11mzo2018

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 11 de Marzo 2018 / Año No 1741

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

PÁGINA 3

La importancia de la espiritualidad en nuestros hijos PÁGINA 4

SEMANA DE LA CARIDAD 2018

PÁGINA 5

TALLER DE MISIONES “PARROQUIA EN SALIDA” EN UN PROCESO DE SIETE PUNTOS QUE INVITAN A CAPACITAR, A TRANSFORMARSE EN MISIONEROS EN LAS MANOS DE JESÚS. “A LOS LAICOS NOS CORRESPONDE DEJAR QUE: JESÚS NOS TOME EN SUS MANOS, NOS BENDIGA, NOS PARTA Y REPARTA, QUE CON CERTEZA PUEDA DECIR” ESTE ES MI CUERPO”. TEMEN Y BEBAN TODOS DE ÉL”. CUANDO DEJAMOS QUE ESTO OCURRA EN NUESTRAS VIDAS ESTAREMOS LISTOS PARA LA MISIÓN. PÁGINA 7

TU RECUERDO, SEÑOR, ES MI ALEGRÍA

PÁGINA 8

LÍMITES EMOCIONALES SANOS

PÁGINA 2

EL PAPA FRANCISCO

ANIMA A CONFESARSE EN CUARESMA:

JESÚS NO AMENAZA, PERDONA PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11

Sección Infantil

RECIBE EL SEMINARIO DIOCESANO A SU NUEVO ECÓNOMO Al inicio de la misa, el diácono René Álvarez Bermúdez dio lectura al documento que daba a conocer dicho nombramiento, así como de las

obligaciones y deberes que el nuevo ecónomo habría de asumir, tal como lo estipula el Código de Derecho Canónico al decir que está obligado a

cumplir su función con la diligencia y actuando en nombre de la Iglesia (Cfr. CIC c. 1282 y 1284 1).

PÁGINA 6

PÁGINA 9

PRUDENCIA: VIRTUD FUNDAMENTAL DEL HOMBRE


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

EL PAPA FRANCISCO ANIMA A CONFESARSE EN CUARESMA:

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

JESÚS NO AMENAZA, PERDONA LECTURA COMENTADA POR EL PAPA FRANCISCO:

Redacción ACI Prensa

E

l Papa Francisco animó, en la homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta, a acudir a la confesión para vivir la Cuaresma desde la conversión. El Santo Padre explicó que la actitud de Jesús frente a los pecados es llamar a la conversión: “No amenaza, sino que llama con dulzura, ofreciendo confianza”. En este sentido, recordó las palabras de Dios a los jefes de Sodoma y al pueblo de Gomorra recogidas en la Lectura del Libro de Isaías: “Venid, pues, y discutamos”. “El Señor dice: ‘Venid y discutamos. Hablemos’. No nos asusta. Es como el padre del hijo adolescente que ha hecho una chiquillada y debe reprenderlo. Y sabe que si va con el bastón la cosa no irá bien. Debe entrar dando confianza”. En este fragmento bíblico, el Señor “nos llama como si nos dijera: ‘Venga, venid. Tomemos un café juntos. Hablemos, discutamos. No tengáis miedo, no quiero daros bastonazos’. Y como sabe que el hijo piensa: ‘Pero yo he hecho cosas…’, rápidamente reacciona: ‘Incluso si tus pecados fuesen como de color escarlata, quedarán blancos como la nieve. Si son rojos como el carmesí, se volverán como la lana’”. El Pontífice explicó que Jesús actúa con el pueblo pecador del mismo modo que el padre con el hijo adolescente, actuando con

ISAÍAS 1,10, 16-20

confianza, porque “un gesto de confianza acerca al perdón y cambia el corazón”. Por ello, pidió dar gracias al Señor “por su bondad. Él no quiere darnos bastonazos y condenarnos. Ha dado su vida por nosotros y ahí reside su bondad. Y siempre busca el modo de llegar al corazón. Y cuando nosotros sacerdotes, en el lugar del Señor, debemos sentir las conversiones, también nosotros debemos tener esa actitud de bondad, como dice el Señor: ‘Venid, discutamos. No hay problema. Aquí tienes el perdón’, y no presentarse con amenazas”. En este sentido, señaló que “a mí me ayuda ver esta actitud del Señor: el padre con el hijo que se cree grande, que se cree que ha cre-

cido y, sin embargo, todavía está a medio camino. El Señor sabe que todos nosotros estamos a mitad de camino, y tantas veces tenemos necesidad de esto, de escuchar esta palabra: ‘Ven, no te asuste, ven. Te perdono’. Y esto te anima”. Por último, animó a “ir junto al Señor con el corazón abierto: Él es el Padre que nos espera”.

10 Oíd una palabra de Yahveh, regidores de Sodoma. Escuchad una instrucción de nuestro Dios, pueblo de Gomorra. 16 lavaos, limpiaos, quitad vuestras fechorías de delante de mi vista, desistid de hacer el mal, 17 aprended a hacer el bien, buscad lo justo, dad sus derechos al oprimido, haced justicia al huérfano, abogad por la viuda. 18 Venid, pues, y disputemos - dice Yahveh -: Así fueren vuestros pecados como la grana, cual la nieve blanquearán. Y así fueren rojos como el carmesí, cual la lana quedarán. 19 Si aceptáis obedecer, lo bueno de la tierra comeréis. 20 Pero si rehusando os oponéis, por la espada seréis devorados, que ha hablado la boca de Yahveh.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

E

l tema de la espiritualidad está muy revuelto en nuestros días ya que existen muchas corrientes ideológicas que se dicen ser espiritualidades, pero que en realidad sólo son manipulación. Si para nosotros es difícil distinguir todo esto, imagínense para nuestros hijos que están pequeños y tienen inmadura su conciencia. Por eso es bien importante educar a nuestros hijos en una verdadera espiritualidad y para eso te dejo mis 5Tips de esta semana.

LA IMPORTANCIA DE LA ESPIRITUALIDAD EN NUESTROS HIJOS ► PRIMERO.

► TERCERO.

Ten claro que es la espiritualidad. Es importante tener claridad en que la espiritualidad católica es la santidad y los medios fundamentales para crecer en ella: la oración, la liturgia, sacramentos, abnegación, ejercicio de virtudes, etc., siempre bajo la caridad. Entendiendo esto podemos decir que sólo hay una espiritualidad y muchas formas de llegar a ella o de hacerla vida. Viendo así las cosas es muy fácil educar a nuestros hijos y guiar a nuestra familia para vivir en esta espiritualidad.

Averigua cómo la puedes llevar a la vida cotidiana. Para saber un poco más de cada uno, podemos acercarnos a leer la vida y obras de cada santo o también conocer un poco sobre alguna orden o congregación fundada por ellos. También podemos averiguar si existe alguna rama para laicos que podamos frecuentar. O haz un plan para aplicar sus propuestas a la vida familiar y así sabremos si somos acordes a tal o cual camino de santidad o carisma. Recuerda que no todos los carismas son para todas las personas o familias. Bendito sea Dios que existe una gran diversidad de carismas.

► SEGUNDO. Investiga las diferentes opciones de vivir esta espiritualidad que existen. Y con esto me refiero a los diferentes santos que nos dan su punto de vista y su método particular para llegar a la santidad, por ejemplo, Santa Faustina nos obedece el lado de la Divina Misericordia, Santa Teresa de Jesús nos propone más la contemplación, Santa Teresita del Niño Jesús nos propone su infancia espiritual, Dan Benito nos da su regla de austeridad y Conchita Cabrera de Armida no propone la espiritualidad de la Cruz. Todos son diferentes caminos que nos llevan a la misma meta, la santidad. Pero no todos esos caminos son adecuados para nuestra familia.

► CUARTO. Ve si es compatible con tu familia, en especial con tus hijos. Es importante tener claro que la prioridad es nuestra familia y nuestros hijos por lo mismo debemos buscar carismas que nos permitan vivirlos en familia. Además, sería adecuado que si tenemos hijos pequeños, tengan opciones para cada edad, así será más fácil vivir ese carisma en familia. Es una tristeza ver a veces papás muy entregados a su carisma o apostolado pero que dejan huérfanos a sus hijos por nos ser compatibles con la familia. Nuestro primer apostolado son nuestros hijos y después todo lo demás.

► Y QUINTO. Da testimonio de ella. Es hermoso ver como cada carisma se arraiga en el corazón y se hace vida en lo personal y en lo familiar. De esta forma tendremos hijos con una espiritualidad bien formada y arraigada en el corazón que cuando vengan nuevas corrientes no les moverán de sus principios. Que todo sea para la máxima gloria de Dios.

3


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

SEMANA DE LA CARIDAD 2018 Al día siguiente, sacando dos denarios, se lo dio al posadero, y dijo: Cuídalo y todo lo que gaste, te lo pagare a mi regreso” ●●Lc 10,35

D

el 11 al 18 de marzo, la Diócesis de Coatzacoalcos celebrará la Semana de la Caridad 2018, como "una experiencia para formar los corazones en el encuentro con Dios por medio del amor hacia el prójimo con el compromiso concreto de la caridad". Para ello, se vale Cáritas, una organización humanitaria de la Iglesia Católica, que expresa su identidad y su misión frente a la realidad de la pobreza que segrega una sociedad de abundancia y egoísmo. Cáritas es la misma iglesia en su servicio caritativa y social. Es decir, es la mano de la iglesia, que ayuda a los pobres, vulne-

rables, excluidos, sin tener en cuenta su raza, religión o condición social, para construir un mundo más fraterno, justo y solidario. Así mismo, Cáritas promueve la reflexión, la formación, el espíritu y el testimonio de la caridad cristiana y la justicia social, en distintas formas y expresiones, y anima una cultura solidaria con todos los hombres y mujeres, pobres, marginados y excluidos, contribuyendo a la promoción y dignificación de la persona humana, sensibilizando a la comunidad eclesial y social en la caridad, en la solidaridad, en la justicia.

Y NOSOTROS, CÓMO PODEMOS COLABORAR: EN EFECTIVO: Con su aportación económica mensual ayudaremos a quienes de verdad lo necesitan. EN ESPECIE: Ropa, cobija, sabanas, zapatos, juguetes en buen estado, material escolar, enseres menores, utensilios de cocina, etc… VOLUNTARIADO: El espíritu de servicio es básico para el ejercicio de la caridad. Todos podemos ser voluntarios. INFORMES: Directamente en tu parroquia y/o en la Curia Diocesana (Aldama 502 col. Centro. Tel. 9212122399 y 9212125903 Ext. 156, Línea directa 21 2 73 23). Cuenta bancaria: 6508044 Suc. 803 Banamex, Correo: caritascoatz21@live.com.mx Te exhortamos a que participes en las actividades a realizarse durante esta jornada:

DIA

ACTIVIDADES

►Domingo 11 ►Lunes 12 ►Martes 13 ►Miércoles 14 ►Jueves 15 ►Viernes 16 ►Sábado 17 ►Domingo 18

Promoción y difusión en las parroquias Video : Papa Francisco Tema: la caridad AM. Entrega de despensa PM. Tema. La salud y la caridad AM. Jornada de salud. Visita a los enfermos PM. Tema. La caridad en los encarcelados AM. Visita al Cereso. Confesiones, Eucaristía, Comida y convivencia. PM. Hora santa. Lectio Divina AM. Limpieza de las calles PM. Tema. Caridad con el Migrante Comida con los indigentes Colecta día de la caridad

ORACION DE LA CARIDAD Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida, cuando tenga sed, dame alguien que precise agua, cuando sienta frío dame alguien que necesite calor, cuando sufra dame alguien que necesite Consuelo; cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro, cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado; cuando no tenga tiempo dame alguien que precise de mis minutos; cuando sufra humillación dame alguien para darle ánimos. Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión; cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender; cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención a otra persona. Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos; dales, a través de nuestras manos, no solo pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen tuyo. Amén. Santa Teresa de Calcuta


De Joven a Joven

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

TU RECUERDO, SEÑOR, ES MI ALEGRÍA PERO, ¿CÓMO PODRÍAMOS CANTAR UN HIMNO AL SEÑOR EN TIERRA EXTRAÑA?!QUE LA MANO DERECHA SE ME SEQUE, SI DE TI, JERUSALÉN, YO ME OLVIDARA! (SAL. 136). DONDE QUIERA QUE VAMOS ES UNA CONSTANTE RECORDAR LOS SUCESOS MÁS IMPORTANTES DE LA VIDA, LAS ANÉCDOTAS DE LA INFANCIA, LAS EXPERIENCIAS DE LOS PRIMEROS DÍAS EN LA ESCUELA, LAS RECETAS DE COCINA DE PAPÁ O DE MAMÁ, INCLUIDOS TAMBIÉN LOS VALORES QUE SE VIVIERON EN EL HOGAR, PRIMER IGLESIA DOMÉSTICA. CUANDO HAS ESTADO FUERA DE CASA Y CONOCES OTRAS COSTUMBRES, OTROS SABORES, OTROS TONOS DE PRONUNCIAR EL ESPAÑOL, DIVERSAS PERSONALIDADES, FORMAS O EXPRESIONES DE VIVIR LA FE, ALGO EMERGE DESDE TU INTERIOR QUE PERMITE TRAER A TU CONSCIENTE EXTERNAR FRASES COMO: “SI ASÍ LO HICIERAN EN DONDE YO VIVO” O “BUENO, ES QUE DE DONDE YO SOY, ASÍ NO LO HACEMOS”, LO QUE QUIERE DECIR QUE TUS REFERENCIAS PARTIRÁN CASI SIEMPRE DE LO QUE FUE TU ENTORNO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE TU VIDA Y MODIFICARLO, NO SERÍA UNA TAREA FÁCIL. CON MAYOR RAZÓN, CUANDO A LOS HEBREOS -SIGUIENDO EL SALMOSUS OPRESORES LES PIDEN CANTAR UN HIMNO AL SEÑOR, ENCONTRÁNDOSE EN TIERRA DE EXTRANJEROS Y NO EN LA SUYA, ELLOS AFIRMAN: QUE SE ME SEQUE LA MANO DERECHA SI DE TI, JERUSALÉN, ME OLVIDARA. Por: Rubén Alcántara

H

ermana, hermano joven, es nuestro contexto unas palabras parecidas serían: aunque no estés en tu tierra querida, no dejes de soñar. Si lo has experimentado o sabes de algún familiar que no está en casa por la cuestión que fuese, tú misma, tú mismo o con ese familiar, habrás experimentado -en lo mínimo- lo que significa ser un migrante: alguien que por causas aún más fuertes ha tenido que dejar su tierra, su familia, su casa por buscar mejores condiciones de vida propia y para los suyos. En el documento preparatorio para el Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y discernimiento vocacional se lee: “a nivel mundial también hay que tener en cuenta las desigualdades entre países y su efecto sobre las oportunidades ofrecidas a los jóvenes en las diferentes sociedades en términos de inclusión. También factores culturales y religiosos pueden generar exclusión, por ejemplo lo referente a las diferencias de género o a la discriminación de las minorías étnicas o religiosas, hasta empujar a los jóvenes más emprendedores hacia la emigración”. Hablar de la migración en un contexto juvenil y propio de nuestra geografía diocesana, nos pone como una tierra que hasta ahora no produce migrantes en elevados porcentajes, ello no significa que no exista el fenómeno. En tu familia, al menos un integrante no es cercano a ustedes, por la escasez de

5

empleo, por los cambios culturales, que transcurre en la vivencia cuamuestras de que el mundo conti- resmal, nos permita encender la núa cambiando rápidamente. Lo llama de nuestro corazón para que sí es verídico, es que nuestra acercarnos a los corazones fríos, tierra es paso de hermanas y her- aislados, no tomados en cuenta. manos migrantes, muchos de ellos Que su Palabra hoy sea instrujóvenes. Ante esta realidad, en los mento de vida y de Salvación en próximos cinco o diez años, ¿te pro- nosotros los hijos, que escuchayectas como un joven migrante? mos y la ponemos en práctica. ¿Estás convencida o convencido Pidamos a Jesús migrante que su que vivirás por siempre hasta tus amor -en el constante encuentro últimos días en tu lugar de ori- con él- por cada uno de nosotros gen? Sea cual fuese tu respuesta, evite el enfriamiento de la caridad. te invito a que la consideres pi- Donde el amor se enfría, sufre la diendo luz al Espíritu Santo y te creación entera, el Papa Francisco dejes guiar. ¡Presta atención! Jesús nos lo recuerda: “la tierra está enfue migrante. Jesús es el enviado venenada a causa de los desechos del Padre para todos los tiempos. arrojados por negligencia e interés; Así lo dice el evangelista San Juan: los mares, también contaminados, “Porque tanto amó Dios al mundo, tienen que recubrir por desgracia que le entregó a su Hijo único, para los restos de tantos náufragos de que todo el que crea las migraciones foren él no perezca, zadas; los cielos que sino que tenga vida “PORQUE TANTO AMÓ en el designio de DIOS AL MUNDO, QUE eterna. Porque Dios Dios cantan su gloLE ENTREGÓ A SU HIJO ria se ven surcados no envió a su Hijo ÚNICO, PARA QUE para condenar al por máquinas que TODO EL QUE CREA mundo, sino para hacen llover instruEN ÉL NO PEREZCA, que el mundo se salmentos de muerte. SINO QUE TENGA vara por él. El que El amor se enfría VIDA ETERNA. cree en él no será también en nuescondenado; pero el tras comunidades: que no cree ya está en la Exhortación condenado, por no haber creído en apostólica Evangelii Gaudium el Hijo único de Dios” (Jn 3, 16). Jesús traté de describir las señales más es un migrante, es un peregrino, es evidentes de esta falta de amor. alguien que se pone en búsqueda estas son: la acedia egoísta, el pede una riqueza nunca antes tan simismo estéril, la tentación de devaluada: la humanidad, es decir, aislarse y de entablar continuas tú y yo. Jesús como migrante, es un guerras fratricidas, la mentalidad regalo, nos trae la Salvación. mundana que induce a ocuparse Como jóvenes, discípulos misio- sólo de lo aparente, disminuyendo neros de Jesús, estamos llamados de este modo el entusiasmo mia ser continuidad de ese regalo sionero”. Que nuestra oración para los demás. Jesús, el Maestro, hermana, hermano joven suba nos enseñó cómo sería posible un al Espíritu Santo, dador de vida, auténtico servicio, nos mostró el para que en nuestras comunidades mejor camino para regalarnos a juveniles, en nuestros entornos, los demás, es decir, donarnos a los cada joven, cada ser humano con otros: dando la vida. Jesús derramó quien tengamos contacto acepte su sangre por amor, el migrante el mismo regalo que recibimos nos regala su vida, ¿tú y yo qué es- de Jesús: su vida, su cercanía y su tamos regalando? ¿Te has atrevido ternura; así, se sumen a ser canales a aceptar íntegramente el regalo de este #MomentoDeGracia. de Jesús: su vida? Llegar a los cruEn Octubre del año pasado, ceros principales de la ciudad, en ante los conflictos que surgieron las carreteras, por algún paso del a raíz de la política migratoria en ferrocarril y ver a nuestros herma- EUA, el Papa Francisco se dirigió nos sin hacer el más mínimo gesto a los jóvenes migrantes en aquel por auxiliarlos, es un gesto que ha país, diciendo: “Lo primero que les de cuestionar nuestra condición de quiero decir es que estoy rezando hacernos llamar cristianos. No se por ustedes. Lo segundo es que trata de resolver los problemas de sigan soñando. Y busquen gente los demás. Se trata de hacer comu- que los ame y quiera defenderlos nidad y construirla. Cuando veas a en estos momentos difíciles”. Dios un migrante, mira en esa persona quiera que tú y yo, nunca olvidea Jesús, es el regalo del día, no lo mos los buenos deseos que nos desprecies; piensa en aquel fami- dirigieron nuestros padres, nuesliar tuyo que no está en casa y que tros abuelos, nuestros familiares está luchando por tener una mejor al emprender una nueva etapa y condición de vida para sí y para sigamos soñando, hasta hacerlos los suyos. Allí se cumplirá aquel realidad. Aún en la distancia, ante anuncio de Jesús, “les aseguro que la ausencia física de algún familiar, cada vez que lo hicieron con el en medio de la dificultad, digamos más pequeño de mis hermanos, lo en todo momento al Buen Dios: Tu hicieron conmigo” (Mt 25, 40). recuerdo, Señor, es mi alegría. Pidamos a nuestro Padre Dios, que en este #AñoDeLaJuventud


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

RECIBE EL SEMINARIO DIOCESANO A SU NUEVO ECÓNOMO

E

ROSARIO POR LA PAZ

Reina de la Paz, ruega por nosotros y logra para el mundo la paz en la verdad, en la justicia, en la caridad de Cristo. Amén

Por: Josy Muñoz / CODIPACS Cobertura y fotografías: Miguel Fdez. Ruiz / CODIPACS

C

omo cada último lunes de mes, febrero no fue la excepción, decena de fieles se reunieron en la explanada del Parque Independencia en punto de las 19 hrs. para realizar juntos el rezo del Santo Rosario por la Paz, recordando a todos los participantes que el Santo Rosario es tan poderoso que cambia los corazones tibios en corazones ardientes por el Amor de Jesucristo. La coronilla de rosas ofrecidas a nuestra Madre Celestial llevaba se ofreció para construir lazos de

paz y continuar respondiendo al llamado del Santo Padre de unirnos en una sola voz y clamar la misericordia de Dios y la conversión de quienes ha hecho tanto mal a sus hermanos, exhortados por el grupo de Laicos Comprometidos con la Paz. Cabe señalar, que se mantiene

abierta la constante invitación a todas las personas católicas y no católicas para orar por la paz. Es importante saber, que si por alguna razón no puedes asistir al Parque Independencia lleves a cabo desde el lugar donde te encuentras, trabajo, casa, escuela, hospital, etc…, el rezo del Rosario.

DINAMICA MATRIMONIAL PARROQUIA “EL SEÑOR DE LA SALUD” “El amor tiene su fuente en Dios, Él nos creó por amor y para el amor” Por: Josy Muñoz / CODIPACS Facilitación y fotografías: Pastoral Familiar

La Pastoral Familiar de la parroquia El Señor de la Salud tuvo la gracia de realizar la 4ta. Dinámica Matrimonial, en las instalaciones del Terreno Parroquial de Emiliano Zapata, contando con la participación de 34 matrimonios animados por el asesor espiritual, el Pbro. José Alberto Romero May.

Durante tres días, los participantes, tuvieron la oportunidad de revivir cosas que creían olvidadas, y vivir cosas que les servirán para retroalimentar sus matrimonios y acrecentar la llama de amor, convencidos de que lucharán día a día por ser mucho más felices, e inundar de amor y felicidad la parcela que nos encomendaron cultivar... su MATRIMONIO, su FAMILIA y a sus HIJOS. Cabe señalar que la Dinámica

Matrimonial es un grupo de matrimonios católicos, que un día tuvieron la fortuna de entrar a un retiro matrimonial, conocer a Jesucristo nuestro señor, iniciar el largo camino de conversión, reafirmar su compromiso matrimonial y servir a Dios a través de sus hermanos, con la guía del sacerdote asesor. “Ten misericordia de ella y de mí, y concédenos llegar juntos hasta la vejez” Tobías 8, 7”.

l pasado lunes 26 de febrero, el Pbro. Benjamín Toledo Martínez recibió el nombramiento como nuevo ecónomo del Seminario Diocesano de Coatzacoalcos. En punto de las 18:00 horas, tuvo lugar la celebración eucarística en la que Mons. Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de nuestra querida Diócesis, acompañado del rector y de los sacerdotes que conforman el equipo formador del Seminario Mayor, el vicerrector del Seminario Menor y otros sacerdotes invitados, le confió al Pbro. Benjamín, la misión de velar fielmente por el cuidado de los bienes temporales y materiales de esta casa de formación. Al inicio de la misa, el diácono René Álvarez Bermúdez dio lectura al documento que daba a conocer dicho nombramiento, así como de las obligaciones y deberes que el nuevo ecónomo habría de asumir, tal como lo estipula el Código de Derecho Canónico al decir que está obligado a cumplir su función con la diligencia y actuando en nombre de la Iglesia (Cfr. CIC c. 1282 y 1284 1). Una vez otorgada la nueva encomienda, el Pbro. Benjamín, de rodillas y tocando los Evangelios con su mano, realizó su profesión de fe, manifestando con ello, su obediencia al Obispo y el compromiso de fidelidad en el ejercicio de su ministerio. Momentos antes que concluyera la Misa, el Obispo

agradeció al Pbro. Omar Castillo Rosaldo, el haber fungido como ecónomo del seminario. Mons. Rutilo, alentó tanto al ecónomo saliente, como al entrante, a continuar trabajando fuertemente por el bien del seminario. Al concluir la Eucaristía, tuvo lugar un momento para compartir la cena junto con toda la comunidad del seminario, durante la cual, la rondalla del seminario entonó algunas canciones, algunos alumnos de filosofía y teología dirigieron algunas palabras de agradecimiento al ecónomo saliente y el curso introductorio presentó un video de reconocimiento. Durante la cena, el Pbro. Enrique López García, Rector del Seminario Diocesano, a nombre de todo el equipo formador, dirigió unas palabras al Pbro. Omar para agradecer su trabajo y dedicación, por haber coadyuvado tan diligentemente en tan importante tarea como lo es la de contribuir para la formación de pastores. Para finalizar, Mons. Rutilo impartió la bendición a los presentes y deseó al nuevo ecónomo mucho éxito y bendición en su nueva encomienda. ¡Felicidades a todo el seminario! ¡Felicidades Padre Benjamín! ¡Dios lo bendiga y fortalezca en esta nueva encomienda! ¡Está usted siempre en nuestras oraciones!


Evento Decanal / Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

7

TALLER DE MISIONES “PARROQUIA EN SALIDA” Decanato San Gabriel Por. Miguel Fdez. Ruiz / CODIPACS

E

l sábado 03 de Marzo en la Capilla San Rafael Guizar y Valencia tuvo lugar el taller decanal de misiones “Parroquia en Salida” impartido por la Pastoral de Misión Permanente que encabeza el Pbro. Fernando Cerero Ugarte, quien con el tema “Eucaristía, Un Itinerario de la Misión” descubrió como en cada Misa durante la consagración se nos da un mensaje completo de envió a ir por todo el mundo anunciando la Buena Nueva a todas las naciones. En un proceso de siete puntos que invitan a capacitar, a transformarse en misioneros en las manos de Jesús. “A los laicos nos corres-

CONGRESO PARROQUIAL “LA ASUNCIÓN DE MARÍA” LA ALEGRÍA DE LA FAMILIA Por: Josy Muñoz / CODIPACS Cobertura y fotografía: Sergio García Reynosa / CODIPACS Colaboración: Humberto Guillén Castillejos

E

l fin de semana pasado la Parroquia “La Asunción de María” vivió su congreso parroquial denominado “La alegría de la familia”, bajo el lema “Familia que reza unida se mantiene unida”, contando con la participación del predicador y cantante católico Freddy Palma así como de los Monjes Benedictinos del Monasterio de Teczin, Teocelo, Ver. Este encuentro con el que es el Manantial del Amor y Misericordia se llevó a cabo en las instalaciones de la Secundaria “Martín Alor”, de la colonia Díaz Ordaz. Durante su prédica el Hno. Freddy Palma exhortó a los participantes a confiar en Dios e invitarlo a ser el centro de cada familia, de cada hogar, de cada relación entre padres e hijos, así como en el matrimonio.

“Familia que reza unida se mantiene unida”

Posteriormente, a los pies de Jesús Sacramentado, se presentó a cada familia para que por medio del amor y el perdón se renovasen los lazos de unidad, haciendo el Señor, Vivo y Presente, grandes maravillas, pasando frente a cada uno de sus hijos. Fue un fin de semana sin igual, pues mientras unos vivían los temas y momentos de alabanzas y adoración, otros experimentaban la misericordia que emana del corazón de Cristo, mediante el sacramento de la confesión.

ponde dejar que: Jesús nos tome en sus manos, nos bendiga, nos parta y reparta, que con certeza pueda decir” este es mi Cuerpo”. Temen y beban todos de Él”. Cuando dejamos que esto ocurra en nuestras vidas estaremos listos para la Misión. “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio”, este es el gran Mandamiento (¡Vayan!, no esperen a que el mundo venga). En un segundo momento, la Hermana Rosalba Soto Enríquez, Esclava Misionera de Jesús, impartió el taller decanal “Iglesia en Salida” dirigido a todos los agentes de Pastoral para persuadirlos de la importancia de ir a todas las naciones, ciudades, colonias, comunidades. “Nuestra misión es decirles a todos nuestros hermanos que existe un Dios amoroso que les espera, que quiere platicar con ellos, escucharlos, sanarlos pero sobre todo Salvarlos”, expresó. La Hna. Rosalba explicó que para tener un panorama de evangelización existen cuatro talleres parroquiales 1 De Belén a Nazaret, 2 De Nazaret Al Jordán, 3 En la Sinagoga de Nazaret y 4 Por las Orillas del Lago. Cada uno de ellos nos guía por las diferentes etapas de la Evangelización. A este evento asistieron más de 250 hermanos pertenecientes a las diferentes pastorales pertenecientes al Decanato de San Gabriel de la Diócesis de Coatzacoalcos.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

LÍMITES EMOCIONALES SANOS PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

E

l vocablo límite proviene del latín “lime, limitis” que significa límite, frontera o linde. Un límite es una frontera, es decir, una línea divisoria entre una cosa y otra, entre un animal y otro, entre una persona y otra, entre una sociedad y otra, entre una localidad y otra, un país y otro, un continente y otro. Existen límites geográficos, límites sísmicos, límites marítimos, límites terrestres, límites sociales, límites gubernamentales, límites policiacos, límites físicos, límites psicológicos, límites emocionales, entre otros. Un límite emocional es el que separa las emociones, sentimientos y pensamientos de

un individuo, de las emociones, sentimientos y pensamientos de otros, e incluso de los mismos sujetos. Un límite sano tiene como función resguardar la integridad del individuo y protegerle de cualquier tipo de agresión que provenga del medio exterior, e incluso en algunos casos, de él mismo. Su objetivo principal es el sano funcionamiento del sujeto, es decir, mantener su homeostasis, armonía emocional, sentimental y psicológica. El desarrollo de límites sanos es como el lenguaje verbal, una habilidad que se aprende desde el seno familiar, cuando el pequeño observa actuar a los adultos y colocarse límites a sí mismos, a él y a otros, asimila por imitación el reproducir dichos límites; otra forma de enseñanza es cuando se le explican y demandan. Por ejemplo: si una niña observa a su madre convivir con “su amiga” quien constantemente le critica y juzga, la niña aprenderá que ser juzgada es correcto y asumirá la conducta que ha

observado de su madre (quedarse callada, gritar enojada que eso no es así, llorar, sentirse culpable por lo que la amiga le dice…); ¿cómo sería un límite sano? Un límite puede ser cuando la madre de la niña le grita a la amiga que ya no la critique más, sin embargo, esto no es un límite sano. Un límite sano sería hablar asertivamente con la amiga y explicarle que se le aprecia, que lo que dice ella es tomado en cuenta y es significativo, por lo que se le agradece de su punto de vista sin criticar, ni juzgar. Otro límite existente en el ejemplo citado, es el hecho de ser agredido y continuar con dicha amistad a pesar de poner límites sanos, entonces, se le estará poniendo límites sanos a otros y posiblemente a uno mismo no. La señora también necesita aprender a ponerse límites, uno de ellos puede ser la distancia física, claro está que, si todas las personas hicieran uso de la distancia como límite ante una agresión, desilusión, desacuerdo, molestia, etc… no se relacionarían con otros, no habría sociedad. Es importante evitar las relaciones tóxicas, más es importante establecer relaciones. Un límite sano propio, es también, aprender en el caso del ejemplo, a escuchar la opinión de los demás, considerando la importancia de los sentimientos, emociones, pensamientos y actos propios. Ejemplo: “amiga agradezco tu opinión, pero no estoy de acuerdo”. Los límites sanos muchas veces se pasan por alto desde la infancia, como se mencionó se aprenden en el seno familiar. Una muestra de ello, es cuando la niña le grita a su mamá y la madre la regaña, la justifica o la castiga. El regaño y el castigo son límites, pero no sanos, un límite sano a la menor, es de igual forma dialogar con ella y explicarle que aun cuando se le ama, ella por ningún motivo puede trasgredir a su madre, ni a ningún integrante de la familia, y la familia deberá evitar que eso suceda. Generalmente el ser humano permite la falta de respeto, la agresión física y/o verbal justificando la conducta del otro, esto no es un límite sano. Es sano comprender las carencias de quienes están alrededor más es un compromiso personal salvaguardar la propia integridad. Expresar el límite sano es lo más correcto, empero cuando a quien se le habla no coopera, no comprende, no modifica su conducta y continúa agrediendo, hiriendo o lastimando, el límite espacial será lo más funcional, sobre todo si se habla de agresiones físicas.

¿QUÉ SE NECESITA PARA DESARROLLAR LÍMITES SANOS?

1.

Conocerse a sí mismo: para lograr desarrollar límites sanos es primordial identificar, conocer y tener conciencia de los propios límites. Por ejemplo: si un joven detecta que es impulsivo, necesita tomar conciencia del momento en el que su tolerancia es sobrepasada y ponerse un límite sano a sí mismo, antes de actuar impulsivamente. Si una persona reconoce que es muy exigente, aprenderá a ponerse límites sanos al evitar juzgar a otros, criticarlos o demandarles tomando en cuenta que son seres humanos y no máquinas perfectas. Reconocer los límites que se necesitan de manera personal, favorece el conocer los límites sanos que se necesitan colocar a los demás. El tener la idea de poner límites a otros, sin tener conciencia plena de los propios límites, es una idea errónea. Hay que aprender a conocerse para poder saber qué límites se necesitan poner. Conocer qué le gusta, qué no le gusta, qué es permisible para usted y qué no, qué es respeto y que no lo es, qué es fidelidad y qué no lo es, qué es tolerable y qué no lo es… Se cree que los límites son para otros y es equívoco, los límites son para uno mismo, no se trata de decirle a la gente lo que me duele, es tener presente lo que me hiere y limitarme a evitar que me lastimen; es tomar conciencia de lo que considero respetuoso y evitar convivir con personas que no tienen los mismos valores que poseo. La situación se hace un poco complicada cuando se trata de poner equilibrio, pues no sólo es evitar aquello que no me agrada o lastima, es también sanar dicha herida por la cual se aprendió a que eso doliera y lastimara, aprender a tolerar a otros y a mí mismo, buscar ayuda profesional si es necesario. Lo sano es aprender a convivir con todos. Valorarse: sucede que a quien no se valora, a quien no se ama, le cuesta trabajo demandar lo que es mejor para sí, se le dificulta expresar lo que desea o no, y mucho más trabajo reconocer que está siendo agredido o trasgredido. Poner un límite sano se convierte en un conflicto y una guerra interna entre lo que quiere y lo que debe, entre lo que desea y lo que otros esperan de él o ella, entre la culpa o el darse valor. Todo ser humano es valioso, más se inicia con la autoestima, con el valor propio, antes del valor ajeno; y una vez logrado el valor propio, se valora lo que está fuera de sí, puesto que si eso exterior (ambiental, seres vivos, objetos materiales…) no existiera o se transgrediera también afectaría la propia integridad. De tal manera, que la autovaloración lleva al equilibrio pleno. El valor se distorsiona cuando se maximiza dicho valor o cuando se minimiza dicho valor, háblese de valor en general. Continuará…

2.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

9

PRUDENCIA:

VIRTUD FUNDAMENTAL DEL HOMBRE

M

uchos identifican a la prudencia como el hablar o actuar en el momento indicado, el quedarse callado y la búsqueda de evitar problemas. Ciertamente son buenas definiciones prácticas, pero la prudencia abarca mucho más que eso. Actualmente es necesario ejercer esta virtud en la vida diaria, pues es fundamental para el hombre en cuanto que abarca todos los aspectos de su vida: relación con Dios, relación consigo mismo y relación con los demás. En la historia de la humanidad existe al menos un hombre, aparte de Cristo, que es reconocido por la Iglesia Católica como un modelo de prudencia: San José. Este santo nos ayudará a entender cómo vivir la prudencia.

El catecismo de la Iglesia Católica, menciona que la prudencia es “la virtud que dispone a la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo” (CIC 1806). Esto quiere decir, en pocas palabras, que la prudencia es la capacidad que tienen los seres humanos de poder reflexionar y ejercer la libertad. Gracias a la inteligencia del hombre, éste puede reflexionar sus experiencias de una forma continua analizando lo que vivió, haciendo y respondiendo preguntas y repitiendo varias veces lo que tiene en su memoria con la finalidad de buscar algo bueno para sí, trascender el conocimiento y llegar a nuevos descubrimientos. La prudencia nos invita a que, una vez identificado el verdadero bien de la situación y los medios correctos para alcanzarlo, se tome una decisión ejerciendo nuestra libertad que nos lleva a una autorrealización, es decir, la prudencia lleva a la autorrealización personal. Para Santo Tomás, la prudencia es “la regla recta de la acción”, pues

conduce a otras virtudes y guía directamente el juicio de la conciencia. Por ejemplo: los señalamientos de tránsito indican a los conductores qué hacer en ciertas ocasiones (alto, no voltear a la derecha, no estacionarse, etc…) para llegar a su destino; la prudencia en este caso sería como los señalamientos de tránsito, que indican a las acciones cómo deben de manifestarse. Puede haber muchos caminos que lleven al mismo destino, pero los señalamientos nos indican la mejor manera de llegar, pues así respetamos y cuidamos la propia integridad y la de los demás conductores. San José es reconocido como un hombre prudente porque lo manifestó en lo poco que se sabe de su vida; él fue esposo de la Santísima Virgen María y padre de Jesús, era un hombre justo y dio su “sí” al

misterioso plan de salvación. En el Evangelio de San Mateo se habla un poco sobre él, pero en ningún lugar se encuentran palabras de él mismo. San José es uno de los santos que reside en el silencio y del que se le conocen pocas acciones, entonces ¿cómo se le puede considerar un modelo de prudencia? Hay un gesto muy importante de San José que se puede encontrar en la siguiente cita bíblica: “La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo. Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto. Así lo tenía planeado cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: ‘José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados’… Despertado José del sueño, hizo como el Ángel del Señor le había mandado y tomó

consigo a su mujer” (Mt 1, 18-21.24). Comprendiendo la cita y su contexto se puede descubrir la prudencia de San José en relación consigo mismo, con la Virgen María y con Dios: primero consigo mismo pues al estar desposado con María y enterarse que ella estaba embarazada sabiendo que él no era el padre, se puede suponer que fue un golpe muy duro para su persona y debió considerar por amor y respeto a sí mismo que no tenía por qué quedarse con una mujer que le fuera a ser infiel, por lo tanto, cuidando el buen valor de su persona toma la decisión de repudiarla, es decir, dejarla; también fue

prudente con María pues, a pesar de la situación, él la respetaba y no quería hacerle daño, pensó en todas las alternativas y las consecuencias de éstas, y al decidir repudiarla lo hace en secreto, de manera que no sufra las consecuencias de las tradiciones del pueblo; finalmente fue prudente con Dios pues se cree que era un hombre de oración, que buscaba, escuchaba y hacía la voluntad del Señor, y una vez recibido el mensaje del ángel aceptó su misión, pues teniendo a la voluntad de Dios como el bien máximo, realizarla es lo más prudente que puede hacer. Por consiguiente, la relación con María y consigo mismo cambió al ver las cosas bajo el designio de Dios. A pesar de que no se tiene la certeza de más información sobre San José, se cree que ante toda una vida silenciosa en las sagradas escrituras, dio testimonio de una vida ejemplar ejerciendo, entre tantas virtudes, la prudencia. Por ejemplo: era un hombre de oración, reflexionaba en el silencio, respetaba a los demás, era justo con todos, todos sus trabajos los hacía con amor, cuidó de Jesús y María, atendía y servía a los demás con gusto, era obediente, era un hombre siempre dispuesto y disponible, era fiel y casto, era considerado con todos, entre otras cosas. Pero, ¿cómo se manifiesta la prudencia

en todas estas características que se acaban de mencionar? Aquí se encuentra la clave para que nosotros podamos vivir la prudencia: comprendiendo que esta virtud se vive bajo la reflexión y la toma de decisión de los medios justos para realizar un bien o un valor verdadero; al poner la voluntad de Dios como nuestro máximo valor y nuestro máximo bien, que es justo y verdadero, podremos realizar las cosas con amor y de la mejor manera, y la manera en que llegamos a descubrir Su voluntad es a través de la oración y de la reflexión. Entonces, ¿qué debo hacer para ser prudente? Es muy sencillo: cuando vayas a hacer algo, cuando tengas que tomar una decisión o cuando no sepas cómo actuar, pregúntate ¨¿Qué haría Jesús en mi lugar? ¿Cómo lo haría Él? ¿Qué es lo que Dios quiere que haga en esta situación? ¿Cuál es la voluntad de Dios en mi vida?¨ De esta manera, todo lo que digas, pienses, hagas o no hagas será siempre con, por y en el amor. Así se ejerce la prudencia en relación con Dios, y por consiguiente en relación con uno mismo y con los demás, pues Dios siempre quiere lo mejor para uno y para todos. Es por eso que acciones tan sencillas que pueden reflejar otras virtudes, y también acciones tan complejas, como ejercer la vocación, siempre están enriquecidas por la virtud de la prudencia.

ES MOMENTO DE SER PRUDENTES, ¡NO TENGAS MIEDO DE PREGUNTARLE A DIOS QUÉ QUIERE DE TI!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

VIDAS DE SANTIDAD ► 11 MARZO: SAN PIONIO DE ESMIRNA, etimología desconocida (250). Mártir.

N

ació y murió en Esmirna, Turquía, Sacerdote, maestro, predicador destacado y autor de varias Apologías en defensa del cristianismo. Se cita que fue el responsable de exaltar la memoria del obispo san Policarpo de Esmirna (23 de febrero), martirizado durante las persecuciones ordenadas por el emperador Decio (249-151). Pionio y 15 cristianos fueron apresados la noche del 22 al 23 de febrero cuando oficiaba una Eucaristía en memoria del obispo mártir. Junto con los fieles, frente a una multitud fue encadenado, maltratado e injuriado con el fin de hacerle apostatar; al no lograrlo, sus captores lo encarcelaron y condujeron a una celda inmunda. El santo permaneció firme y con su fe inquebrantable sirvió de modelo a sus hermanos cristianos cautivos a quienes continuaba exhortando a no renunciar a la inminente muerte por Cristo. En prisión arengó a los presos y oró con ellos. Al continuar negándose a adorar a los falsos dioses fue atado a una estaca algunas biografías señalan que fue atado a una cruz y colocado de cabeza y quemado vivo; poco después sus hermanos Limnus, Sabina, Asclepíades, sacerdote de la Iglesia oriental, y su esposa Macedonia fueron cruelmente asesinados. Por su valor e inquebrantable fe el pueblo inició su veneración inmemorial. Su martirio está fielmente testimoniado en Actas, escritas por un testigo anónimo. En la Iglesia ortodoxa a san Pionio se le confiere el título de Hieromártir (del griego hieras, sacerdote; por tanto "sacerdote mártir").

► 12 MARZO: BEATA FINA DE SAN GEMINIANO, diminutivo de Serafino, Serafín, del hebreo, serafim, "serpiente” (1253). Virgen laica.

N

ació en San Geminiano (Gimignano), Italia. Su nombre fue Serafina de Ciardi, hija de nobles empobrecidos; las Crónicas destacan su gran belleza espiritual y física. A la edad de diez años le atacó una severa enfermedad que la dejó paralítica, postrada en cama y llenó su cuerpo con pústulas. Al poco tiempo murió su madre, Serafina quedó sola y abandonada; ofrecía su dolor y el que le producía su padecimiento por la redención de los pecadores y porque reinara la paz en la región de la Toscana, donde habitaba. En su lecho exclamaba: "No son mis llagas las que me hieren, ¡Oh Cristo!, sino las tuyas". Los habitantes de su pueblo la admiraban por su fe y esperanza en la misericordia divina, la cual algún día le sanaría. Su repugnante aspecto apartaba a los vecinos, pocos se atrevían a llevarle ali-

mentos o unas monedas y ellos propagaron la santidad de Fina. Por su espiritualidad y unión con el Señor se mostró experimentando éxtasis. Fue muy devota de san Gregorio Magno quien, se dice, se le manifestó diciéndole: "Querida niña, en mi festividad Dios te dará descanso", y así fue, Fina partió al Reino el 12 de marzo. Los pobladores de la localidad asombrados escucharon tañer las campanas en el momento de su muerte y al ir a su casa el ambiente estaba impregnado por un exquisito aroma y su cadáver había recuperado su belleza. De inmediato se reconoció la santidad de Fina y muchos milagros se lograron a través de su intercesión, iniciándose su culto inmemorial. Patrona de San Geminiano.

► 13 MARZO: BEATA DULCE LOPES PONTES, nombre místico alusivo al Dulce Nombre de (la Virgen) María, del latín. "dulce (al gusto)" (1914-1992). Religiosa.

M

aría Rita Lopes Pontes nació en Salvador, Bahía, Brasil. A temprana edad muere su madre, y su padre -odontólogo de profesión, destacado por sus caritativas obras, deja a sus tres pequeños hijos bajo la tutela de sus tías. Dulce, al recorrer las calles de su ciudad, se percata de la miseria humana y espiritual en que viven cientos de familias; por ello, idea medios para obtener medicinas, ropa y alimentos que reparte entre los menesterosos y enfermos; asimismo, convierte el sótano de su hogar en hospital, clínica y dispensario, cumpliendo jornadas exhaustivas de trabajo asistencial. En 1927 decide consagrarse a Dios y al servicio del prójimo, recibiendo el beneplácito y apoyo de su padre. En 1933 se afilia a la Congregación de Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, donde toma el hábito en 1934, recibe el nombre de Dulce y toma por ejemplo a santa Teresa de Lisieux (1 de octubre). Es remitida para servir en el Hospital Español de la ciudad de Salvador; para un mejor desempeño cursa estudios de enfermería y, de forma paralela, se desempeña como docente; asimismo alfabetiza e imparte catecismo a obreros convencida de que "...el amor supera todos los obstáculos, todos los sacrificios", su jornada no conoce horario, ni estado del clima, incluso durante los últimos 30 años de su vida cuando es afectada por un mal respiratorio. La fundación de las Hijas de María Siervas de los Pobres, de colegios, bibliotecas, uniones obreras católicas, albergues, del colegio San Antonio para hijos de los trabajadores residentes en el barrio de Massaranduba, en Salvador y la creación de una red de hospitales, son sólo una parte de las incontables obras de beneficencia que organizó, hoy conocidas como Obras Sociales "Hermana Dulce". Enfrenta y vence a la incomprensión y a los obstáculos que dependencias y organismos públicos y privados le pusieron a su obra. La llamada "Madre de los pobres" y "Ángel bueno de Brasil", muere en el convento de San Antonio de Salvador. Es beatificada en 2011.

► 14 MARZO: BEATA EVA DEL MONTE CORNELIO, del hebreo, "que da vida" (ca .1265). Reclusa.

O

riunda de Lieja, Bélgica. Sin detallarse fecha ingresó en el convento de San Martín en su país. Su vida sufrió un cambio radical cuando conoció a, la hoy santa, Juliana de Monte Cornelio (5 de abril), con quien le unirá una entrañable amistad. El contacto entre ambas y su devoción al Santísimo Sacramento las llevó a concebir la idea de establecer una solemnidad en honor al Cuerpo de Cristo (Corpus Christi). Ambas solicitaron al pontífice Urbano 1V (1261-1264), que instituyera esta fiesta; sin embargo, el Papa tenía algunas dudas acerca de ello. Dios le respondió al tener lugar el llamado "Milagro de Bolsena" (1261), cuando al celebrar la Santa Misa en dicho lugar, en el momento de la Consagración, la Sagrada Forma sangró copiosamente. Después de esto, el 11 de agosto de 1264 en Orvieto se emitió bula Transiturus de hoc mundo, con la cual se instituía para la Iglesia universal la fiesta del Corpus Christi. Eva continuó llevando una vida de austeridad, oración, penitencia y dedicación total al Señor. Su deceso ocurrió en el citado convento, ostentando fama de caridad hacia el prójimo, don de consejo y taumaturga; por ello, después de su muerte acaecida en el citado convento se inició su veneración. La iglesia aprobó su culto en 1902. También se le conoce como Eva de Lieja, Eva de San Martín de Lieja; Evelina, Avelia y Evelyne.

► 15 MARZO: BEATO ARTÉMIDE ZATTI, del griego relativo a la diosa Artemisa (1880-1951). Religioso.

N

atural de Boretto, Italia. Para ayudar a la manutención de su hogar abandona la escuela. La familia Zatti emigra a los Buenos Aires, Argentina, en 1897 y Artémide consigue trabajo en una fábrica; después de su jornada colabora en la escuela parroquial de su comunidad, ahí entra en contacto con los Salesianos; ingresa al seminario de esta Congregación el año de 1900. Por su disposición de servir al prójimo se le encarga la asistencia de un sacerdote enfermo de tuberculosis, padecimiento que contrae (1902). Su fortaleza espiritual le hace continuar su apostolado. Se le asigna como

asistente del sacerdote Evasio Garrone quien posee vastos conocimientos de medicina y atiende en el hospital de san José. Artémide ruega a María Auxiliadora que le sane; la petición se concede y, al curarse, se consagra al servicio de los enfermos. Trabaja en la farmacia del citado nosocomio y aprende del padre Garrone cómo manejar el nosocomio y cuidar pacientes. A la muerte de su maestro, Artémide queda a cargo del hospital (el cual en la actualidad lleva su nombre). Soporta extenuantes jornadas de trabajo y cumple su promesa: recorre los pabellones del hospital, da consultas a domicilio y trabaja en la farmacia; además, estudia para mantenerse actualizado y observaba las obligaciones que señalaba la Regla. Le es detectado un cáncer en 1950, enfermedad que le causa la muerte un año después. Sus restos reposan en la capilla del colegio de Viedma, Argentina. Es beatificado el 14 de abril de 2002.

► 16 MARZO: SAN JULIÁN DE ANAZARBO, del latín, del linaje (gens) romano Juilus. "aquél que pertenece a familia Julios" (siglo IV). Mártir. Su martirio y existencia fueron escritos por san Juan Crisóstomo (13 de septiembre).

F

ue martirizado en la época del cruel perseguidor de los cristianos Licinius (311-324), emperador de Oriente. Julián era originario de Anazarbo, Cilicia, Asia Menor. Su familia y él se habían convertido al cristianismo, pero ocultaban su fe por temor a las persecuciones. A los 18 años de edad confesó ser creyente del Dios verdadero y fue encarcelado por orden del prefecto Marciano; padeció tortura y fue obligado a recorrer Cilicia caminando durante un año expuesto a las burlas y maltrato de los paganos. Como en ese lapso no renegó de su fe, el Prefecto ordenó que fuese arrojado al mar dentro de un saco con serpientes. Piadosos cristianos testigos del crimen recuperaron el cuerpo y le dieron sepultura en Antioquía e iniciaron su veneración. Su biógrafo narra que "Ningún demonio podía soportar su presencia y que gracias a su intercesión numerosas personas sanaron de males físicos y espirituales". También se le conoce como Julián de Antioquía.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Marzo 2018

Secciรณn Infantil

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.