040617

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 04 de Junio 2017 / Año No 1701

Editor: Codipacs

Donativo: $5.00

PRESENTACIÓN DE TESINAS TEOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA” Durante la presentación los compañeros de los seminaristas les acompañaron para aprender y también retroalimentar el conocimiento personal a través de cada presentación. Por su parte, los Sacerdotes también mostraron su apoyo, dándoles palabras de ánimo y oraciones. PÁGINA 6

PÁGINA 2

PÁGINA 3

EL PAPA FRANCISCO EXPLICA 5 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE TODO MISIONERO

DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PÁGINA 4

PÁGINA 7

RETIRO MARIANO DIOCESANO 2017

TIEMPOS DE ESPERANZA PÁGINA 5

LA MÚSICA EN LA LITURGIA

PÁGINA 8

PÁGINA 9

PÁGINA 10

PROBLEMA ACADÉMICO

CLAVES ESENCIALES QUE DEBES SABER Y COMPARTIR ACERCA DE PENTECOSTÉS

VIDAS DE SANTIDAD


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

► EL PAPA FRANCISCO EXPLICA

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

5 CAR ACTERÍSTICAS ESENCIALES DE TODO MISIONERO

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Por Miguel Pérez Pichel VATICANO, JUNIO 2017 ACIPrensa

E

n una audiencia con los participantes del Capítulo General de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, congregación fundada por San Luis Orione (Don Orione) en 1915 con el carisma de ejercer la caridad hacia los más pobres, el Papa Francisco explicó las características que debe tener un misionero. Al misionero se le pide ser una persona audaz y creativa, libre, sin las cadenas de la mundanidad, que tenga una espiritualidad fundamentada en Cristo y que sea un profeta de la Misericordia, aseguró el Papa Francisco.

1.- AUDACES Y CREATIVOS En su discurso, que pronunció en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, el Pontífice recordó que “en la Iglesia, la misión nace del encuentro con Cristo. El enviado del Padre nos envía ahora a nosotros. Es Él quien nos llama y nos manda. El centro de la misión de la Iglesia es Jesús”. “Al misionero se le pide ser una persona audaz y creativa”, indicó. “No vale el cómodo criterio del ‘se ha hecho siempre así’. No vale. Replanteaos los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos de vuestra misión”. El Santo Padre recordó que “estamos viviendo un tiempo en el cual es necesario repensar todo a la luz de aquello que nos pide el Espíritu. Esto exige una mirada especial sobre los destinatarios de la misión, sobre la realidad misma: la mirada de Jesús, que es la mirada del Buen Pastor”. Esta mirada, dijo el Papa, “no juzga, sino que escruta la presencia del Señor en la historia; una mirada que acerca para contemplar, conmoverse y permanecer con todo el que sea necesario; un mirada profunda, de fe; una mirada respetuosa y llena de compasión, que protege, libera y conforta”.

“Esa mirada especial os dará valentía y creatividad, y os ayudará a ser permanecer siempre a la búsqueda de nuevos caminos para hacer llegar a todos la Buena Noticia que es Cristo”.

2.- LIBRES Al misionero “también se le pide que sea una persona libre, que viva sin nada propio. No me canso de repetir que la comodidad, la pereza y la mundanidad son fuerzas que impiden al misionero ‘salir’, ponerse en camino y, en definitiva, de compartir el regalo del Evangelio”. 3.- Sin las cadenas de la mundanidad “El misionero no puede ponerse en camino con el corazón lleno de cosas (comodidad), con el corazón vacío (pereza) o en búsqueda de cosas ajenas a la gloria de Dios (mundanidad). El misionero es una persona libre de todos esos pesos y cadenas”. El misionero es “una persona que vive en un camino constante de conversión perso-

nal y que trabaja sin cansancio hacia la conversión pastoral”. 4.- Espiritualidad fundamentada en Cristo Por otro lado, explicó Francisco, “al misionero se le pide que sea una persona en la que habite el Espíritu Santo. Es el Espíritu el que recuerda a los discípulos todo aquello que Jesús dijo, el que les enseña, el que les da testimonio de Jesús y el que les conduce a dar en toda ocasión testimonio. Aquello que se le pide al misionero es que sea una persona dócil al Espíritu”. “Al misionero –continuó– se le pide que tenga una espiritualidad fundada en Cristo, en la Palabra de Dios en la liturgia”. 5.- Profetas de la misericordia Por último, “al misionero se le pide que sea profeta de la misericordia”. Francisco agradeció a las hermanas, “en nombre de la Iglesia, y de tantos pobres, en especial las mujeres y los niños, y de tantos enfermos físicos y psíquicos a los que asistís, por vuestro trabajo apostólico”. En este sentido, Francisco destacó la impronta misionera del trabajo realizado por las integrantes de esta congregación: “Hermanas, sois misioneras sin fronteras”. “A todos, pero de forma especial a los pobres, en los cuales estáis llamadas a reconocer la carne de Cristo, lleváis la alegría del Evangelio que es el mismo Jesús”. “La misión al servicio de los pobres os ponen ‘en salida’ y os ayuda a superar los riesgos de la autorreferencialidad, del limitarse a sobrevivir y de la rigidez autodefensiva”. Para ello, explicó Francisco, “es fundamental cultivar la comunión con el Señor”. “Como discípulas suyas, estáis llamadas a ser mujeres que trabajen asiduamente por trascenderse, proyectándose hacia el Maestro y con la cultura en la que vivís”; y “como profetas de la misericordia anunciáis el perdón y el abrazo del Padre, fuente de alegría, de serenidad y de paz”, concluyó.


Conociéndo la Vida Consagrada

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

3

DEVOCIÓN AL SAGRADO COR AZÓN DE JESÚS ¿QUÉ ES DEVOCIÓN? Devoción viene de la palabra latina devovere: dedicarse, consagrarse a sí mismo a una persona amada. La devoción a Dios es la disposición de la voluntad para hacer con prontitud lo referente al culto y el servicio a Dios. Esencial para la devoción es la disponibilidad para hacer cualquier cosa que honre a Dios, sea en público o en privado, sea oración o sea servicio. La raíz de la auténtica devoción es un gran amor por Dios.

JESÚS TIENE CORAZÓN El Señor nos dice: “Aprended de Mí que soy manso y humilde de Corazón”. En el curso de su vida se descubren las múltiples manifestaciones de ese Corazón: desde la Encarnación, el Corazón de Jesús, formad por el Espíritu Santo en el seno de la Virgen, está vivo y descubre su acción misteriosa en la visita que María hace a su prima Isabel.

E

n múltiples pasajes del Evangelio se percibe su intimidad, su piedad, su compasión; se ve cómo se alegra, se admira, teme o se aflige…, y por encima de todo, se descubre un Corazón que ama apasionadamente: “Habiendo amado a los suyos…. Los amó hasta el extremo” (Jn 13,1) La última manifestación del amor de Cristo es la de su Corazón traspasado por la lanza del soldado en la cruz. A lo largo de la historia a personas escogidas les ha hecho el Señor adentrarse en ese misterio. A fines del siglo XVII, en Francia,

¿QUÉ REPRESENTA EL CORAZÓN? El corazón humano en el lenguaje común, como en el de la Biblia, es uno de esos términos cargados de contenido y riqueza inexplicables. El corazón humano es el centro íntimo del hombre, del que proceden sus actos de inteligencia y voluntad. Es sobre todo, el lugar secreto, el santuario donde el hombre se encuentra a solas con su Dios. San Francisco de Sales dice que el corazón del hombre es “la sede y la fuente del amor”, pues dentro de su corazón reside su capacidad de amar. Jesucristo manifiesta su Amor bajo el signo de su Corazón, a Santa Margarita María Alacoque, religiosa de la Visitación de Santa María en Paray-le-Monial: “Mi Corazón está tan apasionado de amor por los hombres… que no pudiendo ya contener en sí mismo las llamas de su ardiente caridad, le es preciso comunicarlas por tu medio…”

“DESEO ARDIENTEMENTE SER AMADO Y CONOCIDO”. Santa Margarita dice: “Me parece que el gran deseo que Nuestro Señor tiene de que su corazón Sagrado sea honrado es para renovar en las almas los efectos de su Redención”. Por lo tanto, la devoción al Corazón de Jesús es la devoción al amor de Jesucristo en cuanto que ese amor es recordado y simbólicamente representado por su corazón de carne. La característica principal de esta devoción debe ser la reciprocidad del amor, el objeto es amar a Jesús que nos ama tanto, aún por aquéllos que no le aman a pesar que Él ha demostrado su amor por nosotros.

“He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres y que no ha ahorrado nada hasta el extremo de agotarse y consumirse para testimoniarles su amor. Y, en compensación, sólo recibe, de la mayoría de ellos, ingratitudes por medio de sus irreverencias y sacrilegios, así como por las frialdades y menosprecios que tienen para conmigo en este Sacramento de amor. Pero lo que más me duele es que se porten así los corazones que se me han consagrado. Por eso te pido que el primer viernes después de la octava de Corpus se celebre una fiesta especial para honrar a mi Corazón, y que se comulgue dicho día para pedirle perdón y reparar los ultrajes por él recibidos durante el tiempo que ha permanecido expuesto en los altares. También te prometo que mi Corazón se dilatará para esparcir en abundancia las influencias de su divino amor sobre quienes le hagan ese honor y procuren que se le tribute”.


4

Tiempos de Esperanza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

TIEMPOS DE ESPERANZA

Por: María Guadalupe Salgado Gama

Lectura del santo evangelio según san Juan (20,19-23):

A

l anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros». Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo». Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».

ENTRAÑABLES HERMANOS EN CRISTO: La venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, nos muestra las maravillas que Dios hace en los hombres, porque aquellos discípulos temerosos y escondidos, se convertirán, a partir de aquel momento cuando reciben al Espíritu Santo, en

valientes defensores del evangelio de Jesús; detengámonos en Pedro quien la noche del jueves santo, negó todo nexo con Jesús y ese mismo hombre, después de haber recibido esa "fuerza de lo alto"(Hch 1, 8) denunció públicamente que: "Sepa entonces con seguridad toda la gente de Israel, que Dios ha hecho Señor y Cristo a este Jesús a quien ustedes crucificaron.» (Hch 2, 36) es a partir de aquel momento, cuando empieza la predicación del evangelio con todo el poder de los testigos de la vida de Cristo Jesús, porque él mismo, hizo el envío, les encomendó la verdadera misión de sus vidas que fue justamente testificar las obras de Dios en medio de los hombres y aquel envió, fue revestido del propio Espíritu Divino para transformar los temores en valentía y las dudas en certezas de fe. Erróneamente los actuales creyentes, nos quedamos en la admiración de lo que hicieron aquellos primeros discípulos y nos conformamos con la celebración dominical de la Santa Misa, sin responder al compromiso que tenemos como Cristianos, ese compromiso ineludible, es anunciar la liberación del pecado, la salvación que está a nuestro alcance si aceptamos con el corazón a Jesús y cambiamos la orientación de nuestras antiguas vidas, es decir si dejamos atrás nuestros vicios y malas costumbres, si

nos arrepentimos, si lo confesamos con un representante de Jesús que está en la persona del sacerdote y entonces sí, entraremos de lleno en el mundo de la gracia. Aún con riesgo de parecer presuntuosa, la iglesia universal fundada por Jesús a través de sus apóstoles, instituyó el sacramento dé la reconciliación y sobre todo, les dio poder a esos apóstoles para perdonar los pecados, de manera que, se estableció el sacerdocio como un ministerio de testimonio y de servicio y, aunque a veces encontramos malos ejemplos de ese ministerio, nunca puede generalizarse radicalmente como todo malo, porque existen infinidad de sacerdotes verdaderamente dignos de ser escuchados y sobre todo de ser imitados por sus buenas acciones; sabemos que como Iglesia y como Cristianos católicos, estamos llamados a ser mejores cada día y es ahí, donde verdaderamente está nuestra lucha diaria, porque esas dos fuerzas internas que mueven nuestros actos entre lo bueno y lo malo, nos llevan a la auto reflexión y a la búsqueda de la ayuda divina del Espíritu de Dios que nos hace capaces de ser fuertes, decididos, valerosos y sobre todo creyentes del poder de Dios en nuestras vidas. Alegrémonos pues y llenémonos de gozo, porque el Espíritu Santo ha venido sobre nosotros para calentar

nuestros fríos corazones, para iluminar nuestras oscuridades, para fortalecer nuestra fe y sobre todo para llenarnos de sus gracias y así, podamos amar y servir a Dios en nuestros prójimos; demos gracias a Dios por tan grande regalo que nos envió su Hijo Jesús al bautizarnos con el fuego del Espíritu Santo y seamos perseverantes en la ora-

ción y en la fracción del pan como lo fueron los primeros apóstoles acompañados siempre de la presencia de nuestra querida Madre María, porque es ella quien siempre como buena madre, nos anima, nos consuela y sobre todo nos lleva hacia su hijo Jesús y que el Padre conceda todo esto para su mayor gloria. Amen. Amen. Amen.

CURIOSIDADES DE LA BIBLIA #1 AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

En el libro del Génesis no se menciona que la fruta probada por Eva y Adán fuera una manzana, es más seguro que comieran un higo, una nuez, una algarroba o una naranja. El error viene de un editor que tradujo del latín vulgaris el término malus-malum (mal fruto) por su significado literal que es manzana. En Irak se encuentra la región de Qurna, 500 kilómetros al sur de Bagdad; aquí según la tradición musulmana está el famoso árbol de Manzanas del Jardín del Edén. Este fértil terreno es la confluencia de los ríos Tigris y Eufrates, de la antigua Mesopotamia. En épocas lejanas allí no había más que agua, pero luego surgió la tierra y apareció el primer hombre, Adán (Hombre de barro rojo), y Eva (Madre de los vivientes). La serpiente sirve de muchos símbolos en la Biblia. Es representada como el Demonio mismo desde el Génesis (3,1) hasta el Apocalipsis (12,9); pero también es instrumento del milagro de Moisés ante el Faraón (Éxodo 7,9); es símbolo de la victoria de Yahvé sobre las serpientes venenosas en el desierto del Sinaí (Números 21,8); es señal de la paz consumada, cuando ya sólo comerá polvo, según el profeta Isaías (65,25). Cristo Jesús nos dice que hemos de ser mansos como palomas y “astutos como serpientes” (Mateo 10,16). Aunque también trata de serpientes y víboras a los escribas y fariseos (Mateo 23,33). Por último, los discípulos del Señor no serán dañados por las “serpientes venenosas” (Marcos 16,18).

EN EL ANTIGUO TESTAMENTO ENCONTRAMOS VARIAS TEOFANÍAS (MANIFESTACIONES) DE DIOS PADRE:

A.

En la forma del llamado “Angel del Señor” (Génesis 16,7-13; 18,22-33; 22,11-18; 32;24-30; Exodo 3,2; 23,20-23).

B. C.

En la “Zarza Ardiente” a Moisés en el monte Horeb (Exodo 3,1-5).

En la “Columna de Nube y Fuego durante la peregrinación del pueblo israelita en el desierto del Sinaí (Exodo 13; 20-22; 40,34-38; Números 9,15-23; Sabiduría 10,17; 18,3).

D.

En forma de” truenos, Relámpagos, el sonido de Trompetas y el Humo en el monte Sinaí” (Exodo 20,18).

E.

Cuando descendía en forma de una “Nube” y “Fuego” en el monte Sinaí ante Moisés (Exodo24; 15-18).

F.

Cuando hablaba en medio de los “Querubines del Arca de la Alianza” (Exodo 25, 22).

G.

En forma de “Nube” en la “Tienda del Encuentro” (Exodo 33, 9-10; 34,5; 40, 34; 1 Reyes 8,10-11; Isaías 6,4; Ezequiel 43,4-5; Apocalipsis 15,8).

H. I.

En la figura de un “Hombre rodeado de Fuego” (Ezequiel 1,26-28).

En la imagen de un “Anciano vestido de Blanco” (Daniel 7,9).

La Biblia tiene varias figuras retóricas para Dios Padre, por un lado se nos presenta como rey, legislador y guerrero. Pero al mismo tiempo, se le describe como un pastor, consejero, maestro, padre, sanador y salvador (Salmo 16,7; 23,1; 32,8; 71,17; 89,26; 103,3; 106,21; Isaías 33,22; 42,13; Juan 6,45).

En las Sagradas Escrituras la figura de un “león” es utilizada tanto para Jesucristo (Apocalipsis 5,5), como para el Diablo (1 Pedro 5,8).

Las personas antidiluvianas vivieron muchos años, por citar algunos casos: ► Adán llegó a los 930 años. ► Matusalén cumplió los 969 años. ► Noé vivió 950 años.


Música Católica

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

5

LA MÚSICA EN LA LITURGIA ¡Canten al Señor, pues el he hecho maravillas, está presente con su amor, al pueblo de Israel, canten al Señor, los habitantes de la tierra, den rienda suelta a su alegría y canten a Él! ¡Que brame el mar con todo lo que contenga, que aplaudan los ríos, montañas gritos de alegría, El gobernará a los pueblos del mundo con rectitud e igualdad! Autor: Mario Ramos P.

E

n esta ocasión deseo compartiremos un texto bíblico que ha marcado la vida del autor de este artículo, ya que en cierta forma ha permitido desbordarse en las fronteras del pensamiento humano sublimando los instantes en que lee y canta los pasajes selectos del salmo 98. “Que manifestación tan intensa la que propone el salmista en estas líneas, que a su vez están cargadas de emotividad y excelsa alabanza... al parecer aquí se propone una exhortación para que alabemos a nuestro Dios, a nuestro creador; y que lo alabemos no solo de dientes para afuera (como luego se dice) sino más bien con todas nuestras fuerzas, con todo nuestro entendimiento, con todo nuestro ser, de tal manera que en la medida de lo posible se extienda e irradie a los hermanos que están a nuestro derredor, sea en la ayuda al necesitado, o bien en las buenas obras diarias, en el sometimiento de la carne, en el reconocimiento de la grandezas creadas por Dios, en la aceptación de los talentos otorgados, y por supuesto en la aceptación de uno mismo tal y como estamos(físicamente, socialmente). Veamos lo que nos dice el salmista; ¡Canten al Señor, pues Él ha hecho maravillas! Yo les pregunto, ¿no es una maravilla el hecho de poder vivir, el respirar, el poder ver, sentir, escuchar, pensar, el tener conciencia, el tener sentimientos, tener emociones, el como el cuerpo se enferma por alguna razón y al encontrarse en ese estado, el entendimiento reconsidera su situación como ser humano, es decir la existencia del cuerpo, el alma, y del espíritu? Continuando con el salmo ¡Está presente con su amor, al pueblo de Israel! Muchos dirán que no es cierto esto! solo al ver el mundo como se encuentra en la actualidad, pero! Dios promete grandes bendiciones a su pueblo, al pueblo de Israel, y no me refiero a este que se le designa geográficamente sino a su iglesia, al cuerpo místico de

Cristo, que somos tú y yo bautizado, que contribuimos para el establecimiento del reino de los cielos desde ya, aquí en la tierra. Habitantes de la tierra, den rienda suelta a su alegría y canten a Él! ¡Bendito sea Dios! Que magnifica invitación para alabar al Creador, que oportunidad tan grande de adorarlo en espíritu y verdad, con algarabía, con júbilo, como lo haría un pequeñín al recibir a su papá cuando llega de su jornada laboral, con brincos y gritos, con los brazos

extendidos al padre! Quiero decir que no solo como un signo de alabanza, sino con la actitud definida frente a la vida misma... ¡Que brame el mar con todo lo que contenga, que aplaudan los ríos, montañas gritos de alegría! La naturaleza realiza su función con tal diligencia, como le fue indicado por su creador Yahvé, que a su vez manifiesta una alabanza perfecta por el simple hecho de que ejecuta la misión por la cual fue creada, los ríos y los mares tienen un equilibrio

natural, los torrentes y olas impresionantes realizan su función, los vientos que en ocasiones ensordecen lo hacen también. Al respecto queda una enseñanza muy buena no solo para músicos católicos, coros, y ministros de alabanza; sino también a todos en general, en el sentido de cómo debemos dirigirnos y presentar nuestra alabanza a Dios en la misa, noches de alabanza, adoración, congresos etc... mostrar ese signo de amor sin ningún temor

o vergüenza, imagínense por un momento, ¿qué sucedería si al Sol, hablando de la creación, por ejemplo de buenas a primeras le da vergüenza alabar a su creador?, que dijera, hoy no tengo ganas de dar calor, por hoy voy a descansar y no daré más luz, o que al planeta tierra se le ocurriera no rotar, o bien hacerlo pero en sentido opuesto, ¿qué pasaría si a las estrellas de pronto les diera flojera mantenerse suspendidas donde están y se colapsaran? ¿No sería muy adecuado, ni propio y mucho menos muy prudente que digamos que la creación rompiera con el equilibrio en la cual fue pensada y para la cual fue creada, no les parece? Espero ser claro en las analogías que hago, del como todo lo creado tiene un objetivo, un deber en común, y que se convierte en una necesidad imperiosa; no por una imposición, sino más bien por un acto de agradecimiento, de amor, que nace de lo más profundo de nuestro ser, y este es darle honor a quien honor merece. El párrafo siguiente menciona unas palabras realmente bellas al corazón humano, sobre todo al hombre que confía en su Salvador, que además tiene su fe puesta en las palabras de aquel que una vez bajó, y que en nosotros pensó, que nuestras culpas pagó! El gobernará a los pueblos del mundo con rectitud e igualdad! ¿Que se puede decir ante tal aseveración? Bien algunos se preguntarán, ¿qué tiene que ver esto con la música en la liturgia? ¿Porque tanto rollo? músico, antes de tener conocimientos de la liturgia, de la música, de las etapas de la eucarística, es esencial ser un cristiano católico entregado, apasionado de la verdad, de la justicia y la libertad, a la vocación de servicio, a la entrega a los demás etc..., y como lo mencioné en otra ocasión; el músico tiene una sensibilidad extraordinaria la cual puede manifestar sin temor, el espíritu del músico es un espíritu grande libre que toma mayor fuerza con el espíritu santo y no tiene límites, de no ser así no habría tantos cantos tan bellos, o no habría tanta gente cantando y tocando tan nuestros corazones.


6

Eventos Diocesanos

Por: Sergio Cirilo García Reynosa / CODIPACS

La formación es parte importante en la vida del seminarista antes de ser ordenado Sacerdote y buscando la excelencia en su desarrollo académico, el Seminario Mayor “María Inmaculada” realizó la presentación de Tesinas los días 22 y 23 de Mayo del año en curso, durante esos dos días se dieron cita familiares y amigos para apoyar a los alumnos Armando Ismael Flores Rosas, Erik Daniel Luna Torres, Emmanuel López Torres y Antonio Cruz González. Durante la presentación los compañeros de los seminaristas les acompañaron para aprender y también retroalimentar el conocimiento personal a través de cada presentación. Por su parte, los Sacerdotes también mostraron su apoyo, dándoles palabras de ánimo y oraciones. Las actividades iniciaron a las 10 de la mañana, el protocolo era el mismo para los tres evaluados, se iniciaba con una oración, posteriormente se realizaba la exposición de la tesis, para continuar los maestros sinodales realizaban preguntas a los seminaristas acerca de su tesis para corroborar que fueron realizadas por ellos y defender sus conclusiones. Después se tomaba un receso para que los sinodales determinaran la aprobación de cada exponente.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

PRESENTACIÓN DE TESINAS TEOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA” LAS TESINAS PRESENTADAS FUERON: ■ La posmodernidad, una era Narcisista según el pensamiento de Giles Lipovetsky ►Exponente: Armando Ismael Flores Rosas ■ La metafísica de Tomas de Aquino, un medio para abordar el conocimiento del Ser absoluto Exponente: Erik Daniel Luna Torres

■ Kénosis, misterio de salvación ►Exponente: Emmanuel López Torres ■ El Lenguaje como parte de una actividad o forma de vida en la obra, investigaciones filosóficas de Wittgenstein ►Exponente: Antonio Cruz Gonzales. (Aprobado con mención honorifica)

Al finalizar las actividades los maestros sinodales Verónica Ledesma Sánchez, Leopoldo Cruz Martínez, Ubaldo Durán López, Gilberto Zarate Amador, Guerson Reyes Núñez; los Sacerdotes, Misael Martínez López, Silvestre Ixtepan Mezo y Medel Pérez Hernández aprobaron a los alumnos y posteriormente se

llevó a cabo una comida para convivir y celebrar el logro de los jóvenes seminaristas. Querido lector, solo me queda agregar, sigamos orando por nuestros futuros sacerdotes, aquellos que han decidido sostener un Sí a su llamado, esto es parte de los frutos que se van cosechando durante el proceso.

CONSEJO VERACRUZANO DE LAICOS A. C. Por: Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS

E

l pasado 22 de mayo el Consejo Veracruzano de Laicos A. C. delegación Coatzacoalcos convocó a una Rueda de Prensa a todos los medios de comunicación, con el fin de dar a conocer un boletín dirigido especialmente a la ciudadanía en general, mediante el cual se invita a hacer conciencia de la importancia de ejercer el voto de acuerdo con los principios que enarbolamos tal como convoca la carta de los Obispos de la provincia eclesial de Xalapa: “Participar de manera responsable y Justa ante la situación grave que atraviesa nuestro Estado por la falta de tino en la solución urgente de problemas graves como son la corrupción, la violencia, los agravios a la dignidad y a la vida humana, el aumento del desempleo y el famoso plan estatal de desarrollo que nos muestra un futuro incierto y en decadencia (matrimonios igualitarios, libre

elección de los infantes a decidir su sexualidad o legalizar la muerte en el vientre Materno) principios que van en contra de las Familias. En esta reunión estuvieron presentes el Ing. Jesús Armando Blas Martínez, Mov. Caballeros de Colón; el Arq. Oliverio González Rosario, De Comunión y liberación; la Psic. Mayra Sánchez del Frente nacional por la familia; Marcial Hernández, presidente diocesano del Movimiento Familiar Cristiano; Nélida Aquino Reyes. Apostolado de María en la Iglesia doméstica; Juan Fernando Ortiz, Comunión y Liberación; Joaquín Castillo, Adoración Nocturna; Mirna Eugenia Ortiz (CyL); Francisco Javier Pimentel, Cab. de Colon; Cristalina Toledo Antonio, Miguel González, Monserrat Hernández, Carmen Alicia Rentería, Teresa Robles Gallegos, y William Velasco Alpuche en representación de los grupos y movimientos de Laicos Veracruzanos.


Evento Diocesano / Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

7

RETIRO MARIANO DIOCESANO 2017 Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/ CODIPACS.

M

ovimientos marianos como Apostolado de María en la Iglesia Domestica y Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María tuvieron su retiro anual que se llevó a cabo en las instalaciones del Santuario de Guadalupe. Dicho evento inició con el rezo del Santo Rosario y del Viacrucis pidiendo por los sacerdotes, seminaristas, religiosas, vocaciones, por las familias y por otras tantas intenciones. Se continuó con el Tema: Centenario de las Apariciones de Fátima, expuesto por el Pbro. José de Jesús Flores Badillo quien explicó detalladamente el inicio de la Aparición de esta Virgen que tuvo lugar de Mayo a Octubre del año 1917 por lo que el 13 de Mayo de este año se cumplieron 100 años de esta Aparición originada en la ciudad de Fátima, Portugal. Así mismo, expreso a todas las asistentes que la mano de María no suelta a la humanidad, pues ella interviene maternalmente en la historia para conducirla hacia la plenitud de su Hijo Jesucristo. Al finalizar el Primer tema se llevó a cabo la Oración Tradicional del Ángelus que significa Ángel de Luz. Después el Pbro. Uriel Medina Romero expuso dos temas en

CONGRESO PARROQUIAL SAN PEDRO APÓSTOL Por: Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS

A

proximadamente 4000 fieles de la Parroquia San Pedro Apóstol participaron en su congreso Parroquial que tuvo lugar en el Estadio deportivo 18 de Marzo, contando con las predicas de Pepe Nava y Gerardo Anderson, quienes con su compartir, cantos y oraciones hicieron vibrar lo más íntimo de cada uno de los asistentes, quienes atentamente escucharon cada una de las pláticas. Con la presencia de Jesús Eucaristía en la exposición del Santísimo Sacramento, su misericordia se manifestó en cada uno, otorgando sanación, perdón, liberación y sobre todo reconciliación, entre las Familias que abrazadas daban testimonio del poder transformador del Espiritu Santo. La clausura del evento se realizó mediante la celebración de la santa Eucaristia que presidiera Monseñor Jose Rutilo Muñoz Zamora, Obispo

de la Diócesis de Coatzacoalcos, y que concelebraran los presbíteros Enrique López García párroco de San Pedro Apóstol y el vicario el Pbro. Joaquín Esteban Flores Acevedo, así como el Pbro. Francisco Josafat Domínguez Barreto. Durante la homilía Monseñor Rutilo invitó a seguir colaborando en el crecimiento de nuestra Iglesia y así cumplir el trabajo establecido en el III Plan Diocesano de Pastoral. Antes de la eucaristia se llevo a cabo una rifa entre hermanos, donde el P. Joaquin amenizó como diector del Sorteo en la selección de los Niños que serían los encargados de extraer de la urna los boletos con los numeros de los Felices Ganadores. Un reconocimiento muy especial al Grupo Shadday que ambientaron este hermoso evento. Felicidades a todos los participantes de este exitoso congreso, organizado por el P. Enrique López en colaboracion con todos los grupos y movimientos pertenecientes a la Parroquia de San Pedro Apostol”.

este gran retiro, ¿Qué significa consagrarme al Inmaculado Corazón de María? expresando que la Virgen María ha sido la primera evangelizada y la primera evangelizadora a través de la historia de la humanidad. Expreso que Dios asocio a María a su proyecto de Salvación, haciendo una Alianza con ella. Es un compromiso entre Dios y María. Es por eso que Dios se acerca por Amor a la humanidad para cumplir sus promesas, dar vida eterna e incluso hacer alianzas con el ser humano. Los diálogos liberadores de la historia es un compartir de ideas, palabras, experiencias y vida. Este texto también muestra que María es una Virgen Oyente, Orante, Madre y Oferente. El otro tema fue: Hacer Vida las Virtudes de María: estas son la virtud de Escucha y Oración, de Obediencia, de la Pureza de Corazón, de la Humildad, de la Sencillez de Corazón, de la Pobreza, de la Piedad, de la Disponibilidad, de la Solidaridad, de la Sabiduría Reflexiva y de la Fortaleza. Posteriormente, se compartió el pan y la sal para continuar con la Sagrada Eucaristía donde se derramaron abundantes bendiciones y de igual manera se realizó la imposición de escapularios para las hermanas que serían las nuevas integrantes de estos dos Movimientos Marianos que hay en la Diócesis de Coatzacoalcos.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

PROBLEMA ACADÉMICO PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

L

a palabra problema es una palabra griega que hace referencia a lo que se tiene que solucionar, erróneamente se le ha dado el significado de lo imposible por ser solucionado. De tal forma que cuando alguien se asume en un problema siente estar perdido y no tener hacia dónde ir. El problema académico es un concepto que sí sigue la raíz etimológica de lo que se tiene que solucionar y describe situaciones académicas por resolver. En los últimos años se ha dado conocimiento a la sociedad sobre múltiples trastornos en los niños, adolescentes y adultos, entre los cuales destacan el déficit de atención con hiperactividad, el autismo, el trastorno de asperger, el retraso mental, la dislexia o trastorno de lectura, la discalculia, trastorno de conducta, entre los más nombrados. El déficit de atención con hiperactividad es un trastorno en el que los síntomas y signos denotan la incapacidad del menor de permanecer por su propia voluntad ya sea atento, sentado, en un solo lugar, relajado, sin ansiedad, entre otras conductas. Puede presentarse con mayor proporción hacía la hiperactividad, hacia el déficit de atención o ambos.

El autismo es un trastorno caracterizado por un desarrollo sano y oportuno en el niño, presentándose un retraso significativo a los dos años de actividades o capacidades que el menor ya poseía como el lenguaje, la motricidad, la comprensión, la atención, el seguimiento de instrucciones, entre otros; hay dificultades de socialización, conductas estereotipadas a las que el menor no puede escapar pues entra en conflicto cayendo en conductas autoagresivas o agresivas, gritos, y demás acciones para expresar su inconformidad, viven una realidad alterna dificultándose la percepción del entorno como lo visualizan los demás (no es cuestión visual). Su lenguaje es reducido en cuestión de estructura y elaboración, son muy textuales, no comprenden metáforas ni lenguaje creativo. El trastorno de Asperger es similar al autismo con la diferencia de que no hay retraso en el niño significativo a los dos años. Si se diera el caso de haber un retraso en el desarrollo este puede ser por otra causa, otro trastorno o por falta de estimulación. El niño va desarrollándose constantemente en sus esferas de vida, manifestando dificultades en el área social, puede haber adquisición tardía del lenguaje, más logra desarrollarlo, estructurarlo y expresar ideas. El retraso mental es una disminución de la capacidad intelectual (inteligencia) acompañado de características, habilidades y capacidades diferentes al promedio; hay pérdida de adaptación a la etapa de vida actual, por lo menos en dos áreas: personal, familiar, escolar, trabajo, entretenimiento, salud, habilidades sociales, vida doméstica, comunicación personal y/o

seguridad. La dislexia es una confusión constante en la escritura y la lectura, caracterizada por la inversión de letras, omisión de letras, sílabas o palabras, cambio de letras por otras, inversión de sílabas, adición de letras o palabras, entre otras. Dichos errores constantes dificultan la lectura, la escritura y el rendimiento académico. La discalculia es la confusión de símbolos matemáticos o dificultades para la comprensión de los mismos, de manera que la resolución de los problemas matemáticos se convierten en un conflicto constante dando como resultado bajo rendimiento escolar en dicha materia o similares. No así el español y otras que no involucran símbolos matemáticos. Existen diversos trastornos en la infancia, en el desarrollo, y de aprendizaje que pueden intervenir en el rendimiento académico del niño afectándolo a pesar de sus constantes esfuerzos por mejorar. Por lo que es indispensable una atención oportuna y valoración especializada para detectar el motivo del bajo rendimiento del estudiante e implementar un tratamiento y/o plan de acción efectivo que le permita disminuir sus dificultades y mejorar su rendimiento académico y estabilidad emocional. Sin embargo, existen dificultades que se presentan en el estudiante que no responden a ningún trastorno, pero que les complica salir con buenas notas en la escuela. Es común ver a escolares con dificultades en ciertas materias como matemáticas, español, comprensión lectora, física, química, geometría, incluso historia y geografía, que simplemente requieren de una enseñanza personalizada, una detección de los errores cometidos para evitar continúen repitiéndose, un reforzamiento extra clase que les permita la adquisición de dicho conocimiento. A esta dificultad momentánea que puede ser sobre una materia específica y que no responde a ningún otro trastorno de aprendizaje, se le conoce como problema académico. Como su mismo nombre lo indica es una perturbación en el rendimiento académico que puede ser originado por diversos factores desde falta de práctica en la materia, como errores constantes cometidos y no detectados, hasta hábitos de estudio poco sanos. Es labor de cada docente (pedagogo) conocer el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y detectar si es el caso cualquier tipo de problemática que esté dificultando o afectando en el alumno. Para ello es necesario que el maestro se comprometa con su papel de facilitador de la enseñanza y se permita descubrir qué es aquello que sucede con su alumno que le impide o le dificulta aprender. El papel del profesor es muy valioso, ya que se vuelve padre o madre de conocimiento para sus alumnos, y como tutor de enseñanza conocer a sus hijos es tarea vital. ¿Quién mejor que el docente para describir la conducta del alumno?, ¿quién

mejor que él para detectar un cambio en la conducta del alumno?, ¿quién mejor que él para identificar el proceso de aprendizaje del alumno?, ¿quién mejor que él para detectar un cambio o una alteración en dicho proceso?, y no sólo procesos de aprendizaje, sino también procesos emocionales, de socialización, personales, y demás. Ya que aparte de ser maestro, es amigo, confidente, padre, enfermero. Pasan y conviven suficiente tiempo con los educandos que no tener un vínculo con cada uno de ellos se vuelve casi imposible. La diferencia entre un trastorno mayor y un problema académico radica en que el segundo una vez que es detectado, comprendido por quien lo comete y tratado, podrá sin mayor dificultad superarlo y puede nunca volver a presentarse. Cuando la información del profesor no es suficiente para detectar, resolver o atender dicho problema, es y será necesario buscar ayuda especializada para ello.

LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA ACADÉMICO PUEDEN SER:

• No haber comprendido un tema anterior al ahora visto. • Continuar con rezago educativo. • Malos hábitos de estudio. • No tener apoyo extra clase (padre, madre u otro adulto que disipe dudas). • Factores emocionales o físicos que puedan estar afectando la comprensión o disposición de aprendizaje, entre otros. PARA ATENDER DICHAS DIFICULTADES SERÁ NECESARIO:

• Solicitar reporte de rendimiento y conducta al profesor, es decir, que el maestro describa lo que él observa que sucede con el alumno y que puede ser motivo de su bajo rendimiento escolar. • Tener el apoyo de un adulto por las tardes que pueda disipar dudas en el estudiante. • Acudir a clases extras sobre la materia en cuestión. • Visitar un experto que pueda detectar malos hábitos de estudio, entre otros. Los estudiantes con dificultades académicas tienden a ser burlados y maltratados por los compañeros, lo cual merma su autoestima y seguridad, por lo mismo, se privan de buscar ayuda y externar sus dudas. Pueden ser víctimas de bullying. Por lo que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y les permite una mejor calidad de vida y estudio.


Catequésis de formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

9

CLAVES ESENCIALES QUE DEBES SABER Y COMPARTIR ACERCA DE PENTECOSTÉS 5.- EL ESPÍRITU SANTO CONFIRIÓ EL DON DE LENGUAS A LOS APÓSTOLES

L

a Fiesta de Pentecostés conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y el nacimiento de la Iglesia. Pentecostés proviene originalmente de una festividad judía. Junto con la Pascua y Tabernáculos, es una de las tres grandes fiestas del calendario judío. La palabra "Pentecostés" proviene de una palabra griega que significa "quincuagésimo". La fiesta de Pentecostés, para la Iglesia Católica, lleva este nombre debido a que ocurre cincuenta días después de la Pascua. Conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y el nacimiento de la Iglesia. Cosas que debemos saber acerca de Pentecostés:

Por un milagro del Espíritu Santo en Pentecostés, los Apóstoles comenzaron a predicar en lenguas autóctonas de las personas presentes, muchos de los cuales, habían venido de todos los rincones del Imperio Romano y todos los que lo escuchaban, estaba sorprendidos porque lograban entenderlos en su lengua nativa. (Hechos 2,8)

6.- LOS JUDÍOS TAMBIÉN CELEBRAN PENTECOSTÉS Pero no por la misma razón que los cristianos. La celebración por los Judíos de Pentecostés es observar a Dios entregando a Moisés los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí, 50 días después del Éxodo.

1.- ¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE «PENTECOSTÉS»? Pentecostés proviene de la palabra griega Πεντηκοστή (ημέρα), Pentekosté (heméra) que significa "el quincuagésimo día". La razón, es que el Domingo de Pentecostés es el día quincuagésimo después del Domingo de Pascua (en el calendario cristiano)

2.- ¿QUÉ CELEBRAMOS EN PENTECOSTÉS? Los cristianos celebramos el Domingo de Pentecostés como el día en que el Espíritu Santo descendió sobre los Apóstoles. Jesús cumple su promesa. La Iglesia queda ahora en manos hombres comunes, pero movidos por la fuerza y sabiduría del Espíritu Santo. Este es el mismo Espíritu que revoloteaba sobre las aguas al principio de la creación (Gen 1,2)

3.- A PENTECOSTÉS SE LE CONOCE TAMBIÉN COMO "EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA" En Pentecostés nace la Iglesia, ya que se inicia la difusión del Evangelio cuando Pedro, el apóstol y primer Papa de la Iglesia, al recibir el Espíritu Santo, se dirige a la multitud, predica acerca de la muerte y resurrección de Jesús por el perdón de los pecados y logra los primero tres mil conversos a la Iglesia Católica. Los nuevos convertidos fueron bautizados ese día en el Espíritu Santo. Así entonces, Se une Cristo, los Apóstoles y los primeros fieles.

4.- ¿CON CUÁLES OTROS NOMBRES SE LE CONOCE A PENTECOSTÉS? En el Antiguo Testamento, se le conoce por varios nombres: «La fiesta de las semanas», «La fiesta de la cosecha», «El día de las primicias» En Inglaterra, también se le ha conocido como "Whitsunday" (Domingo blanco) en referencia a las prendas blancas usadas por los que están siendo bautizados en el día de la fiesta.

7. ¿POR QUÉ SE USA EL COLOR ROJO EN ESTA CELEBRACIÓN? En las Iglesias occidentales, Pentecostés se suele representar con el color rojo, que simboliza el fuego del Espíritu Santo. Significa la llama del amor de Dios. Por esta razón, las vestiduras rojas de los Sacerdotes y Obispos, se utilizan el día de Pentecostés. Representa el Espíritu transformado en lenguas de fuego que se posaron en las cabezas de los Apóstoles.

9.- CÓMO DEBEMOS VIVIR EL DÍA DE PENTECOSTÉS EN NUESTRA VIDA El Espíritu Santo que la Iglesia recibió ese día nos guía hacia la verdad plena de Dios y el conocimiento de su voluntad. Su poder es la vida de todos los cristianos. Como Iglesia, estamos llamados a llegar más allá de nuestros propios límites, dejándonos llevar por sus inspiraciones

ORACIÓN: Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía, Señor, tu Espíritu para darnos nueva vida, para que renueve la faz de la Tierra.

8.- ¿QUÉ SIGNIFICA EL VIENTO FUERTE? En la historia de nuestra salvación, Dios, sólo ha soplado dos veces el Espíritu Santo sobre la humanidad: Cuando sopló sobre Adán para darle vida y en el momento en que Jesús sopla sobre sus Apóstoles para conferirles el poder de perdonar pecados. El Viento fuerte del Espíritu Santo, representa el aliento de vida de Dios.

y encontrando nuestro lugar en el Cuerpo Místico de Cristo. Con el poder del Espíritu Santo, todos los bautizados, estamos llamados a testimoniar el reino de Dios en nuestra vida, en nuestra familia y en nuestra sociedad. Dios escogió el día perfecto para derramar su Espíritu sobre los apóstoles y los discípulos de Jesús e iniciar así la vida de su Iglesia en la tierra, una Iglesia que Él fundó sobre Pedro.

Oh Dios, que iluminaste los corazones de tus fieles con las luces del Espíritu Santo; concédenos saborear las cosas rectas según este tu Espíritu y gozar para siempre de sus consolaciones Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

VIDAS DE SANTIDAD ►29 MAYO:

BEATO JOSÉ GÉRARD, del hebreo, "Dios acrecentará" (1831-1914). Presbítero. Originario de Nancy, Francia. Ingresa en el Seminario donde conoce la obra de los Oblatos de María Inmaculada y en 1851 se une a ellos. Su vida de piedad, oración, penitencia y ayuno, asombra a quienes lo conocen y motiva a que digan "Vive de oraciones". En 1853 recibe el diaconado de manos del fundador de la Congregación san Eugenio de Mazenod (21 de mayo) y es enviado a evangelizar la región de Natal, en la actual Sudáfrica, lugar en el que pasará el resto de sus días; un año después recibe la ordenación sacerdotal. Tres años más tarde, cambia su residencia hacia la actual Lesotho. El padre Gérard, aprendió la lengua y las costumbres de su gente e hizo suyas la manera de pensar, la sensibilidad, las esperanzas y las aspiraciones de los nativos. Tradujo el catecismo al idioma de la región. Se preocupó por educar y enseñar actividades prácticas para elevar la calidad de vida de la población. Su carisma, don de gentes, y devoción logran numerosísimas conversiones. Él mismo se definía como "misionero de a pie". Su exitosa labor la basa en la siguiente expresión: "...el secreto para hacerse amar es amar". El fruto de su obra se aprecia al descubrir que en la actualidad la religión predominante en la zona donde evangelizó es la católica. Es llamado "el Apóstol de Lesotho". Beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1988.

►31 MAYO:

LA VISITACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA (siglo I). Hecho narrado en el Evangelio de san Lucas (1, 39-56). María después del anuncio del arcángel Gabriel, visita a su prima Isabel, quien es de edad avanzada, para auxiliarla en el momento de dar a luz y le comunica lo que Dios ha obrado en ella. Tradiciones piadosas han ubicado el sitio del encuentro y del canto del Magnificat en la ciudad israelita de Aín-Karim (del hebreo, "fuente del viñedo"), donde se erige la Basílica de la Visitación.

Festividad instituida por Urbano VI (13781389) en 1389. El obispo de Caacupé, Paraguay, monseñor Catalino Claudio Giménez Medina, señaló: "La Visitación resalta: 1. La figura de María como la primera mujer laica misionera con participación activa protagónica (DA, 364). 2. La reacción de María al instante: escucha la Palabra y se pone en acción (Lc 8, 19-21; 11,27s). 3. Su permanencia con Isabel habla de amor, paciencia, dedicación y espíritu de servicio (Lc 1, 56). 4. Cómo María visita hoy a sus hijos, transmitiendo a Cristo (DA, 553s). 5. Una nueva evangelización con obras, y no sólo con palabras; con su estancia de tres meses posibilitó un encuentro prolongado de Isabel y su entorno familiar con la Palabra hecha carne en la cotidianeidad. 6. Un modelo sencillo (paradigma) de una nueva Iglesia en Misión Permanente, que se presenta más maternal, más acogedora, más humilde, pobre y servicial, en medio de sus hijos, en camino con el Pueblo de Dios, enseñando a vivir en Comunión (DA, 362)".

►1 JUNIO:

SAN JUSTINO DE PALESTINA, del latín, justus, "honrado" (100?-166). Mártir. Nativo de Flavia Neapolis (actual territorio de Jordania), de padres paganos. Al tomar contacto con las Sagradas Escrituras y atestiguar el martirio de los cristianos se convirtió hacia el año 130. A partir de ese momento difunde con gran celo la Palabra a través de homilías y de diversas obras, de las cuales sólo se conservan: dos Apologías y el Diálogo con Trifón. Las primeras están dirigidas al emperador romano Antonino Pío (86-161), donde le solicita al monarca que antes de condenar a los cristianos les escuche. El Diálogo con Trifón —judío a quien encontró en Éfeso—, está considerado su texto apologético más importante (defensa racional e histórica de la religión cristiana que presenta pruebas y fundamentos de su verdad), basado en el Antiguo Testamento, donde afirma que la ley de Moisés era temporal, mientras que el cristianismo es la ley nueva, universal y definitiva. Por ser cristiano se le apresó junto con varios correligionarios y el grupo fue conducido ante el prefecto Rústico. Se conservan las Actas de su martirio, en las cuales se asienta este diálogo: "Rústico preguntó: `¿Luego tú eres cristiano?'. Justino respondió: 'Sí, soy cristiano'. El prefecto dijo a Justino: 'Escucha, tú que te las das de saber y conocer las verdaderas doctrinas; si después de azotado mando que te corten la cabeza, ¿crees que subirás al cielo?'. Justino contestó: 'Espero que entraré en la casa del Señor si soporto todo lo que tú dices; pues sé que a todos los que vivan rectamente les está reservada la recompensa divina hasta el fin de los siglos' [...]. El prefecto Rústico pronunció la sentencia, diciendo: 'Por no haber querido sacrificar a los dioses ni obedecer la orden del emperador, que sean azotados y

conducidos al suplicio, para sufrir la pena capital de acuerdo con las leyes'.

►2 JUNIO:

SANTOS MARCELINO Y PEDRO DE ROMA, del arameo, "piedra" y de latín, Marcellinus, patronímico de Marcelo, Marcos, Marte (304). Mártires. Es posible hayan sido de origen romano. ► MARCELINO fue sacerdote, en Roma durante el imperio de Diocleciano (244-311). ► PEDRO era exorcista. Se dice que ambos fueron apresados por ejercer su ministerio. En la cárcel catequizaron a varios compañeros y a varios guardias, esto enardeció a las autoridades paganas. Con el fin de que los cristianos no se enterasen de su destino fueron llevados a las afueras de la ciudad donde se les torturó y decapitó; se dice que el mismo verdugo —ya convertido— divulgó el lugar del martirio y sus cadáveres fueron rescatados y colocados en la Catacumba de san Tiburcio en la Vía Lavicana de Roma, sus nombres se mencionan en el Martyrologium Hieronymianum. El papa Virgilio (537-555) les incluyó en el Canon Romano de la Misa. Iconografía: Marcelino con casulla y un cáliz, y a Pedro con dalmática y evangeliario, ambos con palma y espada, alusivas a su martirio.

►3 JUNIO:

SANTOS CARLOS LWANGA y compañeros, del germánico, "hombre experto" (1866). Mártires. Entre los años 1885-1887 se desató una cruenta masacre de cristianos en Uganda, África. El grupo que se conmemora estaba integrado por Carlos Lwanga, Mbaya Tuzinde, Bruno Seronuma, Santiago Buzabaliao, Kizito, Ambrosio Kibuka, Mgagga, Gyavira, Aquiles Kiwanuka, Adolfo Ludigo Mkasa, Mukasa Kiriwanvu, Anatolio Kiriggwajjo y Lucas Banabakintu. Ellos formaban parte de la corte o de la guardia personal del rey Mwanga II (1868-1903). Carlos fue un laico catequista y fue paje de la corte del monarca pagano. El tirano se propuso acabar con los

católicos y los anglicanos. Carlos y sus compañeros fueron condenados por negarse a abjurar de su fe; así como por reprobar y denunciar el comercio ilícito de esclavos y las depravadas prácticas a las que el rey sometía a los cautivos. Fueron quemados, decapitados o atravesados por lanzas en la colina de Namugongo en Uganda. Canonizados por el beato Pablo VI (1963-78; 26 de septiembre) en 1964. Iconografía: jóvenes de color, con el torso desnudo, collar y brazaletes típicos africanos. Se les nombró "Protectores de la juventud africana". Nota: cabe señalar que el martirio de estos jóvenes, provocó que el gobierno de la Gran Bretaña brindara su apoyo a grupos insurgentes, los cuales derrocaron al tirano en 1888.

►4 JUNIO:

SAN FELIPE SMALDONE, del griego, "aficionado o amigo de los caballos" (1848-1923). Fundador. Nació en Nápoles, Italia. Decide su vocación al sacerdocio con especial consagración al auxilio de sus hermanos perseguidos y discriminados. Sus esfuerzos se encaminan hacia lograr que los sordomudos reciban una educación y capacitación que les permita trabajar y vivir dignamente. En 1871, es ordenado sacerdote en Nápoles. Atendió sin descanso ni temor a los contagiados de la epidemia de peste que asoló su ciudad. En 1885, en Lecce, fundó un Instituto para sordomudos de ambos sexos y sentó las bases de la que sería la Congregación de las Hermanas Salesianas de los Sagrados Corazones; dos años después fundó el Instituto de Bari. Se le condecoró con la Cruz pro ecclesia et pontifice y las autoridades civiles le otorgaron una encomienda por su labor en beneficio de la comunidad. Tras penosas enfermedades, entregó su alma en Lecce. El llamado "Apóstol de los sordomudos" fue canonizado el 15 de octubre de 2006, por Benedicto XVI (2005-2013), quien en la Homilía de su canonización evocó: "Sacerdote de gran corazón, alimentado con la oración constante y la adoración eucarística, fue sobre todo testigo y servidor de la caridad, que manifestaba de modo eminente en el servicio a los pobres, en particular a los sordomudos, a los que se entregó totalmente (...) En ellos, san Felipe Smaldone veía reflejada la imagen de Jesús, y solía repetir que, del mismo modo que nos arrodillamos ante el Santísimo Sacramento, así también debemos arrodillarnos ante un sordomudo".


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Junio 2017

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.