Semanario de Información y Formación Católica Domingo 04 de Marzo 2018 / Año No 1740
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
VIGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA SAN FELIPE DE JESÚS
PÁGINA 2
EL PAPA A JÓVENES: QUE EL CELULAR NO SEA SU ÚNICA VENTANA AL MUNDO PÁGINA 3
¡CUÍDATE A TI MISMO, MERECES RESPETO! PÁGINA 4
VIACRUCIS
PÁGINA 5
POSTERIORMENTE, SE REALIZÓ UN PEQUEÑO CONVIVIO DONDE LOS ENCARGADOS DE CAPILLA LLEVARON COMIDA PARA TODOS LOS ASISTENTES (ALREDEDOR DE DOS MIL PERSONAS) Y ASÍ CELEBRAR ESTE ACONTECIMIENTO EN LA VIDA PARROQUIAL. EL PÁRROCO, EL PBRO. RAYMUNDO FILEMÓN YESCAS IGNACIO AGRADECIÓ A CADA MOVIMIENTO Y PASTORAL QUÉ SIRVE EN LA PARROQUIA SAN FELIPE DE JESÚS POR ESTE TIEMPO DE VIDA EN EL SERVICIO, EXHORTÁNDOLOS A SEGUIR CON ENTUSIASMO SU MISIÓN COMO CRISTIANOS.
TÚ TIENES, SEÑOR, PALABRAS DE VIDA ETERNA
PÁGINA 6
“LA CLAVE DE JESÚS ES LA CLAVE DEL SEMINARISTA”
PÁGINA 8
¿CÓMO ME VERÍA DEL SEXO OPUESTO?
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11
Sección Infantil
PÁGINA 9
LA PRUDENCIA
E
ste día de reflexión inició con la pregunta ¿Cuál es la clave de Jesús para enseñar como quien tiene autoridad? Y retomando una catequesis del Papa Fran-
cisco se nos explicó que la clave de Jesús es que siempre servía a los demás, siempre estaba cerca de las personas y tenía coherencia en sus palabras y obras; de la misma manera debe ser la
clave del seminarista. Servicio, cercanía y coherencia fueron los temas que reflexionamos durante el retiro, esto con un solo objetivo: Ser pastores al estilo de Jesús. PÁGINA 7
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
EL PAPA A JÓVENES:
QUE EL CELULAR NO SEA SU ÚNICA VENTANA AL MUNDO Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
Por: Walter Sánchez Silva / Álvaro de Juana Agencia Católica de Noticias ACI Prensa
E
l Papa Francisco hizo un llamado a los jóvenes a no quedarse en una habitación “cerrada” en la que la única ventana al mundo sea el celular o la computadora. Así lo indicó el Santo Padre en el mensaje publicado el 22 de febrero para la Jornada Mundial de la Juventud. “No dejéis, queridos jóvenes, que el resplandor de la juventud se apague en la oscuridad de una habitación cerrada en la que la única ventana para ver el mundo sea el ordenador y el smartphone. Abrid las puertas de vuestra vida”, exhortó Francisco. En ese sentido, los animó a que “vuestro ambiente y vuestro tiempo estén ocupados por personas concretas, relaciones profundas, con las que podáis compartir experiencias auténticas y reales en vuestra vida cotidiana”. El Papa recordó a los jóvenes que es “importante hablar y dialogar con otros, hermanos y hermanas nuestros en la fe, que tienen más experiencia y nos ayudan a ver mejor y a escoger entre las diversas opciones”. Cuando duden, explicó el Santo Padre a los jóvenes, “sabed que podéis contar con la Iglesia. Sé que hay buenos sacerdotes, consagrados y consagradas, fieles laicos, muchos de ellos jóvenes a su vez, que pueden acompañaros como hermanos y hermanas mayores en la fe; movidos por el Espíritu Santo, os ayudarán a despejar vuestras dudas y a leer el designio de vuestra vocación personal”. “El ‘otro’ no es únicamente un guía espiritual, sino también el que nos ayuda a abrirnos a todas las riquezas infinitas de la exis-
tencia que Dios nos ha dado. Es necesario que dejemos espacio en nuestras ciudades y comunidades para crecer, soñar, mirar nuevos horizontes”. Francisco también alentó a los jóvenes a no perder “el gusto de disfrutar del encuentro, de la amistad, el gusto de soñar juntos, de caminar con los demás. Los cristianos auténticos no tienen miedo de abrirse a los demás, compartir su espacio vital transformándolo en espacio de fraternidad”.
¡NO TENGAS MIEDO! Recordando el Evangelio de la Anunciación, el Papa Francisco asegura que Dios “conoce bien los desafíos que tenemos que afrontar en la vida, especialmente cuando nos encontramos ante las decisiones fundamentales de las que depende lo que seremos y lo que haremos en este mundo”.
“Y vosotros jóvenes, ¿qué miedos tenéis?, ¿qué es lo que más os preocupa en el fondo?”, pregunta el Papa. Él mismo reconoce que en los jóvenes “existe un miedo de ‘fondo’ que es el de no ser amados, queridos, de no ser aceptados por lo que sois”. “Hoy en día, muchos jóvenes se sienten obligados a mostrarse distintos de lo que son en realidad, para intentar adecuarse a estándares a menudo artificiales e inalcanzables”. Como ya hiciera durante su reciente visita apostólica a Perú en el mes de enero, afirmó que estos jóvenes “hacen continuos ‘retoques fotográficos’ de su imagen, escondiéndose detrás de máscaras y falsas identidades, hasta casi convertirse ellos mismos en un ‘fake’”. Al mismo tiempo, “muchos están obsesionados con recibir el mayor número posible de ‘me gusta’. Y este sentido de inadecuación produce muchos temores e incertidumbres”. “Otros tienen miedo a no ser capaces de encontrar una seguridad afectiva y quedarse solos! o “frente a la precariedad del trabajo, muchos tienen miedo a no poder alcanzar una situación profesional satisfactoria, a no ver cumplidos sus sueños”. El Papa hace mención también a la cuestión vocacional y admite que estos temores se dan también en “aquellos que han abrazado el don de la fe y buscan seriamente su vocación tampoco están exentos de temores”. “Algunos piensan: quizás Dios me pide o me pedirá demasiado; quizás, yendo por el camino que me ha señalado, no seré realmente feliz, o no estaré a la altura de lo que me pide. Otros se preguntan: si sigo el camino que Dios me indica, ¿quién me garantiza que podré llegar hasta el final? ¿Me desanimaré? ¿Perderé el entusiasmo? ¿Seré capaz de perseverar toda mi vida?”. Ante estas dudas, el Obispo de Roma recomienda acudir al “discernimiento” porque “nos permite
poner orden en la confusión de nuestros pensamientos y sentimientos, para actuar de una manera justa y prudente”. “En este proceso, lo primero que hay que hacer para superar los miedos es identificarlos con claridad, para no perder tiempo y energías con fantasmas que no tienen rostro ni consistencia.” El Papa invita entonces a “mirar dentro de vosotros” y “dar un nombre a vuestros miedos”. “Preguntaos: hoy, en mi situación concreta, ¿qué es lo que me angustia?, ¿qué es lo que más temo? ¿Qué es lo que me bloquea y me impide avanzar? ¿Por qué no tengo el valor para tomar las decisiones importantes que debo tomar? No tengáis miedo de mirar con sinceridad vuestros miedos, reconocerlos con realismo y afrontarlos”, afirma. Además, subraya que “para los cristianos, en concreto, el miedo nunca debe tener la última palabra, sino que nos da la ocasión para realizar un acto de fe en Dios… y también en la vida”. “Si por el contrario alimentamos el temor, tenderemos a encerrarnos en nosotros mismos, a levantar una barricada para defendernos de todo y de todos, quedando paralizados”, denuncia. Incluso el Papa escribe que en la Biblia se puede encontrar 365 veces “la expresión ‘no temas’, con todas sus variaciones” y es “como si quisiera decir que todos los días del año el Señor nos quiere libres del temor”. En definitiva, hace un llamado a que los jóvenes no dejen “que el resplandor de la juventud se apague en la oscuridad de una habitación cerrada en la que la única ventana para ver el mundo sea el ordenador y el Smartphone”. “Abrid las puertas de vuestra vida. Que vuestro ambiente y vuestro tiempo estén ocupados por personas concretas, relaciones profundas, con las que podáis compartir experiencias auténticas y reales en vuestra vida cotidiana”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
3
¡CUÍDATE A TI MISMO, MERECES RESPETO! Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
C
uántas veces hemos leído cosas atroces sobre abusos a niños en diferentes ámbitos, desde el aspecto sexual hasta abuso de autoridad de parte de los padres y maestros y
por supuesto el terrible bullying. Esto sucede en muchas ocasiones porque los niños no tienen claro que deben respetarse y hacerse respetar por los demás. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos para que sepan cuidarse y hacerse respetar.
PRIMERO.
SEGUNDO.
Explícales que el Espíritu Santo vive en ellos. Si logramos que comprendan este concepto estamos armándolos para la vida porque serán conscientes de que son dignos porque Dios vive en ellos y por lo mismo deben buscar respetarse y cuidarse a toda costa. Es necesario que nosotros les enseñemos todo esto con el ejemplo y nos tratemos y los tratemos con respeto y cuidado.
Todo empieza en casa. Nuestros pequeños no nacen sabiéndolo todo. Somos nosotros sus papás quienes les debemos enseñar lo que está bien y lo que está mal en la vida y debe ser la familia la primera escuela de virtudes. Debemos enseñarles a tener su zona de seguridad y evitar que sea esta violentada. Así cuando ellos estén solos con alguien más, sabrán hacer respetar todo esto. Por lo tanto es necesario que generemos un ambiente de respeto y cuidado en familia, cuidando nuestras acciones y palabras para con nuestros hijos y con nuestro cónyuge ya que nuestros hijos aprenden en todo momento de nosotros.
TERCERO.
Y QUINTO.
Enséñales lo que es el pudor. Esta virtud tan necesaria y tan olvidada en nuestros días. El pudor es la zona de seguridad de nuestros hijos. El pudor implica tener una zona y espacio donde solo cada uno de nosotros podemos estar a solas con nosotros mismos, es nuestra intimidad. Debemos ayudar a nuestros hijos a que formen esa zona evitando que se bañen los hermanos juntos o que se bañen con nosotros, que cuando vayan al baño cierren al puerta y no dejen que nadie entre, salvo mamá o papá para ayudarles. También es necesario que sólo mamá y papá les ayudemos a vestirse y que si a los niños les incomoda vestirse en algún lugar, les ayudemos a encontrar una zona segura que puede ser el baño o su recámara.
Crea un ambiente de confianza. La familia debe ser el lugar donde nuestros hijos se sientan protegidos. Para esto es necesario que el ambiente sea de confianza y de apertura a la escucha. Nuestros hijos deben sentirse bien y entusiasmados de contarnos sus cosas. Para esto debemos propiciar los espacios y los tiempos de comunicación. Así nuestros hijos sabrán que si tiene algo que contarnos siempre estaremos disponibles para ellos. Por último, debemos observarlos para poder detectar cualquier actitud extraña que pueda poner de manifiesto algún abuso tempranamente para poner manos a la obra y ayudarlos a salir adelante.
CUARTO. Enséñales a decir no. Es importante que aprendan a decir que algo no les gusta lo expresen con claridad. Decir no puede salvarles la vida. Y para esto es necesario que les demos oportunidad de escoger entre dos cosas la que ellos quieren y que respetemos si nos dicen que no les gusta darle beso a las personas cuando los saludan. Decir no cuesta trabajo pero es necesario que sepan cuándo y cómo hacerlo.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
VIACRUCIS E
s la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, via crucis significa "camino de la cruz". Al rezarlo, recordamos con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvarnos del pecado durante su pasión y muerte. Dicho camino se representa mediante 15 imágenes de la Pasión que se llaman "estaciones". Te animarás a cargar con las cruces de cada día, si recuerdas con frecuencia las estaciones o pasos de Jesús hasta el Calvario.
¿CÓMO SE REZA EL VIA CRUCIS? 1. ORACIONES INICIALES: Alma de Cristo, santifícame. Cuerpo de Cristo, sálvame. Sangre de Cristo, embriágame. Agua del costado de Cristo,
lávame. Pasión de Cristo, confórtame. Oh buen Jesús, óyeme. Dentro de tus llagas, escóndeme. No permitas que me aparte de Ti. Del maligno enemigo, defiéndeme. En la hora de mi muerte, llámame y mándame ir a Ti, para que con tus santos te alabe, por los siglos de los siglos. Amén. Por la señal, de la Santa Cruz de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
2. ACTO DE CONTRICIÓN: Señor mío Jesucristo, Dios y hombre verdadero, Creador, Padre y redentor mío; por ser Vos quien sois, Bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón de haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme, y cumplir la penitencia que me fuere impuesta. Amén.
3. SE ENUNCIAN LAS ESTACIONES. 4. ORACIÓN FINAL Te suplico, Señor, que me concedas, por intercesión de tu Madre la Virgen, que cada vez que medite tu Pasión, quede grabado en mí con marca de actualidad constante, lo que Tú has hecho por mí y tus constantes beneficios. Haz, Señor, que me acompañe, durante toda mi vida, un agradecimiento inmenso a tu Bondad. Amén. Virgen Santísima de los Dolores, mírame cargando la cruz de mi sufrimiento; acompáñame como acompañaste a tu Hijo Jesús en el camino del Calvario; eres mi Madre y te necesito. Ayúdame a sufrir con amor y esperanza para que mi dolor sea dolor redentor que en las manos de Dios se convierta en un gran bien para la salvación de las almas. Amén.
De Joven a Joven
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
5
TÚ TIENES,
SEÑOR,
PALABRAS DE VIDA ETERNA Por: Rubén Alcántara
“Q
ue te sean gratas las palabras de mi boca y los anhelos de mi corazón. Haz, Señor, que siempre te busque, pues eres mi refugio y salvación” (Sal 18, 11). Hermana y hermano joven, cuando pasamos alguna situación adversa, muy difícil, nuestra condición humana nos mueve a buscar un refugio, un lugar donde encontrarnos a salvo. Para confirmarlo basta te cerciores de los millones de seres humanos desplazados por la guerra, el hambre o la pobreza, en las noticias nos los presentan como refugiados. Y para no ir tan lejos, frente a nuestra experiencia de angustia y dolor, antes los fenómenos naturales (huracanes, terremotos, etc…), las personas que pierden todo, se desplazan a los refugios o albergues. Estoy seguro que a una persona en una situación así, la conoces. Pues bien, en las crisis existenciales que todos llegamos a vivir, muchos encuentran refugios fríos; ante la inminente destrucción de su vida, de asumir que todo se ha perdido, conviene encontrar y acudir al refugio que nos ofrece calidez y sobretodo, la Salvación. Ahí la importancia de las palabras que diriges a Dios; en el momento de la decisión personal, atrévete a exclamar: Haz Señor, que siempre te busque. En este tercer domingo de cuaresma, la liturgia nos propone unas palabras de Jesús que son contundentes, muy acertadas para que sean escuchadas con atención en todo tiempo y lugar. El Evangelio narra aquel anuncio profético de la destrucción del templo (refugio, seguridad religiosa y existencial del pueblo judío) y al mismo tiempo, la nueva edificación de un nuevo templo: “pero él hablaba del templo de su cuerpo” relata San Juan. Presta atención, porque hoy sabrás algo que muy rara vez habrás escuchado, el padre José Antonio Pagola, lo explica: “Los cuatro evangelistas se hacen eco del gesto provocativo de Jesús expulsando del templo a vendedores de animales y cambistas de dinero. No puede soportar ver la casa de su
Padre llena de gentes que viven del culto. A Dios no se lo compra con sacrificios. Pero Juan, el último evangelista, añade un diálogo con los judíos en el que Jesús afirma de manera solemne que, tras la destrucción del templo, él lo levantará en tres días. Nadie puede entender lo que dice. Por eso, el evangelista añade: Jesús hablaba del templo de su cuerpo. No olvidemos que Juan está escribiendo su evangelio cuando el templo de Jerusalén lleva veinte o treinta años destruido (históricamente el templo fue destruido por los romanos en el año 70, poco más de 30 años después de la crucifixión de Jesús; el Evangelio de San Juan fue escrito entre los años 90 o 100 d.C.). Por tal razón, muchos judíos se sienten huérfanos. El templo era el corazón de su religión. ¿Cómo podrán sobrevivir sin la presencia de Dios en medio del pueblo? El evangelista recuerda a los seguidores de Jesús que ellos no han de sentir nostalgia del viejo templo. Jesús, destruido por las autoridades religiosas, pero resucitado por el Padre, es el nuevo templo. No es una metáfora atrevida. Es una realidad que ha de marcar para siempre la relación de los cristianos con Dios. Para quienes ven en Jesús el nuevo templo donde habita Dios, todo es diferente. Para encontrarse con Dios, no basta entrar en una iglesia. Es necesario acercarse a Jesús, entrar en su proyecto, seguir sus pasos, vivir con su espíritu. En este nuevo templo que es Jesús, los verdaderos adoradores son aquellos que viven ante Dios en espíritu y en verdad. La verdadera adoración consiste en vivir con el Espíritu de Jesús en la Verdad del Evangelio. Sin esto, el culto es adoración vacía. Las puertas de este nuevo templo que es Jesús están abiertas a todos. Nadie está excluido. Pueden entrar en él los pecadores, los impuros e, incluso, los paganos. El Dios que habita en Jesús es de todos y para todos. En este templo no se hace discriminación alguna. No hay espacios diferentes para hombres y para mujeres. En Cristo ya no hay varón y mujer. No hay razas elegidas ni pueblos excluidos. Los únicos preferidos son los
necesitados de amor y de vida. Necesitamos iglesias y templos para celebrar a Jesús como Señor, pero él es nuestro verdadero templo”. ¿Te imaginas lo que en aquel entonces pudieron experimentar los judíos en el que de un día para otro, todo queda destruido, reducido a polvo? En tu contexto, en tu situación de joven, varón o mujer ¿te has sentido desvanecida, sin fuerzas, abandonada, ignorado por tus padres, con deseos de quitarte la vida, de rodearte de amigos que solo promueven te olvides de lo que te ha devastado consumiendo algo que solo te genera adicción? Pensemos por un momento hermana y hermano joven. Es un tiempo crucial para la población joven de nuestro país, de nuestra diócesis. ¿A cuántos jóvenes no conoces que han abandonado su casa, han dejado de experimentar amor auténtico, o se sienten excluidos porque se quedan sin empleo, porque han cometido un error y se lo reprochan cada segundo? Podríamos seguir haciéndonos preguntas. Te invito a que dirijamos nuestra reflexión específicamente con las mujeres y sobretodo las jóvenes. ¿Ha sido la Iglesia, hemos sido nosotros, el cuerpo de Jesús, el nuevo templo
con puertas abiertas para dar refugio a las mujeres necesitadas de amor y de vida? Una mujer joven que por alguna razón ha decidido abortar, ¿la recibimos o nunca más se para en la Iglesia gracias a nuestras murmuraciones o condenas?; una mujer que quiere prestar algún servicio en la comunidad para los demás, ¿sólo podrá ser catequista, secretaria o servir en la cocina? Hay mucho que pedir a Jesús, que en esta cuaresma del #AñoDeLaJuventud a los jóvenes nos permita salir y compartir buenas noticias donde no las hay, seamos protagonistas desde nuestro lenguaje y desde nuestra sensibilidad. Pidamos al Espíritu de Jesús que nuestras situaciones sean escuchadas y también sean escuchados aquellos jóvenes que viven en situación de descarte. Que este #MomentoDeGracia propicie que las generaciones mayores, compartan su sabiduría poniéndose en el lugar de los jóvenes, queremos caminar juntos. Ello favorecerá que los caminos pastorales presten alguna atención individualizada y se adecúe a las exigencias de los jóvenes hoy. Nuestro buen Padre Dios nos conceda que todos aquellos que dedican su vida a la
atención y trabajo con jóvenes también sean escuchados: profesores, padres de familia, expertos del mundo juvenil. Nuestra Madre, la Virgen de Guadalupe sea nuestra modelo a seguir, a semejanza de ella, logremos suscitar dinámicas de participación entre diversas culturas o condiciones de vida o creencias o disciplinas. En fin, unámonos al clamor del nuestro querido Papa Francisco, en el mensaje para la cuaresma de este 2018: “Querría que mi voz traspasara las fronteras de la Iglesia Católica, para que llegara a todos ustedes, hombres y mujeres de buena voluntad, dispuestos a escuchar a Dios. Si se sienten afligidos como nosotros, porque en el mundo se extiende la iniquidad, si les preocupa la frialdad que paraliza el corazón y las obras, si ven que se debilita el sentido de una misma humanidad, únanse a nosotros para invocar juntos a Dios, para ayunar juntos y entregar juntos lo que podamos como ayuda para nuestros hermanos”. Si has experimentado que tu vida se desmorona, este tiempo sea para aclamar: Tú tienes, Señor, palabras de vida eterna.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
XXIV MEGA PLENO
DEL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO Aportación: Marcial Hernández
E VIGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA SAN FELIPE DE JESÚS Por: Sergio C. García Reynosa / CODIPACS
E
l domingo 18 de febrero la parroquia San Felipe de Jesús celebró el vigésimo octavo aniversario de erección canónica. Para esta celebración se realizó una misa en acción de gracias por todos los frutos en la evangelización como comunidad de comunidades, se tuvo la visita de nuestro Obispo el Excmo. Mons. José Rutilo Muñoz Zamora quien dio palabras de aliento y de agradecimiento a todos los laicos. También invitó a los hermanos a vivir la Cuaresma de manera diferente, a orar por la Diócesis, a vivir este tiempo en familia, dar caridad a los hermanos pero sobre todo vivir en comunidad para llevar el Evangelio a las dimensiones del “Tercer Plan Diocesano”. Posteriormente, se realizó un pequeño convivio donde
los encargados de Capilla llevaron comida para todos los asistentes (alrededor de dos mil personas) y así celebrar este acontecimiento en la vida Parroquial. El Párroco, el Pbro. Raymundo Filemón Yescas Ignacio agradeció a cada movimiento y pastoral qué sirve en la Parroquia San Felipe de Jesús por este tiempo de vida en el servicio, exhortándolos a seguir con entusiasmo su misión como cristianos. “San Felipe de Jesús, Protomártir de México, que llevaste tu espíritu generoso hasta el extremo del mundo, enséñanos a medir el valor exacto de las cosas; que nuestra patria vuelva a su antigua riqueza espiritual, y sea Dios el Señor de cada vida. San Felipe de Jesús, que aprendamos de ti a ser como el mundo nos necesita. ¡Glorioso Mártir Mexicano, ruega por tu Patria y por los que vivimos en ella!”
l fin de semana pasado, tuvo lugar en el terreno parroquial “San Juan Diego” de Zaragoza, Ver., el XXIV Mega Pleno del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) de la Diócesis de Coatzacoalcos siendo los anfitriones el sector Cosoleacaque. Tras la bienvenida, tuvo lugar la participación en el banquete celestial, la eucaristía fue presidida por el Pbro. Omar Rosaldo Castillo, Asistente Eclesial Diocesano del MFC. La Santa Misa se ofreció por las Familias, los jóvenes, adolescentes y Madres Responsables (MaRes), del MFC: así mismo se pidió por los trabajos del Mega Pleno, los cumpleañeros del mes y los que celebran un aniversario más de vida nupcial, por las emefeciadas en los sectores de la Diócesis de Coatzacoalcos y por la emefeciada de Región Xalapa, que se realizará en nuestra Diócesis de Coatzacoalcos del 6 al 8 de abril. También en las intenciones se pidió por los equipos de Sectores y su membresía, nombrando a los Sectores de Agua Dulce, Ixhuatlán, Cosoleacaque, Cerro de Nanchital, Villa Allende, Minatitlán I, Minatitlán II, Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II, Coatzacoalcos III y los anfitriones Las Choapas. Cabe señalar, que esta jornada es una gran oportunidad de formación, capacitación, información y formación de la membresía emefecista.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
7
“LA CLAVE DE JESÚS ES LA CLAVE DEL SEMINARISTA”
P
or motivo de la Cuaresma y atendiendo a la urgente necesidad de pastores que huelan a ovejas, entregados a su vocación, cercanos a la gente y con una vida coherente, los seminaristas vivimos nuestro retiro espiritual el pasado viernes 23 de febrero, dirigido por el Pbro. José Alfingel. Este día de reflexión inició con la pregunta ¿Cuál es la clave de Jesús para enseñar como quien tiene autoridad? Y retomando una catequesis del Papa Francisco se nos explicó que la clave de Jesús es que siempre servía a los demás, siempre estaba cerca de las personas y tenía coherencia en sus palabras y obras; de la misma manera debe ser la clave del seminarista. Servicio, cercanía y coherencia fueron los temas que reflexionamos durante el retiro, esto con un solo objetivo: Ser pastores al estilo de Jesús.
EMEFECIADA DE REGIÓN-3 MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO Aportación: Marcial Hernández
C
ontinúan las Emefeciadas en la Diócesis de Coatzacoalcos, ahora tocó a los jóvenes de los Sectores de Agua Dulce, Las Choapas y Cerro de Nanchital. Al dar inicio el evento, los jóvenes se ponen en manos de Dios nuestro Señor en la Eucaristía presidida por el Pbro. José Guadalupe Pérez Trujillo en la Capilla Cristo
Rey de Agua Dulce, Ver., para iniciar su jornada deportiva, cultural y convivencia. Recordemos que la Emefeciada, tiene como punto fundamental la convivencia juvenil dentro de un ambiente de unidad y fraternidad a través del deporte, cultura y la reflexión, como un medio para fortalecer el carácter del joven hacia una vida plena. #EquipoUnidadyServicio
En cierta ocasión, Jesús dijo a sus discípulos: “Si uno quiere ser el primero, que se haga el último y el servidor de todos” (Mc 9, 35). En esto consistió el primer tema. El servicio, que debe formar parte de nuestra identidad como seminaristas. El expositor compartía su experiencia de vida y las necesidades de verdaderos servidores para la Iglesia de hoy. El mismo Pueblo de Dios lo manifiesta y cada vez con más intensidad. Es necesario pues, que nosotros los llamados al sacerdocio, seamos conscientes del papel que juega el servicio en nuestra vida. Interpelados, los seminaristas, por la llamada del Maestro, con espíritu animoso después del tema hicimos una hora de meditación sobre dicho tema. A la mitad del día, el padre expositor inició el 2 tema hablándonos de la Encarnación para decirnos que Dios es un Dios cercano, que camina con su pueblo, y de esta manera expresarnos que a ejemplo del Dios encarnado practiquemos la cercanía con Dios y con el prójimo. Enfatizó con fuerza en la llamada del Papa Francisco: “oler
a ovejas”. Así mismo, los que nos formamos para ser pastores vayamos y conozcamos las periferias de la sociedad donde hace falta el Evangelio. “Ya que muchas veces podemos estar alejados de Dios y de su Pueblo, puesto que nuestra cercanía al prójimo depende de la cercanía que tengamos con Dios”, afirmó. La última reflexión giró en torno a la coherencia de vida. El expositor dijo: “hay una necesidad grande de ser coherentes con el estilo de vida que hemos elegido” ya que nuestra realidad actual necesita más de testigos que de maestros. Jesús siempre y en todo momento del Evangelio fue coherente con lo que decía y hasta el último momento de su vida sostuvo que Él era Hijo de Dios, enviado para la salvación del mundo. Advirtió, el expositor, que a partir de esto necesitamos tener un encuentro con Cristo, una conversión profunda y así configurarnos con Jesús, Buen Pastor. Después de la reflexión de estos temas, por la tarde, los seminaristas celebramos un momento penitencial y, con la firme determinación de ser mejores, uno a uno nos fuimos acercando al Sacramento de la Reconciliación. Mas tarde, celebramos en comunidad la Eucaristía centro de la vida cristiana. Y finalmente se llevó a cabo una vigilia de adoración al Santísimo desde las 22:00 hrs del mismo día hasta las 7 hrs. del día siguiente. Todos los seminaristas nos organizamos por grupos para estar con Jesús Eucaristía que nos ama tanto. El retiro espiritual concluyó con la celebración de la Eucaristía del día sábado y así fortalecidos continuamos en nuestra respuesta al Maestro que sigue diciéndonos “Sígueme”.
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
¿CÓMO ME VERÍA DEL SEXO OPUESTO? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
L
a palabra identidad proviene le latín identitas, la palabra identitas viene del latín idem que significa lo mismo. Este vocablo posee dos referencias, la primera hace alarde a la capacidad de todo ser humano de ser único y de poseer características propias que lo diferencian de todos los demás; la segunda, indica que como individuos se poseen características que los hace ser lo mismo, es decir, idéntico a otro. Cada ser humano es único e irrepetible como todos los demás. He aquí la dualidad mencionada, todos los sujetos humanos poseen características sin igual que los diferencian unos de otros, y a su vez los caracteriza por ello como seres humanos como todos los demás. Frases que resaltan dicha dualidad son: “eres el hombre más importante del mundo, como todos los otros hombre en el mundo”, “eres la mujer más bella del mundo,
todas las mujeres en el mundo son bellas”, “eres el ser más inteligente del planeta, el hombre es el ser más inteligente del planeta”,… La identidad sexual hace alusión a la definición en la que se es lo mismo que otros. Partiendo de la premisa de que el ser busca su identificación con otros, y de acuerdo a lo que defina de sí mismo, de quién es, cómo es, cómo piensa, qué desea, qué le interesa sobre su sexualidad, es como se igualará con otros, se concluye que la identidad sexual es la visión que tiene la persona de su sexualidad. La sexualidad forma parte de la personalidad de cada individuo y como tal posee características propias, una vez que el ente identifica dichas características va encontrando su propia identidad como persona y como ser sexuado. La identidad lleva a la identificación y ésta a su vez concluye con igualdad y unidad. Esta parte de la sexualidad es idéntica a cuando se hacen amigos, generalmente se busca en otras personas características similares a las que se poseen y es a través de esa similitud que se forjan las amistades, de manera que ocasionalmente se puede definir a un grupo por el estudio de uno de sus miembros, claro está no en su
totalidad. La identidad sexual es igual, de acuerdo a cómo se defina cada individuo en relación a su sexualidad lo hará buscar a otros con las mismas características, y al encontrarse en otros “lo mismo” tendrá lugar la identidad.
LA IDENTIDAD ES IGUALDAD Y UNIDAD. La identidad sexual de un individuo se conforma por el sexo, la identidad de género, la condición sexual y la orientación o preferencia sexual. El sexo.- Es la forma de distinguir entre un hombre y una mujer cimentado en la genitalidad, es cómo se clasifica de manera biológica al cuerpo del hombre y la mujer tomando en cuenta sus órganos sexuales externos e internos (pene, testículos, vagina, vulva, matriz), sus órganos reproductivos, su carga hormonal (testosterona para el varón y progesterona para la mujer) y sus cromosomas (XX mujer ó XY varón). El sexo no tiene nada que ver con la apariencia de un ser, si una persona usa cabello largo, aretes y falda no significa que su sexo sea femenino, de la misma manera que si usa pantalones, cabello corto y no usa aretes, no significa que su sexo sea masculino. Cabe la aclaración que aunque un hombre se operara para parecer físicamente mujer, su sexo no se modificaría puesto que habría que tomar en cuenta sus órganos reproductores, sus hormonas y su cromosomía. En caso de que una mujer tuviese la oportunidad de operarse sus órganos sexuales externos, internos, su aparato reproductor y lograse aumentar su producción de testosterona para parecer un hombre, sus cromosomas siempre continuarían siendo XX, por lo que a nivel biológico nunca será un hombre. Lo mismo sucede con los varones.
1.
LA APARIENCIA FÍSICA ES MODIFICABLE PERO EL SEXO ES INALTERABLE
2.
Identidad de género.- Es la sensación profunda que tiene una persona en su interior de ser hombre, mujer o de ocupar un lugar intermedio entre estos. El género es la forma en la que la persona decide actuar y comportarse, la sociedad posee estructuras sobre lo que se espera que un hombre y una mujer realicen. Esto depende en gran parte de la cultura, religión, educación recibida e ideologías. Por ejemplo: socialmente en México se está acostumbrado a ver a las mujeres con vestido, falda, blusas, zapatillas, maquilladas y con perforaciones en las orejas; si se encontrara a un hombre realizando todo lo anterior, se establecería como poco masculino, pero ello no lo convertiría en una mujer, solamente sería una persona sexuada hombre con identidad de género femenino. De igual manera, los hombres se les considera fuertes, ejercitados, toscos,
rudos, defensores, retadores, nada cobardes, dispuestos a defender a otro y otros por dignidad, usan pantalones, camisas, cabello corto, y cuando se observa a un hombre vestido como se esperaría encontrar a una mujer, se sospecha de su masculinidad e incluso virilidad. En este caso se estaría indicando un individuo sexuado como varón e identificado con el género de mujer. El género es en pocas palabras la forma en cómo se comporta el sexuado, de acuerdo a las expectativas y reglas sociales de su entorno. Es cómo se ha aprendido que un hombre debe comportarse por el hecho de ser un varón, y lo que puede o debe hacer una mujer por el hecho de ser una fémina. La identidad de género refiere encontrar similitudes entre sí y quienes le rodean para lograr identificarse. Su concepción depende de las experiencias de vida de cada sujeto y su educación. Recuérdese que los niños pequeños imitan todo lo que ven, esto para ellos es un proceso de aceptación, de pertenencia y de identidad. Orientación o preferencia sexual.Se trata sobre la dirección que toman los deseos sexuales y emocionales de una persona. Es decir, si se siente atraída hacia individuos de su mismo sexo, del sexo contrario o de ambos sexos. La preferencia sexual es elegida y practicada a libre albedrío. Puede ser congruente o no congruente, se le define como congruente cuando los deseos sexuales y emocionales del sujeto se dirigen hacia el sexo contrario, y se determinan incongruentes cuando son hacia el mismo sexo. Condición sexual.- Se refiere a la situación sexual natural en la que como persona se encuentra considerando también las circunstancias del individuo. Se toman en cuenta los factores biológicos, fisiológicos, psicológicos, sociales. Es cómo ha sido influenciada la sexualidad de cada individuo como resultado de sus experiencias de vida y la interpretación que él o ella ha deseado realizar sobre ello. Tomando en cuenta sentimientos, ideas, conocimientos, experiencias, pensamientos, ideologías, emociones… Es en sí, el sentido que el individuo ha dado a lo que ha vivido y su significancia sexual. Como las circunstancias que ha experimentado y lo han llevado a ser quien es como ser sexuado. La identidad sexual es un tema muy complejo debido a que cada joven posee ciertos conflictos y dudas al respecto que en la gran parte de los momentos no son resueltos ni guiados y ello tiene como consecuencia una desorientación sexual. Cuando un joven, niño o adulto externa que sus preferencias sexuales son diferentes a las esperadas, será primordial definir en cuál de las partes de la identidad sexual hay que trabajar y/o reforzar. Buscar ayuda profesional siempre será de gran ayuda y favorecerá el encuentro con la identidad sexual de cada persona. La preferencia sexual es decisión de cada ser, pero una alteración de las demás partes de su identidad sexual provocarían conflictos de personalidad, para lo cual es necesaria el apoyo especializado.
3.
4.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
9
LA PRUDENCIA
L
a prudencia es una virtud de la razón, no especulativa, sino práctica: la cual es un juicio, pero ordenado a una acción concreta. La prudencia nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. La prudencia en su forma operativa es un puntal para actuar con mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida. La prudencia es la virtud que permite abrir la puerta para la realización de las otras virtudes y las encamina hacia el fin del ser humano, hacia su progreso interior. La prudencia es tan discreta que pasa inadvertida ante nuestros ojos. Nos admiramos de las personas que habitualmente toman decisiones acertadas, dando la impresión de jamás equivocarse; sacan adelante y con éxito todo lo que se proponen; conservan la calma aún en las situaciones más difíciles, percibimos su comprensión hacia todas las personas y jamás ofenden o pierden la compostura. Así es la prudencia, decidida, activa, emprendedora y comprensiva. El valor de la prudencia no se forja a través de una apariencia, sino por la manera en que nos conducimos ordinariamente. Posiblemente lo que más trabajo nos
cuesta es reflexionar y conservar la calma en toda circunstancia, la gran mayoría de nuestros desaciertos en la toma de decisiones, en el trato con las personas o formar opinión, se deriva de la precipitación, la emoción, el mal humor, una percepción equivocada de la realidad o la falta de una completa y adecuada información. La falta de prudencia siempre tendrá consecuencias a todos los niveles, personal y colectivo, según sea el caso. Es importante tomar en cuenta que todas nuestras acciones estén encaminadas a salvaguardar la integridad de los demás en primera instancia, como símbolo del respeto que debemos a todos los seres humanos. El ser prudente no significa tener la certeza de no equivocarse, por el contrario, la persona prudente muchas veces ha errado, pero ha tenido la habilidad de reconocer sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos. Sabe rectificar, pedir perdón y solicitar consejo. La prudencia nos hace tener un trato justo y lleno de generosidad hacia los demás, edifica una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometerse en todo y con todos, generando confianza y estabilidad en quienes nos rodean, seguros de tener a un guía que los conduce por un camino seguro.
LA PRUDENCIA ES LA VIRTUD QUE PERMITE ABRIR LA PUERTA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OTRAS VIRTUDES Y LAS ENCAMINA HACIA EL FIN DEL SER HUMANO, HACIA SU PROGRESO INTERIOR.
¿CÓMO ALCANZARLA?
1.
El recuerdo de la experiencia pasada: Si una persona no sabe reflexionar sobre lo que le ha sucedido a él y a los demás, no podrá aprender a vivir. De esta manera la historia se transforma en maestra de la vida. Inteligencia del estado presente de las cosas: El obrar prudente es el resultado de un “comprender” mirando la comprensión como la total responsabilidad, como el verdadero amor que libera de las pasiones para llegar al final de la vocación humana “el conocimiento”. Discernimiento al confrontar un hecho con el otro, una determinación con la otra. Descubrir en cada opción las desventajas y las ventajas que ofrecen para poder llegar a realizar una buena elección. Asumir con humildad nuestras limitaciones, recurrir al consejo de todas aquellas personas que puedan aportarnos algo de luz. Circunspección para confrontar las circunstancias. Esto sería que alguna acción mirada y tomada independientemente puede llegar a ser muy buena y conveniente, pero viéndola desde dentro de un plan de vida, de un proyecto de progreso personal, se vuelve mala o inoportuna. La experiencia es, sin lugar a dudas, un factor importante para actuar y tomar las mejores decisiones. Aprender o no es nuestra opción.
2. 3.
4. 5.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
VIDAS DE SANTIDAD En 1410 fundó su primer convento en Besancon, Francia. Destacó por su devoción a la Pasión de Cristo. Su vida estuvo marcada por la piedad, gentileza y cordura con la que guio a sus congregaciones, así como por su amor hacia los animales. Reformó 17 conventos de la Segunda Orden y siete monasterios de los Hermanos Menores de san Francisco. A las Clarisas en Italia y a las Coletianas de Francia se afiliaron muchachas tanto humildes como ricas y de la nobleza. Entregó su alma en la ciudad belga de Gante. Fue canonizada por Pío VII (1800-1823) en 1807. También se le conoce como: Coleta, Colette Boylet, Collette de Corbie, Nicholette Boilet o Nicolette.
► 4 MARZO: BEATO DANIEL DAJANI, del hebreo. “mi juez es Dios” (1906-1946). Mártir.
N
ativo de la ciudad de Blinisht, en la llanura de Zadrine, al sureste de Scutari (Shkodër) en Albania. Ingresó en el Pontificio Seminario de Scutari (Shkodër, Shkodrao o Escútari) de los Jesuitas y continuó su preparación en Chieri, Italia; fue docente en el Seminario Scutari de 1934 a 1935; volvió a Chieri donde recibió la ordenación sacerdotal en 1938. Dos años después, durante la Segunda Quena Mundial, regresó a Scutari para laborar como profesor y participar en las actividades pastorales de evangelización y reconciliación entre las familias habitantes de las regiones montañosas. En 1945 fue nombrado rector del seminario de la ciudad de Skhodra. Concluida la conflagración su país fue dominado por la, hoy extinta, Unión Soviética quedando bajo el régimen comunista. El Estado inició una persecución contra la Iglesia y los cristianos. Cerraron templos, seminarios y monasterios Sacerdotes y religiosas fueron exclaustrados. A muchos de ellos se les levantaron acusaciones infundadas, se les capturó y asesinó. Al padre Daniel, junto con padre Giovanni Faust, se le detuvo el 31 de diciembre de 1945, fue acusado de traidor y espía del Vaticano. Dos meses estuvo en prisión sometido a malos tratos e interminables interrogatorios. El 4 de marzo de 1946, el padre Dajani, junto con 8 presos católicos, fue ejecutado en un relleno sanitario cercano a un cementerio fuera de la ciudad de Shkodra. Fue beatificado por el papa Francisco en 2016. Forma parte del grupo de los 37 mártires albaneses inmolados entre 1945 y 1974.
► 5 MARZO: BEATO CRISTÓBAL MACASSOLI DE MILÁN, del griego. “el que lleva a Cristo” (l485). Presbítero. Oriundo de Milán, Italia, en el seno de noble familia. En su juventud mostró inclinación hacia la vida religiosa y, pese a la oposición familiar, se afilió la Orden Franciscana en el convento de San Bernardino de Siena, bajo la Regla de Observantes Menores (1420). A partir de entonces dedicó su vida a propagar la Buena Nueva en su país, destacándose por su vehemente prédica con la cual logró innumerables conversiones y que muchos volvieran a renovar su cristianismo. Su vida estuvo siempre acorde a la humildad y servicio que ordenó el Seráfico. El Señor le otorgó el don de la taumaturgia (obrar prodigios inexplicables a la luz de la ciencia humana). Hacia 1475, fundó el convento de Santa María de las Gracias en Vigevano, donde residió el resto de su vida. Su fama de santidad y la humildad con que vivía atrajeron a
amueblada con una mesa, algunas sillas y un pequeño catre. Por su incansable labor los cubanos le llamaron: "Campeón de la caridad cristiana" y "Padre de los pobres". La ceremonia de su beatificación tuvo lugar en la ciudad de Camagüey, Cuba, en noviembre
numerosos peregrinos que iban a solicitarle auxilio espiritual y corporal; especial dedicación tuvo hacia los pobres, enfermos e infantes. Murió rodeado de la admiración de sus hermanos y feligreses. Sus restos reposan en la catedral de Vigevano. Su culto inmemorial fue aprobado por León XIII (1878-1903) en 1890.
► 8 MARZO: ► 7 MARZO: BEATO JOSÉ OLALLO VALDÉS, del hebreo. "Dios acrecentará'. Y variante de Eulalio, del griego, --el que habla bien- respectivamente (1820-1889) Religioso.
► 6 MARZO: SANTA COLETA BOYLET o DE CORBIE, derivado de Colette diminutivo francés. Femenino de Nicolás, del griego. “victorioso en el pueblo" (1381-1447). Abadesa. Nativa de Corbie, Francia. Sus ancianos padres le bautizaron como Nicollet, en honor a san Nicolás de Myra (6 de diciembre). En su temprana juventud quedó huérfana y bajo la tutela de su tío, un monje Benedictino, por lo que frecuentaba esa comunidad religiosa. Sintió el llamado del Señor, repartió sus bienes entre los necesitados y se afilió a la Tercera Orden Franciscana en Hesdin d'Artois. No sintiendo que el carisma de esa comunidad colmara sus necesidades espirituales, se fue a vivir como reclusa a una casa vecina a la parroquia de su ciudad. Se cuenta que por no acatar los designios divinos de reformar a las Clarisas —indicados a través de revelaciones quedó ciega y muda, hasta que se presentó ante Benedicto XIII (1724-1730) a quien expuso sus inquietudes. Éste le otorgó el hábito de Santa Clara y le nombró Superiora de los monasterios que reformó, autorizando a otras religiosas Clarisas a unirse a sus comunidades.
Originario de La Habana, Cuba. Sus 69 años de vida los pasó en su patria, 54 de ellos en Camagüey, donde murió. Fue abandonado a las puertas de la Real Casa de Cuna, donde el padre Antonio Eusebio Ramos lo encontró y bautizó con el nombre de José Olallo Valdés; ahí permaneció hasta los siete años. Sintió el llamado del Señor y se integró a la comunidad religiosa de los Hermanos Hospitalarios de san Juan de Dios, en calidad de Hermano lego (el que, teniendo votos como los demás miembros de la Orden religiosa, no tiene órdenes sagradas), de inmediato se incorporó al personal del nosocomio de los Hospitalarios. De ahí en adelante dedicó su vida a la oración y al servicio de los demás, sin importarle raza, credo, condición económica o social, aunque siempre prefería servir a los pobres y marginados. Desempeñaba muchas veces las faenas más humildes y aquéllas que eran rechazadas por otros; así se le veía lavar la ropa y vendajes de enfermos en el río Jatibonico. Siempre se distinguió por su bondad de palabra y las obras de misericordia que brindaba a quienes atendía. Los pacientes pronto le admiraron y reconocieron como "sacerdote" ejemplar. Para continuar su labor en el hospital rechazó respetuosamente la oferta del obispo de ordenarlo sacerdote. Al desencadenarse la Guerra de Independencia (1868) y salir los Hospitalarios de la isla. José permaneció fiel a su misión y vocación. Vivía en una pequeña celda del hospital,
SAN JUAN DE DIOS, del hebreo. "Dios ha hecho gracia” (14951550). Fundador. Originario de Monte-mor-o-Novo, Portugal. Escapó hacia Madrid a los 8 años de edad. Ingresó en el ejército español. En esta etapa llevó una vida licenciosa. Se desempeñó como militar, pastor y peón. Hacia 1535 cuando era vendedor de libros e imágenes, conoció al predicador san Juan de Ávila (10 de mayo) -llamado "el Maestro" y/o el "Apóstol de Andalucía"-, quien influyó para su conversión. A los 40 años consagró su vida a Dios. Se afirma que en una ocasión Jesús se le apareció y le dijo: "Granada será tu cruz", a partir de entonces adoptó el nombre de Juan de Dios, estableciéndose en la ciudad de Granada y realizando públicas manifestaciones de su conversión: corría por las calles gritando sus pecados y exhortando a los pobladores a que se arrepintieran de sus faltas; debido a esto fue considerado loco y recluido en un manicomio, donde conoció el mal trato que se daba a los pacientes. Por ello se dedicó a mejorar el cuidado que se brindaba en los nosocomios, sobre todo donde se atendían a enfermos mentales, a quienes muchas veces se les consideraba poseídos por el demonio. Su labor fue ejemplar y se le unieron varios varones con quienes fundó la Orden de los Hermanos Hospitalarios, en la actualidad conocidos como Orden de San Juan de Dios. Es reconocido como el precursor de la beneficencia. Murió en Granada. Patrono de los hospitales, enfermeros y bomberos, en alusión a que durante un incendio de su hospital entró a salvar a sus internos.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Marzo 2018
Secciรณn Infantil
11