Semanario de Información y Formación Católica Domingo 06 de Mayo 2018 / Año No 1749
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
10ª Marcha por la Vida 2018 Diócesis de Coatzacoalcos PÁGINA 2
CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL BAUTISMO COMO SIGNO DE LA FE CRISTIANA PÁGINA 3
HAGAMOS EL BIEN PARA ENCONTRAR LA FELICIDAD
PÁGINA 4
EL TEMPLO DE JERUSALEN
EL PASADO SÁBADO 28 DE ABRIL SE LLEVÓ A CABO LA 10A MARCHA POR LA VIDA EN LA MAYOR PARTE DEL TERRITORIO DIOCESANO, EN LA QUE PARTICIPARON GRAN CANTIDAD DE FIELES DE LAS DIFERENTES PARROQUIAS Y CAPILLAS; CONTANDO TAMBIÉN CON LA PRESENCIA DE GRUPOS, MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES CUYO FIN ES ESTAR EN FAVOR A LA VIDA. PÁGINA 7
PÁGINA 8
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA PÁGINA 9
FORTALEZA PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11
Sección Infantil
FESTIVAL VOCACIONAL ¡JOVEN SAL DE TU ENCIERRO Y ÚNETE A CRISTO!
E
l festival se llevó a cabo en las amplias instalaciones del Seminario Mayor María Inmaculada, se dio inicio con una oración acompañada de Cantos y Alabanzas a Dios. Posteriormente, dio comienzo la Santa Eucaristía presidida por el Excmo. Mons. Rutilo Muñoz Zamora junto con el Pbro. José del Carmen y el Pbro. Enrique López García, Rector del Seminario.
PÁGINA 6
PÁGINA 5
MAYO, MES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE
EL BAUTISMO COMO SIGNO DE LA FE CRISTIANA “El bautismo enciende la vocación personal de vivir como cristianos, que se desarrollará a lo largo de la vida. E implica una respuesta personal y no prestada, con un ‘copiar y pegar’”
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
E
l Papa Francisco dedicó una catequesis más en la Audiencia General al sacramento del Bautismo. “El bautismo enciende la vocación personal de vivir como cristianos, que se desarrollará a lo largo de la vida. E implica una respuesta personal y no prestada, con un ‘copiar y pegar’”, indicó.
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, Continuamos, en este tiempo de Pascua, la catequesis sobre el Bautismo. El significado del bautismo resalta claramente en su celebración, por lo que nuestra atención se dirige a ella. Si examinamos los gestos y las palabras de la liturgia, nos daremos cuenta de la gracia y del compromiso de este sacramento, que siempre debemos redescubrir. Lo recordamos en la aspersión con agua bendita que se puede hacer los domingos al comienzo de la Misa, así como en la renovación de las promesas bautismales durante la Vigilia Pascual. De hecho, lo que sucede en la celebración del bautismo despierta una dinámica espiritual que atraviesa toda la vida de los bautizados; es el comienzo de un proceso que permite vivir unidos a Cristo en la Iglesia. Por lo tanto, regresar a la fuente de la vida
cristiana nos lleva a comprender mejor el don recibido en el día de nuestro Bautismo y a renovar el compromiso de responder a él en la condición en que nos encontramos hoy. Renovar el compromiso, comprender mejor este don, que es el bautismo, y recordar el día de nuestro bautismo. La catequesis pasada puse esos deberes para casa y para cada uno de nosotros: Recordar el día del bautismo, el día en que fui bautizado. Sé que algunos de vosotros lo saben, otros, no; aquellos que no lo saben, que lo pregunten a los parientes, a esas personas, padrinos, madrinas... preguntad: "¿Cuál es la fecha de mi bautismo?". Porque el bautismo es un renacimiento y es como un segundo cumpleaños. ¿Entendido? Haced estos deberes, preguntad: "¿Cuál es la fecha de mi bautismo?". En primer lugar, en el rito de recibimiento, se pregunta el nombre del candidato, porque el nombre indica la identidad de una persona. Cuando nos presentamos, inmediatamente decimos nuestro nombre: “Yo me llamo así”, para salir del anonimato; el anónimo es el que no tiene nombre. Para salir del anonimato decimos inmediatamente nuestro nombre. Sin nombre, eres un desconocido, sin derechos ni obligaciones. Dios llama a cada uno por su nombre, amándonos individualmente, en
la concreción de nuestra historia. El bautismo enciende la vocación personal de vivir como cristianos, que se desarrollará a lo largo de la vida. E implica una respuesta personal y no prestada, con un "copiar y pegar". De hecho, la vida cristiana está entrelazada con una serie de llamadas y respuestas: Dios sigue pronunciando nuestro nombre a lo largo de los años, haciendo resonar de mil maneras su llamada a conformarse a su Hijo Jesús. ¡Así que el nombre es importante! ¡Es muy importante! Los padres piensan en el nombre que quieren dar a sus hijos ya antes de que nazcan: esto también forma parte de la espera de un niño que, con su propio nombre, tendrá una identidad original, también para la vida cristiana vinculada a Dios. Por supuesto, convertirse en cristiano es un don que viene de lo alto (véase Jn 3: 3-8). La fe no se puede comprar, pero puede pedirse y puede recibirse como un don. “Señor, regálame el don de la fe”, es una oración hermosa. ¡Que yo tenga fe!, es una oración hermosa. Se puede pedir como don, pero no se puede comprar. Efectivamente, "el Bautismo es, en primer lugar, el sacramento de la fe con que los hombres, iluminados por la gracia del Espíritu Santo, responden al Evangelio de Cristo."(Rito del Bautismo de los Niños, Introducción Gen., n. 3). La formación de los catecúmenos y la preparación de los padres tienden a suscitar y a despertar una fe sincera en respuesta al Evangelio, así como la escucha de la Palabra de Dios en la misma celebración del bautismo. Si los catecúmenos adultos manifiestan en persona lo que quieren recibir como don de la Iglesia, los hijos son presentados por sus padres, con los padrinos. El diálogo con ellos les permite expresar la voluntad de que los niños reciban el Bautismo y a la Iglesia la intención de celebrarlo. "Expresión de todo esto es la señal de la cruz, que el celebrante y sus padres trazan en la frente de los niños" (Rito del Bautismo de los Niños, Introd., N. 16). "La señal de la cruz expresa el sello de Cristo sobre el que está a punto de pertenecerle y significa la gracia de la redención que Cristo ha
adquirido para nosotros a través de su cruz" (Catecismo de la Iglesia Católica, 1235). En la ceremonia, hacemos a los niños la señal de la cruz Pero me gustaría volver a un tema del que ya os he hablado. ¿Nuestros niños saben cómo hacer bien la señal de la cruz? Muchas veces he visto niños que no saben hacer la señal de la cruz. Y tú, padre, madre, abuelos, abuelas, padrinos, madrinas, debéis enseñar a hacer bien la señal de la cruz porque es repetir lo que se hizo en el Bautismo. ¿Lo habéis entendido? Enseñad a los niños a hacer bien la señal de la cruz. Si lo aprenden de niños, lo harán bien más tarde, cuando crezcan. La cruz es la insignia que muestra quiénes somos: nuestro hablar, pensar, mirar, trabajar está bajo la señal de la cruz, es decir, bajo el signo del amor de Jesús hasta el final. Los niños son signados en la frente. A los catecúmenos adultos también se les signan los sentidos, con estas palabras: " Recibid la señal de la cruz, para que oigáis la voz del Señor"; en los ojos para que veáis la claridad de Dios”, "en la boca, para que respondáis a la palabra de Dios"; "en el pecho para que Cristo habite por la fe en vuestros corazones”, en la espalda para que llevéis el suave yugo de Cristo" (Rito de iniciación cristiana de adultos, n. 85). Nos convertimos en cristianos en la medida en que la cruz se imprime en nosotros como una marca de "Pascua" (véase Apocalipsis 14: 1, 22: 4), haciendo visible, incluso exteriormente, la manera cristiana de enfrentar la vida. Hacer la señal de la cruz cuando nos despertamos, antes de las comidas, antes de un peligro, para defendernos del mal, la noche antes de dormir significa decirnos a nosotros mismos y a los demás a quién pertenecemos, quién queremos ser. Por eso es tan importante enseñar a los niños a hacer bien la señal de la cruz. Y, como hacemos cuando entramos en la iglesia, podemos hacerlo también en casa, teniendo un poco de agua bendita algunas familias lo hacen- en un jarrón pequeño: así que, cada vez que entramos o salimos, haciendo la señal de la cruz con esa agua recordamos que estamos bautizados. Repito, no lo olvidéis, enseñar a los niños a hacer la señal de la cruz.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
3
HAGAMOS EL BIEN PARA ENCONTRAR LA FELICIDAD LAS ACCIONES EDUCAN MIL VECES MÁS QUE LAS PALABRAS ASÍ QUE DEBEMOS BUSCAR SER CONGRUENTES Y ACTUAR SIEMPRE BUSCANDO EL BIEN PARA LOGRAR ASÍ LA FELICIDAD DE LA FAMILIA.
Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
L
a sociedad nos invita a ser felices en todo momento. Y no sólo los que están lejos de Dios, sino también algunos católicos que nos dicen que nuestro fin último debe ser buscar la felicidad y este concepto está mal. Porque entonces podemos justificar caer en placeres del cuerpo y vicios porque es lo que me da felicidad. Si cambiamos esto y en su lugar nos ponemos como objetivo de vida hacer el bien, la felicidad viene por añadidura.
POR ESO HOY TE DEJO MIS 5TIPS PARA EDUCAR A NUESTROS HIJOS PARA HACER EL BIEN.
PRIMERO. Acostumbra a tus hijos a hacer las cosas sin querer algo a cambio. A veces mal educamos a nuestros hijos prometiendo algo a cambio de su obediencia y no nos damos cuenta que nos estamos echando la soga al cuello porque con el pasar del tiempo se volverán nuestros tiranos. Debemos acostumbrar a nuestros hijos a obedecer por el simple hecho de que se les pidió algo. Podemos darles una pequeña explicación y los motivos por lo que obedecer y hacer lo que les pides es necesario y es lo mejor para ellos. Ellos deben aprender a obedecer para obtener el mayor bien posible.
SEGUNDO.
TERCERO.
CUARTO.
Que aprendan a discernir qué es lo mejor en cada momento.
Que busquen siempre el mayor bien posible.
El mejor lugar para poner todo esto en práctica es la familia.
Es muy importante poder distinguir entre comprender y discernir. Para comprender solo es necesario escuchar o leer bien, pero para discernir es necesario analizar la situación y encontrar la mejor opción. Para nuestros hijos puede ser algo complicado m, es por eso que necesitamos enseñarlos a discernir poco a poco y constantemente a lo largo de la vida. Si comenzamos desde pequeños es mejor, pero nunca es tarde para implementar el discernimiento en nuestras vidas y en la de nuestros hijos. Primero deberán discernir lo que es bueno y lo que es malo y después deberán discernir lo que es mejor en cada situación. Podemos comenzar ayudando a nuestros hijos con el análisis de las situaciones y guiarlos para que ellos lleguen poco a poco a la conclusión correcta. Debemos recordar que esto es un proceso y que debemos tener paciencia.
PODEMOS COMENZAR AYUDANDO A NUESTROS HIJOS CON EL ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES Y GUIARLOS PARA QUE ELLOS LLEGUEN POCO A POCO A LA CONCLUSIÓN CORRECTA.
La sociedad nos invita siempre a ser felices y a tener lo que nos da placer, pero debemos educar a nuestros hijos para que busquen hacer siempre el mayor bien posible. Y esto implica que nosotros debemos estar muy pendientes de lo que necesitan nuestros hijos para guiarlos y que ellos mismos puedan optar por el mayor bien posible. Debemos estar conscientes de que no siempre el mayor bien posible es lo que nos da más placer, pero si es lo que más nos conviene para nuestro mejor desarrollo como persona y como familia. Debemos enseñar a nuestros hijos a buscar siempre el mayor bien posible. Con mis hijos lo que hacemos, no importa que ya sean adolescentes, los hacemos reflexionar sobre las diferentes opciones y los pros y contras que tiene cada una. Y después los dejamos que ellos tomen la decisión, siempre asumiendo la responsabilidad de sus actos. Cuando estaban más pequeñitos, además les ayudábamos a tomar la decisión guiándolos un poco para lograr la mejor decisión y la que estuviera más encaminada a hacer el mayor bien posible.
Es bueno tener en cuenta que la familia es el lugar privilegiado para vivir los valores y poner en práctica las virtudes. Así que es el lugar ideal para buscar y practicar hacer el bien logrando así encontrar la felicidad, no sólo para cada uno sino también para la familia en su conjunto. Además, hay un factor súper importante que se debe tomar en cuenta, en la familia el factor que nos une es el amor, de tal forma que todo lo que hagamos estará impregnado de amor.
Y QUINTO. Que nuestro ejemplo sea su mayor bien. Como padres debemos tener en cuenta que educamos en todo momento, aun cuando no tengamos el propósito de educar. Es por esto que debemos tener cuidado de que nuestro ejemplo siempre sea bueno y este encaminado a encontrar el mayor bien posible para nuestra familia. Las acciones educan mil veces más que las palabras así que debemos buscar ser congruentes y actuar siempre buscando el bien para lograr así la felicidad de la familia. Porque nadie puede ser más feliz que el que hace el bien por los otros y cuando los otros son nuestra familia ¡tendremos la felicidad perfecta!
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
EL TEMPLO DE JERUSALEN AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
E
ste recinto sagrado fue construido por el rey Salomón hacia el siglo X a.C. Era llamado como la “casa del Dios verdadero” (2 Crónicas 24,7), “casa de oración para todos los pueblos” (Isaías 56,7), “santo templo” (Salmo 68,5) o “templo del Señor” (1 Samuel 1,9.24). Posteriormente, fue destruido por Nabucodonosor de Babilonia en el 587, luego fue reconstruido por Zorobabel a la vuelta del destierro hacia el 515. Rehecho nuevamente por Herodes el Grande, tras la guerra que le dio definitivamente el trono. Hacia el año 20 a.C. empezó su construcción doblando la extensión del santuario antiguo, y sólo se terminaría completamente tras 60 años de trabajos. En el año 70 de nuestra era, es arrasado por los ejércitos romanos de Tito. A la fecha, solo quedo el llamado “Muro de los Lamentos”, el lugar más sagrado para los judíos contemporáneos. El templo de Jerusalén estaba adornado en un principio por “seres alados, palmeras, flores, granadas, frutas, leones, toros y guirnaldas” (1 Reyes 6, 18.29.32.34-35; 7,1920,25. 29.36). El rey Salomón, hizo dos enormes ángeles de madera de olivo y cubiertos de oro, para que custodiaran el Lugar Santísimo (1 Reyes 6,23. 28-29). Anteriormente, Moisés había dado órdenes a los artistas para Que confeccionaran en el Santuario, diez cortinas de diferentes colores bordadas con dos seres alados (Éxodo 26,1.31-33; 36,8.35). Los sacerdotes que oficiaban en el tabernáculo antes de efectuar sus labores debían lavarse las manos, los pies e incluso sus prendas con el agua de la “fuente de cobre” (Exodo 30,17-21). Mas tarde, el rey Salomón construyó un enorme recipiente de cobre llamado “mar
LOS SACERDOTES QUE OFICIABAN EN EL TABERNÁCULO ANTES DE EFECTUAR SUS LABORES DEBÍAN LAVARSE LAS MANOS, LOS PIES E INCLUSO SUS PRENDAS CON EL AGUA DE LA “FUENTE DE COBRE” (EXODO 30,17-21). MAS TARDE, EL REY SALOMÓN CONSTRUYÓ UN ENORME RECIPIENTE DE COBRE LLAMADO “MAR FUNDIDO”- QUE NORMALMENTE CONTENÍA UNOS 44.000 LITROS DE AGUA, CANTIDAD SUFICIENTE PARA CUMPLIR CON LO QUE EXIGÍA LA LEY DE DIOS AL RESPECTO. LAS EXCAVACIONES EN LA ZONA SUR HAN SACADO A LA LUZ UN EDIFICIO DE BAÑOS RITUALES DONDE LOS JUDÍOS SE PURIFICABAN ANTES DE ACCEDER AL RECINTO SAGRADO.
fundido”- que normalmente contenía unos 44.000 litros de agua, cantidad suficiente para cumplir con lo que exigía la ley de Dios al respecto. Las excavaciones en la zona sur han sacado a la luz un edificio de baños rituales donde los judíos se purificaban antes de acceder al recinto sagrado. En el primer santuario había 4.000 cantores y músicos que estaban presentes durante las tres grandes fiestas anuales (1 Crónicas 23,5; 25,1.6-7). Solo varones cantaban en el templo.
El sagrado templo (Bet ha-Micdash), estaba dividido en tres partes: 1. El atrio (Ulam). 2. La sala principal del santuario o el lugar santo (Hekal). 3. El “Santo de los Santos” (Sancta Sanctorum), era el lugar de la Shekirá, es decir, de la presencia y de la gloria de Yahvé (Éxodo 29,4346; 40, 34-38). Era además el único santuario que tenían los hebreos en Jerusalén. Los israelitas frecuentaba el templo todos los días, pero en especial en las grandes celebracio-
nes del calendario judío. En este templo había tanto culto que cada semana se necesitaban 300 sacerdotes para eso, ayudados por 400 levitas entre sacristanes, músicos, cantores y policías. En el siglo primero de nuestra era, el templo de la Ciudad Santa contaba con varios atrios, o patios, de acceso restringido. Cualquier persona podía entrar en el atrio de los gentiles, pero solo los hebreos y los prosélitos podían entrar a los demás patios, que estaban detrás de una elegante balaustrada de piedra llamada Soreg, de 1,3 metros de altura, aproximadamente. Según el historiador judío Flavio Josefo (s. I), dicha barrera tenía grabadas varias inscripciones en griego y en latín que advertía a los gentiles que no se atrevieran a poner un pie en el recinto sagrado. Una de esas inscripciones en griego, que todavía se conserva en su totalidad, dice así: “A ningún extranjero se le permite estar dentro de la balaustrada y del terraplén en torno del santuario. Aquel a quien se encuentre será personalmente responsable de su propia muerte”. El edificio del templo en sí, situado en el centro del patio tuvo que ser construido por mil sacerdotes adiestrados en albañilería a fin de que manos impuras no lo profanaran antes de ser consagrado. Este recinto santo constaba de varias partes diferenciadas: tenía
“A ningún extranjero se le permite estar dentro de la balaustrada y del terraplén en torno del santuario. Aquel a quien se encuentre será personalmente responsable de su propia muerte”. nueve entradas cuyas puertas estaban forradas de placas de oro y plata. Las tres puertas occidentales daban acceso al llamado “patio de las mujeres”. Desde éste, una gran puerta de bronce daba acceso al “patio de los israelitas” donde las mujeres no podían acceder y que estaba presidido por un enorme altar de mármol blanco donde se hacían los sacrificios diarios y tras él la fachada monumental del recinto sagrado, en forma de T de mármol blanco y oro. Este edificio constaba de dos recintos: el primero era el “Santuario”, cuyas puertas de oro estaban abiertas aunque cubiertas por cortinas. En el santuario, al que sólo podían entrar los sacerdotes, se hallaban el candelabro de siete brazos encendidos permanentemente llamado “Menorah” (símbolo de la nación de Israel), la mesa del pan ácimo o de la proposición que se renovaban cada sábado, y el altar del incienso. Más allá, un enorme velo ocultaba el “Sancta Santorum”, una enorme habitación sin ningún tipo de decoración ni mueble donde sólo podía entrar el Sumo Sacerdote de turno una vez al año, para quemar incienso el día de la expiación de todo Israel. Los judíos mayores de 12 años, y los que vivían en las diásporas, tenían que pagar a la casa de Dios un impuesto anual equivalente a lo que se ganaba en dos días de jornal de doce horas de trabajo (dos dracmas) (Mateo 17,24). Asimismo, todo el que producía algo tenía que entregar al templo una décima parte de sus ganancias: animales, frutos, grano, aceite, vino, etc.; esto sin contar los regalos y grandes limosnas que recibían los sacerdotes. El tributo para el templo era recaudado bajo vigilancia romana. Diariamente se ofrecía un sacrificio de incienso y un cordero de un año. A parte de esto también se sacrificaban diferentes víctimas, como por ejemplo: toros, terneros,
ovejas, cabras, palomas y tórtolas; como holocausto públicos de la comunidad y como ofrenda por los pecados personales, en las mujeres para recuperar la pureza legal, además de presentar dos sacrificios diarios (dos corderos y un toro) por la salud del emperador romano y su nación. En la explanada del santuario se vendían estos animales, los cuales debían estar sanos y sin defectos (Levítico 22,19-20). El Señor condenaba enérgicamente quienes desobedecían esta norma y ofrecían animales cojos, enfermos o ciegos (Malaquías 1,6-8). En el templo no se admitía moneda extranjera, el cambio de moneda no se podía hacer más que en el recinto sagrado. Los días de peregrinación había hasta 93 sacerdotes encargados de las ventas y de recoger la plata. Los sumos sacerdotes y sus familias estaban involucrados en este negocio. El templo, aparte de ser el centro de la vida religiosa, constituía el epicentro financiero de Jerusalén, y era la sede normal de la suprema autoridad política y religiosa. Cerca del edificio santo se construyeron zonas de reuniones y parte administrativa, a partir del año 30 d.C. se congregaba allí el Sanedrín. Había tres grandes salas abiertas al pueblo durante las fiestas. En éstas se juntaban los doctores de la ley para dar al pueblo enseñanzas religiosas. El maestro procedía por preguntas, ponía una cuestión o proponía una dificultad. Los más instruidos daban la respuesta, que el doctor discutía, aprobaba o corregía. A los doce años los niños eran admitidos a estas reuniones y podían tomar parte de la discusión. A propósito de esto, el Talmud ha conservado el recuerdo de dos jóvenes judíos, uno de 16 años y el otro de 14, cuyas respuestas fueron tan acertadas, que fueron invitados por los doctores a dejar los bancos de discípulos y a tomar asiento entre ellos.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
MAYO, MES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
“EL MES DE MAYO ES EL MES EN EL QUE LOS TEMPLOS Y EN LAS CASAS PARTICULARES SUBE A MARÍA DESDE EL CORAZÓN DE LOS CRISTIANOS EL MÁS FERVIENTE Y AFECTUOSO HOMENAJE DE SU ORACIÓN Y DE SU VENERACIÓN. Y ES TAMBIÉN EL MES EN EL QUE DESDE SU TRONO DESCIENDEN HASTA NOSOTROS LOS DONES MÁS GENEROSOS Y ABUNDANTES DE LA DIVINA MISERICORDIA.”
por la carencia del vino, bebida que alegraba la vida en cualquier boda judía. Esas palabras de contienen todo el anhelo, la vivencia y la misión de María, es decir, conducirnos a la identificación con Jesucristo. María es el camino por excelencia hacia Jesucristo. El camino por el que Cristo llegó al hombre debe también ser el camino por el que nosotros llegamos a Cristo. Cristo vino a nosotros a través de la virgen María. Por eso, le damos a María un lugar privilegiado en nuestra vida y confiamos a Ella nuestra entrega y donación en el seguimiento de Jesucristo. Si la amamos, también amamos al Salvador del mundo porque Jesús y María son inseparables. Los santos aprueban con su vida la importancia de pasar por María para llegar a Jesús. Pues han sido hombres y mujeres con gran devoción a Ella y muchos se han consagrado a Ella para que su Hijo les condujera a la santidad.
MARÍA, MODELO DE ORACIÓN
E
n numerosos países, mayo es tradicionalmente conocido como el mes dentro del cual se celebra el día de la madre. Por tal razón, es considerado como el mes más bello y más esperanzador. Para los cristianos católicos, es el mes más bello como María es la mujer más bella que ha existido en el planeta. El beato Pablo VI en la carta Encíclica “Mense Maio”, atribuye de manera impresionante lo bello de este mes a la virgen María. Según él, “el mes de mayo es el mes en el que los templos y en las casas particulares sube a María desde el corazón de los cristianos el más ferviente y afectuoso homenaje de su oración y de su veneración. Y es también el mes en el que desde su trono descienden hasta nosotros los dones más generosos y abundantes de la divina misericordia.”[1] No se puede afirmar que los cristianos católicos muestran su sentido de veneración a la Virgen María únicamente en el mes de mayo, sino que lo especial de este mes es que, toda la Iglesia pone su atención a la contemplación del papel de la madre de Dios en la historia de nuestra salvación. Para ello, el mes de mayo es tiempo de intensificar nuestras oraciones a Dios a través de María por las necesidades propias y las del mundo entero. Es tiempo en el que
la Iglesia invita a todos los fieles a interiorizar e imitar las virtudes de María tanto a nivel personal como comunitario. Así que, el rezo del rosario se vuelve muy importante durante este mes. A través de la contemplación de diferentes misterios del rosario, María nos trae a Jesús a nuestras vidas como lo trajo al mundo durante la Encarnación. Es importante tener en cuenta que, desde la edad media se consagró el mes de las flores a la madre de Dios con el fin de rendirle culto a las virtudes y belleza de la santísima virgen María. Sin embargo, vale precisar que el mes de mayo es también una sustitución cristiana de las solemnidades paganas del mes en honor de la flora. De hecho, todo el mes de mayo estaba consagrado a la diosa romana de las flores llamada “maia”, madre de vegetación y florecimiento, de cuyo nombre deriva el mes que universalmente llamamos mayo. Ahora bien, ¿por qué María es tan especial para los cristianos católicos en el mes de mayo? Lo especial de Ella se halla en su trascendentalidad en la Iglesia y en la historia de nuestra salvación tal como se muestra a continuación:
MARÍA ES CAMINO SEGURO QUE CONDUCE A CRISTO. Fuera del amor que los cristia-
nos católicos le tienen a la madre de Dios, ella es considerada siempre como camino seguro y corto que nos lleva a Jesús. De hecho, muchos cristianos católicos popularmente certifican esta certeza con este refrán: “A Jesús por María.” Quiere decir, para llegar a Jesús de manera segura, es importante pasar por su Madre. El papa Pablo VI en su carta Encíclica Mense Maio claramente atestigua esta realidad al afirmar que “todo encuentro con Ella no puede menos de terminar en un encuentro con Cristo mismo. ¿Y qué otra cosa significa el continuo recurso a María si no un buscar entre sus brazos, en Ella, por Ella y con Ella, a Cristo nuestro Salvador, a quien los hombres en los desalientos y peligros de aquí abajo tienen el deber y experimentar sin cesar la necesidad de dirigirse como a puerto de salvación y fuente trascendente de vida?”[2] María es un camino intermediario a través del cual el Salvador del mundo nos llega y nos concede favores todos los que acudamos a Él por medio de su Madre. Es preciso recordar la intervención de María durante las bodas de Caná con sus palabras intercesoras: “Hagan lo que Él les diga.” (Jn 2, 5). Ella dirigió esas palabras consoladoras y esperanzadoras a los sirvientes de la boda en el momento tan difícil, tan estresante, y tan dilemático
La santísima virgen María es educadora del pueblo cristiano en la oración y en el encuentro con Dios. Ella oraba sin desfallecer y la oración era la vida de su alma y toda su vida era oración (Lc 2, 19-51). En el cenáculo ejerciendo su función maternal, se reunía con los apóstoles y discípulos de su Hijo, perseverando con ellos en la oración ensenándoles a disponer sus corazones para acoger el Espíritu Santo, Don prometido de Jesucristo (Hch 1, 14). En este sentido, María es Maestra de oración y ejemplo de cercanía a Dios. Así que, no hay lugar a dudas que el mes de mayo es tiempo de intensa y confiada oración a Dios de parte de nosotros por medio de María. La oración no es otra cosa que la relación personal de los hijos de Dios con su Padre infinitamente bueno, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo, que habita en sus corazones[3]. En este mes, los cristianos católicos acuden frecuentemente a Dios a través de María por medio del Rosario. La virgen María siempre juega el papel de mediadora, aunque este rol no quita nada ni agrega algo a la eficacia de Cristo, único mediador entre Dios y los hombres (LG 62; 1 Tm 2, 5). Acerca de esto, el Concilio Vaticano II precisa que, la santísima virgen María “(…) continua alcanzándonos por su múltiple intercesión los dones de la salvación eterna. Con amor maternal cuida de los hermanos de su Hijo que peregrina, se debaten entre peligros y angustias y luchan contra el pecado hasta que sean llevados a la patria feliz. Eso explica el por qué la Bienaventurada virgen María es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora” (LG 62).
5
MARÍA, PARADIGMA DE FE María es ejemplo de los que escuchan la Palabra de Dios con un corazón generoso y dan fruto con perseverancia (Lc 8, 15). Se ubica la fe de María en el marco de la escucha de la Palabra de Dios. Ella puso su confianza en Dios y colocó su porvenir en las manos del Todopoderoso para que en Ella se cumpliera su voluntad. Podemos decir que la fe impulsó a María a vivir la Palabra de Dios al pie de la letra. En la Encíclica Lumen Fidei, el papa Francisco hace hincapié en la fe inquebrantable de la madre de Dios al explicar que “en la plenitud de los tiempos, la Palabra de Dios fue dirigida a María y ella la acogió con todo su ser, en su corazón, para que tomase carne en Ella y naciese como luz para los hombres.[4]” En la actitud de fe de la Santísima Virgen, se ha concentrado toda la esperanza del Antiguo Testamento en la llegada del Salvador. Vale decir que “en María (…) se cumple la larga historia de fe del Antiguo Testamento, que incluye la historia de tantas mujeres fieles, comenzando por Sara, mujeres que, junto a los patriarcas, fueron testigos del cumplimiento de las promesas de Dios y del surgimiento de la vida nueva.[5]” Al igual que Abraham que dejó su tierra confiado en la promesa de Dios, María se abandona con total confianza en la palabra que le anuncia el Ángel, convirtiéndose así en modelo de todos los creyentes y salvados por su Hijo. Ahora bien, ¿Cómo responder siempre con una fe tan firme como María, sin perder la confianza en Dios? La respuesta es sencilla: imitar sus virtudes. La imitación de las virtudes de María es tratar de que, en la vida de cada creyente esté presente esa actitud suya de fondo ante la cercanía de Dios. Al igual que Ella, procuremos reunir en nuestro corazón todos los acontecimientos que nos suceden, reconociendo que todo proviene de la Voluntad de Dios. María mira en profundidad y así entiende los diferentes acontecimientos desde la comprensión que solo la fe puede dar y solucionar los dilemas de nuestra vida. Imitar a María implica contemplar su vida con el ejemplo de una vida coherente que muestra la autenticidad y veracidad de nuestra vocación de seguidores de Jesucristo y de hijos de Dios.
[1] Pablo VI, Carta enc. Mense Maio, Librería Editrice Vaticana, 1965. [2] Ibid., párrafo 2. [3] Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, no. 534 [4] Francisco, Carta enc. Lumen Fidei, no. 58 [5] Ibid,.no.58
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
FESTIVAL VOCACIONAL ¡JOVEN SAL DE TU ENCIERRO Y ÚNETE A CRISTO!
Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez / CODIPACS.
C
on gran alegría y emoción varios jóvenes y adolescentes disfrutaron de este gran evento organizado por el Decanato San Gabriel y por integrantes de la Comisión Diocesana de la Pastoral Vocacional en coordinación con su asesor Diocesano Pbro. José de Carmen Domínguez. El festival se llevó a cabo en las amplias instalaciones del Seminario Mayor María Inmaculada, se dio inicio con una oración acompañada de Cantos y Alabanzas a Dios. Posteriormente, dio comienzo la Santa Eucaristía presidida por el Excmo. Mons. Rutilo Muñoz Zamora junto con el Pbro. José del Carmen y el Pbro. Enrique López García, Rector del Seminario. Se continuó con unas obras, sketches y testimonios de diversos participantes en los que se relató lo que es la vida del sacerdocio, el matrimonio, la soltería y la vida consagrada a Dios, en las que se contó con la presencia de integrantes de la Pastoral Familiar, Pastoral Vocacional, Pastoral Juvenil, Seminaristas, Sacerdotes y Religiosas de diversas con-
gregaciones como Nuestra Señora de la Caridad (Hermanas Eudistas), Esclavas Misioneras de Jesús y fieles laicos que estuvieron disfrutando de esta gran feria vocacional la que tuvo como objetivo que los adolescentes y jóvenes descubran cuál es su vocación. Más tarde se vivió la Hora Santa donde se estuvo haciendo oración por todos los participantes y principalmente por los jóvenes que habían ingresado un día antes a vivir su proceso vocacional. Posteriormente, se llevó a cabo un rally en el que hubo gran respuesta de los jóvenes, religiosas y seminaristas que se divertían con alegres dinámicas, juegos, entre otras actividades. El evento finalizó con la oración por las vocaciones.
¿SACERDOTE YO? Aportación Seminario Mayor “Inmaculada Concepción”
T
e has preguntado alguna vez ¿Cuál es tu vocación? Esta es una pregunta que a muchos inquieta y sobre todo cuando Dios llama para que consagren toda su vida a Él. Si te sientes atraído por las cosas de Dios y te has dedicado a su servicio en movimientos, grupos, eres monaguillo, etc.; probablemente Dios te está llamando a algo más serio para tu vida. Todos los que ahora estamos en el seminario tuvimos un proceso en el que escuchando la voz de Dios hemos descubierto en los hechos de nuestra propia vida el llamado que Dios sigue haciendo hoy “Ven y sígueme” (Mt 4,18-19). Te invito a echar un vistazo al camino que Dios ha ido haciendo en nosotros. Lo primero que marca y cambia el rumbo de la vida de un joven es el encuentro con Cristo. Este encuentro conduce al joven al reto de
renunciar y emprender el camino de seguimiento a Jesús seguimiento que conduce a la verdadera felicidad. (Mc 10, 17-23) poco a poco el deseo de querer servirle y de donarse completamente va acrecentándose, interesándose en conocerlo cada vez más y, conociéndolo amarlo y amándolo servirle. Si Jesús quiere algo más serio contigo, entonces, te hace la invitación de llevar la barca de tu vida mar adentro. Es en este momento en que Dios siembra en el corazón del joven la inquietud por la vida sacerdotal; siente un gran deseo de conocer cómo es la vida de un sacerdote y se interesa por investigar cómo alguien llega a serlo; además, de que su vida se mueve por amor a Cristo. El primer temor que surge en el joven es ¿Cómo se los digo a mis papás? Sin embargo, Dios pone los medios para que esto suceda. Estas inquietudes conducen al tercer momento que consiste en el discernimiento vocacional. El joven
comunica a algún sacerdote sus deseos de seguir a Dios en el sacerdocio; posteriormente es contactado al seminario de la Diócesis para que tenga un acompañamiento de tipo espiritual, humano y vocacional. Entonces el joven decide asistir a los procesos vocacionales, los cuales se realizan una vez al mes en el Seminario Mayor en el periodo de un año. En dichos procesos se realizan diversas actividades que llevan al joven a discernir sobre lo que Dios quiere para su vida: ¿Sacerdote? ¿Matrimonio? ¿Soltería? Por medio de temas vocacionales, convivencias, deporte o en el compartir las variadas experiencias de cada uno Dios va confirmado su llamado en la vida del joven. En dos días mensuales de encuentro también se comparten testimonios de sacerdotes, seminaristas y matrimonios que nos motivan y ayudan a discernir mejor a qué estado de vida Dios me está llamando; pero, ante todo, es en la oración donde Dios nos habla directamente al corazón y nos confirma su voluntad.
El último paso es ingresar al seminario. La decisión del joven para entrar al seminario debe de ser libre y voluntaria. Ya estando en la institución se inicia otro proceso más serio de formación en el que se trabajan la dimensión humana, espiritual, intelectual y pastoral. En fin, para cumplir la voluntad de Dios necesitamos de disposición y obediencia a su voz. El itinerario es todo un proceso en el que paulatinamente el joven va madurando su decisión, entrega y donación. No olvidemos que la oración es fundamental en toda la vida cristiana del joven; hay que orar para saber qué es lo que Dios quiere para ti y también en tu oración pide por nosotros los seminaristas.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
10ª Marcha por la Vida 2018 Diócesis de Coatzacoalcos “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS. Colaboración: Josy Muñoz / CODIAPCS Fotografías: Cinthya Valeria, Miguel Fdez., Manuel Santillán / CODIPACS, Ignacio Chable, Marcos Barrios.
E
l pasado sábado 28 de abril se llevó a cabo la 10a Marcha por la Vida en la mayor parte del territorio diocesano, en la que participaron gran cantidad de fieles de las diferentes parroquias y capillas; contando también con la presencia de grupos, movimientos y asociaciones cuyo fin es estar en favor a la vida.
COATZACOALCOS El recorrido inicio en las calles del malecón costero de esta ciudad, se contó con la presencia del Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, sacerdotes, seminaristas, monaguillos y fieles laicos quienes caminaron con rumbo al Parque Independencia al ritmo de cantos y alabanzas, con carteles y lonas alusivas a la vida, la familia y el derecho a la vida. Cada parroquia iba representada por un color de globo, su porra y carro alegórico. Al llegar al parque se expusieron diversos carteles alusivos al tema de la vida; así mismo se llevó a cabo un festival cultural donde se realizaron presentaciones de canto, baile, sketch, entre otros… Finalmente, se agradeció el apoyo y participación de cada familia que ha dicho SI A LA VIDA.
MINATITLÁN
El punto de salida fue la conocida Plazoleta Lázaro Cárdenas rumbo al Centro de Convenciones, en el que millares de fieles entonaban alabanzas, con mucha alegría y entusiasmo mostraban sus pancartas a favor de la vida. Durante el recorrido se contó con la participación especial de Juan Manuel Dabdoub Giacoman, Presidente de la asociación Consejo Mexicano de la Familia (ConFamilia). Quien al llegar al recinto compartió la importancia del cuidado de la vida desde su concepción hasta su muerte natural, así mismo la gran importancia de salvaguardar a la familia.
AGUADULCE, NANCHITAL, IXHUATLÁN DEL SURESTE, LAS CHOAPAS Y VILLA ALLENDE En el decanato San Rafael también centenas de fieles laicos inundaron las principales avenidas portando playeras, carteles con mensajes alusivos a la vida y la familia. Contando con la singular participación de un contingente de niños pequeños en sus carriolas y/o cochecitos. Así mismo, se oraba para que en el próximo proceso electoral se apueste por la vida y la familia. También se destacó mediante carteles y lonas los temas de formación vividos durante la semana de la vida: Salud integral, cuidado de la casa común, Abuelos; sabiduría, ternura y experiencia, El papel de los cristianos frente a las elecciones: “Participación ciudadana”, Educación Sexual (Desemascarando la ideología de género).
Evento Diocesano
7
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
P
ara poder entender por las fases que pasa la familia en su evolución a lo largo de la vida, es necesario resaltar que es el primer círculo social en el que se convive, es donde se adquieren partes importantes de nuestra identidad, personalidad, habilidades, capacidades, formas de actuar, formas de pensar, nuestra manera particular de ver la vida. Es también, el primer núcleo al que pertenecemos incluso antes de haber nacido, por ello es innegable que el vínculo familiar sea tan fuerte que resulte para muchos un conflicto la separación del mismo. En ocasiones no es completamente sano para el individuo permanecer en él en sus etapas de vida posterior a la adultez temprana, ya que es una etapa de búsqueda de la independencia y crecimiento personal, situación que por naturaleza cuesta trabajo comprender a los padres al consentir la dependencia de sus hijos, así como ideologías conservadoras que propician la permanencia de estos en casa. Lo anterior no significa que viviendo a edades adultas en casa de los padres no sea posible la madurez del sujeto, sin embargo, se hace lenta. Ello depende en gran medida de la ideología de la familia.
Todo individuo llega a un desarrollo personal en el que siente la necesidad de compartir su vida con alguien más, es en este momento cuando se lanza en búsqueda de su futuro compañero que lo seguirá toda la vida, y es en donde comienzan las fases del ciclo vital de la familia. La primera fase que se experimenta es “el desprendimiento”, en esta etapa el individuo repara en una fuerte emoción e interés por formar una familia, siente haber encontrado a la persona ideal con quién compartir lo que resta de
su existencia y desea permanecer unido a él o ella. Al mismo tiempo en que inicia una nueva época en lo que todo parece ser una fantasía cumplida o un inesperado pero prometedor futuro, se enfrenta a un dolor provocado por un sentimiento de abandono del seno familiar, esto sin duda es un proceso de duelo que todo aquél que decide tener una pareja vive. Este desprendimiento es en realidad una emancipación y apartamiento de los padres cuya finalidad persigue una nueva estructura familiar entre los independizados, en donde se renovarán las reglas del hogar, los límites, se estructurarán nuevas ideologías y formas de visualizar la existencia personal y la humana. No obstante, esta es otra fase del ciclo familiar: “el encuentro”. En esta etapa la pareja como su mismo nombre lo indica, se encuentran, descubren la identidad e ideología del otro y se sumergen en un nuevo mundo en donde lo realmente significativo es la plenitud del compañero. Es un momento crucial en toda relación de par, ya que es en realidad el tiempo de conocer al otro tal y como es, con sus defectos y virtudes, es también un proceso de aceptación de uno mismo y de la pareja, así como de quién soy y cómo soy cuando estoy con él o ella. A pesar de que la finalidad del noviazgo es propiciar el autoconocimiento, el descubrimiento, conocimiento y aceptación de quién se ama, en algunas ocasiones esto no se logra, debido a la falta de sinceridad o profundidad en la relación por parte de ambos por al miedo de perder al otro si descubre realmente como se es. Una vez que los esposos se encuentran compenetrados, descubren una nueva necesidad, la oportunidad de mostrar el mundo a un nuevo ser y enseñarle todo lo que han aprendido, momento también de llevar a la plenitud su matrimonio al dar vida a un nueva criatura; ésta es la fase de los hijos. Estos forman también parte de un momento crucial en todo matrimonio, es tiempo de crisis, alegrías y tristezas, implica un movimiento interno del sistema familiar aparentemente ya estable y compenetrado, y como todo cambio involucra conflictos, este no es la excepción. Es tiempo de romper con lo acostumbrado y dar oportunidad a que el nuevo integrante también haga uso de las reglas, límites, acuerdos, ideologías, costumbres, ritos, y TIEMPO de los padres, esto conlleva una nueva reestructuración del sistema familiar y a un distanciamiento
de la pareja, no obstante, dicho alejamiento nunca será sinónimo de abandono, ya que el dúo tiene la responsabilidad de continuar haciendo crecer su amor a pesar que la convivencia no sea tan estrecha como lo era antes de los descendientes. La cuarta fase del ciclo vital de la familia es la adolescencia, esta etapa es significativa pues se convierte en mensajera de nuevas noticias para el matrimonio, anunciando que pronto los hijos se marcharán y la pareja volverá a estar sola para continuar acrecentando su amor y retomar a nivel pareja o incluso a nivel persona todo aquello que por atención a los hijos se pudo detener. Abarca la independización de los hijos y ello aviva un sentimiento de soledad en los padres, al tener que reencontrarse consigo mismos después de un largo periodo de tiempo en donde al parecer lo más imprescindible eran sus retoños. La penúltima fase es el re-encuentro, se identifica porque el hogar donde antes habitaban más de dos personas, ahora se encuentra con sólo dos. Es una etapa muy hermosa en la vida del hombre y de toda mujer si sabe aprovechar, pues implica un nuevo periodo de noviazgo en la pareja y de crecimiento personal. Como todas las fases anteriores envuelven dificultades, conflictos, crisis, momentos inesperados y cambios, a pesar de ello es parte del ciclo de la vida y todo sujeto necesita prepararse para enfrentarlos y superarlos. Finalmente, llega la vejez, es un momento de vida en que los cambios biopsicológicos determinan en gran medida la funcionalidad del individuo, situación por la cual conlleva la jubilación o el cese del área laboral, a su vez esto acarrea un nuevo proceso de pareja en el que se aprende a vivir todo el día en compañía del ser amado y una nueva reestructuración familiar al compartir el tiempo y actividades que antes eran sólo de uno. Nuevamente se tienen que dialogar los límites y reglas en pareja para que la convivencia sea sana. También se viven nuevas etapas con la llegada de los nietos y la preparación para la defunción, en la mayoría de las ocasiones los familiares acrecientan el conflicto que esta etapa involucra más que la crisis que ocasiona a nivel personal. Todo cambio en el ser humano contiene conflictos, mismos que necesitan ser resueltos para poder pasar sanamente a una nueva etapa y disfrutar la presente, cuando se manifiestan crisis que perjudiquen la integridad de la persona o bien de terceras personas será necesario buscar orientación especializada o bien terapia para superar la misma.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
9
FORTALEZA I
magínate un corredor en una carrera: busca llegar a la meta, pero para lograrlo necesita saltar muchos obstáculos. Y para poder hacerlo necesita entrenar y estar fuerte. ■ Así es la vida: el hombre busca ser bueno, tener muchas virtudes, huir del pecado. Todo esto para llegar al cielo. Sin embargo, la vida está llena de dificultades y obstáculos para lograr esto. Entonces, ¿Cómo le hacemos?
¿QUÉ ES LA FORTALEZA? ■ La fortaleza es la virtud que ayuda a VENCER con valor los peligros y los obstáculos en la vida. La fortaleza ayuda también a AGUANTAR con firmeza y sin miedo las cosas malas y a no echarse para atrás cuando se ha conquistado un bien. ■ La vida del hombre es una lucha: a veces hay que atacar al enemigo y otras veces hay que resistir sus ataques. La fortaleza da al hombre decisión, valor, coraje, energía, constancia y aguante para ATACAR Y RESISTIR. ■ Puedes imaginarte a un hombre FUERTE, como un SOLDADO con una espada y un escudo. Con la espada ataca a los enemigos y con el escudo aguanta los golpes.
LOS GOLPES Y ENEMIGOS DEL CUERPO Y DEL ALMA:
a)
Los GOLPES PARA EL CUERPO son: las necesidades, la pobreza, el hambre, el frío, los dolores y las enfermedades. Hay personas que sufren un defecto en su cuerpo: ceguera, sordera, parálisis.
b)
Los ENEMIGOS DEL CUERPO son cosas exteriores que lo dañan: los vicios, el alcohol, la droga, la pornografía...
c)
Los GOLPES PARA EL ALMA pueden ser por ejemplo la inmensa tristeza de ver la enfermedad o la muerte de un ser querido, la ingratitud de un hijo, el odio de otra persona, el no lograr lo que uno busca en la vida a pesar de esforzarse mucho.
d)
Los ENEMIGOS DEL ALMA son los defectos, las cosas malas como el egoísmo, el orgullo, la flojera, la ira, la impaciencia. Todo eso que no te deja ser mejor,
LA FORTALEZA NO DEJA SER TIBIO, SIEMPRE HAY FUERZAS PARA VOLVERSE A LEVANTAR, PARA ESFORZARSE POR SER MEJOR.
UN HOMBRE DÉBIL NO PUEDE PASAR ESAS DIFICULTADES, SE ENTRISTECE, SE DEPRIME, SE DESESPERA, CAE SIN REMEDIO Y NO PUEDE VOLVER A LEVANTARSE
acercarte más a Dios, y que por más que luchas y luchas, ahí sigue.
¿PARA QUÉ QUEREMOS LA FORTALEZA? ■ Un HOMBRE DÉBIL no puede pasar esas dificultades, se entristece, se deprime, se desespera, cae sin remedio y no puede volver a levantarse; en cambio un HOMBRE FUERTE LLEVA EN EL ALMA UNA GRAN ENERGÍA PARA LUCHAR: El también siente el peso de las dificultades pero no se deja aplastar, busca lograr lo que quiere, aunque tenga que esforzarse mucho. NO ES TIBIO, NO ES MEDIOCRE : Hay muchos hombres que se cansan y no quieren luchar por ser mejores, por acercarse más a Dios, por alejarse del pecado. Se entregan a una vida de rutina, al ¡ahí se va! , al ¡Ya ni modo así soy yo y nunca voy a cambiar! En cambio la fortaleza no deja ser tibio, siempre hay fuerzas para volverse a levantar, para esforzarse por ser mejor. TIENE UN ALMA VALIENTE ante toda clase de peligros y de enemigos. El hombre fuerte no le teme a nadie porque sabe que hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. ¿Y sabes por qué es tan valiente? Porque CONFÍA EN DIOS: sabe que Dios es su Padre, que lo ama y que lo ayudará siempre. SOPORTA LOS MAYORES DOLORES CON GOZO Y ALEGRÍA: El dolor existe en la vida: la enfermedad la muerte, el egoísmo, la maldad.
1.
2.
3.
4.
HAY 3 FORMAS DE LLEVARLO: a) Desesperarse, deprimirse, no poder con él. b) Aceptarlo con resignación. c) Aceptarlo con gozo y alegría, porque con él purificas tu alma, te unes a Jesús en la cruz, le ofreces tu dolor a Dios porque le amas. La FORTALEZA es lo que te ayuda a manejar de esta última manera el dolor.
¿CÓMO LOGRAR LA FORTALEZA? Todos quisiéramos ser fuertes, pero eso no se logra de un día para otro, hay que ir entrenando. Para lograr la fortaleza hay que: PEDIR A DIOS que te ayude a ser fuerte porque tú solo, eres débil. Sin su auxilio no puedes nada, pero con Él, todo lo puedes. PREVER, ver de antemano que cuando bus-cas algo bueno siempre encontrarás dificultades. Si te imaginas las dificultades desde antes, les perderás el miedo, y cuando vengan las podrás resolver mejor que si te toman por sorpresa. Abrazar con generosidad las PEQUEÑAS MOLESTIAS DE CADA DÍA (el frío, el calor, los dolorcillos, los problemitas, las ingratitudes, las críticas de otros, las cosas que no salen como uno quiere) . Este es el único modo de ir volviendo fuerte tu espíritu para cuando venga un dolor grande (una enfermedad grave, una muerte, una tragedia, una tentación grande). Ofrécele a Dios algunos sacrificios que te cuesten para ir teniendo más fortaleza. Poner los ojos en JESÚS CRUCIFICADO. Por grandes que sean tus sufrimientos de alma o de cuerpo, levanta tus ojos
1.
2.
3.
4.
hacia el crucifijo y Jesús te dará la fuerza, te enseñará cómo soportó el dolor sin queja y sin amargura. Aumentar tu AMOR A DIOS. El amor es el que da la fuerza para superar el dolor. Piensa en los primeros hombres que siguieron a Jesús; pudieron soportar la persecución, el hambre, el peligro, la angustia y hasta la muerte porque amaban a Dios. Pregúntate: ¿Cuánto amo yo a Dios? Acostúmbrate a CUMPLIR TU DEBER a pesar de las dificultades de cada día. Un hombre que cumple, por ejemplo con su trabajo, a pesar de que el clima está en contra, a pesar de que se siente un poco enfermo, a pesar de que amaneció con flojera, es un hombre que se vuelve fuerte. Cuando tengas una pena grande, NO PIDAS a Dios QUE TE QUITE LA CRUZ, sino que te de fuerza para llevarla. ¡CONFÍA EN DIOS! Piensa en esos momentos que Dios es tu Padre, te ama
5.
6.
7.
y que tal vez, aunque ahora no entiendas, esa pena a la larga será para tu bien, te acercará a Dios, te ayudará en tu salvación Busca en la EUCARISTÍA las vitaminas para hacer fuerte tu alma. Cuando comulgas, es Cristo mismo quien te da su fuerza.
8.
PROPÓSITO DEL MES: ■ Este mes, todas las mañanas, ofreceré a Dios un sacrificio: algo que de verdad me cueste trabajo y que me ayude a ir entrenando mi alma para ser fuerte. ■ Pediré también todas las mañanas a Jesús, que me ayude a ser fuerte en las dificultades de cada día, a llevar con alegría los dolores y sobretodo a ofrecérselos a Dios Nuestro Señor en prueba de que lo amo de verdad. ■ ¡Este mes no se vale quejarse de nada!
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
VIDAS DE SANTIDAD ► 6 MAYO: BEATA ANA ROSA GATTORNO, del hebreo, "la benéfica" y del latín, "rosa" (1821-1900). Fundadora.
Rosa María Benedetta, su nombre en el siglo, nace en Génova, Italia. En 1852 contrae matrimonio y se traslada a la ciudad francesa de Marsella. En la ruina económica regresa a Génova, donde su hija Carlota queda sordomuda. Enviuda en 1858 y, en ese mismo año, pierde a su hijo. En 1862 recibe los estigmas de la Pasión, los cuales permanecen ocultos; en esta etapa escribe: "...me dediqué con mayor fervor a las obras piadosas y a frecuentar los hospitales y a los pobres enfermos a domicilio, socorriéndoles con cuanto podía y sirviéndoles en todo". En 1864, recibe la inspiración para formar una congregación. En 1866 el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) la recibe y le exhorta a concretar la fundación de su Instituto al cual llamó Hijas de Santa Ana. Emitió sus votos en 1870 solicitando al padre Juan Tornatore escribiera la Regla, por lo que a éste se le considera cofundador. La naciente hermandad atiende enfermos, pobres, ancianos, huérfanos, evangeliza y atiende con especial interés a jóvenes, quienes por su situación social, familiar o económica se encontraban en riesgo de caer en vicioso ser delincuentes. Exhortaba a sus religiosas a "evangelizar ante todo con la vida". Establece escuelas, jardines de niños y otros centros de atención y evangelización. El Instituto pronto se extiende por toda Italia y, en vida de la fundadora, llega a contar con 350 casas y más de 4000 hermanas. En 1878, las primeras Hijas de Santa Ana llegan a Bolivia, después a Brasil, Chile, Perú, Eritrea (África), Francia y España. Afectada por una enfermedad, que se agravó por su intensa actividad, parte al Reino desde la ciudad de Roma. Beatificada en el año 2000 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).
► 7 MAYO: BEATO ALBERTO DE BÉRGAMO, del
germánico, contracción de Adalberto, "el que brilla por su nobleza" (1279). Laico Dominico. Originario de Villa d'Ogna, comunidad italiana vecina de Bérgamo. De origen campesino, oficio que desempeñó hasta ser adulto. Pese a lo escaso de sus ingresos, siempre destinaba parte de éstos o de su cosecha para ayudar a quienes menos tenían. Al casarse continuó con sus benéficas acciones, lo cual provocó enfrentamientos con su esposa y sus parientes políticos quienes le presionaban para que abandonara esta caritativa
práctica. Fueron tantas, tan frecuentes y punzantes las críticas recibidas que decidió abandonar sus tierras e irse a vivir a Cremona, donde radicaría hasta su muerte. En dicha urbe encontró la paz y prosiguió su misión altruista y se afilió a la Orden Seglar de Santo Domingo (1260). Vivió en el convento Dominico laborando "por el bien de la fe y de la paz". Sin embargo, los celos, las envidias y las calumnias, incitadas por su caridad, le acompañaron toda su existencia. Realizó peregrinaciones a Roma, Santiago de Compostela y Tierra Santa. Benedicto XIV (1740-1758) aprobó su culto ab immemorabili en 1748. También se le conoce como Alberto "el Agricultor" o Alberto de Villa d'Ogna. Una antigua leyenda narra que cuando murió las campanas de su monasterio tocaron sin que nadie las maniobrara.
► 8 MAYO: BEATA MARÍA TERESA DEMJANOVICH, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá según diversos padres de la Iglesia "señora", "soberana" y del latín, "la que cosecha" (1901-1927).
Religiosa. Nativa de Bayonne, Nueva Jersey, EE. UU., en el seno de una familia de inmigrantes eslovacos. Desde temprana edad mostró su vocación hacia la vida religiosa. Debido a la enfermedad de su madre tuvo que posponer su ingreso en la Orden del Carmelo; sin embargo, se unió a las obras que llevaban a cabo las Hermanas de la Caridad de Santa Isabel, en cuyo colegio había estudiado. En 1923 obtuvo su título universitario y de inmediato se le ofreció una plaza de como docente. En la escuela recuerdan sus alumnos y compañeros, le veían orando en la capilla durante sus tiempos libres; asimismo, destacaba por su sencillez, erudición, humildad y piedad. De forma paralela, colaboraba en grupos parroquiales y de caridad. En el año de 1924 pretendió ingresar con las Carmelitas Descalzas del Bronx, Nueva York, pero sus problemas de salud se lo impidieron. Decidida a afiliarse a una fraternidad menos rígida, se unió a las Hermanas de la Caridad de Santa Isabel. Entró al noviciado en 1925 y tomó el hábito adoptando el nombre de Miryam (María) y continuando su labor como profesora. Gozó en vida de la gracia de tener experiencias místicas y visiones. En junio de 1926 se le pidió que escribiera una serie de conferencias para exponerlas a las novicias; de éstas surgió su obra póstuma titulada “Mayor perfección”. Seis meses después enfermó; en el hospital los médicos le diagnosticaron "agotamiento físico y nervioso, con miocarditis y apendicitis aguda"; imposibilitada de resistir una operación, frente a las autoridades hizo su profesión de votos in articulo mortis (2 de abril del 1927). Un mes después se le operó, pero, como se había anticipado, su débil organismo no resistió y murió
un día como hoy. Beatificada por el papa Francisco el 4-X-2014.
► 9 MAYO: SAN JOSÉ DÔ QUANG HIÊN, del hebreo, "Dios acrecentará" (1796-1840). Mártir.
Nativo de la ciudad vietnamita de Quan-Anh, donde fue educado en la fe de Cristo. En su juventud definió su vocación al sacerdocio y en 1812 viajó a Filipinas para ingresar en la Orden de Predicadores de Manila. Una vez ordenado sacerdote, regresó a su país para ejercer su ministerio, actividad que realizó durante dos décadas. Ocupó diversos cargos en diferentes poblaciones; finalmente se le asignó al distrito de Cao Moe, dando ejemplo de vida cristiana y sacerdotal, por lo que el número de fieles se incrementó. En 1833, el gobierno inició una persecución contra los cristianos; preocupado por la orfandad religiosa en la que quedaría su grey, huyó; así, a salto de mata continuó su ministerio, hasta que es delatado y capturado en Kien-Trung. Fue llevado ante el gobernante quien trató de hacerle pisotear una cruz para liberarlo; el sacerdote respondió: "Yo adoro a mi Señor; por consiguiente, no piso la cruz". Fue cruelmente flagelado y sobre su cuerpo se le colocó una pesada loza. En las mazmorras el padre José prosiguió su labor de evangelización e imprimió entre los reclusos, la esperanza de que pronto estarían gozando de la presencia de Dios. Su cautiverio y los tormentos se prolongaron varios meses, hasta que convencidos de lo inútil de estos castigos se le decapitó. Canonizado en 1988 por san Juan Pablo II junto a 103 compañeros mártires.
► 10 MAYO: BEATO ENRIQUE REBUSQUINI, del
germánico, "el príncipe de la casa" (1860-1938). Presbítero. Nació en una acaudalada familia en el poblado italiano de Gravedona. De innata caridad, desde temprana edad, Enrique destinaba parte del dinero que sus padres le proporcionaban para socorrer a indigentes. En su juventud sintió el llamado, pero su padre se opuso. Asistió a la universidad de Padua, la cual abandonó, al año siguiente, debido anticlericalismo que había en ella. Se inscribió en el servicio militar y al concluir éste, reanudó sus estudios y obtuvo el título de contador. Se incorporó al negocio de su cuñado, renunciando para seguir su verdadera vocación. Viajó a Roma y se inscribió en la Universidad Gregoriana; una severa crisis depresiva le obligó a retornar al hogar. El Señor le concedió el don de ver las
necesidades de quienes acudían a él en busca de ayuda, así como la gracia de la oración contemplativa. En 1887 ingresó con los Camilos de Verona (Siervos de San Camilo de los Enfermos), recibió el Orden sacerdotal en 1891. Se le asignó como área de misión un hospital veronés; posteriormente, se sumó a la comunidad de Cremona (1899), donde pasará el resto de su vida; ahí fue administrador de la clínica del hospital de San Camilo (1903-1937) y Superior durante 11 años. Siempre se distinguió por su servicio a los enfermos, por su caridad y su virtuosa vida. Cuando caminaba por la población iba con la cabeza inclinada y orando, por ello le nombraron el "Místico de las calles". El beato Enrique padeció depresiones gran parte de su vida; sin embargo, luchó y oró porque éstas no afectaran su misión y su trato con enfermos y quienes le rodeaban; de tal forma que quienes acudían a él contemplaban, siempre, aun sacerdote sereno y equilibrado. Murió víctima de una pulmonía. Beatificado en 1997 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).
► 11 MAYO: SAN MAYOLO DE CLUNY, probablemente,
del latín, "aquél nacido en el mes de mayo" (994). Abad. Originario de Avignon, Francia. Hijo de nobles. Huérfano de padres desde su temprana juventud. La invasión de los moros a su territorio y la consecuente persecución de cristianos le obligan a huir y refugiarse en Maçon, donde es designado Arcediano (en la antigua jerarquía, el primero o principal de los diáconos), cargo que ejerce con dignidad. Su piedad, virtudes, inteligencia, misticismo y buen juicio le hacían sobresalir. Se le designa obispo de Besançon, pero declina y busca la soledad de la abadía benedictina de Cluny, donde se hizo monje y, tiempo después, es designado abad. Bajo su dirección, la abadía cobró mayor prestigio y adeptos; asimismo, vivió el desarrollo y la influencia más importante. Por indicaciones del pontífice inicia una reforma monástica que pronto se extendió por toda Europa. El duque de los francos y conde de París Hugo Capeto (940-996), le otorga su amistad; Otón el Grande (912-973) Duque de Sajonia y Rey de Italia, le designa su consejero, siendo director espiritual de su consorte, la emperatriz santa Adelaida (16 de diciembre). Este gran místico, reformador y edificador de monasterios murió en Souvigny, iniciándose su culto inmemorial. Patrón de Cluny y de Souvigny. También se le conoce como Maieul, Majelo o Mayeul.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Mayo 2018
Secciรณn Infantil
11