SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Domingo 03 de Marzo del 2019 / Año Año Nº Nº 1646 1792
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA
“SAN MIGUEL ARCÁNGEL”
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2
EL PAPA FRANCISCO PIDE ORAR CON RESPETO: NO SE PUEDE REZAR COMO PAPAGAYOS
PÁGINA 3
AMA A TUS HIJOS PROTEGIÉNDOLOS PERO… ¡NO TE EXCEDAS! PÁGINA 4
MIÉRCOLES DE CENIZA PÁGINA 5
“LA VIRTUD TEOLOGAL DE LA CARIDAD” PÁGINA 8
Del 13 al 16 de febrero estuvo en la parroquia San Miguel Arcángel en la comunidad de Hidalgotitlan iniciando dicha visita en la comunidad de Sánchez Taboada, donde se reunió con los agentes de pastoral de la zona y posterior a ellos se llevó a cabo la bendición de un domo, en el cual se realizan las actividades religiosas y recreativas de la comunidad, finalizando dicha bendición. PÁGINA 6
CONGRESO DIOCESANO DE MONAGUILLOS Niños procedentes de las diferentes parroquias de nuestra querida Diócesis. Monaguillos de Cosoleacaque, parroquia Preciosa Sangre de Cristo, de Minatitlán, Cristo Rey del Universo, Incluso Monaguillos procedentes de Rio Playa. (Las Choapas) Parroquia “San Juan Pablo ll” y todos los monaguillos de casi 20 parroquias que con
gran alegría celebraron este encuentro que dio inicio con la celebración de la Eucaristía presidida por el Pbro. Agustín Villa Bautista Vicerrector del Seminario menor “María Madre de la Iglesia” y asesor de la Comisión Diocesana de Liturgia.
PÁGINA 7
LA IMAGINACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN (PARTE 2)
PÁGINA 9
“TU CARIDAD HUMANIZA EL MUNDO” PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
EL PAPA FRANCISCO PIDE
ORAR CON RESPETO: NO SE PUEDE REZAR COMO PAPAGAYOS “Para comprender en qué medida Dios es nuestro padre, debemos pensar en la figura de nuestros padres, pero, dentro de lo posible, debemos refinarla, purificarla, ninguno de nosotros ha tenido padres perfectos, del mismo modo que nosotros nunca seremos padres perfectos o pastores perfectos”. ●●Papa Francisco
AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACIPRENSA
D
urante la Audiencia General de este miércoles 20 de febrero el Papa Francisco advirtió que al rezar “no se pueda rezar como ‘papagayos’”, y advirtió que “o se entra en el misterio, en la conciencia de que Dios es tu Padre, o mejor no reces”. El Papa destacó el misterio que encierra la oración del Padre Nuestro y recordó que “el primer paso de toda oración cristiana es el ingreso en un misterio: el de la paternidad de Dios”. “Para comprender en qué medida Dios es nuestro padre, debemos pensar en la figura de nuestros padres, pero, dentro de lo posible, debemos refinarla, purificarla”. En este punto, señaló que “ninguno de nosotros ha tenido padres perfectos, del mismo modo que nosotros nunca seremos padres perfectos o pastores perfectos”. Afirmó que “vivimos siempre nuestras relaciones de amor bajo el signo de nuestros límites y
también de nuestro egoísmo, por ello, con frecuencia resultan contaminadas por deseos de posesión o de manipulación de los demás”. Así, “en ocasiones las declaraciones de amor se transforman en sentimientos de rabia y de hostilidad”. Por ese motivo, “cuando hablamos de Dios como ‘padre’, mientras pensamos en la imagen de nuestros padres, especialmente si nos han querido de verdad, al mismo tiempo debemos ir más allá”. “Los hombres y las mujeres son eternos necesitados de amor, buscan un lugar donde sean finalmente amados, pero no lo encuentran. ¡Cuántas amistades y cuántos amores decepcionados hay en nuestro mundo!”. También llamó la atención sobre la ambivalencia del amor humano, “capaz de florecer y de vivir con plenitud durante una hora al día, e inmediatamente después marchitarse y morir”. Con frecuencia, “nuestro amor es una promesa que cuesta mantener, un intento que pronto se agota y se evapora, un poco como cuando en la mañana sale el sol y evapora el rocío de la noche”. “En cuántas ocasiones hemos amado de esta manera tan débil e intermitente. Todos hemos tenido la experiencia: hemos amado, pero luego ese amor ha caducado o se ha vuelto débil. Deseosos de querer de verdad, hemos chocado con nuestros límites, con la pobreza de nuestras fuerzas: incapaces de mantener una promesa que en los días de gracia parecía fácil de realizar”. Sin embargo, “existe otro amor, el del Padre que está en los Cielos. Nadie debe dudar de que es un destinatario de ese amor. Nos ama. ‘Me ama’, podríamos decir. Incluso si nuestro padre y nuestra madre no nos amaran, hay un Dios en los Cielos que nos ama como nadie en esta tierra. El amor de Dios es constante”. “Por lo tanto”, concluyó el Papa Francisco su catequesis, “¡no temáis! Ninguno de nosotros está solo. Incluso si, lamentablemente, tu padre terreno se hubiese olvidado de ti y tú le tuvieras rencor, no te ha sido negada la experiencia fundamental de la fe cristiana: la de saberse hijo amadísimo de Dios”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
POR SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
AMA A TUS HIJOS PROTEGIÉNDOLOS PERO… ¡NO TE EXCEDAS!
1 LOS HIJOS SON DIFERENTES A NOSOTROS. ¡CONÓCELOS! Es muy importante que hagamos conciencia que cada uno tiene sus necesidades y características propias por lo que no podemos ni debemos tratar a nuestros hijos como sentimos que debieron tratarnos a nosotros. Es importante conocerlos para saber que necesitan y lo que es mejor para su buena formación y un desarrollo integral de sus capacidades y afectividad. Observarlos para conocerlos y no es necesario estar sobre ellos todo el tiempo pero acompañarlos en los momentos más importantes de la vida, observar sus reacciones en la vida cotidiana, dedicarles por lo menos 10 minutos al día de tiempo completo, evitando que otros asuntos nos quiten la atención. Observar para responder a sus necesidades y también para amarles sin hacerles daño.
2 NUESTROS HIJOS TIENEN DIFERENTES NECESIDADES QUE NOSOTROS. Al conocerlos nos podemos dar cuenta que son únicos y así sus necesidades son específicas por lo que no podemos tratar a todos por igual. Hay quien requiere más contacto físico, otros más cuidados, otros necesitan atención, otros un poco más de libertad, otros que seamos exigentes con ellos y otros que seamos tiernos, pero todos necesitan Amor. Si nos movemos por amor y desde el Amor, podremos tener un equilibrio y dar solo lo que nuestros hijos necesitan sin que nuestras carencias definan nuestras acciones.
3 EDÚCALOS DESDE EL AMOR. Claro, el Amor debe ser el centro de la educación. Si amamos a nuestros hijos, buscaremos siempre su bien, pero si amamos a nuestros hijos seremos capaces de poner un límite para nuestro amor. Nuestros hijos pueden notar cuando hacemos las cosas por amor y cuando las hacemos por obligación. Una misma acción puede ser benéfica o dañina dependiendo de la intención con la que la realicemos y de lo que la ha movido o provocado. El Amor implica preguntarnos ¿qué haría Jesús en esta situación?
E
l amor es paciente, el amor es servicial, el amor todo lo perdona, todo lo olvida y siempre busca el bien de la persona amada, pero a veces nos vamos al extremo y sentimos que al que amamos nos pertenece y por lo mismo queremos tenerlo siempre a nuestro lado, que no sufra, que esté siempre bien, sin darnos cuenta que eso le puede llegar a asfixiar y dañar. La sobre protección es un problema muy común en las familias y a veces ni nos damos cuenta que lo estamos viviendo.
4 EDÚCALOS CON UNO POCO DE HAMBRE Y UN POCO DE FRÍO. El que nuestros hijos tengan todo les limita y los incapacita ya que les impide desarrollarse integralmente. Un poco de habré y un poco de frío no le hacen daño a nadie por el contrario, fomenta la resiliencia y la capacidad de crecer. Y cuidado de hacer las cosas para competir con los otros, para ir con la tendencia o para estar al último grito de la moda porque es muy difícil aguantar ese paso. Es mejor que capacitemos a nuestros hijos para la vida y les enseñemos a ofrecer todo lo que es necesario vivir, carencias, dolores, humillaciones, etc. para que de ellas aprendan y al unirlas a la cruz con Jesús, sean fecundas y beneficien a muchos, incluidos ellos mismos.
3
A nosotros los padres de familia, nos puede llegar a pasar que sentimos que nuestros hijos deben tener lo que nosotros no tuvimos, que deben vivir lo que nosotros no vivimos y queremos evitarles pasar por el dolor y sufrimiento que nosotros tuvimos en la infancia y por lo mismo les damos todo lo que nos piden; y hasta lo que no piden también se los damos, sin darnos cuenta que les estamos haciendo un mal. Todos los excesos son malos y el cariño en exceso se vuelve algo negativo ya que limita y hasta invade a la otra persona. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar la sobreprotección con nuestros hijos.
5 NUESTRO MODELO ES LA FAMILIA DE NAZARET No hay más que decir. Debemos preguntarnos ¿Cómo educaron María y José a Jesús? Ojalá que podamos tener este modelo de familia para así, emprender el rumbo de la educación de nuestros hijos y ser capaces de amarlos y protegerlos pero sin excedernos.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
MIÉRCOLES DE CENIZA C
on la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: “metanoeiete”, es decir “Convertíos”. Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras “Convertíos y creed en el Evangelio” y con la expresión “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”, invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte. La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se
instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia. Sinónimo de “conversión” es así mismo la palabra “penitencia”... Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.
TRADICIÓN En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fue simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación. Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas
al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza. Significado simbólico de la Ceniza La ceniza, del latín “cinis”, es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al “polvo” de la tierra: “en verdad soy polvo y ceniza”, dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es el que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza
¿Qué es la Cuaresma? La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y peni-
tencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual. En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos
de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección. 40 días La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días
en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo. Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: “Arrepiéntete y cree en el Evangelio” (Cf Mc 1,15) y “Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver” (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.
que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades. La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
Coatzacoalcos,Veracruz Veracruz Coatzacoalcos, Domingo Enero 2019 2019 Domingo 0313 dedeMarzo
Artículo Artículode deFormación Formación
55
EL“LA SEMINARIO CUNA DE VIRTUD GRANDES VOCACIONES TEOLOGAL DE
“AMA ET FAC QUOD VIS”
Ama y has lo que quieras (SAN AGUSTÍN)
«Maestro, ¿dónde vives?: ven y lo veras» (Jn 1,38)
LA CARIDAD” S
oy el seminarista Jesús admisión a las ordenes sagraMartín Posada Morales, das, para la fiesta patronal del nací el 29 de octubre en 8 de diciembre del 2016 recibí la ciudad de Minatitlán, el ministerio de lectorado, y en Veracruz; el cuarto de cinco éste 8 de diciembre del 2018 hermanos. Pertenezco a la par- recibí el ministerio de acolitado. roquia “Inmaculada Concepción” Actualmente, estoy cursando el ELABORADO POR: SEMINARISTA: ubicada en la colonia J. Aldana. último semestre de la realidades. formación Pero la mayor de todas CANDELARIO RAMÍREZ LÓPEZ Actualmente curso el cuarto año en el seminario. ellas es la caridad” (1 Cor 13,13). de teología en el Seminario Mayor Gracias a todos ustedes herueridos amigos del Seminario Luego entonces, esta virtud es María Inmaculada de laMayor ciudad“María de manos y amigos por ser parte de Inmaculada”, sobrenatural y divina porque viene Coatzacoalcos. nuestra familia seminario. Nos en esta ocasión queremos directamente de Dios, no obstante, En mis inicios en compartir la fe pococonseguimos encomendando todos ustedes es enaelsus prójimo sobre todo en donde después delamis sacramentos oraciones. Virtud Teologal de la Caridad. la caridad hace que veamos a Dios. de iniciación cristiana, tuve la la fe nos hace Como ya sabemos Gracias a esta virtud podemos y oportunidadalumnos de perseverar en la la esperanza de Cristo, debemos amar al prójimo porque “Pastoral Juvenil”, al mismoatiempo, nos acerca Él, la caridad nos hace Dios lo ama, tal como Dios lo ama tuve la experiencia de trabajar, sus discípulos y sus amigos. El que así debemos amarlo nosotros. En las por lo cual, me retiré un poco de no puede ser cree, pero no ama, Escrituras se afirma: “Si alguno dice Dios; la experiencia delni trabajo discípulo, amigo de Cristo. Fue amo a Dios, y aborrece a su hermano, y los estudios alejaron la el me amor quiendeimpulsó al Verbo a es un mentiroso; pues quien no ama Podemos decir entonces: la caridad vida de comunidad. Sin embargo, hacerse hombre y a dar su vida por a su hermano, a quien ve, no puede no es una virtud más, sino aquella que El Papa emérito Dios me brindó la oportunidad nuestra salvación. San Agustín decía: amar a Dios a quien no ve”. (1 Jn abraza todas las virtudes, las eleva de volver al«quien serviciono a través de tiene amor, en vano cree, 4,20). Entonces, no podemos decir y dirige, se ve tangible en cada uno Benedicto XVI la la “Pastoral en Social” enespera». la capillaPues, lo que nos vano que amamos a Dios si nos cerramos de nuestros hermanos. Por eso, la llama la virtud “Virgen de Fátima” de la misma hace verdaderos discípulos de Cristo, a nuestros hermanos, si odiamos a caridad es la primera y principal de parroquia, enes la cual persevere por mismo, y no el del amor ágape, el amor a Cristo nuestros semejantes, si despreciamos todos los mandamientos; la madre varios años,amor viviendo diferentes a los bienes que nos promete. a nuestro prójimo, de todas las virtudes. El Papa emérito es decir, el amor experiencias la Santo CARIDAD Poren eso, Tomás consideraba la O peor aún, si viendo las necesiBenedicto XVI la llama la virtud del de Dios que se da Y EL ENCUENTRO Dios a amistad íntima caridad con como «una dades de mis hermanos, desvío mi amor ágape, es decir, el amor de través de lacon oración y con los Dios». mirada volviéndome insensible ante Dios que se da gratuitamente de gratuitamente más necesitados. a todas LaGracias definición que encontramos el sufrimiento ajeno. No podemos manera incondicional a cada uno de manera aquellas experiencias, me dieron en el Catecismo de la Iglesia Catóvivir en una sociedad del “descarte”, de sus hijos. incondicional las luces para discernir sobre mi 1822 dice: «la lica en el numeral como ya lo mencionaba el Papa Hermanos, sigamos luchando llamado a la VIDA SACERDOTAL, caridad es la virtud teologal por la Francisco al referirse a las personas para ser mejores cristianos y luz a cada uno y, el 4 de agosto 2011 ingrese cualdel amamos a Dios sobre todas las que son excluidas y marginadas: lo para aquellos que aún no conocen de sus hijos. al Seminariocosas Mayor,yformando un prójimo como a a nuestro desechado, lo sobrante. Si amamos el Evangelio y viven en la oscuridad. grupo de 24nosotros seminaristas. mismos por amor a Dios». a Dios, debemos ayudar a nuestros Así, como un acto de caridad, seguir He teniendo la experiencia En efecto, muy acertadamente decía semejantes, ver sus necesidades y ser suplicándole a nuestro buen Dios de recorrer varias comunidades el apóstol san Pablo a la comunidad generosos con los más necesitados. siga enviando trabajadores a su en el servicio apostolado: mi subsisten la fe, dede Corintios “ahora Ser verdaderos cristianos es ver en mies: Oremos por las vocaciones. primer experiencia de apostolado la esperanza y la caridad, estas tres el rostro del otro a Dios. fue en el año 2013, en la comunidad conocida como el Rubio perteneciente a la parroquia de “El Señor de la salud” de Limonta; GRACIAS A ESTA VIRTUD PODEMOS después estuve en la capilla “Señor Y DEBEMOS AMAR AL PRÓJIMO de la Misericordia” de Calzadas; PORQUE DIOS LO AMA, TAL COMO para el 2015 visite la comunidad DIOS LO AMA ASÍ DEBEMOS AMARLO López Mateo en la Parroquia “San NOSOTROS. EN LAS ESCRITURAS SE Miguel Arcángel” de Hidalgotitlán; AFIRMA: “SI ALGUNO DICE AMO A DIOS, posteriormente, me tocó vivir la Y ABORRECE A SU HERMANO, ES UN experiencia de hacer mi apostolado MENTIROSO; PUES QUIEN NO AMA A en la parroquia “Sagrado Corazón SU HERMANO, A QUIEN VE, NO PUEDE de Jesús” y, en “Catedral de San AMAR A DIOS A QUIEN NO VE”. José”, apoyando en las capillas “Cristo Crucificado y Santa Cruz”. Actualmente estoy realizando mi apostolado en la parroquia “Inmaculada Concepción”. Agradezco infinitamente a cada una de estas comunidades que, sin duda alguna, han ayudado en mucho a mi formación. Además, de las grandes experiencias vividas en las misiones de verano y semana santa, en diferentes parroquias como: “Natividad de María” en el cerro de Nanchital, “Juan Pablo II” en Rio playas y “Señor de la Salud” en Limonta. Cada año que pasa es un crecimiento más en la formación sacerdotal, en el 2015 recibí la
Q
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA “SAN MIGUEL ARCÁNGEL”
“Yo soy el Buen Pastor y doy la vida por mis ovejas” ●●Juan 10: 11 POR: ADRÍAN HERNÁNDEZ JIRÓN / CODIPACS
N
uestro Obispo Mons. José Rutilo Muñoz Zamora, continúa su labor visitando las comunidades encomendadas a su pastoreo. Del 13 al 16 de febrero estuvo en la parroquia San Miguel Arcángel en la comunidad de Hidalgotitlan iniciando dicha visita en la comunidad de Sánchez Taboada, donde se reunió con los agentes de pastoral de la zona y posterior a ellos se llevó a cabo la bendición de un domo, en el cual se realizan las actividades religiosas y recreativas de la comunidad, finalizando dicha bendición. Se dio inicio a la Santa Eucaristía presidida por Excmo. Sr. Obispo, En Concelebración con el Pbro. Jorge Rodríguez párroco, Pbro. Enrique Matus Vicario parroquial, Pbro. Amado Ruiz Vicario de pastoral y el Pbro. Roberto Carlos Becerra secretario canciller. Al finalizar la Santa misa, la comunidad com-
partió el pan y la sal con su pastor, Por la tarde visitó la comunidad de Carrizal en donde escucho el sentir de los agentes de pastoral y la comunidad en general, mantuvo un diálogo abierto con los fieles. Cabe mencionar que tuvo un encuentro muy fructífero con las prioridades Diocesanas de la parroquia en la que se encontraron los asesores Diocesanos La clausura de esta visita se realizó en la comunidad de Macayal, en donde primero se llevó a cabo un encuentro con todos los jóvenes de la comunidad parroquial donde ellos expusieron sus principales problemas y logros al pastor y a su vez Mons. Los motivó a continuar con la obra evangelizadora en su comunidad, al término de este encuentro se llevó acabo la reunión con el Consejo parroquial de pastoral, y la Eucaristía de clausura. La visita concluyó con un pequeño momento cultural realizado por los niños de la comunidad.
SEMINARIO DE COATZACOALCOS
CURSO INTRODUCTORIO
ASESOR DEL CURSO: PBRO. CARLOS GILBERTO TOLEDO RAMÍREZ
L
a etapa propedéutica o curso introductorio, “necesaria y obligatoria” (Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis 3), se configura como una etapa formativa con un carácter específico, previo y distinto de la etapa de los estudios filosóficos (o discipular). Es por tanto, por su especificidad formativa distinta de la del Seminario Menor como del Seminario Mayor. ¿Qué se pretende? “Proporcionar a los aspirantes al sacerdocio ministerial una intensa formación humana y espiritual centrada en el misterio de Cristo y de la Iglesia;
profundizar en el discernimiento vocacional en una vivencia comunitaria que integra a los candidatos provenientes de orígenes diversos; iniciarse en la experiencia pastoral y en el conocimiento de la Iglesia local, así como adquirir una visión global de los objetivos y contenidos de toda la formación sacerdotal” (Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México n. 241). ¿Cómo es la formación? La formación que se ofrece es integral (Dimensión humana, Dimensión espiritual, Dimensión intelectual y Dimensión Pastoral) y gradual, a fin de favorecer el desarrollo de la personalidad humana y cristiana de los jóvenes
aspirantes a la vida y ministerio sacerdotal (Cf. NBFSM 103) ¿Quiénes son admitidos? Sólo aquellos jóvenes que han vivido un proceso previo de acompañamiento, en las jornadas vocacionales, y que han terminado sus estudios de bachillerato o quienes han culminado su formación en el SEMINARIO MENOR (Cf. NBFSM n. 240). ¿Cuánto tiempo dura? Siendo una etapa de formación previa a los estudios eclesiásticos ha de ser, con duración no menor de un año ni mayor de dos (Cf. RFIS 59). En nuestra Diócesis consta de un año, posteriormente, quienes son considerados idóneos, ingresan a la etapa filosófica.
Actualmente hay 6 jóvenes en el Curso Introductorio: ► 1. Diego Badillo López (Parroquia: Natividad de María) ► 2. Jesé Rosario Torres (Parroquia: San Felipe de Jesús) ► 3. Julio Santes Hernández (Parroquia: San Juan Pablo II) ► 4. José Antonio Vázquez González (Parroquia: San José) ► 5. Miguel Ángel Vera Colorado (Parroquia: Santa María Reina del Rosario) ► 6. Luis Ángel Vera López (Parroquia: San José) Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos sabios y santos sacerdotes.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
Evento Diocesano POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
CONGRESO DIOCESANO DE MONAGUILLOS
l Seminario Mayor celebró Encuentro Diocesano de monaguillos. Con los niños servidores del Altar empezó a invadir las instalaciones de nuestro seminario mayor el pasado sábado 23 de febrero. Niños procedentes de las diferentes parroquias de nuestra querida Diócesis. Monaguillos de Cosoleacaque, parroquia Preciosa Sangre de Cristo, de Minatitlán, Cristo Rey del Universo, Incluso Monaguillos procedentes de Rio Playa. (Las Choapas) Parroquia “San Juan Pablo ll” y todos los monaguillos de casi 20 parroquias que con gran alegría celebraron este encuentro que dio inicio con la celebración de la Eucaristía presidida por el Pbro. Agustín Villa Bautista Vicerrector del Seminario menor “María Madre de la Iglesia” y asesor de la Comisión Diocesana de Liturgia. Durante su homilía el Pbro. Agustín se dirigió a los servidores ahí presentes agradeciéndoles por ese valioso servicio que prestan, dijo “espero que de esta multitud aquí reunida surjan algunas
7
vocaciones a la vida consagrada, que tanta falta hace a nuestra Iglesia. Pero por hoy quiero que disfruten esta convivencia que se conozcan, que se crean lazos de amistad entre las distintas comunidades que se reafirme el Amor fraternal entre todos ustedes y que sus papas vean como con este servicio mejora su calidad de vida su buen comportamiento, y su amor por Dios y por la Iglesia, sea visible en todos los demás aspectos de la vida cotidiana. Concluida la santa Eucaristía dio inicio el encuentro deportivo con un partido de futbol entre Seminaristas Sacerdote y Religiosas contra los papas y coordinadores. También hubo encuentros de basquetbol, voleibol, carrera de encostalados, Juego de la lotería. Entre otros. Concluyendo esta jornada con la repartición de los sagrados alimentos que con gran alegría y concordia disfrutaron estos guerreros del altar. Felicidades a todos: San Tarsicio Patrono de los Monaguillos y de los Niños de Adoración Nocturna.
“Ruega por Nosotros”.
ASI LA FERIA VOCACIONAL
8
Orientación Familiar
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ -MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicólogico (Psicóloga Genoveva)
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
LA IMAGINACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN (PARTE 2)
resuelve hablar con ella al siguiente día. Aunque usted ha resuelto lo que le preocupaba, dejó de vivir el momento de alegría por resolver la angustia que le causó el actuar de su amiga, al hacer esto, hace uso de su imaginación y deja de vivir el momento preciso, su aquí y ahora que era la fiesta, el baile y la diversión. Al llegar a su mente el recuerdo de lo vivido por la mañana, lo que podría hacer es: Posponer el pensamiento y analizarlo en completa disposición en otro momento de manera que no bloqueara la alegría que siente por bailar y continuara viviendo el aquí y ahora. Si en otro momento en donde no está haciendo ninguna otra cosa, se dispone encontrar respuesta ante lo vivido con su amiga, entonces ese momento se estaría haciendo uso de su imaginación y se convertiría en su aquí y ahora. Obviamente disponerse en plenitud a imaginar excesivamente es también refugiarse en un mundo imaginario.
L
a imaginación es la facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no están sucediendo en el momento presente, aquí y ahora, que son, fueron reales, o no. El ser humano imagina haciendo uso del material mental que yace en su memoria, de tal manera que selecciona de lo que conoce, ha leído, ha escuchado, para imaginar. La imaginación es una facultad inigualable y no tiene límites, características que le brindan mayor impacto a quien las piensa. Los seres humanos se encuentran haciendo uso constantemente de dicha capacidad ya que permite:
1. Evadir momentos desagradables. 2. Solucionar. Ver una gama de posibilidades de respuesta. 3. Crear. Innovar, inventar, ser creativo. 4. Empatizar. Ponerse en los zapatos del otro a través de la comprensión de numerosas posibilidades de respuestas correctas. 5. Tolerar. Empatizar y comprender los motivos que llevaron a cada individuo a actuar como lo hizo, como lo hace.
2. DESARROLLAR SENTIMIENTOS DESAGRADABLES.
No obstante, también existen desventajas si se sobre estimula la imaginación por encima de la realidad, tales como:
1. REFUGIARSE EN UN MUNDO IMAGINARIO. Vivir en un mundo imaginario, un mundo en donde sólo existe lo que la persona desea que exista, concibe un lugar seguro, en donde el individuo se siente protegido, motivo por el cual le cuesta trabajo confrontarse con la realidad verdadera y no sólo su parte de verdad. Complejo es ser consciente de que la mayor parte del día a día se vive pensando en lo que se hará mañana, si dará tiempo, si se resolverá tal o cual problema, o pensando en que lo que se hizo estuvo mal, que la respuesta que dio cierta persona no era la que se esperaba, recordando lo terrible de los errores cometidos, la culpa, el dolor, todo ello ya no está sucediendo en la realidad, por tanto, es imaginación. Cabe analizar ¿qué tiempo realmente le dedica a vivir su realidad, su instante de vida, su aquí y ahora?, también puede suceder que cuando se está con algún familiar, en una fiesta, en una reunión o en un momento de vida, se está analizando otro, recordando otro; pensando en otra persona que no vino talvez, que no ha llegado y mil cosas más, cuando esto sucede también se hace uso de la imaginación y tampoco
se vive el aquí y ahora. instante, no obstante, su Tras tomar conciencia uso requiere disposición de la imaginación y lo y entrega para realizarse, SE PRETENDE que es real, pareciera ser HACER CREER QUE esto es, apartarse o buscar imposible vivir el aquí y un lugar en donde se sienta LA IMAGINACIÓN el ahora, más no lo es. Es ES INADECUADA O cómodo o simplemente completamente posible, NO DEBE HACERSE disponerse a llevar a cabo ante la educación social, USO DE ELLA, POR dicho análisis, resolver lo EL CONTRARIO, cultural que se posee, sí que haya faltado o sobrado TRAE MUCHOS resulta una tarea ardua, en la experiencia vivida y BENEFICIOS A pero muy posible y real. aprender. Más si no se hace LA VIDA DEL SER De ninguna manera se de ésta manera, entonces HUMANO, pretende hacer creer que la cuando menos se espere la imaginación es inadecuada mente asaltará con dicho o no debe hacerse uso de recuerdo y el análisis se ella, por el contrario, trae llevará a cabo aislándole muchos beneficios a la vida del ser del momento real. humano, que es por ello el excesivo Por ejemplo: supongamos que por la uso de la misma. La intención verda- mañana ha recibido una crítica de quien dera es tomar conciencia de cuándo menos lo esperaba, en el momento y se utiliza para poder aprovecharla lugar menos deseable, eso le provoca mejor, cuando las personas analizan sorpresa, tristeza y enojo; usted sigue su actuar y perciben haber cometido su día normal y por la noche en la un error, requieren de un tiempo de fiesta que le invitaron está bailando, pensar para procesar el motivo de divirtiéndose, y llega a su mente el su equivocación y evitar vuelva a recuerdo de lo vivido con su amiga, suceder, gracias a la visualización se entonces comienza a pensar qué habrá puede realizar dicho proceso mental, el sucedido con ella si nunca procede de cual ayuda a ser mejor persona a cada esa manera, piensa en alternativas y
La imaginación puede ser usada por el creador de la manera que más le complazca, sin embargo, si el pensador imagina cosas que le causan terror, dolor, enfermedad, tristeza, enojo, puede imaginarlas reiteradamente y desarrollar una fobia. La imaginación hace posible y/o da vida a un sinfín de posibilidades, ya se comentaba que es ilimitada, ello también permite que las imágenes mentales agradables y las desagradables lo sean, de tal forma que si el individuo elige pensar que le desagrada a la gente que le rodea, que aparecerá una culebra y lo picará, que le dará una enfermedad mortal, que la culpa de su desgracia es tal o cual persona, que nadie desea relacionarse con él, entre otros miles de pensamientos, entonces estará dando poder a su imaginación para desarrollar sentimientos e incluso pensamientos desagradables. Los pensamientos como las ilusiones, que también son fantasía, son parte de la imaginación, y dan fuerza al ser humano de luchar por lo que desea alcanzar, desarrolla ímpetu, felicidad, alegría, positivismo, sentimientos agradables que facilitan el proceder en su vida diaria y hasta le dan un sentido a la misma. De igual forma tienen poder las representaciones mentales desagradables, al grado de llegar a perjudicar la salud psicológica, emocional y física de una persona. La imaginación es una herramienta para el hombre y como tal necesita ser utilizada, no es la vida misma ni la razón de vivir, es sólo una herramienta que puede hacer más placentera la existencia.
CONTINUARÁ… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
“TU CARIDAD HUMANIZA EL MUNDO”
9
Cáritas es un instrumento para poner en práctica la Caridad de manera Organizada a favor de los pobres; es una manera de hacer la opción preferencial por los pobres.
“AL FINAL DE LOS DIAS SEREMOS JUZGADOS POR EL AMOR”. ●●(San Juan Pablo II).
► ¿QUÉ ES CÁRITAS? Es una organización humanitaria de la Iglesia Católica, que expresa su identidad y su misión frente a la realidad de la pobreza que segrega una sociedad de abundancia y egoísmo, Cáritas es la misma Iglesia en su servicio caritativa y social.
► ¿QUIENES SOMOS? La mano de la Iglesia, que ayuda a los pobres, vulnerables, excluidos, sin tener en cuenta su raza, religión o condición social, para construir un mundo más humano, fraterno, justo y solidario.
► IDENTIDAD Cáritas es un organismo Pastoral de la Iglesia Católica, que promueve la reflexión, la formación, el espíritu y el testimonio de la caridad cristiana y la justicia social, en distintas formas y expresiones, y anima una cultura solidaria con todos los hombres y mujeres, pobres, marginados y excluidos.
ASISTENCIA A LOS MÁS NECESITADOS ► MISIÓN Contribuye a la promoción y dignificación de la persona humana, sensibilizando a la comunidad eclesial y social en la caridad, en la solidaridad, y en la justicia
► VISIÓN Cáritas contribuye a la construcción de la civilización del amor en un mundo donde sea el reflejo del reino de Dios, donde prevalezcan la justicia, la paz, la verdad, la libertad y la solidaridad.
SEMANA DE LA CARIDAD DEL 10 AL 17 DE MARZO DE 2019
► EFECTIVO: Con tú aportación económica mensual ayudaremos a quienes de verdad lo necesitan, en Cáritas de tu Parroquia ó tu Deposito en: Diócesis de Coatzacoalcos, A.R. Cta.: 6508044 Suc. 803 Banamex
► ESPECIE: Ropa, cobija, sabanas, zapatos, juguetes en buen estado, material escolar, enseres menores, utensilios de cocina. Etc.
► VOLUNTARIADO: El espíritu de Servicio es básico para el ejercicio de la caridad. Todos podemos ser voluntarios.
► INFORMES:
• En tu Parroquia • En la Curia Diocesana Aldama # 502. Col. Centro Teléfono: 9212122399 Ext. 156. Línea directa 9212127323 Correo Electrónico: caritascoatz21@live. com.mx C.P.96400. Coatzacoalcos, Veracruz
ORACIÓN POR LA CARIDAD Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida, cuando tenga sed, dame alguien que precise agua, cuando sienta frio, dame alguien que necesite calor, cuando sufra dame alguien que necesite consuelo; cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro; cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado; cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos; cuando sufra humillación, dame ocasión para elogiar a alguien; cuando este desanimado, dame alguien para darles nuevos ánimos. Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión; cuando sienta necesidad de que cuiden de mi, dame alguien a quien pueda atender; cuando piense en mi mismo, vuelve mi atención hacia otra persona. Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos; dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen tuyo. Amén.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
VIDAS DE SANTIDAD LUNES 4
BEATA MADRE SAN LUIS, del germánico “guerrera ilustre” (1763-1825). Fundadora.
Nativa de París, Francia. MarieLouise-Élisabeth de Lamoignon -su nombre en el siglo-, descendiente de nobles. Conforme a las costumbres de la época contrajo matrimonio con su primo el Conde de Champlatreux Francois Edouard Mole, con quien procreó cinco hijos, tres de los cuales murieron en la primera infancia; en su vida de casada, la joven continuó con su vida de oración, sencillez ayuda a los necesitados y propagando, a través de la catequesis y la propagación de la Palabra. Así le sorprendieron los inicios de la Revolución Francesa (1789-1799) y la familia, como la mayoría de la nobleza y la aristocracia, perdió sus bienes. Francois Edouard fue juzgado y pese a su reconocida caridad— condenado a morir en la guillotina. La joven encontró consuelo en la oración, perdonó a los asesinos y se dedicó a velar y educar cristianamente a sus hijos, sin suspender su obra altruista. Poco a poco concibió la idea de formar un Instituto religioso que cuidara y brindara formación a niñas pobres y a huérfanas. En 1803 se cristalizó su idea al fundar en la villa de Vannes la congregación de las Hermanas de la Caridad de San Luis —en honor a san Luis rey de Francia (25 de agosto) a quien tomó como “modelo de fe, amigo de los pobres y pacificador”—, de la cual es primera superiora y adoptó el nombre de Madre San Luis. Su fundación pronto obtuvo prestigio y se desplegó por Francia. De su Casa Generalicia de Vannes parte a reunirse con el Padre, dejando tras de sí una estela de amor hacia el prójimo. Fue beatificada por Benedicto XVI el 27 de mayo de 2012.
MARTES 5
SAN JUAN JOSÉ DE LA CRUZ, del hebreo, “Dios ha hecho gracia” y “Dios acrecentará”, respectivamente (1654-1734).
Presbítero franciscano. Nació en Ischia, Italia; hijo de nobles; bautizado como Carlos Cayetano. Hacia 1669, se trasladó a Nápoles e ingresó en la Orden franciscana, en una rama dirigida por san Pedro de Alcántara (19 de octubre) denominada “Reforma de los Observantes Descalzos” (alcantarinos), donde inició su noviciado, profesó con el nombre de Juan José de la Cruz en 1670. Cuatro años después, sus superiores lo enviaron a fundar un convento en el Piamonte italiano, donde como un obrero más contribuyó a la edificación del templo. Llevó una vida de oración y ayunos extremos, los cuales —aunados a su labor de “albañil”—minaron su salud y enfermó de gravedad,
de la cual milagrosamente sanó, antiguas crónicas señalan que la Virgen María le otorgó su curación. Recibió la ordenación sacerdotal en 1677. Destacado confesor, hacía penitencias mortificando su cuerpo con cilicios, a fin de que Dios perdonase a los pecadores que acudían al confesonario. Continuamente, se retiraba a la soledad en una ermita cercana, para orar, ahí se le unieron algunos religiosos de quienes fue guía espiritual. Ocupó el cargo de maestro de novicios, guardián del convento y definidor de la Orden. Se le atestiguaron hechos milagrosos, éxtasis y levitaciones; el Señor le otorgó el don de estar en dos sitios a la vez (bilocación) y leer las conciencias. Era generoso con los necesitados que llegaban a las puertas del monasterio, les proporcionaba, alimentos aun quedando él sin comer. Se dice que María Santísima se le manifestaba, hablaba con él y le proporcionaba al Niño Jesús para que lo tuviese en sus brazos. Su muerte ocurrió en el citado claustro. Fue canonizado por Gregorio XVI (1831-1846) en 1839.
MIÉRCOLES 6
BEATA MARÍA DE LA PROVIDENCIA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá—según diversos Padres de la Iglesia“señora”. “soberana”, y del latín providencia.
“Disposición anticipada que conduce al logro de un fin” (por antonomasia, la disposición de Dios) (1825-1871). Fundadora. Su nombre en el siglo fue Eugenia María Josefina Smet (por lo que algunos biógrafos la citan como Eugenia Smet), nativa de Lille, Francia. Se educó en el colegio de las religiosas del Sagrado Corazón y a los 17 años, ingresó en la misma. Conoció en París en 1856 al sacerdote san Juan María Vianney (4 de agosto) a quien confió sus propósitos de realizar un apostolado y fundar una congregación religiosa. Con el estímulo de este santo fundó la Sociedad Auxiliadora de las Almas del Purgatorio, quienes además de hacer los votos de pobreza, castidad y obediencia—, añadieron un cuarto voto: el de orar, sufrir y trabajar en sufragio de las benditas ánimas del purgatorio. Su institución pronto se propagó por toda Europa, donde, anticipándose a su época ya que entonces la mujer pasaba inadvertida, estableció escuelas y casas de asistencia para mujeres viudas, trabajadoras y madres solteras. Por sus méritos en 1859 el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), concedió a la congregación especiales indulgencias. En 1867, seis religiosas se establecieron en Shangai, China; posteriormente, lo hicieron en Estados Unidos de Norteamérica primero en Nueva York (1892), después en San Luis Missouri (1903) y en San Francisco, California (1905), lugar donde quedó de manifiesto su caridad y espíritu de servicio, al auxiliar a las víctimas del
terremoto de 1906. La obra de María de la Providencia fue interrumpida por la terrible enfermedad del cáncer que padeció por varios años, hasta entregar su alma a Dios en la casa generalicia de París, Francia. Fue beatificada por Pío XII en 1957. NOTA: Hoy comienza la Cuaresma, tiempo de gracia para la preparación de la Pascua, es decir al encuentro con Jesús resucitado. En estos cuarenta días estamos invitados, con la oración, el ayuno y las obras de caridad, a ser cada vez más todos uno en Cristo. La ceniza nos invita a la conversión y a creer en el Evangelio.
JUEVES 7
SANTAS PERPETUA y FELÍCITAS o FELICIDAD DE ROMA, del latín, “fe inmutable” y “felicidad”, respectivamente (siglo II). Mártires.
Ambas mujeres vivían en Cartago, África. Se conservan las Actas de su martirio; relato que fue escrito en parte por la misma Perpetua —noble dama—, otra parte por Saturus, su hermano, quien también fue sacrificado y completado por una mano anónima (se cree que haya sido Tertuliano) después de su inmolación. Se conoce que ambas mujeres asistían a la catequesis impartida en las catacumbas. Perpetua era madre de un niño pequeño y Felicitas (Felicidad) su esclava, estaba embarazada. Al ser descubiertas por las autoridades paganas se les encarceló y sus captores en vano trataron de persuadirlas de renunciar a Cristo, por lo cual su proceso se prolongó. Al no tener éxito en hacerlas apostatar se les condenó a morir. Se cree que Felicitas dio a luz a su hijo en la prisión y logró entregarlo a unos cristianos. Llegado el momento las dos fueron encadenadas, llevadas al circo cartaginés; según el relato citado al ser conducidas a la arena lucían así: “...como en viaje al cielo, alegres, con los rostros bañados de satisfacción. Perpetua marcha llena de majestad, como matrona de Cristo, resplandeciente el semblante. Cerca Felicitas, jubilosa por haber dado ya a luz”. Fueron expuestas a la embestida de un bravo toro, pero, al no morir, se les degolló. Después de su inmolación inició su culto inmemorial y embarazadas y madres jóvenes les invocan como sus protectoras e intercesoras ante Dios.
VIERNES 8
BEATO FAUSTINO MIGUEZ, del latín, Faustinus, patronímico de Faustus, “fausto”, “próspero” (1831-1925).
Fundador. Nació en Xamirás, Orense, España y fue bautizado con el nombre de Manuel. Inició estudios de latín y humanidades en 1847. Tres años después, ingresó en el noviciado de
las Escuelas Pías de Madrid, a partir de entonces su nombre será Faustino de la Encarnación. Fue ordenado sacerdote en 1856, se le envió a la fundación de Guanabacoa, Cuba, donde aprendió herbolaria, práctica que aplicó en su labor sacerdotal. Regresó a su país y de 1861 a 1868, fue maestro en los colegios de Madrid, Celanova y Sanlúcar, donde puso especial cuidado a niños y jóvenes marginados, haciendo de esta tarea su proyecto de amor y servicio al prójimo. Expresó: “Como escolapio, soy del pueblo y para el pueblo, consagrado a su enseñanza”. Fue nombrado bibliotecario del Real Monasterio de El Escorial y tuvo el cargo de superior de la comunidad de Monforte de Lemos. Al darse cuenta de la necesidad de que las niñas y jóvenes tuvieran formación humano-cristiana “...para que sean almas nobles y agradecidas... celosos apóstoles en su familia”, fundó, en 1885, el Pío Instituto Calasancio de Hijas de la Divina Pastora, al cual impregnó el carisma de san José de Calasanz (25 de agosto). Entre sus escritos se encuentran: Análisis de las aguas de Sanlúcar y Cartas. Murió en la ciudad de Getafe. Canonizado el 15 de octubre de 2017 por el Papa Francisco. San Juan Pablo II dijo de él: “En la escuela y en la calle, en el confesonario y en el laboratorio... fue siempre transparencia de Cristo, que acoge, perdona y anima”.
SÁBADO 9
SANTA FRANCISCA ROMANA, del italiano antiguo, “francesa” (13841444). Laica. Nació en Roma.
En su adolescencia manifestó el deseo de ser religiosa; sin embargo, por obediencia a sus padres contrajo nupcias y procreó tres hijos. Sus vastos recursos los compartió con los necesitados. Hizo una vida de oración, realizaba ayunos, se disciplinaba con cilicios y vestía con sencillez. Por problemas políticos su familia fue desterrada de Roma. Cuando regresó a su tierra, en unión con varias amigas y con la anuencia de su esposo (con quien había hecho voto de castidad), fundó en una comunidad con base en la Regla benedictina, sin vestir hábito sino como oblatas (del latín oblatas, ofrecido), que continuaban sus obligaciones de familia y las alternaban con trabajo en pro de los necesitados en la llamada Casa de las Oblatas. Cuando enviudó se dedicó por completo a la vida en comunidad. En 1437 Eugenio IV (1431-1447) aprobó su género de vida y la Casa de las Oblatas. Se le atestiguaron éxtasis y otras experiencias místicas. Su muerte sobrevino en su tierra natal, donde se le otorgó el apelativo de “Romana” por el mejoramiento religioso que propició en su país. Fue canonizada por Pablo V (16051621) en 1608. Iconografía: túnica negra, velo, asistida por su Ángel de la guarda (por su devoción a éste) y un cesto con panes.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Marzo 2019
Sección Infantil
11
FICHA No. 5 ARTÍCULO 2 Nos. 74 al 100
La Transmisión de la Revelación Divina Es voluntad de Dios que todos los hombres lleguen al conocimiento de la Verdad, es decir, de Cristo, y que la salvación y la revelación que Él nos trajo se conserve por todas las edades íntegramente. Por eso, Él mismo se encargó de garantizar que el mensaje, vida y misión de Cristo fuera transmitido a los hombres de todos los tiempos, llamando a unos amigos más cercanos, a los que hizo partícipes de sus misterios para que, ellos a su vez, fue4sen testigos ante los hombres de cuanto de Dios habían recibido. PRIMERA PARTE: La tradición apostólica. 1.- Responde a cada pregunta: a).- ¿Qué es y cómo se dio la tradición apostólica? b.- ¿A quiénes confiaron los apóstoles la integridad del Evangelio y dónde se refleja esa predicación apostólica? 2.- ¿Qué es la “Tradición”? Coloca V (Verdadero) o F (falso) según corresponda a las siguientes respuestas: a.- La Tradición es la ingeniosa manera de predicar de los apóstoles y sus ocurrencias pedagógicas para hacer más interesante el mensaje de Jesús. V___ - F____ b.- La Tradición es el mensaje del Evangelio conducido vivamente por el Espíritu Santo. V_____- F________ c.-. La Tradición es lo que corrige los errores de la Sagrada Escritura, se opone a ella. V_____ - F_______ d.- La Tradición es lo que la Iglesia enseña, celebra, vive y transmite. V_________- F____________ e.- La Tradición es lo que contiene las leyendas ya superadas y caducas de los Santos padres. V________- F________ f.- La Tradición es la comunicación que Dios hizo de sí mismo por Cristo en el Espíritu Santo y que sigue viva en la Iglesia a través de la Predicación Apostólica y su Magisterio. V______ - F_______ SEGFUNDA PARTE: Relación entre Tradición y Sagrada Escritura. 1.- Responde a las siguientes preguntas: a.- ¿Por qué están íntimamente unidas la Sagrada Escritura y la Tradición? b.- ¿Cómo se transmiten ambas y en qué se diferencian? c.-. ¿A quién está confiada la transmisión e interpretación de la revelación y de dónde saca su certeza? 2.- Distingue los tipos de tradiciones y sus fuentes.
TERCERA PARTE: La interpretación del depósito de la fe. 1.- Responde a las siguientes preguntas. a.- ¿Qué es el “Depositum Fidei” y qué bien reporta al pueblo cristiano? b.- ¿Cuándo ejerce la Iglesia plenamente su autoridad? c.- ¿Qué son los dogmas de fe y dónde encuentran su unidad? 2.- ¿A Quién se ha encomendado interpretar la Palabra de Dios, oral y escrita? Indica si las siguientes respuestas son V (verdadero) o F (falso) y el No. del Catecismo en el que fundamenta tu opción a.- A los sacerdotes santos y piadosos -------- V____ F____No.________ b.- A los santos canonizados -----------------V____ F____No.________ c.- A los obispos en comunión con el Papa ---V____ F____No_________ d.- A los líderes religiosos -----------------------V____ F____No_________ e.- Al Papa ----------------------------------------V____ F____No. ________ 3.- Lee el No. 86 y dí ¿Qué función tiene el Magisterio respecto a la Palabra? 4.- Piensa en tu actitud frente a la Iglesia y al mensaje revelado por Dios y luego responde SI – NO a.- ¿Lees los documentos que escribe el Santo Padre? ______________ b.- ¿Te esfuerzas por estar atento a la lectura de la Palabra de Dios en la Misa y por escuchar las homilías? _________ c.- ¿Te interesas por conocer la situación de la Iglesia, de la parroquia, de lo que dicen los obispos y el tuyo en particular?_ d.- ¿Te preocupas por resolver tus dudas de fe y situaciones que presentan los medios de comunicación o tus amigos respecto a la Iglesia y a la doctrina? ______ 5.- Apunta algunas actitudes o caminos que piensas te podrían ayudar en el aprovechamiento de la enseñanza de la Iglesia. Tal vez, si te animas, les puedes dar el carácter de propósitos. 6.- Tacha las afirmaciones erróneas o completa la que consideras incompleta. a.- La inteligencia de la fe no puede crecer. b.- Todos los fieles pueden comprender la verdad revelada. c.- La Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio son realidades independientes entre sí que subsisten por la fuera de sí mismas. d.- La totalidad de los fieles pueden caer en el error y equivocarse en la fe (Cfr. Lee el No. 785 y 92). e.- El Espíritu suscita y sostiene el sentido de la fe y permite al pueblo de Dios aplicarla a la vida.