SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Año/ Nº 1646 Domingo 03 de noviembre del 2019 Año Nº 1827
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DE LA CASA DEL MIGRANTE DE TRÁNSITO Y REGUFIADOS DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS A. R.
El Pbro. Joel Ireta Munguía, asesor diocesano de la Pastoral de Migrantes, pronunció unas palabras de agradecimiento: “Tengo el placer de dirigirme a ustedes, con el propósito de manifestarles mi más sincero agradecimiento por la colaboración y ayuda prestada, a la Movilidad Humana de nuestra Diócesis de Coatzacoalcos en el área de migrantes que proporciona ayuda humanitaria, psicológica, médica y ahora de refugio a los cientos de migrantes que transitan por nuestro territorio diocesano, a quienes se les proporciona alimentación, vestido, zapatos, accesorios para aseo personal, y que sin su ayuda no hubiera sido posible atender a más de 9,000 personas migrantes al año, que ahora pueden disfrutar de esta “casita de misericordia del forastero”. PÁGINA 7 PÁGINA 2
PAPA FRANCISCO: LAS IGLESIAS DEBEN TENER SIEMPRE LAS PUERTAS ABIERTAS
PÁGINA 3
Todos somos migrantes PÁGINA 4
LOS SANTOS Y LAS RELIQUIAS EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS
CENA-BAILE A BENEFICIO DE LA CASA DE LA IGLESIA
“SAN RAFAEL GUIZAR Y VALENCIA”
F
ue una noche de gran alegría, siendo recibidos por el Pbro. Cruz Antonio Patraca Morales, quien agradeció el apoyo y presencia de laicos y sacerdotes, así mismo presentó oficialmente al nuevo administrador Pbro. Octavio Willian López Rosas y al Ing. Jaime Alberto Pérez como auxiliar administrativo.
PÁGINA 7
PÁGINA 5
Mi embrión veían tus ojos (Sal 139,16)
PÁGINA 8
¿POR QUÉ MI HIJO ES ASÍ?
PÁGINA 9
EL DIALOGO EN FAMILIA, UN ACERCAMIENTO AL OTRO
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
PAPA FRANCISCO:
LAS IGLESIAS DEBEN TENER SIEMPRE LAS PUERTAS ABIERTAS
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
“Nos recuerda que el método eclesial para la resolución de los conflictos se basa en el diálogo hecho por la escucha atenta y paciente y sobre el discernimiento realizado a la luz del Espíritu”.
POR: MERCEDES DE LA TORRE
AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
“L
as iglesias deben tener siempre las puertas abiertas porque esto es símbolo de lo que es una iglesia, siempre abierta”, indicó el Papa Francisco en la Audiencia General. El Santo Padre continuó con su serie de catequesis sobre el Libro de los Hechos de los Apóstoles y en esta ocasión, señaló que la naturaleza de la Iglesia “no es una roca fuerte, sino una tienda capaz de agrandar su espacio y dar acceso a todos. La iglesia es ‘en salida’ o no es Iglesia”. En esta línea, el Pontífice animó a que la Iglesia esté siempre “en camino, agrandándose siempre para que entren, o no es Iglesia. Una Iglesia con las puertas abiertas, siempre con las puertas abiertas. Cuando veo cualquier iglesia aquí o en
●●Papa Francisco la otra ciudad, de la diócesis de donde vengo, con las puertas cerradas, esto es una mala señal”, expresó. Sin embargo, el Papa reconoció que en aquel entonces surgieron problemas por la “novedad de las puertas abiertas”. “¿A quién? A los paganos, porque los apóstoles predicaban a los judíos, pero vinieron también a
tocar la puerta de la iglesia los paganos. Esta novedad de las puertas abiertas a los paganos genera una controversia muy animada. Algunos judíos afirman la necesidad de hacerse judíos antes, es decir, de la circuncisión para la salvación, después el bautismo. Dicen ‘si no se circuncidan según la usanza de Moisés, no pueden ser
salvados’. Es decir, no pueden después recibir el bautismo: primero el rito judío y luego el bautismo, esa era su posición”. Además, el Santo Padre destacó que “la Palabra de Dios va anunciada y anunciada por todos lados” y que tras la fuerte persecución de los primeros cristianos surgió una oportunidad para “esparcir la buena semilla de la Palabra”. “Los cristianos no se asustan, deben huir, pero huyen con la palabra, propagan la palabra un poco por todos lados”, señaló. Después, el Papa Francisco recordó cuando los apóstoles se reunieron con los ancianos en Jerusalén y fue el primer concilio de la historia de la Iglesia. El consejo o asamblea de Jerusalén en la que se abordó “una cuestión teológica, espiritual y disciplinar muy delicada: la relación entre la fe en Cristo y la observancia de la Ley de Moisés”. En este sentido, el Pontífice explicó que la asamblea de Jerusalén “nos ofrece una luz importante sobre los modos con los cuales enfrentar las divergencias y buscar la verdad en la caridad”. “Nos recuerda que el método eclesial para la resolución de los conflictos se basa en el diálogo hecho por la escucha atenta y paciente y sobre el discernimiento realizado a la luz del Espíritu”. “Es el Espíritu, de hecho, que ayuda a superar los cierres, las tensiones y trabajar en los corazones para que, en la verdad y en el bien, puedan alcanzar la unidad” dijo el Papa quien añadió que este texto “ayuda a entender la sinodalidad”. Finalmente, el Papa Francisco animó a pedir al Señor “reforzar en todos los cristianos, especialmente en los obispos y en los presbíteros, el deseo y la responsabilidad de la comunión”. “Que nos ayude a vivir el diálogo, la escucha y el encuentro con los hermanos en la fe y con los lejanos, para disfrutar y manifestar la fecundidad de la Iglesia, llamada a ser en todo momento ‘madre alegre’ de muchos hijos”, concluyó.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
Todos somos migrantes 1 Que se den cuenta de hay otros que tienen más necesidad. Es muy bueno, que aunque sean pequeños, les platiquemos, a su nivel, la realidad de muchas familias que pasan necesidades y tiene que salir de casa para salvar la vida. No te digo que los hagas ver las imágenes crudas que algunos medios de comunicación nos presentan, pero si, que les platiques que los niños que están en la calle pidiendo en las esquinas, no tiene lo mismo que nosotros tenemos. Es así que, dependiendo de la edad de nuestros hijos, puedan ir haciendo conciencia y haciendo empatía con los que más sufren. Además de que aprendan a valorar lo que tienen y que sepan que es gracia de Dios.
2 Que se den cuenta que podemos ayudarles. También es bueno que desde pequeños los enseñemos a tratar de ayudar a los más necesitados. Podemos hacer algunas bolsitas con cacahuates para regalar en las esquinas a los niños que se acerquen a pedir dinero. Podemos traer fruta para compartir. La idea es que nuestros hijos puedan aprender a desprenderse de algo de lo que tienen para que otros puedan vivir mejor.
3 Que aprendan a cuidar lo que tienen. Otro punto importante es que nuestros hijos, sin importar la edad que tengan, aprendan a cuidar sus cosas. Primero que nada para que duren el mayor tiempo posible, y en segundo lugar, para que haya la posibilidad de que otros las puedan usar. Puede ser desde un hermano hasta algún necesitado o persona sin recursos que seguramente, valorará muchísimo. Que aprendan a cuidar sus cosas, además, les acrecienta el valor del orden y la virtud de la caridad.
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
A
hora que asistí al encuentro de comunicación en Ciudad Juárez pude palpar la realidad que se vive en cuanto a los migrantes. Es muy triste darse cuenta que en verdad hay familias enteras que por diferentes razones, algunas por la inseguridad, otras por tratar de
4 Que separen ropa y juguetes para donar, por lo menos dos veces al año. Siempre tenemos cosas que ya no usamos y que están en buenas condiciones. Es muy importante que enseñemos a nuestros hijos a compartir lo que nos es útil, porque si sólo comparten lo que ya no sirve ¿qué de bueno tiene eso? Es necesario que compartan lo que está en buen estado y que ya no les queda, lo que está a punto de no quedarles, también podríamos regalarlo porque seguramente habrá niños que lo necesitaran más. En cuanto a los juguetes, también es bueno que nuestros hijos aprendan a ser generosos y de desprendan de lo que está en buen estado y que ya no usan tanto.
3
vivir mejor y otras por una falsa esperanza, se lanzan a la aventura de moverse y tratar de lograr cruzar la frontera. Es importante que nuestros hijos hagan conciencia de que todos podemos llegar a tener este tipo de necesidades y que en nuestras manos esta ayudarles, aunque sea, en una pequeña medida. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos en la caridad y en la empatía.
5 Que vayan a compartir lo que separaron con quienes lo necesitan más. Lo mejor de todo es que se den cuenta de qué hay personas que valoran mucho lo que para nuestros hijos ya lo es importante. Al llevarlo a donar a alguna casa hogar o regalarlo en alguna esquina, nuestros hijos pueden ver que personas reales, niños de su misma edad, están siendo felices con aquello que a ellos ya no les gusta, no les queda o ya no les sirve. Así serán más conscientes y sabrán valorar lo que tienen. Y por último, hay que hablar con ellos y decirles que gracias a Dios, ahora nosotros estamos en buenas condiciones, pero que en algún momento, podría pasar que seamos nosotros los que estemos necesitados de esa ayuda y que por eso debemos tratar a los demás cómo queremos que nos traten a nosotros. Con Amor de Dios siempre.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
Los santos y las reliquias en las Sagradas Escrituras
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. EL LLAMADO A LA SANTIDAD
C
uántas veces los hermanos separados nos han acusado a los católicos de acudir a los santos para pedir un favor o milagro del cielo, sin tener en cuenta que solamente Jesucristo es el único mediador ante el Padre (1 Timoteo 2, 5), al igual que el Espíritu Santo (Romanos 8,26-27). No obstante, en el hebreo bíblico la palabra “santo” expresa la idea de separación, y en el ámbito religioso se aplica a toda persona o todo aquello que se aparta del uso corriente y es tenido como sagrado, es por esta razón que la palabra de Dios nos dice que todos los creyentes están llamadas a la santidad (Levítico 19,2; 1 Corintios 1, 2; 1 Tesalonicenses 4, 7; 5, 23), a la perfección cristiana (Mateo 5, 48; 2 Corintios 13, 11; Hebreos 12, 23), y reciben el nombre de los “santos del Altísimo” (Daniel 7, 22). “Al hombre bueno se le recuerda con bendiciones” (Proverbios 10,7), Dios siempre está al lado de los hombres justos (Génesis 26,23-24; 28,15; Deuteronomio 31;6.8; Josué 1,5; Jeremías 1,7-8; Proverbios 3, 32), “la luz brilla para el hombre bueno” (Salmo 97,11), “la senda de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el día es perfecto” (Proverbios 4,18), “Porque el Señor conoce el camino de los justos” (Salmo 1, 6), ”que el bueno siga haciendo el bien, y...el hombre consagrado a Dios le siga siendo fiel” (Apocalipsis 22,11), ya que “el Altísimo cuida de ellos” (Sabiduría 5,15). Del mismo modo, “Sin la santidad, nadie podrá ver al Señor” (Hebreos 12,14), “el hombre recto mirará su rostro” (Salmo 11,7); los santos irán al cielo (Hechos 26,18; Efesios 1,18), “los justos se alegrarán, se gozarán delante de Dios” (Salmo 68,3). “Regocíjense los santos por su gloria” (Salmo 149,5), “Porque “El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” (1 Juan 2,17). “Lo que Dios quiere es que ustedes vivan consagrados a él” (1 Tesalonicenses 4,3) véase también (2 Timoteo 1,9), con una “santa y piadosa manera de vivir” (2 Pedro 3,11), “perfeccionando la santidad en el temor de Dios” (2 Corintios 7,1), para que “El Dios de paz, los haga a ustedes perfectamente santos” (1 Tesalonicenses 5,23). Los cristianos estamos llamados a ser “santos y sin mancha” delante de Jesús (Colosenses 1,22; Efesio 1,4), y a “Vivir de una manera completamente santa, porque Dios, que los llamó es santo, pues la escritura dice: Sean ustedes santos, porque yo soy santo” (1 Pedro 1, 15-16), Él es además el “Rey de los santos” (Apocalipsis 15,3).
Todo el que vive íntegramente su fe es digno de imitación. San Pablo así lo expresa: “Ustedes hermanos aprendieron de nosotros cómo deben comportarse para agradar a Dios” (1 Tesalonicenses 4,1; Filipenses 3,17); él mismo se presenta como modelo personal para ser imitado: “Por lo tanto les suplico: sean imitadores míos” (1 Corintios 4,16); o también “Sean imitadores míos como yo lo soy de Cristo” (1 Corintios 11,1).
II. LOS SANTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Los Libros Sagrados narran varios ejemplos de hombres y mujeres que llevaron una vida virtuosa; desde el justo Abel (Hebreos 11,4); pasando por su descendiente Enoc quien “vivió de acuerdo con la voluntad de Dios” (Génesis 5,22). Noé hombre bueno que siempre obedecía al Creador (Génesis 6,9; 7,1), fue “predicador de justicia” (2 Pedro 2,5).
Patriarcas como Abraham, padre de los creyentes para los judíos, cristianos y musulmanes (Romanos 4,11; Gálatas 3,8-9); llamado como el “amigo de Dios” (2 Crónicas 20,7), porque “Dios lo aceptó como justo” (Génesis 15,6). Su sobrino Lot, hombre santo que vivía en medio de gente malvada (2 Pedro 2,7-8). José, el hijo de Jacob, vendido por sus hermanos por envidia, y a quien Dios siempre estaba con él (Hechos 7,9). El santo Job, “que vivía una vida recta y sin tacha, y que era un fiel servidor de Dios” (1,1), modelo de obediencia y sufrimiento (Santiago 5,11), y quien no pecó de palabra en su desgracia (Job 2,10). Moisés, el gran caudillo y legislador del pueblo hebreo, “era el hombre más humilde del mundo” (Números 12,3); por ser un “siervo fiel” (Hebreos 3,5), tenía el privilegio de hablar con el Todopoderoso “cara a cara” (Éxodo 33,11), como si lo viera (Hebreos 11,27). Su discípulo Josué,
ESTOS “SIERVOS SANTOS” TENÍAN UNA RELACIÓN TAN ESTRECHA CON EL ALTÍSIMO QUE EN LAS ESCRITURAS SE DECÍA QUE ÉL ERA SU DIOS, COMO POR EJEMPLO: “EL DIOS DE ABRAHÁN, ISAAC Y JACOB” (GÉNESIS 15,6; ÉXODO 3,6), “EL DIOS DE DAVID” (2 REYES 20,5) O “EL DIOS DE ELÍAS” (2 REYES 2,14).
“siervo del Señor” (24,29). “Mujeres santas” como Sara la esposa de Abraham (1 Pedro 3,5-6); al lado de Jael, la esposa de Heber, el quenita (Jueces 5,24); y Judit, “mujer bendita para el pueblo de Israel” (13,18). Rahab, la prostituta que Dios aceptó como justa por sus hechos (Santiago 2,25); También Rut, “una mujer ejemplar” (3,11). De los jueces se menciona que el espíritu de Dios estaba sobre Gedeón (Jueces 6,12.34), “hombre fuerte y valiente”. Del mismo modo, se encontraba Sansón consagrado como nazareno para que empezara a liberar a su pueblo de los filisteos (Jueces 13,5); de él dice la Escritura que “el niño crecía, y el Señor lo bendecía” (Jueces 13,24). En cuanto a los “santos profetas que vivieron en los tiempos antiguos” (Hechos 3,21), también llamados “siervos” (Amos 3,7), o “santos hombres de Dios” (2 Pedro 1,21), se hallaba Samuel, consagrado al servicio del templo, y considerado por todo Israel como “verdadero profeta del Señor” (1 Samuel 3,20). Daniel “a quien Dios amaba” (10,11.19). Oseas y Ezequiel “centinelas de Dios” (Oseas 9,8; Ezequiel 3,17; 33,7). Eliseo, “santo profeta de Dios” (2 Reyes 4,9). Jeremías, destinado por el Altísimo desde antes que naciera para que fuera “profeta de las naciones” (1,5) El rey David, quien a pesar de su debilidad humana (2 Samuel 12,7-9), cumplió con los mandamientos y las leyes Divinas (1 Reyes 11,34), y fue agradable al corazón de Dios (Hechos 13,22); también los monarcas Joás, Ezequías y Josías, hicieron “lo que es recto a los ojos de Dios” (2 Reyes 12,2; 18,3; 22,2). El sumo sacerdote Joiada, que tras su muerte “lo enterraron en la Ciudad de David, junto con los reyes, porque se había portado bien con Israel, con Dios y con su templo” (2 Crónicas 24, 16). Estos “siervos santos” tenían una relación tan estrecha con el Altísimo que en las Escrituras se decía que Él era su Dios, como por ejemplo: “el Dios de Abrahán, Isaac y Jacob” (Génesis 15,6; Éxodo 3,6), “el Dios de David” (2 Reyes 20,5) o “el Dios de Elías” (2 Reyes 2,14). Asimismo, cuando Cristo murió en la cruz “se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron” (Mateo 27,52).
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
5
Mi embrión veían tus ojos (SAL 139,16)
POR: SEMINARISTA CANDELARIO RAMÍREZ LÓPEZ
E
n nuestra sociedad actual, pareciera que el matrimonio, la familia natural y la vida, se han convertido en el enemigo a vencer por parte de muchas instituciones, que de suyo deberían defender. Con ello, se atenta contra lo más precioso que tenemos intentando aniquilar los cimientos primordiales de la persona y de toda sociedad. El hombre de hoy vive como si Dios no existiera; San Juan Pablo II, muy sabiamente decía: «el hombre de hoy se ha colocado a sí mismo en el puesto de Dios», pues, se piensa que tenemos el derecho de inferir en la vida humana. Nos encontramos ante una sociedad con una equivocada mentalidad anticonceptiva, fruto de la llamada “revolución sexual”, donde el hombre puede hacer “lo que quiera” con su cuerpo. Se descubre en ello un terrible egoísmo, reduciendo el amor a una cuestión puramente placentera, sin ninguna responsabilidad y sin obligaciones. Un rechazo total a la transmisión
de la vida, conduciendo al ser humano a una vida superficial, desembocando en la “cultura de la muerte”, arrastrando a muchos a seguir ideologías como el erróneamente llamado “matrimonio igualitario”. Estas ideologías pregonan supuestos “derechos” sin ningún fundamento, pretendiendo hacernos creer que la mujer tiene todo el derecho a decidir y hacer con su cuerpo lo que le plazca, es más, si ella ve conveniente, tiene el derecho a “eliminar” a su propio hijo, un ser humano indefenso que se gesta en su vientre. Sin embargo, ante estas posturas equívocas y minoritarias, la Doctrina de la Iglesia con apoyo de la ciencia nos dice lo contrario: ya desde el momento de la concepción el embrión tiene vida, por ello, nadie tiene el derecho de eliminarlo. El aborto, de acuerdo a Evangelium Vitae, es «la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento…Quien se elimina es un ser humano que comienza a vivir, es decir, lo más inocente
en absoluto que se pueda imaginar» (EV 58). Actualmente, vivimos en un país en el que algunos “gobernantes” buscan a toda costa la imposición totalitaria de la cultura de la muerte, gobernantes que promueven y fomentan leyes encaminadas a la destrucción de la vida más débil e inocente. Ante todos estos peligros que nos asechan, nosotros como hijos de Dios, no podemos quedarnos callados: “la sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo” (cf. Gn 4,10); luego entonces, nuestra
tarea debe ser la de apostar por defender la dignidad de toda persona humana cuyo primer derecho y fuente de todos los demás derechos es la vida; con respecto a esto Aparecida nos dice: «Si cerramos los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida y nos situamos en el camino de la muerte y la indiferencia» (DA 358). Oremos ardientemente a Dios para que cese toda esta barbarie en contra de la vida humana y, así mismo, comprometámonos y demos
testimonio defendiendo al ser humano en todo el arco de su existencia, es decir, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, así heredaremos a las próximas generaciones una cultura que ama, respeta y defiende la vida, reconociéndola como don sagrado. Que el Espíritu Santo y nuestra Santa Madre María Inmaculada interceda por nosotros. Amén. No se olviden de elevar una plegaria a Dios por su Seminario Diocesano y por las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa…
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
CURSILLO #35
DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
¡De colores!
C
on beneplácito y alegría desbordante se celebraron los Cursillos #35 de la Diócesis de Coatzacoalcos que tuvieron lugar en las instalaciones de la Casa de la Iglesia Diocesana “San Rafael Guizar y Valencia”, del 10 al 13 de octubre se celebró el Cursillo de Damas en el que participaron 25 mujeres de Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Minatitlán y Nanchital. Cabe señalar que nuestro señor Obispo Don Rutilo Muñoz Zamora realizó una visita a la Casa de la Iglesia para motivar a las nuevas cursillistas de la Diócesis. Así mismo, del 17 al 20 de octubre participaron varones, 26 hombres muy hombres. Dicho cursillo contó con la participación de algunos seminaristas de la Diócesis a quienes les agrado mucho vivir la experiencia de Cursillos y llenar su vida de colores y pintar su vida y vocación. Ambos cursillos estuvieron dirigidos espiritualmente por el Asesor del Movimiento el Pbro. Nicasio Martínez Ignacio, de la Hna. Hilda Leticia Lara Ramírez como Rectora de las mujeres y Pedro Martínez Barreiro como Rector de los varones. Los cursillos hoy refrendan su misión en los diferentes ambientes de nuestra Diócesis. Y se preparan para participar en la Ultreya Nacional de
POR SEMINARISTA ANTONIO CRUZ
N
uestra casa común, la Tierra, es como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos. Ella clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella (cfr. Laudato Si´, 1-2). El cuidado del medio ambiente y de la Casa Común es un tema que hoy como Iglesia debe importarnos; en comunión con las enseñanzas del Magisterio sobre la ecología del Papa Francisco, hace algunos días, en el Seminario Mayor llevamos a cabo un panel de reflexión titulado: “El medio ambiente y el cuidado de la Casa Común”, panel inspirado en la Carta Encíclica Laudato Si´ del Papa Francisco. En este compartir se nos proporcionaron tres reflexiones: una desde la perspectiva pedagógica, otra filosófica y finalmente la teológica. La primera reflexión, dirigida por la Pedagoga Isabel Mata Martínez; invitó a los
Cursillos a celebrar en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Enviamos una felicitación al equipo de servicio y a los nuevos cursillistas que hoy viven ¡¡De colores!!
L
a película “Inesperado” producida por Eduardo Verástegui, está basada en la historia de conversión de Abby Johnson, quien fue directora de la multinacional clínica de abortos Planned Parenthood, una de las directoras más jóvenes de la multinacional clínica de abortos Planned Parenthood, y quien fue testigo de más de 22 mil abortos a lo largo de su carrera. En la cinta, producida este 2019 por el mexicano Eduardo Verástegui, se cuenta cómo la protagonista creía que su labor era
ayudar a las mujeres y la mejor manera para hacerlo era a través de Planned Parenthood, orientándolas a decidir sobre cuáles eran las mejores opciones reproductivas y a luchar para la promulgación de leyes que ayudarían a las mujeres a abortar, como una política de salud pública; “sin embargo ocurrió un suceso inesperado que hizo cambiar a Abby de parecer, convirtiéndola en una reconocida activista provida en Estados Unidos”. Los principales objetivos de la película “Inesperado” son generar conciencia y dar a conocer la verdad sobre la organi-
docentes a utilizar la ecopedagogía, la cual, es una propuesta para incitar a los alumnos de todos los niveles escolares a cuidar el medio ambiente. Mientras que en la reflexión filosófica, dirigida por el Lic. Francisco Reyna Beulo se nos invitó a descubrir que el hombre no ocupa un lugar en el mundo, sino un puesto; y él debe ser generador de cultura ecológica, lo cual conduce a todo hombre a una ética de respeto en cuanto a todo lo creado. Finalmente, la perspectiva teológica, dirigida por el Pbro. Carlos G. Toledo, a la luz del dogma de la Creación, explicó que ésta está ordenada al proyecto universal de salvación; además, resaltó que el desorden y el desinterés por el cuidado de nuestra Casa Común tiene que ver en parte por el pecado; por tanto, nuestra consigna es redescubrir la armonía entre el hombre y el mundo determinado desde su comienzo. A modo de invitación, pidamos a Dios que despierte en todos una espiritualidad ecológica, es decir, poder descubrir su amor en la creación.
Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Amén.
PELÍCULA “INESPERADO” POR: MANUEL SANTILLÁN / CODIPACS
¿Qué es lo que le está pasando a nuestra casa?
zación multimillonaria de Planned Parenthood y la manera en la que hacen negocio con las mujeres y sus bebés, por lo que exhortó a los mexicanos a “no perderse” esta “película, la cual calificó de promujer, provida y profamilia”, Eduardo Verastegi. Y es así como fieles laicos, grupos como ProVida y 40 días por la vida, sacerdotes y público en
general disfrutaron y promueven esta historia con sentido, testimonio vivo de la misericordia de Dios. En días posteriores movimientos como Pastoral Familiar y algunas comunidades serán con fechas especiales participes de esta Buena Nueva de declararse abiertamente a Pro de la Vida. Diciendo SI A LA VIDA.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
7
BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DE LA CASA DEL MIGRANTE DE TRÁNSITO Y REGUFIADOS
DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS A. R. POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
CENA-BAILE A BENEFICIO DE LA CASA DE LA IGLESIA
E
l pasado 23 de Octubre la Diócesis de Coatzacoalcos inauguró La Casa del Migrante de Tránsito y Refugiados, ubicada en los bajos del Puente de la Av. Uno, de manos de Monseñor Rutilo Muñoz Zamora quien hizo el corte del listón inaugural junto a grandes personalidades que trabajan para esta digna Causa. El Pbro. Joel Ireta Munguía, asesor diocesano de la Pastoral de Migrantes, pronunció unas palabras de agradecimiento: “Tengo el placer de dirigirme a ustedes, con el propósito de manifestarles mi más sincero agradecimiento por la colaboración y ayuda prestada, a la Movilidad Humana de nuestra Diócesis de Coatzacoalcos en el área de migrantes que proporciona ayuda humanitaria, psicológica, médica y ahora de refugio a los cientos de migrantes que transitan por nuestro territorio diocesano, a quienes se les proporciona alimentación, vestido, zapatos, accesorios para aseo personal, y que sin su ayuda no hubiera sido posible atender a más de 9,000 personas migrantes al año, que ahora pueden disfrutar de esta “casita de misericordia del forastero”. Cabe mencionar, que desde hace aproximadamente 21 años, la Pastoral de la Movilidad Humana asiste al hermano que viene de Centroamérica, proporcionando alimentos debajo del puente de la Avenida 1. Conocida desde hace 10 años como Casa del Migrante (Albergue), cambiando de dirección en tres ocasiones. ¿Quiénes somos? “La Iglesia continuadora de la misión de Jesús, sigue los pasos del maestro y, bajo la guía del Espíritu Santo, se esfuerza en responder a las exigencias de la Fe, esperanza y Caridad. Este esfuerzo se nota en la solidaridad, con los cientos de migrantes y refugiados de Centroamérica que día a día transitan por la Diócesis ya que han salido de su país forzados por la violencia o para llegar al norte con el fin de tener seguridad, bienestar y garantizar el sustento de sus familias”. Somos una pastoral de la Iglesia
“SAN RAFAEL GUIZAR Y VALENCIA” POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS Y COBERTURA: MANUEL SANTILLÁN / CODIPACS
E
l pasado 26 de octubre la Diócesis de Coatzacoalcos celebró la primer Cena-baile a beneficio de la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” bajo el lema: cena, baile y contribuye en el Salón Radev´s en la ciudad de Minatitlán. Fue una noche de gran alegría, siendo recibidos por el Pbro. Cruz Antonio Patraca Morales, quien agradeció el apoyo y presencia de laicos y sacerdotes, así mismo presentó oficialmente al nuevo administrador Pbro. Octavio Willian López Rosas y al Ing. Jaime Alberto Pérez como auxiliar administrativo. Posteriormente, ex-
Católica perteneciente a la Diócesis de Coatzacoalcos, constituida por personas que hemos tenido un encuentro con Jesucristo, teniendo como finalidad la caridad al forastero que es uno de los mandatos de Dios a través de su palabra (Mt. 25, 31 y Siguientes). Somos aproximadamente más de 45 voluntarios quienes nos organizamos de tal manera que el migrante sea atendido como persona con dignidad. El albergue cuenta con una Misión, Visión y los servicios prestados son totalmente gratuitos, todo es por caridad. Agradezco a nuestro obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora quien nos motiva y anima por su entrega, dedicación y compromiso a esta obra de misericordia; a mis hermanos sacerdotes que siempre han estado dispuestos a colaborar,
ya sea en especie o en animar, a los agentes de pastoral para ser voluntarios en el albergue, a las religiosas por su colaboración en especie y alguna colecta que han realizado. Hace cinco años comenzamos a soñar en un lugar digno para esta población vulnerable, es en este tiempo cuando solicitamos un terreno al ayuntamiento municipal del periodo 2014-2017 a quien agradecemos al presidente municipal, sindica, y regidores por votar a favor de esta donación para la construcción, y el comodato a 99 años para la construcción de áreas recreativas. Hay dos personas muy importantes para que esto se lograra, las maestras Nora Cortázar Luna y Mirna García Avalos, quienes siempre estuvieron ahí en el momento preciso para que esto se lograra,
sé que esto ha sido permitido por Dios. Se aprobó la donación y el comodato el día 21 de septiembre del 2016. Desde hace 3 años hay un acercamiento de parte del ACNUR, para comenzar a asistir y sobre todo a concientizar sobre el tema de refugio que ya se veía la necesidad de implementar en el albergue. Le agradezco a la Máster Azucena Méndez Dávila, jefe de la unidad de terreno en Acayucan, por su buena disponibilidad y solidaridad. Aquí es donde comenzamos a armar en comunión la diócesis. ACNUR Y CICR este proyecto de construcción de un albergue para migrantes de refugio y de tránsito, es ya en el mes de Noviembre del año 2017 cuando se comienza. Dios desde cielo observa sus buenos actos y les dará muchas bendiciones tanto en el plano laboral como familiar, ya que han traído felicidad a los que más la necesitan. Esperamos seguir contando con su ayuda”, expresó.
hortó a todos los fieles extender la invitación a todas las comunidades a participar de los diversos eventos que se organizan pro Casa de la Iglesia, así como compartir su deseo que este evento se vuelva una tradición y así dar a conocer más sobre este proyecto vivo dentro de nuestra diócesis. Cabe señalar que se contó con la ambientación del Grupo Súper Oro, “el destello musical de México”, quienes con su versatilidad hicieron que en la velada imperara la alegría, el buen baile y una sana convivencia. ¿Quieres conocer ubicación, instalaciones, los eventos que se han realizado? Visita en Facebook la página: Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar Y Valencia”. Gracias por tu apoyo.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
¿POR QUÉ MI HIJO ES ASÍ?
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
¿
Alguna vez te has preguntado después de que tus hijos han hecho alguna conducta que no esperabas… ¿cómo pudo hacer eso?, ¿cómo se le ocurrió?, ¿dónde lo aprendió?…, y tantas cosas más que vienen a la mente cuando te sientes avergonzado o cuando no encuentras una solución ante los conflictos que se presentan con estas personitas que tanto amas?. El ser humano nace con un conjunto de características genéticas que incluyen: la forma en la que se reacciona ante situaciones inesperadas, el estado de ánimo que más predominará en el individuo, sus habilidades, destrezas y control de impulsos, a lo que se le conoce como temperamento, y es heredado. Otro conjunto de características y habilidades psicoafectivas son desarrolladas de acuerdo al lugar en el que se crece, la temperatura del mismo, las personas, familiares y amigos con los que se convive, la educación y formación que se recibe, así como los eventos significativos de la vida como es la conducta de los padres y su forma de reaccionar ante los eventos de la vida, a lo que se le llama carácter. El temperamento es inmodificable, no obstante, está comprobado que si el medio en el que se desarrolla la persona no favorece, éste no se manifiesta. Por ejemplo: si un hijo(a) tiene una herencia genética de sociabilidad y crece en un ambiente de timidez, es muy poco probable que la sociabilidad se manifieste, y viceversa, si un hijo(a) tiene un temperamento paciente y crece sin herramientas para manejar la tolerancia, su carácter será impulsivo. Éste es un ejercicio muy funcional que puede ayudarte a saber más de ti, de tu pareja y de tus hijos, o si es el caso, del tutor, de quien vive con el pequeño, con quien convive más tiempo y pueden no ser sus padres. El ejercicio consiste en anotar en una hoja las cualidades que observas en tu hijo o en tu hija, su forma de pensar, de ver la vida, de sentir, de reaccionar, de actuar, de resolver, todo de él o de ella. Una vez que has finalizado de anotar, en una columna a la derecha coloca a quien pertenece dicha característica aparte de ella, es decir, identifica quién más en la familia nuclear (papá, mamá e hijos) la manifiesta, obviamente muchas de las conductas que el infante posee, incluso el adolescente, son aprendidas e imitadas del padre o de la madre.
EJEMPLO: Característica
Quién más lo manifiesta
Nervioso
Mamá
Impulsivo
Papá
Llora mucho Mamá solía hacer mucho berrinche de pequeña Travieso
El papá de pequeño
Reservado
Ambos padres
Como puedes observar en el ejemplo, a pesar de que las conductas que los hijos muestran ya no sean visibles en el adulto, aún hay rasgos en sus conductas que le son perceptibles a los menores y por ende las reproducen. La formación del carácter inicia en la familia, en la convivencia diaria con los padres tras observar su comportamiento, su forma de reaccionar ante los eventos e imitarlos, en la monotonía del día a día y juego entre hermanos, y es así como se va plasmando la esencia de los padres sobre los hijos. Se ha escuchado decir a los papás: yo era igual…, ese problema es de familia…, yo era peor…, todos somos iguales…, su hermano era igual…, estas afirmaciones lejos de mostrar una herencia genética son la mayoría de las veces patrones conductuales aprendidos y repetidos. Por lo tanto, es necesario tener presente que cuando las preguntas: ¿cómo pudo hacer eso?, ¿cómo se le ocurrió?, ¿dónde lo aprendió? vienen a la mente, es imprescindible preguntarse a la par: ¿cuándo he actuado de esa manera?, ¿qué pude haber hecho par que aprendiera eso?, ¿quién de la familia (madre, padre, hermanos) lo hace? y/o ¿qué hice para que aprendiera
a actuar así?... El carácter se va modificando a lo largo de la vida de acuerdo con las experiencias vividas, si se busca el cambio en el carácter de un hijo, es importante propiciarlo con el ejemplo y modificar primero en el padre, madre o hermanos dicha característica para que por imitación y aprendizaje él o ella lo reproduzca después. También resulta muy eficaz hacer uso de las características de las que su temperamento está constituido y puedan ayudar a contrarrestar el comportamiento no deseado, es decir, hay que aprovechar sus habilidades para combatir aquello que les perjudica. Finalmente, es sumamente significativo tener SIEMPRE presente que los padres son guías y los guías llevan por el camino que ya conocen, sin embargo, no todos llegamos por el mismo camino. Por lo que de ninguna manera los hijos tendrán que hacer lo que digan sus padres al pie de la letra ni de manera fidedigna, pues son entes individualizados con un sentir y pensar diferentes. La verdadera labor de un padre (he aquí la razón por la que ser padres es un arte, es un don, una vocación, una tarea ardua y va más allá de una
simple manutención económica) es: aprender a conocer a su hijo, enseñarlo a conocerse a sí mismo; identificar sus fortalezas y sus áreas de oportunidad y en base a ellas forjar un porvenir haciendo uso de sus propias virtudes y flaquezas. Ya que éstas son las que plasman su identidad, su originalidad, su esencia, su verdadero yo y no lo que los padres quieren de ese niño, lo que la sociedad espera que desarrolle, lo que la familia dice que debe hacer y tantas cosas más que condicionan al pequeño y lo invitan a dejar de ser él. Cada ser humano nace puro y perfecto, con el paso de los años se le va instruyendo en tantas cosas que se olvida enseñarle a disfrutar quién es y los resultados son niños enojados, frustrados, con baja autoestima. Ningún ser humano es perfecto, están todos en la lucha por alcanzar ser mejor ser humano cada día, cada segundo, la perfección es inalcanzable, no obstante, ser uno mismo, recuperar la pureza del ser, eso sí sería perfección. Los hijos son un reflejo de sus padres, como padres habrá que guiarlos para que aprendan a reflejarse a ellos mismos y no a otros, incluyendo a los padres. Busca recuperar tu originalidad, tu esencia, tu yo interior, tu ser puro, que es lo más sagrado que tienes, es lo más cercano a lo divino, y si esto no te es posible, pues hay mucho de otros en ti, o simplemente mucho de lo que no quieres en ti, busca ayuda especializada que pueda guiarte por ese camino para que te encuentres contigo mismo y te recuperes. Ya que una vez que lo logres, la paz y la armonía invadirán tu vida, tu ser y se sentirán pleno. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
9
EL DIALOGO EN FAMILIA, UN ACERCAMIENTO AL OTRO POR: ENRIQUE RANGEL G. Y GRACIELA HILARIO C. / DEPARTAMENTO VIDA / ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA
D
ios al hacernos personas ha querido que seamos únicos e irrepetibles, esa es una característica de la PERSONA, de todo tipo de personas: la divina, que aunque es un solo Dios, contiene tres personas distintas, diferentes entre sí, el Padre no es el Hijo, ni el Espíritu Santo es el Padre, cada uno es una persona distinta con sus propias características, siendo un solo Dios. La angélica, cada ángel es un ser distinto, no es una masa, cada uno es una persona única. Y la humana, somos millones de seres humanos únicos e irrepetibles, algunos en el pasado y otros en el presente, cada uno con sus cualidades, pensamientos, anhelos, ilusiones, proyectos, su propia perspectiva de sí mismo, de Dios y del mundo… Dios nos ha liberado de la opresión y obligación de ser iguales, aunque algunos sistemas políticos totalitarios lo han insistido machaconamente como si ello fuera un signo de
liberación cuando en realidad la masificación, el obligar a entrar al otro en un molde preestablecido lo lastima y en muchas ocasiones lo aniquila. Tampoco pretendamos esta tiranía en la familia donde cada persona ha de ser escuchada, valorada y apreciada por sí misma. En muchas ocasiones la persona no quiere, ni espera “soluciones” a su problemática, sino únicamente que oigamos su perspectiva, su modo de ver las cosas. Es fundamental darnos el tiempo para oír nuestra esposa o esposo, a cada uno de nuestros hijos, que les permitamos expresar su propia visión de las cosas y el modo personal de apreciarlas, sin prisas, sin juicios, sin censuras, cerciorándonos que cada uno de ellos ha terminado su comentario. Darnos tiempo de escucharnos sin ver el reloj continuamente, o haciendo gestos de cansancio o disgusto, sin estar prensando en la respuesta; sino con serenidad intentar entender lo que el otro dice y sobre todo amarlo, el amor nos hace superar cualquier dificultad o diferencia.
DARNOS TIEMPO DE ESCUCHARNOS SIN VER EL RELOJ CONTINUAMENTE, O HACIENDO GESTOS DE CANSANCIO O DISGUSTO, SIN ESTAR PRENSANDO EN LA RESPUESTA; SINO CON SERENIDAD INTENTAR ENTENDER LO QUE EL OTRO DICE Y SOBRE TODO AMARLO, EL AMOR NOS HACE SUPERAR CUALQUIER DIFICULTAD O DIFERENCIA.
Muchas cosas de las que discutimos en la familia no son realmente tan graves, aunque pueden ser importantes, sobre todo porque afectan al otro, y con un poco de paciencia, dulzura y comprensión, veremos que esas diferencias en lugar de separarnos nos enriquecen y unen como familia, si en el fondo, repito, es el amor el que predomina. Como dice Amoris Laetitia no. 136: “el diálogo es una forma privilegiada e indispensable
de vivir, expresar y madurar el amor en la vida matrimonial y familiar. Pero supone un largo y esforzado aprendizaje. Varones y mujeres adultos y jóvenes, tienen maneras diferentes de comunicarse, usan un lenguaje diferente, se mueven con otros códigos, el modo de preguntar, la forma de responder, el tono utilizado, el momento y muchos factores más pueden condicionar la comunicación. Además, siempre es necesario desarrollar algunas actitudes que son expresión de amor y hacen posible el dialogo autentico”. Todo esto implica una ascesis cristiana: un vencimiento de mi yo, de mi egoísmo, de mi orgullo, que siempre quiere tener razón y dominar a los demás. Como papás hemos de pedir a Jesús continuamente que nos dé un corazón manso y humilde para que seamos capaces de acoger al otro en cuanto otro, diferente a mí, con su propia personalidad, gustos y aficiones. A veces el silencio, la escucha, convence más que las acaloradas y violentas discusiones que sueltan mucho humo, pero
producen poca luz, y sobre todo no dan calor humano, sino enervan, predisponen al disgusto y llevan al alejamiento y la incomprensión. En la vida familia y sobre todo como esposos y papás, es fundamental tener: “Amplitud mental, para no encerrarse con la obsesión en unas pocas ideas, y flexibilidad para poder modificar o completar las propias opiniones. Es posible que, de mi pensamiento y del pensamiento del otro pueda surgir una nueva síntesis que nos enriquezca a los dos. En ese estilo enriquecedor de comunión fraterna los diferentes se encuentran, se respetan y se valoran, pero manteniendo diversos matices y acentos que enriquecen al bien común” (Amoris Laetitia no. 139) Aprendamos a dialogar con Dios en la intimidad de su profundo amor, para poder dialogar con nuestros prójimos, familia, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, en un intercambio de ideas y sentimientos que nos haga crecer y nos reanimen en nuestro caminar hacia la casa del Padre.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
VIDAS DE SANTIDAD 3 NOVIEMBRE: San Martín de Porres, religioso Memoria. SAN PEDRO FRANCISCO NÉRON, del arameo cefas y del latín petrus “piedra “, y del italiano antiguo, “franco”, “francés”, respectivamente (1818-1860). Presbítero y mártir. Oriundo del departamento francés de El Jura. Ingresó en el seminario en 1836 y una década más tarde se afilió al Seminario de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París, donde recibió el Orden sacerdotal en 1848. Fue asignado al sureste asiático a las misiones del entonces protectorado francés del Tonkín (hoy Vietnam). Se le destinó al distrito de Kimson, en donde la vida de clérigos y fieles corría gran riesgo. Fue notable su trabajo, espiritualidad y dedicación al estudio de las lenguas autóctonas. En 1854 se le nombró director del seminario y docente de Filosofía. Debido a su pasión por difundir la Palabra tradujo varios libros del francés al idioma nativo. Al endurecerse la persecución ordenada por el emperador Tu Duc (18291883), abandonó la sede de la misión y se refugió en las montañas; aun así, continuaba su labor pastoral. En agosto de 1860 fue delatado y hecho prisionero; se le condujo a una angosta cueva donde debía permanecer casi inmóvil y sus guardias le torturaban hiriendo su cuerpo con lanzas. Sólo abandonaba el cautiverio para ser interrogado, así pasó tres meses hasta que se le decapitó. Forma parte de los 117 Mártires de Vietnam, inmolados entre 1740 y 1883, cuya memoria grupal se celebra el 24 de noviembre. Fueron canonizados en 1988.
4 NOVIEMBRE: BEATA ELENA ENSELMINI, del griego, “antorcha”, “la brillante, la resplandeciente” (1242). Religiosa. Nació en Padua, Italia, en humilde cuna, se desconocen otros pormenores de su familia e infancia. A la edad de 12 años ingresó en la Orden de las Clarisas Pobres, recibiendo, en Arcella, el velo de manos del seráfico Francisco de Asís. Hacia 1230 enfermó gravemente de un mal en ese entonces desconocido el cual le provocó espasmos y calenturas durante casi año y medio. Conoció y estableció amistad profunda con (san) Antonio de Padua (13 de junio),
quien la visitó durante su enfermedad y admiró por su piedad, humildad y amor al Santísimo Sacramento. En 1231, Elena quedó muda y ciega, fue entonces cuando recibió el Don de la inedia, esto es, que pasaba largos periodos de tiempo sin recibir alimento, manteniéndose sólo con la Sagrada Eucaristía. Cuando cumplió los 20 años fue tentada por el maligno, en innumerables ocasiones; pero salió victoriosa por su gran fe en la Misericordia divina. Murió en el convento de su ciudad natal. Fue beatificada por León X (15131521) y su culto fue confirmado por Inocencio XII (1691-1700), en 1695. Sicco Polentone, célebre jurista y escritor italiano, entre 1433 y 1437 redactó la vida de Elena Enselmini y asentó: “Ninguna más diligente que ella en la oración litúrgica, ninguna más obediente a la abadesa, ninguna más observante de la regla, ninguna más solicita en realizar las tareas domésticas. Su vida estaba tejida de penitencias y ayunos, colmada de santidad y austeridad. Tan áspera fue su existencia, que, agotada, con frecuencia caía enferma, víctima de la fiebre”.
5 NOVIEMBRE BEATO GREGORIO (HRYHORIJ) LAKOTA Del griego, “vigilante” (1883-1950). Mártir. Nativo De Holodivka (hoy Zadnistriany), Lviv, Ucrania. Nada se sabe de su vida anterior a su ordenación en 1908 como sacerdote del rito greco católico en la ciudad polaca de Przemysl. De gran intelecto se doctoró en Teología en la Universidad de Viena (1911), de la cual fue profesor de 1913 a1918, año en que se le designó rector del seminario de Przemysl, ciudad de la que, ocho años después, fue nombrado obispo auxilian por su defensa de la Iglesia y de sus fieles, las autoridades comunistas le deportaron a Ucrania, donde fue condenado a 10 años de prisión en el campo de concentración de Abez, Vorkuta, Siberia, Rusia. Su salud se debilitó debido al inhumano trato recibido y murió a consecuencia del maltrato y las condiciones infrahumanas de su cautiverio. Es uno de los 25 Mártires de la Iglesia greco-católica beatificados por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001. También se le conoce como: Gregor, Hryhorij, Hryhory Lakota.
6 NOVIEMBRE BEATO MANUEL DE LA SAGRADA FAMILIA, Del hebreo “Dios está con nosotros” (1887-1936). Monje y mártir. Manuel Sanz Domínguez, su nombre, nació en Sotodosos, España. Trabajó
7 NOVIEMBRE SAN VICENTE GROSSI, del latín, “vencedor” (18451917). Fundador.
en la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante donde difundía la Palabra entre empleados y usuarios de la estación ferroviaria de Atocha, en Madrid, haciendo caso omiso de burlas y críticas. Después, ingresó a la banca, donde continuó su labor pastoral. Prosiguió con el compromiso catequético que había asumido y continuaron los comentarios sarcásticos, tanto de sus compañeros como de grupos socialistas y anarquistas quienes, tratando de amedrentarlo, le llamaron “San Manuel”. Pretendió ser admitido en la Compañía de Jesús (Jesuitas), sin embargo, no fue posible ya que tuvo que asistir a su padre enfermo. Manuel leyó los escritos de san Jerónimo (30 de septiembre) mientras velaba por la salud de su progenitor, profundizando en la espiritualidad del santo y en la vida de la congregación Jerónima, la cual se encontraba en profunda crisis y próxima a la extinción. Al fallecer su padre, decidió ingresar a la Orden y así lo comunicó a su director espiritual, quien le señaló la muy probable desaparición de ésta; decidido, el joven respondió que él “restaurará la orden”. Con esta firme determinación renunció a su próspera vida en el mundo. Contando con el apoyo de varios hombres y de las religiosas del Monasterio de la Concepción Jerónima de Madrid, emprendió su labor, redactó los documentos necesarios y viajó a Roma donde fue recibido por Pío XI (1922-1939), quien aprobó sus propuestas. Regresó a su país y en 1925 en el muy dañado monasterio de Santa María del Parral (Segovia), recibió la ordenación sacerdotal y pronunció sus votos. A partir de 1931, el gobierno y los grupos políticos anticlericales emprendieron la tarea de hostilizar a la Iglesia, a sus clérigos y a los fieles, iniciando una cruel cacería de cristianos -laicos y religiosos-, se incautaron propiedades de la Iglesia y se exclaustraron a sacerdotes. Ante la adversidad y pese la orden de aprensión girada en su contra y la de sus cofrades él Sacerdote prosiguió su labor ministerial. Fue sustraído de su monasterio y conducido a la Cárcel Modelo, donde se encontraban numerosos religiosos y laicos. Nunca se volvió a saber de él. En 1942 se encontró un documento oficial que dice textualmente: “Don Manuel Sanz Domínguez, Religioso Jerónimo, de 49 años, fue detenido el 5 de octubre de 1936 [...] siendo ingresado a la Cárcel Modelo, de donde fue sacado en una expedición el día 6 al 8 de noviembre del mismo año para ser asesinado”. Se tiene testimonio que en prisión continuó su labor pastoral y catequética entre los reclusos. Fue beatificado en 2012.
Nació en humilde hogar en Pizzighettone, Cremona, Italia. En 1864 ingresó en el seminario de Cremona y cinco años después se ordenó sacerdote y estableció como centro de su vida la Santa Misa. Especificaba que el sacerdote estaba obligado a vivir en la tierra tal como lo hubiera hecho Jesucristo. En 1873, se le confirió el cargo de párroco, labor en la que destacaría por su amor y servicio a los feligreses. En incontables ocasiones brindó albergue a desposeídos, peregrinos o enfermos, por lo que a su hogar se le llamó `‘el Convento de la diócesis”. Tenía especial cuidado en que niños y jóvenes alcanzaran una preparación académica y espiritual que les permitiera tener una forma honesta y cristiana de vida. Sabio, prudente y tolerante confesor; promovió los ejercicios espirituales en su parroquia y con su prédica movía los corazones de la feligresía. Creó grupos parroquiales y de asistencia. En 1885 fundó el Instituto de las Hijas del Oratorio, quienes siguen la espiritualidad de san Felipe Neri (26 de mayo) y cuyo fin es colaborar en las diversas acciones pastorales a través de la catequesis, la educación y las instituciones de beneficencia. Modelo de sacerdote, educador y ser humano falleció en Cremona. Fue canonizado el 18 de octubre de 2015 por el papa Francisco.
8 NOVIEMBRE BEATO ISAÍAS BONER, del hebreo, “Yahvé salva” (1471). Presbítero. Nativo de Cracovia. Se desconocen orígenes familiares y particularidades de su infancia. Ingresó en la Orden de San Agustín en 1415. Fue docente en la universidad de su ciudad natal y guía espiritual, como tal, se distinguió por su entrega, sabiduría y prudencia. Admirado por su observancia de la Regla Agustiniana, el amor a María Santísima y la austeridad de su vida. Combatió las tesis de Jan de Hus (1372-1415; precursor de la Reforma protestante), quien negaba la transustanciación (conversión de las sustancias del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo). Su vida fue ejemplo de caridad cristiana y de continua superación personal y profesional, por lo que obtuvo diferentes grados y reconocimientos académicos. Luego de su muerte, acaecida en el monasterio de santa Catalina de Cracovia, fue sepultado en medio del reconocimiento a su labor humana, sacerdotal y académica. Después de diversas interrupciones en su proceso para elevarle a los altares, fue reconocido como beato en 1997.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de noviembre 2019
FICHA No. 60: Nos. 1749 al 1761 / ARTÍCULO 4
La moralidad de los actos humanos
P
ara adelantar en la consecución del fin último, solamente son importantes aquellos actos humanos que tienen relación con el camino que conduce a él, es decir, los actos humanos. Se designa como moral el acto que el hombre quiere libremente y está relacionado con la moralidad como la suprema norma de vida. El acto moral es, pues, un acto humano que dice relación con la norma de la moralidad. Esta relación con la norma de la moralidad puede ser doble: disconforme o conforme, por eso llamamos a la acción moral buena o mala. Todos los actos humanos concretos son moralmente buenos o moralmente malos. La actividad humana puede carecer de carácter moral (ser indiferente) solamente en abstracto o a causa de un acto no humano. Consideremos las fuentes de esa moralidad, esto es, aquellos elementos del acto humano de los que emana la conveniencia con las normas de la moral. Ten presente que todo acto está rodeado por determinadas circunstancias y ordenado a un fin; por lo mismo, cada elección del hombre es una decisión moral, porque se ordena a la conquista de la felicidad, el fin último, y esto de manera actual o virtual.
1.- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: a.- ¿Qué son los actos humanos, y cómo pueden ser calificados? Explica cada uno. b.- ¿De qué depende la moralidad de los actos humanos? Explica con tus palabras cada una de estas fuentes o factores. c.- ¿Cuándo un acto es moralmente bueno y cuándo malo? d.- ¿Por qué el fin no justifica los medios? Explícalo con tus palabras y deja consignado algún ejemplo. e.- ¿Es correcto afirmar que la intención es lo que más importa, y que es lo que hace que un acto sea moralmente bueno?. 2.- Palabras cruzadas: Busca la respuesta a las preguntas o cuestiones que se te plantean. 1. 4. 9. Aquello de lo que depende la moralidad de los actos humanos. 2. 5. 8. 10. Actos que por sí mismos son siempre gravemente ilícitos, por razón de su objeto. 3. Acto moral que supone la bondad del objeto, fin y circunstancias. 6. Aquello que hace al hombre un sujeto moral, con capacidad de actuar de manera deliberada. 7. Acto que comporta un desorden de la voluntad y que su finalidad torcida corrompe la acción, aunque el objeto sea bueno.
11
¡Alaben al Señor, aclamen su nombre, proclamen entre los pueblos sus hazañas!
La Parroquia San Isidro Labrador
lnvita
A su Concierto de Evangelización Católica este próximo 17 de Noviembre de 2019
¡Estará con Nosotros!
Apartir de las 9:00 a.m en el Terreno Parroquial
Grupo Jesed
Ademas...
¡En Concierto!
Tendremos la Participación del Hno. Juan Carlos Bello; de la Diócesis de Orizaba
¡No te lo puedes perder!
¡Ven con toda tu Familia, Jesús y María son los Invitados de Honor!
*Dona vo Voluntario*