03dic2017

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 03 de Diciembre 2017 / Año No 1727

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

XV ANIVERSARIO EPISCOPAL DE MONSEÑOR JOSÉ RUTILO MUÑOZ ZAMORA

Monseñor lució radiante y alegre ante una feligresía de alrededor de 1500 fieles congregados para tan significativa celebración. Durante la homilía agradeció a Dios por este hermoso tiempo al frente de la Diócesis de Coatzacoalcos. He hizo alusión al gran escritor ingles William Shakespeare que decía “el Tiempo es muy lento para los que esperan, muy rápido para los que temen, muy largo para los que se lamentan, muy corto para los que gozan, pero para los que aman el tiempo es Eternidad”. Y en este sentido colaborar en la obra de Dios es estárnosla jugando cada día, pero con la mirada fija efectivamente en la Eternidad. PÁGINA 6

PÁGINA 2

PÁGINA 4

¿TE HAS PREGUNTADO CÓMO PREPARARTE PARA LA NAVIDAD?

Papa Francisco: El Adviento nos invita a dejarnos sorprender por el Señor PÁGINA 3

ADVIENTO, ÉPOCA DE PREPARACIÓN EN FAMILIA

PÁGINA 5

MI BOCA LLENARÁ DE RISA, MIS LABIOS DE ALEGRÍA PÁGINA 11

Sección Infantil

COLECTA DIOCESANA ASID

A

sí mismo, el Sr. Obispo presidió la eucaristía, para después pasar a los avances del proyecto ASID, recordando que el objetivo de la colecta anual ASID es para cubrir las necesidades de la Diócesis como son el sostenimiento

de los seminarios menor y mayor, el mantenimiento y construcción de la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia”, necesidades de la iglesia, así como para la formación de laicos y sacerdotes.

PÁGINA 7

PÁGINA 10

Los Personajes del Adviento: isaías


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

Papa Francisco:

El Adviento nos invita a dejarnos sorprender por el Señor Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

PAPA FRANCISCO PROPONE 3 ACTITUDES PARA IR AL ENCUENTRO DE DIOS EN ADVIENTO

VATICANO Por: Álvaro de Juana Agencia de Noticias ACIPrensa

E

l Ángelus desde la ventana del estudio pontificio estuvo marcado por el primer domingo del Adviento, algo que el Papa Francisco destacó al explicar que este tiempo de preparación para la Navidad es una invitación a dejarse sorprender por Dios y a no depender de "nuestras seguridades". “En este tiempo de Adviento estamos llamados a alargar el horizonte de nuestro corazón, a dejarnos sorprender por la vida que se presenta cada día con sus novedades”, dijo el Papa. Para esto, dijo, se necesita “aprender a no depender de nuestras seguridades, de nuestros esquemas consolidados, porque el Señor viene en la hora en la que no imaginamos”. En definitiva, el Adviento “viene para introducirnos en una dimensión más bella y más grande”. Francisco aseguró que el Señor hace “una invitación a la sobriedad, a no ser dominado por las cosas de este mundo, por las realidades materiales, sino más bien a gobernarlas”. “Si, por el contrario, nos dejamos condicionar y dominar por ellas, no podemos percibir que hay algo mucho más importante: nuestro encuentro final con el Señor que viene por nosotros”. El Santo Padre señaló ante miles de peregrinos en la Plaza de San Pedro que se trata de “una invitación a la vigilancia, porque no sabiendo cuando vendrá Él, se

VATICANO Agencia de Noticias ACIPrensa

C necesita estar siempre preparado para partir”. “La página del Evangelio nos introduce en uno de los temas más sugerentes del tiempo de Adviento: la visita del Señor a la humanidad”, reconoció. “La primera visita ocurrió con la Encarnación, el nacimiento de Jesús en la gruta de Belén; la segunda en el presente: el Señor nos visita continuamente, cada día, camina a nuestro lado y es una experiencia de consuelo; y al final será la última, que profesamos todos cada vez que recitamos el Credo: ‘Dios vendrá de nuevo en la gloria para juzgar a los vivos y a los muertos’”. Francisco habló de la “venida de improviso del Señor”. “Siempre nos sorprende pensar en las horas que proceden una gran calamidad: todos hacen las cosas sin darse cuenta de que su vida está a punto de ponerse del revés”. “El Evangelio no nos quiere dar miedo, sino abrir nuestro horizonte a otra dimensión, más grande, que por una parte relativiza las cosas de cada día pero al mismo tiempo las hace más preciosas, decisivas”, agregó.

omenzado el tiempo de Adviento, el Papa Francisco invitó a “ponerse en camino”, para lo que propuso 3 actitudes en su homilía en la Misa de la Casa Santa Marta. “Es un tiempo para caminar e ir al encuentro del Señor, es decir, un tiempo para no estar parado”, explicó. Pero, “¿cuáles son las actitudes que debo tener para encontrar al Señor? ¿Cómo debo preparar mi corazón para encontrar al Señor?”. “En la oración al inicio de la Misa la liturgia nos señala 3 actitudes: vigilantes en la oración, trabajadores en la caridad y exultantes en la bendición. Es decir, debo orar, con vigilancia; debo ser trabajador en la caridad –la caridad fraterna: no solo dar una limosna, no; también tolerar a la gente que me molesta, tolerar en casa a los niños cuando hacen demasiado ruido, o al marido o a la mujer cuando están en dificultad, o a la suegra”. “Tolerar, siempre con la caridad pero activa”, y también “la alegría de bendecir al Señor”. “Así debemos vivir este camino, esta voluntad de encontrar al Señor”, afirmó. Francisco manifestó además que “Él es el Señor de las sorpresas” y por eso renovó su invitación a no estar parado. “Estoy en camino para encontrarlo a Él, en camino para encon-

trarme, y cuando nos encontremos veamos que la gran sorpresa es que Él me está buscando, antes de que yo comenzara a buscarlo”. Esta “es la gran sorpresa del encuentro con el Señor. Él nos ha buscado antes. Él siempre es el primero. Él hace su camino para encontrarnos”. “El Señor siempre va más allá, va Él primero. Nosotros damos un paso y Él da diez. Siempre. La abundancia de su gracia, de su amor, de su ternura que no se cansa de buscarnos. También a veces con pequeñas cosas”, añadió. En definitiva, Dios “no está buscando, nos está esperando, y solo nos pide a nosotros el pequeño paso de la buena voluntad”. Sin embargo, el cristiano debe tener “el deseo de encontrarlo” y después Él “nos ayuda”. Así, “nos acompañara durante nuestra vida”, aseguró. “Muchas veces verá que queremos acercarnos y Él sale a nuestro encuentro. Es el encuentro con el Señor: esto es lo importante. El encuentro”. Francisco reveló que “siempre me ha llamado la atención lo que el Papa Benedicto había dicho de que la fe no es una teoría, una filosofía, una idea, sino que es un encuentro. Un encuentro con Jesús”. “Alejarse o tener la voluntad de ir al encuentro. Y esta es la gracia que hoy pedimos. ‘Oh Dios, nuestro Padre, suscita en nosotros la voluntad de ir al encuentro con Tu Cristo’, con las buenas obras. Ir al encuentro con Jesús. Y para esto recordamos la gracia que hemos pedido en la oración, con la vigilancia en la oración, el ser caritativos y bendecir. Y así encontraremos al Señor y tendremos una preciosa sorpresa”.

LECTURA COMENTADA POR EL PAPA: ISAÍAS 4, 2-6 La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

2 Aquel día el germen de Yahveh será magnífico y glorioso, y el fruto de la tierra será la prez y ornato de los bien librados de Israel. 3 A los restantes de Sión y a los que quedaren de Jerusalén, se les llamará santos: serán todos los apuntados como vivos en Jerusalén. 4 Cuando haya lavado el Señor la inmundicia de las hijas de Sión, y las manchas de sangre de Jerusalén haya limpiado del interior de ella con viento justiciero y viento abrasador, 5 creará Yahveh sobre todo lugar del monte de Sión y sobre toda su reunión, nube y humo de día, y resplandor de fuego llameante de noche. Y por encima la gloria de Yahveh será toldo 6 y tienda para sombra contra el calor diurno, y para abrigo y reparo contra el aguacero y la lluvia.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

ADVIENTO, ÉPOCA DE PREPARACIÓN EN FAMILIA Por: Silvia Del Valle @TipsMama5Hijos www.tipsmama5hijos.com

Como cada año, comenzamos el adviento con gran ilusión porque se acerca la Navidad pero en pocas ocasiones reflexionamos sobre el por qué existe esta época de preparación para llegar a la Navidad. A veces pienso que sería más fácil solo celebrar la Navidad pero estoy segura que el celebrar con fervor el adviento traerá grandes frutos para nuestra familia, sobre todo en el plano espiritual, así que aquí te dejo 5Tips para vivir un adviento más espiritual en familia.

SEGUNDO. PREPARA MATERIAL DIDÁCTICO. Cuando tenemos hijos pequeños es bueno hacer algunas gráficas o láminas donde nuestros pequeñi-

CUARTO. VIVE LOS PROPÓSITOS DE ADVIENTO. Es muy sencillo entender esto porque es una forma de ir preparando el alma para recibir a Jesús. Es como si vamos a tener una fiesta y vamos limpiando la casa poco a poco para que el día que llegan los invitados este digna de ellos. Imagínate con este invitado que es el Rey de reyes, nuestro corazón debe estar reluciente y por eso debemos trabajar durante este tiempo para lograrlo. Dios ve nuestras intenciones así que aunque no logremos hacer muy notorios nuestros cambios de actitud, es importante si hacer todo lo que esté en nuestras manos para lograrlo.

Y QUINTO. NUESTRO EJEMPLO ES IMPORTANTÍSIMO.

PRIMERO. INVESTIGA QUÉ SIGNIFICA ADVIENTO. Esto es básico para poder vivir de forma integral esta época previa a la Navidad. En muchas ocasiones ni nosotros sabemos a ciencia cierta para qué sirve. Recordemos que nadie da lo que no tiene, por eso es necesario estar convencidas para convencer a nuestra familia.

3

tos puedan entender el verdadero sentido del Adviento. Si nuestros hijos ya son más grandes podemos buscar lecturas, películas y material que nos permitan contagiarlos de este ambiente de recogimiento y preparación que debemos vivir en familia.

TERCERO. TEN LISTA LA CORONA. En muchas ocasiones solo ponemos la corona de adviento por costumbre pero es necesario hacer conciencia de lo que significa y a lo que nos estamos comprometiendo al ponerla. Para esto es muy bueno que nuestros hijos nos ayuden a ponerla.

Conforme vamos acomodando las velas podemos ir platicando con ellos sobre el sentido que tiene la preparación para recibir a Jesús en nuestro corazón. También debemos estar atentos a prender las velas cada domingo y hacer la pequeña ceremonia en familia.

Si nuestros hijos ven en nosotros una actitud diferente, llena de Amor de Dios por los demás, dispuesta a servir a todos sin esperar nada a cambio, seguro que ellos desearan hacer lo mismo porque esa alegría que se irradia, se contagia en nuestra familia. Y sobre todo un adviento más espiritual y menos materialista, donde lo más importante sea ir puliendo nuestra alma para que esté lista y preparada para recibir a Jesús en ella. Debemos empezar a vivir el Adviento nosotros para que nuestra familia llegue a vivirlo también. Nosotras mamás somos el pilar de la familia, pero los papás son el corazón de la familia así que los papas también deben estar incluidos en la vivencia de esta época de Adviento.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

¿TE HAS PREGUNTADO CÓMO PREPARARTE PARA LA NAVIDAD?

LITURGIA FAMILIAR PARA LA PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO

EL TIEMPO DE ADVIENTO POSEE UN DOBLE SIGNIFICADO. Es el tiempo de preparación para Navidad, solemnidad que conmemora el primer advenimiento o venida del Hijo de Dios entre los hombres. El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 3 de diciembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía. El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, llegada. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo año litúrgico en la Iglesia En este período más que fijarnos en la serie de hechos históricos que sucedieron antes del nacimiento de Cristo, se debe meditar en el misterio de la Salvación que en ellos se contiene. De alguna manera este tiempo nos hace repasar el camino de la salvación, preparándonos para seguirlo; el recuerdo de los hechos históricos que narran como Cristo que es Dios se hizo hombre para salvarnos y reafirman nuestra fe. La alegría de saber que ese Dios viene de nuevo a nosotros nos llena de Esperanza. El deseo de prepararnos para recibirle bien por la penitencia, el sacrificio o el ejercicio de la generosidad y amabilidad con los que nos rodean reaviva nuestra caridad. La Iglesia utiliza el color morado en los ornamentos de los Sacerdotes y en las celebraciones, para recordarnos la actitud de cambio, preparación y sacrificio que debemos tener. La Iglesia tiene un calendario “litúrgico”, que empieza el Primer

INDICACIONES

L

Domingo de Adviento y termina el día de la Fiesta de Cristo Rey, a finales de noviembre. A pesar de que es una temporada solemne, no se lleva con el rigor con el que se lleva la Cuaresma, tal como antes se llevaba. La Iglesia Católica prohíbe la solemnidad del matrimonio durante el Adviento. En muchos países está marcado por una variedad de observancias. La piedad popular en Adviento principalmente se dedica a representaciones musicales y teatrales basadas en las historias

y profecías bíblicas de la natividad de Cristo. En los Países Bajos en Adviento se toca una trompeta recordando el uso ritual de este instrumento cuando en el Templo de Jerusalén se tocaban las dos trompetas de plata anunciando una ofrenda a Dios. En muchos hogares e Iglesias las devociones sencillas se asocian con la corona de Adviento, en la que cuatro velas se insertan y se prenden, una a una, cada semana, como símbolo de la llegada de la luz al mundo.

a corona sin ninguna vela encendida. Crear un ambiente recogido, con poca luz. Es recomendable colocar una imagen de la Virgen al lado de la corona, con un cirio a sus pies. De este cirio se puede tomar la llama para encender la primera vela de la corona. TODOS: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. MONITOR: Nuestro auxilio es el nombre del Señor. TODOS: Que hizo el cielo la tierra. MONITOR: Comenzamos un nuevo año litúrgico con el tiempo de Adviento, tiempo de preparación y espera. Encender, semana tras semana, los cuatro cirios de esta corona debe ser un reflejo de nuestra gradual preparación para recibir al Señor Jesús en la Navidad. Las luces de las velas nos recuerdan que Él es la Luz del mundo que ha venido a disipar las tinieblas. El color verde de la corona simboliza la vida y la esperanza que Él nos ha venido a traer. LECTOR: Lectura tomada del libro del profeta Isaías: "Levántate, brilla, Jerusalén; que llega tu luz y la gloria del Señor amanece sobre ti. Pues mira como la oscuridad cubre la tierra, y espesa nube a los pueblos, más sobre ti amanece el Señor y su gloria sobre ti aparece". MONITOR: Quien dirige la oración, con las manos juntas, dice: Nos recogemos unos ins-

tantes en silencio, e inclinando nuestras cabezas, vamos a pedir que el Señor bendiga esta corona de Adviento. Oremos La tierra, Señor, se alegra en estos días, y tu Iglesia desborda de gozo ante tu Hijo, el Señor Jesús, que se avecina como luz esplendorosa, para iluminar a los que yacemos en las tinieblas, de la ignorancia, del dolor y del pecado. Lleno de esperanza en su venida, tu pueblo ha preparado esta corona con ramos del bosque y la ha adornado con luces. Ahora, pues, que vamos a empezar el tiempo de preparación para la venida de tu Hijo, te pedimos, Señor, que, mientras se acrecienta cada día el esplendor de esta corona, con nuevas luces, a nosotros nos ilumines con el esplendor de Aquel que, por ser la Luz del mundo, iluminará todas las oscuridades. Te lo pedimos por Él mismo que vive y reina por los siglos de los siglos. TODOS: Amén. MONITOR: Vamos a encender ahora la primera vela de nuestra corona: Hoy se enciende una llama en la corona de Adviento que arda nuestra esperanza en el corazón despierto y al calor de la Madre caminemos este tiempo. Un primer lucero se enciende anunciando al Rey que viene preparad corazones allánense los senderos. TODOS: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.


De Joven a Joven

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

MI BOCA LLENAR Á DE RISA, MIS LABIOS DE ALEGRÍA Por: Rubén Alcántara

LOS PRIMEROS VERSÍCULOS DEL SALMO TEXTUALMENTE DICEN:

"Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sión, nos parecía estar soñando; nuestra boca se llenaba de risa y nuestra lengua de gritos de alegría. Entonces entre los paganos se decía: "¡Qué grandes cosas no ha hecho el Señor por ellos!" ●● (Sal 126, 1-2).

E

ste salmo -como los demásestá inscrito dentro de los libros poéticos en orden a la división del Antiguo Testamento en la Biblia. En este salmo, el autor evoca jubilosamente la restauración del pueblo, ya que tras el cautiverio ahora son libres y para hacerlo notable se hace uso de la poesía que como género literario está muy presente en los pasajes bíblicos y lo mismo se puede decir de otras expresiones artísticas, como la danza, la música, la arquitectura, la escultura, la literatura. Al hablar del arte, se explica que es un tipo de comunicación de lo más sublime que puede experimentar el ser humano, pues de algo que le ha procurado inspiración -en la imaginación, el sueño o la realidad- y a base de algunos esfuerzos manuales, el artista comparte algo que en esencia es suyo: una nueva creación. Coincido con los que declaran que el arte puede cambiar nuestra vida, y allí lo radical de su importancia, ¿quién no experimenta asombro ante alguna expresión artística? En 2 Reyes 3, 15 vemos a un músico quien fue el medio para que Dios diera a Eliseo una profecía. Lo mismo en nuestro tiempo, toda obra de arte que brote de una mente fresca y joven, puede transformar un momento más de nuestra vida en un momento sublime en el encuentro con Dios. Ahora bien, ¿A cuántos artistas de la región o en nuestra diócesis conoces? ¿Cuál ha sido su desem-

peño, la promoción que se les da y los espacios en los que puedan hacer crecer a otros con vocación en las artes? ¿Sabes de alguien que escriba poesía o música, pinte, o diseñe? En nuestros centros educativos ¿queda espacio para este tipo de enseñanza o acaso todo tiene que ser enseñanza técnica? Heinrich Heine, poeta y ensayista alemán del siglo XIX, afirmó: “Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres”. Hoy podría decir que allí donde no hay espacios culturales, bibliotecas, librerías, escuelas de arte, se termina por comprar, excluir o desaparecer al otro. Así pues, una tarea importante que nos debe apremiar a los jóvenes es ser constructores de puentes, es decir, que tu historia sea paso para que otros se encuentren a pesar de las diferencias -una opción quizá esté en el arte- así logremos convivir y seamos testigos -tomados de la mano del Creador- de la edificación del Reino. Es cierto que los procesos catequéticos nutren la formación cristiana, sin embargo conviene tener siempre presente que para llegar a ser auténticos cristianos y ciudadanos, hemos dejarnos golpear, moldear, hornear, tallar y pintar por el Alfarero permanentemente y al tratarse del proceso evangelizador, confiar en que es y será una obra de arte siempre perfectible. Lo explico con dos hechos: Primero. Hace algunas semanas hubo

el autor: el acontecimiento Guadalupano ¿Te imaginas a Tonāntzin (Nuestra Madre, Nuestra Señora) hablando a Juan Diego en su idioma, el náhuatl y con todos los símbolos propios del contexto en 1531? ¡Cuántos de nosotros tenemos un amor y una veneración especial por la Virgen de Guadalupe, que para quienes no sabemos náhuatl, actualmente la Iglesia que también es madre, ha sido sensible y nos muestra el mismo mensaje dirigido al indio Juan Diego: “¿Por qué tienes miedo, acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?” en nuestro español! ¡Cuánto asombro causa, cuando contemplamos aquel rostro en la villita, en la tilma puesta frente a nuestros ojos! Puesto que la imagen de la Virgen no es una mera obra de arte, podemos conceder que las expresiones artísticas siempre se basarán en un lenguaje que indudablemente afectan la sensibilidad humana.

una noticia internacional que me sorprendió, Coldplay es una banda inglesa de pop rock muy conocida por muchos y como otros artistas más, tuvieron un gesto significativo, ya que además de cantar en inglés para sus fans argentinos ejecutaron un cover en español -De música ligera- de la banda sudamericana y famosa: Soda Stereo, en este DAMOS POR VERDAD caso, los fans al perNUESTRA PERCEPCIÓN A FALTA cibir en boca del voDE LA ATENCIÓN QUE NO HEMOS calista inglés Chris GANADO SIN RECONOCER QUE Martin, las notas NUESTRO LENGUAJE SIGUE musicales, la meloSIENDO EL MISMO Y QUE A día y la letra en espaMUCHOS AFECTA. ñol que solía cantar Gustavo Cerati: Ella durmió al calor de las masas… la En efecto, la caricia de los crisinterpretación fue la mayormente tianos hoy al sensibilizar a los más ovacionada. Y ¿qué con esto? En jóvenes, ha de ser con un lenguaje el lenguaje de los jóvenes sucede que muestre cercanía y ternura, una dinámica parecida, cuando resanando el barro herido. Muel joven percibe algo que le mueve chas veces lo que desde la Iglesia sus más íntimas fibras, su atención se quiere transmitir, no sensibiliza es totalmente para eso que admira primero al remitente: el joven y o contempla o escucha, incluso si probablemente para los emisores ello estuviera fuera de sus objeti- -entre ellos yo-, creemos que a vos o atracciones comunes (una quienes nos dirigimos son una estructura antigua o moderna, especie de maniquies, zombis o música en otro idioma, espectácu- robots. Damos por verdad nuestra los o artes escénicas, filmes, tecno- percepción a falta de la atención logía, deportes, alguna expresión que no hemos ganado sin recohumana que le genere adrenalina, nocer que nuestro lenguaje sigue incluida también aquella que lo siendo el mismo y que a no muchos acerque a una experiencia religiosa afecta. Conviene precisar, no es como el silencio o la alabanza, y así cuestión de modificar el contenido incontables prácticas). del mensaje evangélico, sino los Segundo: Vayamos a una obra medios y espacios por el cual pomaestra, de la que creemos Dios es dría llegar actualizado, pues creo

5

plenamente en el poder atractivo que en sí y desde siempre ha tenido. Por tanto, sin un lenguaje que afecte la sensibilidad y sea solo abstracto, al momento de convocar al santo pueblo de Dios, preguntémonos ¿cuántos jóvenes asisten a las semanas de reflexión en las parroquias, eventos o congresos que se organizan durante el año con conferencistas y subsidios? ¿Significa que hemos de renunciar a nuestros métodos con los que coetáneos a mi generación nos sentimos atraídos por el mensaje de la Buena Nueva? No, no hay que renunciar, hay que refrescar y una propuesta la ofrece don Jorge C. Patrón Wong, arzobispo mexicano y Secretario para los Seminarios de la Sagrada Congregación para el Clero en Roma (2013), quien expresó en 2014: “hay que colocar al mundo digital y de la comunicación dentro de la cultura del encuentro, en términos del Papa Francisco”, es decir actualizarnos y si ello incluye hacer del arte un medio que comunique y mueva la sensibilidad de los jóvenes ahí donde más se concentran, ¡qué mejor!. En este #AñoDeLaJuventud los areópagos modernos son bastos, son espacios en ‘aguas profundas’, desafiantes y potencialmente con enorme riqueza: muchos jóvenes. Naveguemos mar adentro, vayamos con la herramienta y tecnología adecuada para ir más allá de la superficie. Es un #MomentoDeGracia que debe extenderse allí donde haya actividad juvenil (bandas, deporte, escuelas, plazas, calles). Allí donde el arte nos recuerde que es y será siempre un estilo comunicativo, abierto y creativo de soluciones. En palabras del Papa Francisco: “que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría”. Entonces sí, nuestra boca se llenará de risa y los labios de alegría, pues será de nosotros los jóvenes, ser libres y artesanos de la esperanza. Facebook Bencho Alk C Twitter @Poubev


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

XV ANIVERSARIO EPISCOPAL DE MONSEÑOR JOSÉ RUTILO MUÑOZ ZAMORA

E

l pasado 20 de noviembre Monseñor José Rutilo celebró quince años al frente de la Diócesis de Coatzacoalcos en un Solemne y emotivo Festejo, que su muy querida Diócesis le organizara, encabezada por la Pastoral Presbiteral. Monseñor lució radiante y alegre ante una feligresía de alrededor de 1500 fieles congregados para tan significativa celebración. Durante la homilía agradeció a Dios por este hermoso tiempo al frente de la Diócesis de Coatzacoalcos. He hizo alusión al gran escritor ingles

William Shakespeare que decía “el Tiempo es muy lento para los que esperan, muy rápido para los que temen, muy largo para los que se lamentan, muy corto para los que gozan, pero para los que aman el tiempo es Eternidad”. Y en este sentido colaborar en la obra de Dios es estárnosla jugando cada día, pero con la mirada fija efectivamente en la Eternidad. “En esta vida somos peregrinos, en esta etapa tan importante de nuestra vida, pero no es nuestro destino quedarnos aquí si no es camino/tiempo para que continúe hacia la eternidad”, expresó. Recordó cuando fue llamado al servicio del Episcopado, y reflexionó sobre su lema “Conocer, amar y servir” y pidió a los asistentes a orar por él para que día a día lo siga viviendo, aplicándolo en su diario vivir, concretamente con esta comunidad, con esta Diócesis, que a lo largo de quince años le han mostrado un mosaico de distintos colores con quienes ha vivido grandes experiencias, así como cosas buenas. Sin duda, también ha habido dificultades y sin sabores, lo que más se resalta en este recorrido es la Obra de Dios. Concluyó exhortando a todos los fieles, bienhechores y amigos a continuar trabajando por esta Diócesis “que no es mi Diócesis si no la Diócesis de todos Ustedes”. Y así, con una Solemne eucaristía un momento de adoración al Santísimo Sacramento, un evento cultural y un alegre convivio la Diócesis de Coatzacoalcos agradeció a Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora sus XV años de entrega generosa y servicio.

CATEDRAL SAN JOSÉ

Por: Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS

XIV ENCUENTRO DIOCESANO DE LAICOS “LLEGO LA HORA DE LOS LAICOS”

Por: Rocío May Robledo Fotografías: Valeria Magaña Tellez / CODIPACS y Marcial Hdz.

E

n días pasados se llevó acabo el XIV Encuentro Diocesano de Laicos en el Salón Radev´s de la ciudad de Minatitlán, se contó con la presencia del Sr. Obispo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora y fieles laicos de los movimientos: Pastoral Familiar, Sí vida, 40 días por la vida, Caballeros de Colón, Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María, Defensores de la fe, Comunión y Liberación, Camino Neocatecumenal, Apostolado de María en la Iglesia Doméstica, Adoración Nocturna Mexicana, Movimiento Familiar Cristiano, Escuela de Cruz, Apóstoles de la Cruz y Hermanos de los Pobres. Este encuentro comenzó con la llegada a la Plazoleta a Lázaro Cárdenas a las 8 de la mañana para seguir con una caminata por los jóvenes y las familias. Posteriormente, Monseñor Rutilo presidió la Santa Eucaristía.

Después de un descanso, el Pbro. Lic. Mauricio Ruiz Reséndiz, fue el encargado de impartir los temas: “Laicos amados y salvados” y “Laicos en salidas misioneras”. El primer tema “laicos amados y salvados” tuvo la finalidad de recordar que por la condición bautismal se ha recibido el germen de la fe, la misma que enseña que Dios es amor, “tanto nos ama que en su hijo Jesucristo se ha manifestado para nuestra salvación, la consecuencia directa de saberse amado y salvado por supuesto es la alegría que debe caracterizar a todo bautizado”, expresó. También, destacó que otra

consecuencia de saberse amado y salvado es la corresponsabilidad en este amor que se traduce en el servicio misionero. En relación con el segundo tema “Laicos en salidas misioneras” llamó a tomar conciencia de que la Iglesia es en esencia misionera, aprovechando así el pontificado del Papa Francisco que llama a ser una iglesia en salida. Del mismo modo agregó que el campo específico de los laicos además de la iglesia son las realidades sociales, por eso la finalidad fue alentar a que se atrevan a salir e inclusive a romper algunos esquemas pastorales que

en su momento sirvieron y hoy ya no lo hacen. Entre tema y tema se dieron unos minutos de descanso para que los asistentes tuvieran oportunidad de compartir el pan y la sal, escuchar testimonios de personas que tendrán la oportunidad de

ser misioneras y visitar las mesas que los movimientos colocaron para repartir información, manualidades y vender alimentos. Finalmente una vez terminada la jornada se cerró con unas palabras de agradecimiento a las personas que asistieron a este evento anual.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

7

COLECTA DIOCESANA

ASID

“Dios ama al que da con alegría” Por: Rocío May Robledo Fotografías: Valeria Magaña Tellez y Miguel Fdz. / CODIPACS

E

l pasado 25 de noviembre se llevó a cabo la magna Colecta Diocesana 2017 por parte de la Ayuda Solidaria para la Iglesia Diocesana (ASID) en el Centro Deportivo y de Convenciones de la ciudad de Minatitlán. El evento inició a las 9 de la mañana y se contó con la asistencia del Excmo. Sr. Obispo Mons. José Rutilo Muñoz Zamora, fieles laicos provenientes de los cuatro decanatos: San miguel, San Gabriel, San Rafael y Santa María de los Ángeles. Así mismo, el Sr. Obispo presidió la eucaristía, para después pasar a los avances del proyecto ASID, recordando que el objetivo de la colecta anual ASID es para cubrir las necesidades de la Diócesis como son el sostenimiento de los seminarios menor y mayor, el mantenimiento y construcción de la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia”, necesidades de la iglesia, así como para la formación de laicos y sacerdotes. Se contó con la participación de los grupos “Trio verano” y “Con sabor a Veracruz”, para ambientar durante el intermedio. Los fieles asistentes tuvieron la oportunidad de llevarse rega-

los, como agradecimiento a su apoyo y colaboración con la Iglesia Diocesana. Finalmente, llegó el momento esperado dando inicio la Magna Colecta Diocesana ASID en la que en agradecimiento a las donaciones realizadas por los fieles de la Diócesis de Coatzacoalcos se sortearon Pantallas, laptops, estufas, refrigeradores, bicicletas, tablets, lavadoras y un auto, este último con el boleto ganador No. 14311 de la Parroquia de Ntra. Sra. del Sgdo. Corazón de Villa Cuichapa. Para concluir, el Obispo Muñoz Zamora dio unas palabras de agradecimiento a los religiosos, grupos y movimientos, “el Señor les premia su dedicación y esfuerzo” cerrando así con una oración final. Dichos premios serán entregados el día 03 de diciembre en el Santuario de Nuestra Señora De Guadalupe a las 12 del día. Los ganadores deberán presentar su boleto sin tachaduras y/o enmendaduras así como también su credencial de elector, en caso de ser menor de edad deberá presentarse con su acta de nacimiento y acompañado con su padre o tutor. Mayores informes en las instalaciones de la Curia Diocesana, Aldama #502 Col. Centro. Tel/Fax 21-2-23-99.

FIESTA PATRONAL DE CRISTO REY Por: Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS

A

l Grito de “Viva Cristo Rey” la comunidad perteneciente a la Parroquia de Cristo Rey inició el festejo de su fiesta patronal, con esta gran celebración se cierra el Año Litúrgico en el que se ha meditado sobre todo el misterio de la vida Jesucristo, su predicación y el anuncio del Reino de Dios. Muy de madrugada al concluir la celebración eucarística se dejaron escuchar los Mariachis que alegres ingresaron al Templo Parroquial entonando “que viva mi Cristo que viva mi Rey que impere doquiera triunfante su ley, Viva Cristo Rey, Viva Cristo Rey”. Alrededor del mediodía, en una Solemne Eucaristía presidida por nuestro Excelentísimo Señor Obispo José Rutilo Muñoz Zamora y en concelebración con el Párroco Pbro. Guillermo De los Santos García, el vicario Parroquial Pbro. José Gilberto Alor Mateos, Pbro. Ernesto Torres Domínguez y el Pbro. Hipólito, agradecieron a Dios un año más de esta parroquia. Monseñor resaltó la gran Majestad de Dios, quien a pesar de ser Dios y tener bajo su mano

todo el poder, vino a mostrarle al hombre el camino que lleva a la Vida Eterna, mediante la Santidad. Esa santidad se logra a través del Amor. Y así amando, llegaremos a la plenitud del tiempo donde podremos escuchar “vengan Benditos de mi Padre”, para ser los elegidos debemos amar a nuestros semejantes con todo tipo de obras, visitando al enfermo; pues dice el Evangelio cuando así lo hiciste, conmigo lo hiciste, dando de comer al hambriento, porque a mí me alimentaste; visitemos también a los enfermos de enfermedad espiritual. Así podrán venir pruebas y dificultades, pero revestidos de su Amor todo es posible, bajo el amparo de Cristo Rey del Universo. Y

así con nuestras obras arrastremos a nuestros hermanos, a una vida al servicio de nuestra Iglesia. Al concluir la eucaristía el Pbro. Guillermo De los Santos agradeció a Monseñor Rutilo su presencia que motiva a todos los fieles a seguir trabajando, siguiendo el ejemplo de su guía y pastor. Invitando también a los fieles a seguir perseverando en esta iglesia que es su Iglesia. Cabe señalar que en las afueras del templo parroquial se organizó una bonita Kermes con antojitos tradicionales, cohetes y música para la celebración de su Santo Patrono. “Cristo Rey del Universo”.

¡Viva Cristo Rey!


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

¿CUÁNDO IR AL PSIQUIATRA? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).

En el siglo XXI ir al psiquiatra es tan común como ir al médico, en el pasado se creía que quienes acudían a buscar ayuda psiquiátrica estaban locos y requerían estar encerrados en un hospital psiquiátrico. No obstante, la falta de información veraz, educativa y formativa ha provocado que se visualice al psiquiatra como un especialista al que se puede recurrir sólo en caso extremo en el que el individuo se atreva a matar, o a realizar cosas tan fuera de lo común que atenten contra su vida o la vida de otros. Esto en realidad es sólo un mal entendido, el psiquiatra como es bien sabido tiene su formación médica y busca como tal una alteración bioquímica en el individuo que sea el causante de la alteración en el sano funcionamiento del organismo, para que mediante la medicación el ser humano recu-

pere su estabilidad. Las reacciones bioquímicas del cerebro son su especialidad, también puede abarcar alteraciones del sistema nervioso. La finalidad del psiquiatra es que el hombre o mujer consultante logre recuperar su propia estabilidad mental para así evitar alterar su calidad de vida. Bajo la creencia de que quienes recurren al psiquiatra están locos, cabría definir a la locura. La locura es la pérdida de la razón y el buen juicio, relacionado con acciones imprudentes y poco sensatas de una persona. Bajo esta definición es posible citar a la locura como un desequilibrio mental, en donde se hacen presentes las siguientes características: 1. Una percepción alterada de la realidad. Al hablar de percepción se hace referencia a los cinco sentidos y la interpretación de lo que es percibido por estos. Cuando se ven cosas que no existen y se perciben como reales es una clara alteración de la realidad, cuando se ven cosas donde no las hay, cuando se escuchan voces y no hay gente que pueda estar diciéndolas, cuando se sienten cosas y no hay explicación lógica para sentirlas, cuando se hacen interpretaciones irreales como que todo el mundo le persigue, le

observa, está con contra suya; cuando se percibe todo como muy sucio y lleno de gérmenes; cuando se asegura que está pasando algo, se actúa en base a dicha creencia y no está sucediendo realmente como creer que alguien le engaña, creer que los extraterrestres se comunican con la persona, entre otras cosas. 2. Pérdida de autocontrol. Si se hablara con claridad sería posible asegurar que el ser humano no posee el autocontrol de sí mismo en un sin número de funciones fisiológicas, dentro de las que se pueden destacar el parpadeo, el bombeo de la sangre al cuerpo, la digestión, la respiración, el descanso, la regeneración celular, la cicatrización, por mencionar algunas. La creencia de que el hombre puede tener un auto control es algo metafórico y hace referencia a la autorregulación del carácter, del comportamiento, del pensamiento. Es decir, no se trata de dejar de hacer, sino de ser responsable al ser. Entonces, cuando una persona no tiene la capacidad, habilidad o conocimiento de cómo autorregular sus sentimientos y se extasía o desborda en ellos cayendo en ansiedad, neurosis, angustia, alteración del sueño, tristeza extrema, depresión, distímia, agresión, entre otros; conductas extremas como la agresión física a otros, la auto agresión o auto lesión, el privar a alguien de la vida, las explosiones o conductas sin capacidad para valorar las consecuencias de los actos,…; cuando los pensamientos dominan el sentir, actuar y vivir del sujeto y no él quien los regula, dejándose llevar por lo que sus pensamientos le hacen pensar y no clarificando entre lo real y la fantasía, entre lo posible y lo probable. 3. Cambios de ánimo. El sentimiento es la interpretación de las emociones, más el ánimo es la actitud o disposición emocional con el que se decide vivir, la forma en la que voluntariamente se reacciona o se experimentan las situaciones de la vida. Cuando ésta disposición se encuentra alterada, con cambios bruscos en los que de momento se está feliz, en otros, enojado o en otros triste, con miedo u otros, es necesario buscar la ayuda profesional. Más cuando esto es constante al grado de afectar el rendimiento diario del ser humano es imprescindible ser valorado por el personal de salud y salud mental (psicólogo, psiquiatra). 4. Pérdida de las capacidades mentales. Las capacidades mentales como su mismo nombre lo dice son aquellas capacidades del pensamiento de las cuales hacemos uso diariamente: la memoria, la razón, la comprensión, el análisis, la observación, la atención, la síntesis, el jui-

cio, entendimiento, aprendizaje,… cuando se afecta el sano funcionamiento de estas se habla de una pérdida de las capacidades mentales. Ahora es posible comprender que todas y cada una de las alteraciones antes mencionadas hacen referencia a una locura = a un desequilibrio mental, y bajo dicha definición habrá que entender que: todos estamos locos y que ir al psiquiatra lo puede necesitar cualquiera. La locura simplemente hace referencia a una alteración “normal” del funcionamiento mental, un desequilibrio al cual todos en el mundo estamos expuestos y de una u otra forma hemos experimentado. Sin embargo, cuándo recurrir a un psiquiatra hace la diferencia, cuando dicho desequilibrio es duradero y comienza a afectar o ya ha afectado la calidad de vida del paciente alterando su ritmo de vida en alguna esfera vital: familia, escuela, trabajo, vida social. Como se mencionó antes el psiquiatra valora al paciente desde el punto de vista médico, por lo que resuelve las alteraciones físicas en el individuo mediante medicamentos que permiten al organismo recuperar su sano funcionamiento, más las alteraciones físicas controladas no controlan la forma de pensar del paciente. Habrá pacientes que verdaderamente tienen un desajuste en la sustancias químicas que se segregan a nivel cerebral y que mediante la medicación resuelvan sus dificultades, más habrá otros que aparte de necesitar medicamentos necesiten acudir a terapia psicológica para aprender a pensar sanamente, porque aunque suene extraño “a pensar no nos enseñan”, difícilmente habrá padres que enseñen a sus hijos a pensar, se da por entendido que la mente está y para eso es, y no es así de fácil. En esos casos en los que los pensamientos continúan alterando o continuarán alterando al individuo a pesar de su medicación es necesario acudir con el psiquiatra y con el psicólogo. El psiquiatra al igual que todo médico de la salud busca mejorar la calidad de vida del paciente, de ninguna manera buscar la ayuda profesional de este será contraproducente, es y será necesario hacerlo en los casos antes mencionados o simplemente cuando lo crea conveniente, puesto que muchas veces sólo quien lo vive sabe cuándo lo necesita, sobre todo por el temor a compartir lo que experimenta y a ser juzgado. Y será imprescindible el acompañamiento psicoterapéutico ya que de lo contrario los medicamentos tendrán que ser utilizados “siempre” y como toda sustancia química ajena al cuerpo, su uso excesivo tiene consecuencias. Es necesario aprender a vivir y aprender a pensar. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

EDUCAR EN VALORES: LA SINCERIDAD Por: Valentín Martínez-Otero Profesor y doctor en Psicología y en Pedagogía

La sinceridad es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza. La sinceridad es mostrarse tal como uno es, decir la verdad, aquí no estamos hablando de mentir o no mentir, es causar la confianza de los demás en uno mismo, y claro, eso tenemos que ganárnoslo siendo congruentes con nuestras palabras y responsables de nuestros actos, en definitiva, siendo honestos y honrados. Así, una persona sincera siempre dice la verdad, en todo momento, aunque le cueste, sin temor al qué dirán. Ya que vernos sorprendidos mientras mentimos es muy vergonzoso. La educación de la sinceridad básicamente supone la educación del tacto (esto significa que cuando debemos decirle a una persona la verdad de lo que pensamos y esta verdad la incómoda debemos utilizar las palabras, las expresiones correctas ya que el primer propósito es ayudar a esa persona, y esto es necesario para que la persona escuché y vea que lo que se la dice va con buenas intenciones y sin ánimo de ofenderla), de la discreción y de la oportunidad. Ser sincero no consiste en decir todo a todos y siempre. Tener criterio es nuestra herramienta fundamental para darle sentido a este valor.

DEBEMOS ENSEÑAR A: ► Distinguir entre hechos y opiniones. ► Distinguir entre lo importante y lo secundario. ► Distinguir a quién se debería contar qué cosas. ► Distinguir el momento oportuno. ► Explicar por qué.

PARA GUIAR A LOS NIÑOS: 1. Deben responder siempre con la verdad a las preguntas de su padre, su madre u otras personas. 2. Reconocer las equivocaciones y no tratar de ocultar su error. 3. Deben aprender a expresar sus sentimientos, deseos, dificultades, etc.

4. Si no pueden o no quieren hacer algo que se le pide, deben razonarlo con sinceridad, sin gritar ni llorar. 5. La comunicación es esencial, hay que enseñarles a compartir con nosotros (y nosotros con ellos) lo que han hecho durante el día. 6. Es muy importante premiar su reconocimiento de la realidad, esto nos ayudará a que en el futuro no acudan a la mentira. Recordemos que la familia asume un papel fundamental en la eliminación de las mentiras y resulta oportuno que nos detengamos a fijar las vías más apropiadas con que cuentan los padres para fomentar un clima de sinceridad:

1.

Un aspecto clave es dar ejemplo. En ocasiones, los progenitores, con tal de ahorrarse esfuerzos o situaciones incómodas, recurren a promesas que no piensan cumplir o a contestaciones que no se ajustan a la verdad.

2.

Se han de analizar con el niño los motivos y repercusiones de las mentiras, al tiempo que se le muestra con claridad cuál es el comportamiento correcto.

3.

Apostar por la confianza. Un ambiente de sospecha e inseguridad pone muchos tropiezos a la comunicación veraz y a la configuración de la personalidad integrada.

4.

Evitar el autoritarismo. Si se detecta una mentira, en lugar de reaccionar desproporcionada, represiva y despóticamente, es preferible combinar sorpresa, firmeza y razón.

5.

La construcción de un ambiente de autenticidad, impulsado inicialmente por los padres, ofrece a los hijos sólidas referencias para la regulación positiva de su comportamiento y sus relaciones.

6.

Procede recordar que la verdad permite organizar y desplegar un saludable plan de vida familiar y personal.

7.

La sinceridad es un valor para la convivencia que requiere el esfuerzo y el compromiso de todos los miembros de la familia. Hasta en los momentos de mayor desánimo ha de prevalecer la idea de que la mentira oscurece y la verdad alumbra.

9


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

Los Personajes del Adviento:

Figura de espera por la Salvación LA ELECCIÓN DE LAS LECTURAS DE ADVIENTO NOS HA PUESTO EN FRECUENTE CONTACTO CON ISAÍAS.

C

onviene reflexionar un poco sobre su personalidad. Los textos evangélicos no dicen nada de la personalidad del profeta Isaías, pero le citan. Incluso podemos decir que, a menudo, se le adivina presente en el pensamiento y hasta en las palabras de Cristo. Es el profeta por excelencia del tiempo de la espera; está asombrosamente cercano, es de los nuestros, de hoy. Lo está por su deseo de liberación, su deseo de lo absoluto de Dios; lo es en la lógica bravura de toda su vida que es lucha y combate; lo es hasta en su arte literario, en el que nuestro siglo vuelve a encontrar su gusto por la imagen desnuda pero fuerte hasta la crudeza. Es uno de esos violentos a los que les es prometido por Cristo el Reino. Todo debe ceder ante este visionario, emocionado por el esplendor futuro del Reino de Dios que se inaugura con la venida de un Príncipe de paz y justicia. Encontramos en Isaías ese poder tranquilo e inquebrantable del que está poseído por el Espíritu que anuncia, sin otra alternativa y como pesándole lo que le dicta el Señor. El profeta apenas es conocido por otra cosa que sus obras, pero éstas son tan características que a través de ellas podemos adivinar y amar su persona. Sorprendente proximidad de esta gran figura del siglo VIII antes de Cristo, que sentimos en medio de nosotros, cotidianamente, dominándonos desde su altura espiritual. Isaías vivió en una época de esplendor y prosperidad. Rara vez los reinos de Judá y Samaría habían conocido tal optimismo y su posición política les permite ambiciosos sueños. Su religiosidad atribuye a Dios su fortuna política y su religión espera de él nuevos éxitos. En medio de este frágil paraíso, Isaías va a erguirse valerosamente y a cumplir con su misión: mostrar a su pueblo la ruina que le espera por su negligencia. Perteneciente sin duda a la aristocracia de Jerusalén, alimentado por la literatura de sus predecesores, sobre todo Amós y Oseas, Isaías prevé como ellos, inspirado por su Dios, lo que será la historia de su país. Superando la situación presente en la que se entremezclan cobardías y compromisos, ve el castigo futuro que enderezará los caminos tortuosos. Lodts escribe de los profetas: "Creyendo quizá reclamar una vuelta atrás, exigían un salto hacia adelante. Estos reaccionarios eran, al mismo tiempo, revolucionarios". Así las cosas, Isaías fue arrebatado por el Señor "el año de la muerte del rey Ozías", hacia el año 740, cuando estaba en el templo, con los labios purificados por una brasa traída por un serafín (Is 6, 113). A partir de este momento, Isaías ya no se pertenece. No porque sea un simple instrumento pasivo en las manos de Yahvé; al contrario, todo su dinamismo va a ponerse al servicio de su Dios, convirtiéndose en su mensajero. Mensajero terrible que anuncia el

despojo de Israel al que sólo le quedará un pequeño soplo de vida. Los comienzos de la obra de Isaías, que originarán la leyenda del buey y del asno del pesebre, marcan su pensamiento y su papel. Yahvé lo es todo para Israel, pero Israel, más estúpido que el buey que conoce a su dueño, ignora a su Dios (Is 1, 2-3).

LA DONCELLA VA A DAR A LUZ Pero Isaías no se aislará en el papel de predicador moralizante. Y así se convierte para siempre en el gran anunciador de la Parusía, de la venida de Yahvé. Así como Amós se había levantado contra la sed de dominación que avivaba la brillante situación de Judá y Samaría en el siglo VIII, Isaías predice los cataclismos que se desencadenarán en el día de Yahvé (Is 2, 1-17). Ese día será para Israel el día del juicio. Para Isaías, como más tarde para San Pablo y San Juan, la venida del Señor lleva consigo el triunfo de la justicia. Por otra parte, los capítulos 7 al 11 nos van a describir al Príncipe que gobernará en la paz y la justicia (ls 7, 10-17). El nacimiento de Emmanuel, "Dios con nosotros", reconfortará a un reino dividido por el cisma de diez tribus. El anuncio de este nacimiento promete, pues, a los contemporáneos de Isaías y a los oyentes de su oráculo, la supervivencia del reino, a pesar del cisma y la devastación. Príncipe y profeta, ese niño

salvará por sí mismo a su país.

LA EDAD DE ORO Por otra parte, la presentación literaria del oráculo y el modo de insistir Isaías en el carácter liberador de este niño, cuyo nacimiento y juventud son dramáticos, hacen presentir que el profeta ve en este niño la salvación del mundo. Isaías subraya en sus ulteriores profecías los rasgos característicos del Mesías. Aquí se contenta con apuntarlos y se reserva para más tarde el tratarlos uno a uno y modelarlos. El profeta describe así a este rey justo: (Is 11, 1-9). Ezequías va a subir al trono y este poema se escribe para él. Pero, ¿cómo un hombre frágil puede reunir en sí tan eminentes cualidades? ¿No vislumbra Isaías al Mesías a través de Ezequías? La Iglesia lo entiende así y hace leer este pasaje, sobre la llegada del justo, en los maitines del segundo domingo de Adviento. En el capítulo segundo de su obra, hemos visto a Isaías anunciando una Parusía que a la vez será un juicio. En el capítulo 13, describe la caída de Babilonia tomada por Ciro. Y de nuevo, se nos invita a superar este acontecimiento histórico para ver la venida de Yahvé en su "día". La descripción de los cataclismos que se producirán la tomará Joel y la volveremos a encontrar en el Apocalipsis (Is 13, 9-ll). Esta venida de Yahvé aplastará a aquel que haya querido igualarse a Dios. El Apo-

calipsis de Juan tomará parecidas imágenes para describir la derrota del diablo (cap. 14). En los maitines del 4° domingo de Adviento, volvemos a encontrarle en el momento que describe el advenimiento de Yahvé: "La tierra abrasada se trocará en estanque, y el país árido en manantial de aguas" (35, 7). Se reconoce el tema de la maldición de la creación en el Génesis. Pero vuelve Yahvé que va a reconstruir el mundo. Al mismo tiempo, Isaías profetiza la acción curativa de Jesús que anuncia el Reino: "Los ciegos ven, los cojos andan", signo que Juan Bautista toma de este poema de Isaías (35, 5-6). Podríamos sintetizar toda la obra del profeta reduciéndola a dos objetivos: El primero, llegar a la situación presente, histórica, y remediarla luchando. El segundo, describir un futuro mesiánico más lejano, una restauración del mundo. Así vemos a Isaías como un enviado de su Dios al que ha visto cara a cara. El profeta no cesa de hablar de él en cada línea de su obra. Y, sin embargo, en sus descripciones se distingue por mostrar cómo Yahvé es el Santo y, por lo tanto, el impenetrable, el separado, Aquel que no se deja conocer. O, más bien, se le conoce por sus obras que, ante todo, es la justicia. Para restablecerla, Yahvé interviene continuamente en la marcha del mundo.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Diciembre 2017

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.