Semanario de Información y Formación Católica Domingo 11 de Junio 2017 / Año No 1702
Editor: Codipacs
Donativo: $5.00
PÁGINA 2
PARA EVANGELIZAR SEAMOS CONSCIENTES DE LA MISERICORDIA DE DIOS, DICE EL PAPA A RELIGIOSOS
PÁGINA 3
RUMBO AL IX CAPÍTULO GENERAL DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS
PÁGINA 4
CURIOSIDADES DE LA BIBLIA #2
ENCUENTRO JUVENIL DIOCESANO DE PENTECOSTÉS Dicho evento comenzó con cantos de animación por parte del Coro Kyrios, quienes daban la Bienvenida a los jóvenes que iban llegando. De igual manera no pudo faltar la oración inicial para así dar inicio al primer tema denominado “Los Jóvenes buscamos un renovado impulso misionero” expuesto por el Pbro. Francisco Javier Albores Teco, actualmente miembro de OMPE México. PÁGINA 7
PÁGINA 8
PÁGINA 5
GERONTOLOGÍA
EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11
Sección Infantil PÁGINA 9 PÁGINA 6 / VI ENCUENTRO
DE PSICOLOGOS LAICOS QUE COLABORAN CON LOS SEMINARIOS
CONSTRUYAMOS LA CIVILACIÓN DEL AMOR, RESCATANDO LOS VALORES
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
PAR A EVANGELIZAR SEAMOS CONSCIENTES DE LA MISERICORDIA DE DIOS, DICE EL PAPA A RELIGIOSOS Por Álvaro de Juana VATICANO, JUNIO 2017 ACIPrensa
E
l Papa Francisco recordó a un grupo de religiosos que para evangelizar es necesario ser también consciente de la misericordia de Dios. El Santo Padre recibió en audiencia a los participantes del Capítulo General de los Misioneros y Misioneras de la Consolata y les ofreció algunas sugerencias para ayudarles en su misión, puesto que “sois llamados a profundizar en vuestro carisma, para proyectaros con renovado empuje en la obra de evangelización, en la perspectiva de las urgencias pastorales y de las nuevas pobrezas”. De esta manera les exhortó a “actuar en un atento discernimiento sobre la situación de los pueblos en medio de los cuales desarrolláis vuestra acción evangelizadora”. “No os canséis de llevar consuelo a los pueblos que a menudo son marcados por una gran pobreza y sufrimiento agudos, como por ejemplo en muchas partes de África o de América Latina”. Francisco recordó el ejemplo de muchos de estos religiosos “que han amado el Evangelio de la caridad más que a sí mismos y han coronado
el servicio misionero con el sacrificio de la vida”. “Que su elección evangélica sin reservas ilumine vuestro compromiso misionero y sirva para daros coraje para todos en el proseguir con renovada generosidad en vuestra particular misión en la Iglesia”. No obstante, “llevar adelante
esto no es una fácil misión” porque se necesita “ser conscientes de la misericordia de la que somos objeto por parte del Señor”, dijo el papa. “¡Es mucho más importante darnos cuenta de cuánto somos amados por Dios que no de cuanto lo amamos nosotros!”. “En la medida en que somos persuadidos del
amor del Señor, nuestra adhesión a Él crece”, añadió también. El Santo Padre, refiriéndose en concreto a los consagrados, señaló que “cuanto más se esfuerzan en parecerse más a Cristo, son más familiares de Dios, íntimos, aquellos que tratan con el Señor en total libertad, con espontaneidad, pero con el estupor frente a las maravillas que Él lleva a cabo”. “La vida religiosa puede convertirse en un itinerario de redescubrimiento progresivo de la misericordia divina, facilitando la imitación de las virtudes de Cristo y de sus actitudes ricas en humanidad, para después testimoniarlas a todos aquellos que se acercan a vosotros en el servicio pastoral”. También les invitó a saber “recoger con alegría los continuos estímulos a la renovación y al compromiso que provienen del contacto real con el Señor Jesús, presente y obrante en la misión a través del Espíritu Santo”. El Pontífice destacó la necesidad de la inculturación del Evangelio, así como la “elección de formas sencillas y pobres de presencia entre la gente”. “Una atención especial merecen el diálogo con el Islam, el compromiso por la promoción de la dignidad de la mujer y de los valores de la familia, la sensibilidad por los temas de la justicia y de la paz”.
Conociéndo la Vida Consagrada
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
RUMBO AL IX CAPÍTULO GENER AL DE LAS ESCLAVAS MISIONER AS DE JESÚS PARTE I:
¿Qué es un Capítulo General?
C
omo ya se ha anunciado en la Diócesis desde el pasado 04 de Junio, las Esclavas Misioneras de Jesús, se preparan para vivir su IX Capítulo General a efectuarse del 21 al 26 de Agosto en la Casa General con sede en esta querida Diócesis. Por lo que, continuamos pidiendo su ayuda espiritual por el fruto de dicho acontecimiento, ya que realmente es de especial trascendencia, conozcamos por qué. En primer lugar tenemos que recordar qué es un carisma. En término paulino, es una gracia especial que el Espíritu Santo dona para el bien de la Iglesia, precisamente estos son los dos elementos esenciales en el momento de hablar de carisma: proviene del Espíritu Santo y se da para la edificación de la Iglesia. Hablando de la Vida Consagrada, se usa el término de carisma para designar el estilo de vida propio de un Instituto Religioso, como un regalo que Dios Padre hace a la Iglesia por medio del Espíritu Santo, inspirado a un Fundador o Fundadora. La misma Vida Consagrada se entiende como un don del Espíritu para el bien de la Iglesia, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzas de Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia por medio de su Espíritu. El carisma se ha de adecuar a las realidades de cada época y cultura. Por tanto, se hace necesario la reflexión profunda y conveniente. Esta reflexión se realiza en forma colegiada en Capítulo General. El Capítulo General, según el Código de Derecho Canónico, es la “autoridad suprema en el instituto religioso de acuerdo a las constituciones (Cfr. Código de Derecho Canónico n. 631 § 1). Es un órgano
colegiado, es decir, en él está representado todo el Instituto con facultad de tomar decisiones en pro de la Congregación y su misión. Le compete sobre todo defender el patrimonio carismático, según las Constituciones propias, y tratar su acomodación y renovación de acuerdo a la realidad. Así mismo, le incumbe elegir al Gobierno General del Instituto, a saber: Superiora General y Consejeras Generales; así como a las responsables generales de cada servicio en la Congregación. El Capítulo General ordinario de las Esclavas Misioneras de Jesús, según las Constituciones, se celebra cada seis años; y, extraordinario, cuando la Superiora General hubiere muerto o renunciado al cargo, o removida del mismo por causas graves. No dejen de acompañarnos en este recorrido de preparación, sobre todo, con sus oraciones, para que nuestro IX Capítulo General sea un nuevo Pentecostés que nos ayude a renovar nuestro gozo por el Evangelio y podamos proclamar en nuestro tiempo la misericordia de Dios para con todos, siendo las esclavas del Señor a imitación de María, su Madre.
LA MISMA VIDA CONSAGRADA SE ENTIENDE COMO UN DON DEL ESPÍRITU PARA EL BIEN DE LA IGLESIA, ENRAIZADA PROFUNDAMENTE EN LOS EJEMPLOS Y ENSEÑANZAS DE CRISTO EL SEÑOR, ES UN DON DE DIOS PADRE A SU IGLESIA POR MEDIO DE SU ESPÍRITU.
ORACIÓN PARA EL XIX CAPÍTULO Oh, Padre Celestial, que has llamado a nuestras Hermanas “Esclavas Misioneras de Jesús” a seguir las huellas de tu Hijo amado, siendo las esclavas del Señor, a imitación de María Madre de Dios. Envía tu Espíritu Santo que ilumine nuestros corazones y les ayude a prepararse para vivir su IX Capítulo General, y éste sea un nuevo Pentecostés que les haga renovar el gozo por el Evangelio y proclamar en nuestro tiempo tu misericordia para con todos. A Ti, que vives y reinas en perfecta Trinidad y en simple Unidad, por los siglos de los siglos. Amén.
3
4
Tiempos de Esperanza
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
TIEMPOS DE ESPERANZA Por: María Guadalupe Salgado Gama
Evangelio de Jesús según Juan 3,16-18.
S
í, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna, porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él; el que cree en él, no es condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.
BENDITOS DE DIOS: Dejar ser, dejar pasar, estos han sido los axiomas, los valores que el mundo contemporáneo, el mundo de hoy, ha asumido como modelos y paradigmas de su existencia y convivencia social bajo el concepto de una indiferencia disfrazada de tolerancia y un mal entendido respeto que con mucha facilidad se rompe para terminar cuando menos en insultos y en los casos graves hasta en muerte, estas posturas, han convertido nuestro mundo en una campo de batalla donde cada persona lucha por su supervivencia; las mayores banderas que ondean en la comunidad y en la aldea global
son justamente la indiferencia e individualismo. Comprendamos el sentido del Evangelio de hoy que nos presenta las actitudes y los pensamientos del Padre, ya que Él, nos regaló a su hijo, nos lo dio porque nos ama, de manera que nuestro Padre, creador del universo, nos envió a Jesús para que nos redimiera, nos liberara con su propia vida, nos abriera de nueva cuenta las puertas del cielo y es Jesús quien nos presenta, de viva voz la forma de pensar de ese magnífico Padre cuando nos dice que el mayor interés que tiene su progenitor, es que toda su creación se salve, va más allá al afirmar: “Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él; el que cree en él, no es condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios”. La primera pregunta que debemos hacernos es ¿En qué o en quién creemos? ¿A quién y por qué le creemos? Nos resulta muy simple fincar nuestras verdades en lo que los medios difunden como realidades auténticas, de modo que hemos dejado de mirar, pensar y analizar directamente las cosas y situaciones, asimilamos lo digerido por los medios virtuales y sin más ni más, nos convertimos en esa fa-
mosa “opinión pública” a favor o en contra de tal o cual cosa; al mismo tiempo, todo lo relacionado con la deidad de Cristo Jesús, su vida, sus milagros, su palabra, su unigenicidad, es decir lo auténtico de ser el hijo único de Dios, es puesto siempre en la silla de los acusados donde se hurga, se indaga y se vierten opiniones conforme los parámetros y medidas humanas; estos juicios carecen siempre de algo vital: La experiencia vivencial de un encuentro personal con ese Dios vivo y actuante en nuestro mundo, por ello, todos los juicios se quedan en el plano de los supuestos y los análisis meramente externos; hablamos de Él como lo hacemos de cualquier persona; aplicamos los prejuicios, las críticas y siempre nos quedamos en el plano de las especulaciones, ¿Por qué? Porque tal y como dijo Jesús: “A Dios, nadie lo ha visto jamás sino el hijo y aquél a quien el hijo se lo ha revelado” (Jn1,18) de modo que hoy Jesús nos invita a creer en Él, mas como dice la Biblia “ ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?” (Rom.10,14) toda esta situación nos abre dos panoramas, por un lado, si somos creyentes comprometidos y enamorados de Jesús, estamos llamados y obli-
gados moralmente a ser fieles en nuestro testimonio de vida y de palabra; ser un poco como ese siervo y hombre de Dios, Francisco de Asis quien predicaba en todo tiempo y cuando era necesario, lo hacía con palabras; ciertamente las palabras convencen, pero la vivencia, el ejemplo, arrastra; por otra parte, si somos parte del mundo pagano y nos hemos limitado a vivir bajo los conceptos que el mundo nos ofrece como odios, iras, revanchismos, infidelidades, perversiones, maldades y ausencia de Dios en nuestra vidas, es tiempo de hacer un alto, de escuchar a Jesús, de acercarnos a Él y de permitirle que nos toque con la fuerza de su amor; ciertamente, Él y su Padre, quieren nuestra salvación, por ello, extendamos la mi-
rada hacia el cielo, abramos nuestro corazón y dejemos que su Espíritu nos limpie y nos renueve para que comprendamos la grande y eterna recompensa que nuestro Padre nos tiene preparada en el Cielo. Pidamos y oremos unos por otros, especialmente oremos por todos aquellos hermanos que aún dudan de su misericordia y de su amor, oremos con la fuerza del Espíritu divino para que nuestra plegaria llegue al cielo y regrese en experiencia de encuentro hacia toda la humanidad, especialmente por quienes sufren la opresión del pecado y la injusticia y que nuestro Padre bendito nos conceda todos los dones y gracias que necesitamos para caminar caminos de santidad. Amén.
CURIOSIDADES DE LA BIBLIA #2 AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
MUCHOS SANTOS BÍBLICOS CUMPLIERON MISIONES IMPORTANTES A UNA AVANZADA EDAD, ASÍ POR EJEMPLO:
► Noé rondaba los 600 años de edad cuando por orden del Señor construyó el arca. ► Abrahán era un hombre de unos 75 años cuando Dios le manda emigrar a la tierra del Canaán. ► Jacob tenía 97 años cuando luchó con un ángel toda una noche para conseguir una bendición. Antes de morir, a la edad de 147 años, reunió las fuerzas necesarias para bendecir a sus doce hijos uno por uno. ► José, hijo de Jacob tenía 110 años cuando dio el mandato a los israelitas que con su muerte se llevaran con ellos sus huesos. Ese pedido fue para el pueblo de Dios un motivo de esperanza durante los largos años de dura esclavitud que sufrieron trassu
muerte, pues les garantizaba que un día vendría su liberación. ► Moisés tenía 80 años cuando Yahvé le encomendó la misión de liberar a su pueblo de la esclavitud en Egipto. ► La Biblia no dice qué edad tenía Samuel cuando murió, pero los sucesos que se relatan en el libro de Primero de Samuel abarca unos ciento dos años, y dicho profeta fue testigo de la mayor parte de ellos. ► Hacía el final de su vida longeva el rey David compuso la canción que hoy conocemos como el Salmo 37. ► El profeta Daniel contaba con más de 90 años, cuando aún tenía la costumbre de escudriñar los Textos Sagrados. ► La profetiza Ana tenía 84 años cuando servía en el templo de Jerusalén día y noche. Su devoción se vio recompensada al poder conocer al pequeño Jesús, cuando fue presentado por sus padres, según ordenaba la ley mosaica.
► El apóstol Juan quizás ya con 90 o 100 años de edad, escribió el Evangelio y las tres Epístolas que llevan su nombre.
EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS ENCONTRAMOS SEIS PACTOS: ► ADAN Y EVA: La descendencia humana y el cuidado del jardín del Edén (Génesis 2,15). ► NOE: No volverá haber otro diluvio universal (Génesis 9,8-17). ► ABRAHAM: El padre del pueblo hebreo y de todos los creyentes (Génesis 12,1-2).
► MOISES: La ley para el pueblo escogido (Exodo 24,1-8). ► DAVID: El linaje mesiánico (1 Samuel 16, 1-13). ► JESUS: El nuevo pueblo de Dios (Mateo 26,28; 1 Corintios 11,25; Hebreos 10,29). En el libro del Génesis se narra la existencia de una raza de gigantes pre-diluvianos llamados los “nefilim” (derribadores), considerados “los poderosos que eran en la antigüedad, los hombres de fama” (6,4). Del mismo modo, muchas mitologías ancestrales contienen historias de gigantes, y de una catastrófica inundación. Por ejemplo, en la cultura azteca habla de un mundo pasado habitado por gigantes y de un gran diluvio. Las sagas escandinavas cuentan la historia de una raza de gigantes y de un sabio llamado Bergelmir, que logró sobrevivir con su mujer en un gran bote que había construido.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
Conociendo la Vida Consagrada 2
5
EL SAGR ADO COR AZÓN DE JESÚS Aportación: Misionera Corazones de Jesús y María
E
l Sagrado Corazón de Jesús, no es más que Jesús mismo mostrándonos por medio de Su Corazón el inmenso amor que siente por los hombres, y para poder dárnoslo a conocer se valió de la religiosa Santa Margarita María de Alacoque, a quién se le apareció en diferentes ocasiones con esa finalidad: “dar a conocer su amor”, que todos lo conocieran y se acercaran a Él para enriquecerlos con sus preciosos dones, los cuales contienen las gracias santificantes y saludables necesarias para separarlos del abismo de perdición. En las diferentes apariciones, Jesús va expresando de qué forma se iba a realizar la práctica de la devoción a Su Corazón, junto con su propósito, que es la reparación, el establecimiento de su fiesta litúrgica y sus promesas.
¿CÓMO VIVIR ESTA DEVOCIÓN? • La comunión reparadora. Comulgar todos los primeros viernes de mes para reparar los ultrajes que se recibe en el Santísimo Sacramento. • Hora santa: Jesús dice a Margarita: “En la noche del jueves al viernes, te haré partícipe de la mortal tristeza que quise sentir en el huerto de los Olivos, cuya tristeza te reducirá, sin que logres comprenderlo, a una especie de agonía más difícil de soportar que la muerte. Para acompañarme en la humilde plegaria que elevé entonces a mi Padre, en medio de todas tus angustias, te levantarás entre las once y las doce de la noche para postrarte conmigo durante una hora, con la cara en el suelo, tanto para postrarte conmigo durante una hora, con la cara en el suelo, tanto para apaciguar la cólera divina, pidiendo por los pecadores, como para endulzar de algún modo la amargura que sentía por el abandono de mis apóstoles. • Fiesta del Sagrado Corazón: “Te pido que sea dedicado el primer viernes después de la octava del Santísimo Sacramento a una fiesta particular para honrar mi Corazón, comulgando ese día y reparando su amor ultrajado…” • Teniendo confianza plena al Corazón de Jesús. • Promoviendo la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
PROMESAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS A QUIENES VIVAN Y PROPAGUEN ESTA DEVOCIÓN:
►1. Les daré todas las gracias necesarias para su estado. ►2. Pondré paz en sus familias. ►3. Les consolaré en sus penas. ►4. Seré su refugio seguro durante la vida, y, sobre todo, en la hora de la muerte. ►5. Derramaré abundantes bendiciones sobre todas sus empresas. ►6. Bendeciré las casas en que la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada. ►7. Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente, el Océano infinito de la Misericordia. ►8. Las almas tibias se volverán fervorosas. ►9. Las almas fervorosas se elevarán a la perfección. ►10. Daré a los sacerdotes el talento de mover los corazones empedernidos. ►11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón, y jamás será borrado de él.
►12. Les prometo en el exceso de mi misericordia, que mi amor todopoderoso concederá a todos aquellos que comulguen por nueve primeros viernes consecutivos, la gracia de la perseverancia final; no morirán sin mi gracia, ni sin la recepción de los santos sacramentos. Mi Corazón será su seguro refugio en aquel momento supremo. CONDICIONES PARA GANAR ESTA GRACIA: ■ Recibir la Sagrada Comunión durante nueve primeros viernes de mes en forma consecutiva sin interrupción. ■ Tener la intención de honrar al Sagrado Corazón de Jesús y alcanzar la perseverancia final. ■ Ofrecer cada Sagrada Comunión como un acto de expiación/reparación por las ofensas cometidas contra el Santísimo Sacramento.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
VI ENCUENTRO DE PSICOLOGOS LAICOS QUE COLABOR AN CON LOS SEMINARIOS ENTREVISTA:
Sergio García Reynosa / CODIPACS Redacción: Josy Muñoz / CODIPACS
L
a Diócesis de Coatzacoalcos participó representada por las psicólogas Verónica Ruíz y Concepción Ríos en el VI Encuentro de Psicólogos Laicos que colaboran con los seminarios, promovida por la Organización de Seminario de México, y por iniciativa Mons. Padrón Wong, y actualmente apoyados por el Pbro. Filemón Castillo Castillo, secretario de la dimensión episcopal para los seminarios. La formación recibida es antropológica y tuvo como sede la Diócesis de Morelia, Michoacán. El tema central fue LA INTEGRACIÓN DE LA PERSONA EN UN PROYECTO ÉTICO, plan de vida ético, basado en la moral y en el deber ser, de acuerdo a las nuevas generaciones (millenians) impartido por el Pbro. Roberto Yenny García de Tampico, y el Pbro. Arturo Garza Rodríguez de Monterrey, quien habló de ambigüedad entre fuero interno y fuero externo en los seminarios. Cabe señalar, que los psicólogos laicos dan acompañamiento a jóvenes que aspiran a ser imagen de Cristo, que se están formando para ser sacerdotes, por tanto el acompañamiento tiene un carisma especial. Es primicia compartir que el próximo encuentro se llevará a cabo en nuestra amada Diócesis.
ROSARIO POR LA PAZ Por: Josy Muñoz / CODIPACS
El Santo Rosario es tan poderoso que desarma a satanás. Cambia los corazones tibios en corazones ardientes por el Amor de Jesucristo. El Santo Rosario es la oración más poderosa después del Santa Eucaristía “La Santa Misa”. En todas las apariciones, La Santísima Virgen María pide el rezo del Santo Rosario porque a través de esta oración la Santísima Virgen nos acompaña a rezar a Dios Padre y estamos reviviendo la vida de Jesucristo Nuestro Señor. La Santísima Virgen dice: “El Santo Rosario es tan poderoso como una bomba nuclear; pero en construcción”. Por ello, construir lazos de paz y responder al llamado del Santo Padre de unirnos en una sola voz y clamar la misericordia de Dios y la conversión de quienes ha hecho tanto mal a sus hermanos, es el motivo principal del grupo de Laicos Comprometidos con la Paz, quienes se reúnen habitualmente en el Parque Independencia el último lunes de cada mes, a las 6:45 p.m. para
implorar a nuestra Madre Celestial impere su amor en nuestra ciudad mediante el rezo del Santo Rosario. En esta ocasión, por las inclemencias climatológicas se realizó en el anexo del Palacio Municipal, siendo acompañados por el Pbro. Fernando Cerero Ugarte, quien ayudó a los fieles a vivir cada misterio con gran espiritualidad y devoción. Se mantiene abierta la constante invitación a todas las personas católicas y no católicas para orar por la paz. Es importante saber, que si por alguna razón no puedes asistir al Parque Independencia lleves a cabo desde el lugar donde te encuentras, trabajo, casa, escuela, hospital, etc…, el rezo del Rosario.
Reina de la Paz, ruega por nosotros y logra para el mundo la paz en la verdad, en la justicia, en la caridad de Cristo. Amén
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
7
ENCUENTRO JUVENIL DIOCESANO DE PENTECOSTÉS Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez / CODIPACS.
E
n días pasados se llevó a cabo un encuentro de jóvenes del Decanato San Gabriel, evento que tuvo lugar en la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” donde se reunieron aproximadamente alrededor de mil Jóvenes de diferentes Parroquias para vivir este encuentro vivo con el Espíritu Santo en Pentecostés. Se contó con la presencia del Presbítero Alejandro Cañetas Gamboa actualmente Coordinador de la PAJ (Pastoral de Adolescentes y Jóvenes) de la Diócesis de Coatzacoalcos. Dicho evento comenzó con cantos de animación por parte del Coro Kyrios, quienes daban la Bienvenida a los jóvenes que iban llegando. De igual manera no pudo faltar la oración inicial para así dar inicio al primer tema denominado “Los Jóvenes buscamos un renovado impulso misionero” expuesto por el Pbro. Francisco Javier Albores Teco, actualmente miembro de OMPE México. Explicó que el objetivo principal es tratar de despertar la conciencia de los integrantes de la PAJ a salir para que se conviertan en grupos juveniles que salgan a buscar a otros jóvenes, básicamente esa es la motivación para crear conciencia en la necesidad de que este busque ser un grupo de chicos dispuesto a salir a evangelizar a otros jóvenes. Se continuó con la Santa Eucaristía presidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora quien muy contento exhortó a los presentes a perseverar en su vocación y en
sus responsabilidades conforme van creciendo, para que continúen animando a la PAJ en las diferentes parroquias para estar más fortalecidos en el camino de Dios, pues el mejor camino para ser libres es el amor y plenitud de Dios; así mismo los invitó a seguir unidos para seguir colaborando en esta pastoral. El segundo tema denominado “María regalo de Jesús a los Jóvenes”, expresó que la Virgen María es un regalo para los jóvenes, por eso menciono de ejemplo a Juan un joven que estaba dentro del grupo de los apóstoles y precisamente el tema fue enfocado a que los chicos acepten a María en la vida como una ofrenda divina y que no la dejen a un lado porque ella es el principal camino a Dios. Después del tema se llevó a cabo un Sketch con el objetivo de concientizar a los jóvenes que el camino hacia Jesús no es fácil pero vale la pena, es un sendero hacia la felicidad aunque durante el recorrido de la vida uno se puede topar con el pecado y destrucción del propio ser humano y por eso mismo mantener viva la fe, la esperanza y sobre todo oración para vivir y mantenerse en el camino de Dios. Por último, se vivió la Hora Santa donde se derramaron abundantes bendiciones mediante una dinámica y oración por todos los jóvenes que pertenecen a esta pastoral, motivados por el Pbro. Fernando Cerero Ugarte, que Dios utilizó como instrumento para que la Presencia de Jesús Eucaristía en el Santísimo Sacramento tuviera impacto en la vida en los jóvenes participantes.
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
GERONTOLOGÍA PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
El envejecimiento es un tema de interés social que ha ganado atención en el ámbito económico, biológico, psicológico, social, cultural y económico en el mundo. Todo ser humano e incluso ser vivo tiene participación en dicho proceso y es inevitable que se viva acompañado de este en su vida. No obstante, la ciencia médica en su constante búsqueda por la mejora en la salud del hombre y su calidad de vida ha dado lugar a formas de evitar que la apariencia física demuestre dicho declive. No obstante, el envejecimiento aún sigue siendo tema de estudio para la ciencia en su afán de comprender el motivo por el cual las células que tienen la capacidad de reproducirse y mejorarse, llegan a un momento vital en el que dicha capacidad pareciera perderse. No encontrado una lógica en dicha pérdida se ha hecho referencia a la existencia de un reloj biológico que indica el momento en el que dicho ser vivo ha llegado a su máximo desarrollo y como consecuencia inicia la cuenta regresiva. Mientras algunos científicos invierten sus conocimientos y tiempo en encontrar la manera de detener el envejecimiento o hallar la forma de revertirlo, otros se encargan de estudiar dicha etapa de vida con mayor profundidad para brindar al ser humano de conocimientos que le permitan vivirla con mayor plenitud. Como toda persona desde su concepción y nacimiento que se vuelve un ser biológico, psicológico, social, influido demográfica, cultural y económicamente, el adulto no es la excepción. Se hace referencia al adulto, pues a pesar de que se ha dicho mucho que un hombre y mujer productivos son aquellos que ya son independientes y pueden aportar a la economía del país, es precisamente en dicha edad productiva en la que la vejez se hace su mejor amiga. La vejez es una etapa que se ha marcado como inicial a los 65 años de edad, más como bien expresa la gerontología, no se llega a la edad de 65 años y de un día a otro el hombre ya es viejo y antes no lo era. Más bien, explica esta ciencia especializada en el estudio del
envejecimiento que dicho proceso es un camino en la vida que inicia a los 35 años. A partir de ésta edad el hombre deja de crecer y comienza su reloj biológico a marcar el proceso de lo que más tarde será observable a los 65 años, por lo tanto, la gerontología se promulga accesible y necesaria para todos a finales de la adultez temprana. La gerontología es la ciencia encargada de estudiar al adulto y su proceso de envejecimiento de manera integral, abarcando aspectos de salud física, psicológica o mental, social y económica. Su principal objetivo es brindar una mejor calidad de vida al adulto en dichos sentidos. Anteriormente, era observable que los abuelos permanecían cuidados por sus familias y siendo acompañados por éstas, había alguien de la familia dedicado a ver por él o ella y se sumaba a un nuevo hogar en casa de alguno de los hijos. En la actualidad esto no es del todo posible, en la familia ambos progenitores se ven en la necesidad de trabajar y al tener a un adulto
mayor a su cargo se dificulta cumplir en el trabajo si es que se está bajo el cuidado de este ó cuidarle como lo necesita el abuelo por la necesidad de cumplir en el trabajo. La situación es más complicada si el adulto mayor está enfermo. Entre otros aspectos. Esto entre factores modernos como el estrés, la ansiedad, la angustia y otros como la propiedad de vivienda, la situación económica, los horarios de trabajo, la salud, dificultan aún más la readaptación de la familia con un nuevo integrante en el seno familiar. Consciente de esto y mucho más, los especialistas gerontólogos se han dado a la tarea de profundizar el estudio de todos los factores que influyen en la calidad de vida del anciano con la finalidad de favorecer su salud física, emocional, mental, económica y social, brindando los conocimientos que requieren para aprender a cuidarse a sí mismos y continuar siendo responsables de sí aún en su vejez. El anciano se encuentra inmerso en un grupo social básico que es su familia, a donde siente pertenecer, por lo tanto esta ciencia especializada también ha involucrado a dicho núcleo en el proceso de aprendizaje sobre la gerontología (el estudio del envejecimiento). Y no es necesario que haya un abuelo en la familia para que los integrantes de la misma se involucren y eduquen sobre la etapa mencionada, se vuelve un tema de interés personal pues tarde o temprano se hará presente en todo ser vivo y estar preparados es más funcional que desconocer. Lo primero que hay que ver en un adulto en proceso de envejecimiento es su responsabilidad ante su salud física, ya que podrá estar con dificultades económicas, emocionales u otras, pero si carece de salud, su bienestar se complica en mayor medida. Un adulto envejeciendo sanamente
tendrá más oportunidades de disfrutar de su momento de vida y le será posible continuar viviendo en plenitud acompañado de su vejez. Entendiendo sanamente como la atención responsable de dicho hombre o mujer a ver por su salud física, psicológica, social y económica. Pero sucede que el ser humano se preocupa por su decrecimiento cuando le es en gran medida complicado atenderse, por ello, la invitación de mantener constantemente el interés por uno mismo en cuidado físico; hacer ejercicio, alimentarse sanamente, realizar los chequeos médicos pertinentes, acudir a atención médica cuando sea requerida, evitar malpasarse con malos hábitos, evitar las automedicaciones y la desatención médica necesaria, entre otros. Reducir o intentar mantener un equilibrio psicológico (mental y emocional) ayudando a liberar el estrés negativo con ejercicio, diversión, tiempo de esparcimiento, expresión sana de las emociones, atención oportuna de las cuestiones de vida, ocuparse y no preocuparse, hablar inteligentemente de lo que se siente y piensa, compartir y compartirse a otros. Favorecer y mantener las relaciones sociales, a pesar del excesivo trabajo, de las responsabilidades familiares y paternales, de las limitantes económicas o temporales. Permitirse convivir con otros seres humanos amplía la gama de respuestas que se pueden dar a la vida y auxilia en el desahogo del malestar emocional, y por consecuencia en el bienestar mental. Mantenerse activo económicamente a pesar de las limitaciones que se puedan tener, buscar de acuerdo a las posibilidades una oportunidad de continuar generando ganancias materiales para sí. Esto amplía la oportunidad de conocer personas, de mantener contacto con las mismas, de continuar con un ritmo de vida activo, dando como resultado convivencia social, salud psicoemocional e ingresos económicos. Que aunque no sean los mismos que en la juventud serán siempre de mucha ayuda. El envejecimiento es un proceso que llegará tarde o temprano a la vida de cada ser humano, por lo que estar preparado para recibir dicho momento será siempre más benéfico que no tener herramientas personales para enfrentarlo. Tanto la familia, como los involucrados con un anciano requieren de dicho aprendizaje, y como seres sociales constantemente convivimos no sólo en casa sino en el trabajo, en la calle u otros lugares con personas en dicho proceso de vida, urge estar preparado. La gerontología finalmente busca dar más vida a los años y dar más años de vida, aspectos que dependen definitivamente del paciente.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
9
CONSTRUYAMOS LA CIVILACIÓN DEL AMOR, RESCATANDO LOS VALORES ¡HOLA QUERIDA FAMILIA!
¡Bienvenidos a vivir los valores humanos y cristianos cada día!
P
ero, ¿qué son los valores?. Valor es la cualidad y características que hacen buena a una persona. El valor es lo digno de ser apreciado, lo deseable y lo que se identifica con lo bueno o positivo y se orienta al ser y el buen hacer de la persona. Los valores son un conjunto de factores u creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo integral y para su convivencia en armonía con la sociedad y sus semejantes. Proporcionan las guías para identificar si una acción es correcta o incorrecta, de acuerdo a la moral propia de una sociedad. Por ello, sirven como base para tomar decisiones y en el manejo de conflictos del ser humano. Vivir los valores en familia permite que cada uno de sus miembros asuman con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás, y para lograrlo se necesita DISPOSICIÓN Y AYUDA.
VALOR DE LA AMISTAD Proviene del latín amicitas, amicitatis, que se deriva de amicitia, que significa “Amistad”. Esta a su vez, viene de amicus, que traduce amigo, mientras que este último procede de amare que significa amar. Es la relación entre dos o más personas que comparten, se conocen aceptándose mutuamente, con opiniones parecidas o distintas, con sus virtudes y sus defectos. La amistad se basa en la confianza y el apoyo, ayudándose uno al otro en los momentos que sean necesarios. La amistad: es, en efecto, una virtud, o va acompañada de virtudes, y, además, es lo más necesario para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobretodo de amigos. (Aristóteles) El amigo se interesa por lo que le ocurre a la otra persona, por su bien, por las cosas que le agradan; siente una gran simpatía por esa persona y aprende a respetarla y a quererla cada vez más. Desde pequeños hay que enseñar a los hijos a ser sociables, a saber relacionarse, porque sólo así tendrán en el futuro, capacidad para vivir la amistad. La amistad es el camino que nos permite ir acompañados en nuestra vida y estar más dispuesto a ser mejores y a ayudar al amigo a que vaya logrando lo mismo. Para aprender a ser amigo, además de existir el afecto y la simpatía, la relación debe estar basada en la verdad, la sinceridad, la lealtad, la ayuda mutua, la generosidad, la comprensión y el compañerismo en las buenas y en las malas. Seremos mejores amigos en la medida en que luchemos por superarnos en la vivencia de todo ese conjunto de valores.
Desde otra perspectiva, crecemos en el valor de la amistad, en la medida en que nos conocemos más a nosotros mismos, debido a que la amistad es una entrega de lo que uno es. Para lograrlo hay que saber quiénes somos. Una amistad no vivida correctamente nos puede llevar a sufrir “malas influencias”. Por ejemplo, la dependencia a aceptar todo lo de los demás, sin utilizar nuestros propios criterios. Los padres educamos en la amistad cuando educamos en la sociabilidad, enseñando a los pequeños a jugar con otros, a compartir a darse cuenta de que es capaz de aportar y de recibir, a respetar las reglas en un juego, a comprometerse en definitiva con el grupo. También educamos en amistad interesándonos por sus cosas y por su intimidad. Pero sobre todo les enseñamos viviendo nuestras propias amistades. Tienen que ver en los padres personas dispuestas a comprometerse, a enriquecerse mutuamente y a no aprovecharse de sus amigos para construirse una vida personal agradable. Si están acostumbrados a la superficialidad, buscarán amigos orientados a ese fin. Entre padres e hijos puede y debe haber amistad, pero la relación no puede quedarse sólo ahí. Los padres ante todo deben ser padres y no pueden nunca sustituir a los amigos. Al inculcar el valor de la amistad, podemos estar seguros de que les facilitaremos a nuestros hijos el tener una vida más feliz, porque los aceptarán como son, se enriquecerán dando y recibiendo, serán más generosos, se sentirán seguros, serán sinceros y sobre todo, descubrirán que la amistad llena a las personas, porque es un servicio de amor a los otros.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
VIDAS DE SANTIDAD 5 JUNIO:
SAN DOROTEO DE TIRO, del griego "donado por Dios" o "don de Dios" (siglo IV). Mártir.
Se ignoran datos de su origen y familia.
A
l desencadenarse las persecuciones contra los cristianos, ordenadas por el emperador Diocleciano (244-311), san Doroteo era presbítero y fue desterrado de su sede. Se le vuelve a encontrar cuando ya es obispo de la ciudad de Tiro, en el actual Líbano, y como tal participa en el Concilio de Nicea (325). Al asumir el mando del Imperio, Juliano II "el Apóstata" (331?-361), el santo prelado de avanzada edad tuvo que huir refugiándose en diversas ciudades hasta donde iban en su búsqueda los paganos. Finalmente fue apresado y apaleado hasta morir en Tracia, en la actual Bulgaria. Se dice que esto ocurrió cuando era centenario. Por su inquebrantable fidelidad a Cristo se inició su culto inmemorial.
6 JUNIO:
SAN MARCELINO CHAMPAGNAT, del latín, Marcellinus, diminutivo de Marcus = Marcos, Marte (1789-1840). Fundador. Nació en El Rosey, Francia. Su infancia transcurrió en la dificil época de la Revolución Francesa (17891799), por lo que recibió elemental instrucción escolar, principalmente en casa. Ingresó al Seminario de Verriéres y de ahí al de Lyon, donde en 1816 fue ordenado sacerdote. Él y un grupo de compañeros sacerdotes fundaron la Sociedad de María. Demostró especial devoción a María Santísima, a quien llamaba "Nuestra Buena Madre". Desarrolló ardua labor pastoral en la parroquia de La Valla, donde destacó por su amor a los niños, su celo pastoral y su atención integral a pobres, enfermos y a las familias. En unión con dos jóvenes de ideas afines, fundó, en 1817, el Instituto de Hermanos Maristas de la Enseñanza, cuya misión es: "Formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos", y cuyo lema es: "Todo a Jesús por María. Todo a María para Jesús". Entregó su alma al Señor en la Casa Central de los Hermanos Maristas por él construida. Un concepto del Fundador es: "Cuando se tiene a Dios de nuestra parte y cuando no se cuenta
más que con Él, nada nos es imposible". Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1999, quien, en la homilía de su canonización expresó: "San Marcelino anunció el Evangelio con un corazón ardiente. Fue sensible a las necesidades espirituales y educativas de su época. San Marcelino fue un sacerdote conquistado por el amor de Jesús y de María. Gracias a su fe inquebrantable, permaneció fiel a Cristo, incluso en medio de las dificultades, en un mundo a menudo sin el sentido de Dios".
7 JUNIO:
BEATA ANA DE SAN BARTOLOMÉ, del hebreo, "la benéfica" (1549-1626). Religiosa. Nació en familia de campesinos en Almendral de la Cañada, España. La precaria situación económica familiar le impide cursar estudios ya que pasó su infancia y temprana juventud laborando como pastora. Desechó las propuestas matrimoniales que sus hermanos le presentaron ya que, según narra en su Autobiografía, se le apareció Cristo que le dijo: "Yo soy el que tú quieres y conmigo te has de casar". Ingresó en la Orden de las Carmelitas Descalzas en 1572, tomando el hábito de manos de la fundadora, Teresa de Jesús (15 de octubre) en el convento de san José en Ávila. Destacó por su espíritu de servicio en el auxilio de enfermos y menesterosos. Fue amiga cercana, compañera de viajes y secretaria de santa Teresa, quien murió entre sus brazos (1582). Participó en la reforma del Carmelo en Francia (1604). Fue Superiora de los conventos franceses de Pontoise, París y Tours. Fundó el convento de Antwerp y la Casa Carmelita en Amberes, Bélgica (1612). Su gran amor hacia los recluidos en nosocomios propició que fuera enviada a propagar el espíritu de las Carmelitas a Francia y Bélgica, donde continuó su labor en hospitales y con los pobres ganándose el cariño, la admiración y el reconocimiento de quienes le rodearon. Partió hacia el Reino estando en Bruselas, Bélgica. Además de su Auto-biografía escribió Instrucciones para las religiosas y Poesía de la Cruz. Beatificada por Benedicto XV (1914-1922) en 1917. Iconografía: con hábito Carmelita y escudo de la Orden en sus manos.
8 JUNIO:
SAN MEDARDO DE NOYON, del germánico "audaz en el poder" (560?). Obispo. Desde niño mostró una piedad sobresaliente al ayudar a pobres y desvalidos, tanto así que su padre desistió en su intento por
convertir a su hijo en militar y aprobó su vocación hacia la vida religiosa. Estudió en Viromandensium (actual Saint-Quentin), donde se distinguió por su inteligencia y recibió la ordenación sacerdotal hacia el año 500. Alrededor de 530 sucedió en su cargo al obispo de Vermandois quien, según la tradición, había trasladado la sede arzobispal a Noyon. Su caridad no conocía límites, por lo que — aunado a los hechos milagrosos que se le atribuían—, el pueblo le ofrendó especial cariño y admiración. Con su gran oratoria y ejemplo de vida convirtió al cristianismo a varias comunidades paganas; asimismo, fue notable su tenaz lucha contra las herejías. Muchos y muy singulares son los hechos sobresalientes de la vida de este santo, algunos rayando en lo fantástico; por ejemplo, se dice que una vaca fue robada y los dueños del animal acudieron al presbítero para recuperarla. El cencerro del vacuno no dejó de sonar hasta que el ladrón lo devolvió al santo. Otra narración cita que unos ladrones no encontraban la puerta de salida del hogar asaltado hasta que el santo se las señaló, esto indicó a los malhechores y a la feligresía que el pecado ciega. Por los portentos que obró en vida y después de morir, en Saint-Quentin, el pueblo inició su veneración. Se le invoca contra los dolores de dientes, para obtener buenas cosechas, contra el mal clima; los prisioneros suelen solicitar su protección. Iconografía: con atuendo arzobispal, libro en la mano y sobre su cabeza un águila con las alas abiertas protegiéndolo de la lluvia (hecho que, según la tradición ocurrió en su juventud).
9 JUNIO:
SAN EFRÉN "EL SIRIO", del hebreo: de Efraim "fructífero" (306-373). Padre de la Iglesia. Nació en Nisibe, actual territorio de Siria. Algunas biografías le señalan como pagano converso al cristianismo. Destacó por su inteligencia y oratoria. Fue investido diácono y, por humildad, nunca aceptó ser orde-
nado sacerdote. Participó en el Concilio de Nicea en 325, donde con gran elocuencia y sólidos argumentos defendió los dogmas Trinitario y Cristológico. Ahí refuta la herejía de Arrio (256-336) quien sostenía que Jesús era un alma excelsa, superior a los ángeles, pero carente de divinidad; a este respecto san Efrén impugna en su escrito Opuscules Maronites: "Mientras que su humanidad (de Jesús) era visible en diversas acciones, su divinidad aparecía en notables prodigios, a fin de que se viera que no tenía El solamente la naturaleza
humilde o la naturaleza sublime, sino ciertamente las dos: la humilde y la sublime estaban unidas entre sí". Se retiró a la vida eremítica para continuar sus estudios y redactar sus obras, las cuales abarcan tratados teológicos, himnos litúrgicos en verso, homilías y poemas. Recomendaba el ayuno, la oración, el estudio de las Sagradas Escrituras, la penitencia y la humildad. Amante fiel y devoto de María Santísima, a quien llama Madre de Dios, defendía —anticipándose a la promulgación del Dogma— la virginidad e inmaculada concepción marianas: "Tú solo, ¡oh Jesús!, y tu Madre sois puros bajo todos los aspectos y vuestra pureza supera la de cualquier otro, pues en Ti no hay mancha alguna, ni tampoco en tu Madre". Murió en Edesa, Turquía. Considerado el más grande de los Padres de la Iglesia siria. Algunos de los epítetos con los que se le denomina y que muestran su grandeza son: "Arpa del Espíritu Santo", por su prolífica inspiración; el "Diácono de Odessa" y el "Sol de los sirios"; también se le conoce como Efraín. Proclamado Doctor de la Iglesia por Benedicto XV (1914-1922) en 1920. Nota: las Iglesias siríaca y bizantina celebran su memoria el 28 de enero.
10 JUNIO:
BEATO EUSTAQUIO KUGLER, del griego, "rico de espigas" (1867-1946). Religioso. José Kugler, su nombre en la tierra, nació en Neuhaus, en Bavaria, Alemania. Su vocación se definió al tener contacto con religiosos de la Orden Hospitalaria de san Juan de Dios, quienes visitaron el vecino poblado de Regnsburg. Quienes le conocieron aseveran que era un sacerdote con una gran mística interior. Al implantarse el nacional socialismo, vivió los horrores de la persecución de los nazis, salvaguardando a muchos enfermos, sin importarle el credo, la nacionalidad o su filiación política, ni el poner en riesgo su vida. Fue hecho prisionero por su fe; durante su cautiverio soportó con integridad las decenas de interrogatorios de la Gestapo (policía secreta del Estado nazi) y según afirma un testigo: "Además de no delatar a ningún hermano, ni a otras personas, mantuvo gran silencio en su comunidad sobre los interrogatorios y trato recibido. Ni se quejó ni insultó a los policías". Murió en Regnsburg, Alemania. Beatificado en el año 2009 durante el papado de Benedicto XVI (2005-2013).
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Junio 2017
Secciรณn Infantil
11