Semanario de Información y Formación Católica Domingo 14 de Mayo 2017 / Año No 1698
Editor: Codipacs
Donativo: $5.00
ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES EN EL ESPÍRITU SANTO (EDJES)
■Las actividades iniciaron con el rezo del Santo Rosario, como Carismáticos
Católicos la presencia de nuestra Madre celestial era importante para pedir su intercesión en un día lleno de júbilo en el amor de su hijo Jesús. PÁGINA 7
PÁGINA 2
Papa Francisco: Dios siempre sorprende y nos ayuda a distinguir el bien del mal
PÁGINA 6
CONCIERTO DE JAZZ CON CAUSA POR LOS NIÑOS DE SIRIA
PÁGINA 3
EN EL MES DE MARÍA APRENDAMOS A REZAR EL SANTO ROSARIO NUNCA ES TARDE PARA EMPEZAR
PÁGINA 5
PÁGINA 8
FORMACIÓN DE CANTO Y MÚSICA DOSIFICACIÓN DEL CANTO: SEGUNDO NIVEL
LA TEORÍA DEL APEGO PÁGINA 10 PÁGINA 9
PÁGINA 4
TIEMPOS DE ESPERANZA
¿QUÉ HAGO SI HE LLEGADO AL LÍMITE DE MIS POSIBILIDADES?
VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11
Sección Infantil
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
Papa Francisco:
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
Dios siempre sorprende y nos ayuda a distinguir el bien del mal Por Álvaro de Juana VATICANO, MAYO 2017 ACIPrensa
E
l Papa Francisco quiso dejar claro que el que mueve la Iglesia es el Espíritu Santo e invitó a pedir discernimiento para saber las cosas que vienen de Dios y las que vienen del demonio. “El Espíritu es el don de Dios, de este Dios, Padre nuestro, que siempre nos sorprende. El Dios de las sorpresas”, afirmó. “Es un Dios vivo, un Dios que vive en nosotros, que mueve nuestro corazón, un Dios que está en la Iglesia y camina con nosotros y en este camino nos sorprende siempre”. El Pontífice explicó que “ha tenido la creatividad de crear el mundo, de crear cosas nuevas todos los días. El Dios que nos sorprende”. Comentando las lecturas de la liturgia del día, recordó cómo los discípulos se enfadaron porque supieron que “también los paganos habían acogido la palabra de Dios”. “Siempre, desde tiempo de los profetas hasta hoy, existe el pecado de resistir al Espíritu Santo: la resistencia al Espíritu”, dijo el Papa para recordar después el salmo que dice: “no endurezcáis vuestro corazón como vuestros padres”. “Lo que el Señor quiere es que haya otros pueblos, que no pertenecen, pero que sean un solo rebaño y un solo pastor”. Y cuando los paganos se convertían al cristianismo, “eran considerados creyentes de segunda clase”. “El cerrarse, la resistencia al Espíritu Santo, esa frase que cierra siempre, que te detiene: ‘Siempre ha sido así’. Y esto mata. Esto mata
la libertad, mata la alegría, mata la fidelidad al Espíritu Santo que siempre actúa adelante, llevando adelante la Iglesia”. “¿Pero cómo puedo saber si una cosa es del Espíritu Santo o del mundo, del espíritu del mundo o del espíritu del diablo?”, se preguntó. “Pedir la gracia del discernimiento. El instrumento que el mismo Espíritu nos da es el discernimiento. Discernir, en cada caso, come se debe hacer. Y eso que han hecho los apóstoles: si están reunidos, han hablado y han visto que ese era el camino del Espíritu Santo. Pero aquellos que no tenían este don o no habían orado para pedirlo, se han quedado fuera y parados”. El Papa aseguró que los cristianos deben “saber discernir, discernir una cosa de la otra, discernir cuál es la novedad, el vino nuevo que viene de Dios, cuál es la novedad que viene del espíritu del mundo y cuál es la novedad que viene del diablo”. “La fe no cambia nunca. La fe es la misma, pero está en movimiento, crece”, aseguró. Francisco afirmó también que “las verdades de la Iglesia van adelante, se consolidan con los años, se desarrollan con el tiempo, se profundizan en ellas con la edad, para que sean más fuertes con el tiempo, con los años”.
URGE CUMPLIR PEDIDODE VIRGEN DE FÁTIMA Y REZAR ROSARIO POR LA PAZ
VATICANO, Mayo 2017 ACIPrensa
Ante miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Pontífice invitó a rezar el Rosario durante el mes de mayo para pedir la paz. Después de la oración del Regina Coeli, Francisco dijo: “En este mes de mayo rezamos el Rosario en particular por la paz, como ha pedido la Virgen en Fátima (Portugal) a donde iré en peregrinación dentro de pocos días, en ocasión del centenario de la primera aparición”. El Papa Francisco visitó por primera vez Fátima el viernes 12 de mayo con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen a los tres pastorcitos. Además, el sábado 13 canonizó a dos de ellos, Jacinta y Francisco Marto. La Virgen del Rosario de Pompeya es una de las advocaciones marianas más queridas de Italia. Su santuario se encuentra en Nápoles.
Por otro lado, el Papa recordó que “en Gerona, España, fueron proclamados Beatos: Antonio Arribas Hortigüela y seis compañeros, religiosos de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón”. "Estos fieles y heroicos discípulos de Jesús –precisó el Pontífice– fueron asesinados por odio a la fe en un tiempo de persecución religiosa". “Que su martirio, aceptado por amor a Dios y por fidelidad a su vocación, suscite en la Iglesia el deseo de testimoniar con fuerza el Evangelio de la Caridad”, añadió.
Conociéndo la vida consagrada
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
3
EN EL MES DE MARÍA
APRENDAMOS A REZAR EL SANTO
ROSARIO NUNCA ES TARDE PAR A EMPEZAR
S
i bien el origen del Rosario se remonta casi hasta el año 800, con el paso del tiempo ha ido cambiando hasta llegar a la manera en cómo la rezamos hoy en día. Este nos invita a hacer una hermosa meditación sobre la vida de Jesús y de Santa María. Solos o acompañados podemos ofrecer nuestra oración por muchas intenciones pidiendo la intercesión de Nuestra Madre. El rosario en su forma actual fue entregado por la misma Virgen María a Santo Domingo de Guzmán en el año 1214. Se lo entregó para dar batalla a los herejes y pecadores de aquellos tiempos y además le encomendó que enseñara a rezarlo y a propagar su devoción. Un mandato que sigue vigente y nos compete a todos los católicos. Desde aquellas épocas los cristianos lo rezamos acompañado de la meditación de 15 misterios sobre la vida de Nuestro Señor Jesús y de Santa María. Y, en el año 2002 el Papa Juan Pablo II introdujo 5 misterios adicionales: los Misterios Luminosos. Hoy son 20 misterios los que meditamos. Sin más introducción, aquí te contamos cómo rezar el rosario. Si eres principiante puedes empezar por rezar un misterio al día hasta que logras completarlo todo. Nunca es tarde para empezar.
1. PARA COMENZAR… Toma el rosario en tus manos y empieza con la señal de la Cruz. Al mismo tiempo que hacemos una cruz en la frente, luego en la boca y finalmente en el pecho repite la siguiente oración: «Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén».
2. LUEGO USARÁS LA CRUZ QUE ESTÁ EN LA PUNTA DE TU ROSARIO Rezarás el credo de los Apóstoles, tomando la Cruz, y opcionalmente puedes hacer un acto de contrición (te recomendamos hacerlo).
CREDO DE LOS APÓSTOLES «Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén».
ACTO DE CONTRICIÓN «Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser vos quien sois, bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere impuesta. Amén».
MISTERIOS GOZOSOS (LUNES Y SÁBADO): 1. La Encarnación del Hijo de Dios. 2. La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel. 3. El Nacimiento del Hijo de Dios. 4. La Presentación en el templo y la purificación de la Virgen Santísima. 5. La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo.
MISTERIOS DOLOROSOS (MARTES Y VIERNES): 1. La Oración de Nuestro Señor en el Huerto. 2. La Flagelación del Señor. 3. La Coronación de espinas. 4. El Camino del Monte Calvario. 5. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.
3. LAS CUENTAS Toma la primera cuenta del rosario y empieza con un Padre Nuestro. Le seguirán tres cuentas que simbolizan tres Ave María. Tradicionalmente son ofrecidas para incrementar la fe, la esperanza y la caridad de quienes rezan el rosario y por las intenciones del Santo Padre. Se termina este primer grupo del rosario con el Gloria.
PADRE NUESTRO «Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén».
AVE MARÍA «Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén».
GLORIA «Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén».
4. LOS MISTERIOS DEL ROSARIO Anunciaremos con reverencia cada misterio del rosario. Los misterios se rezan por días tradicionalmente. Se empieza anunciando el misterio correspondiente seguido de una meditación. No es un simple repetir, es un verdadero recorrido por los principales hechos de la Vida de Jesucristo y de Santa María, al mismo tiempo que ofrecemos, agradecemos y pedimos la intercesión de la Madre por nuestras intenciones. Luego de haber anunciado el misterio rezamos un Padrenuestro seguido de 10 Ave Marías y terminamos con el Gloria. Luego del Gloria entre misterio y misterio se reza una Jaculatoria conocida como la Oración de Fátima: «Oh Jesús, perdónanos nuestros pecados, sálvanos del fuego del infierno y guía todas las almas al Cielo, especialmente aquellas que necesitan más de tu misericordia».
MISTERIOS GLORIOSOS (MIÉRCOLES Y DOMINGO): 1. La Resurrección del Señor. 2. La Ascensión del Señor. 3. La Venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles. 4. La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos. 5. La Coronación de la Santísima Virgen. Misterios luminosos (jueves): 1. El Bautismo de Jesús en el Jordán. 2. La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná. 3. El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión. 4. La Transfiguración. 5. La institución de la Eucaristía. Terminamos el rosario luego de haber rezado los 5 misterios correspondientes al día (o después de haber rezado un misterio cuando usas un denario). Como oración final justo sosteniendo la medalla que se encuentra al centro del rosario dirás la oración de la Salve como signo de alabanza y reconocimiento a Nuestra Madre: «Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén». «Sabéis que es necesario rezar y debéis hacerlo meditando y recordando lo que Jesús ha hecho y sufrido por nosotros: los misterios de su infancia, de su pasión y su muerte, y de su resurrección gloriosa. Recitando vuestro misterio o decena, seguís la inspiración del Espíritu Santo que, instruyéndolos interiormente os lleva a imitar más de cerca a Jesús, haciéndonos rezar con María, y sobre todo, como María» (San Juan Pablo II).
4
Tiempos de Esperanza
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
TIEMPOS DE ESPERANZA Por: María Guadalupe Salgado Gama
Lectura del santo evangelio según san Juan (14,1-12):
E
n aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «No se turbe vuestro corazón, creed en Dios y creed también en mí, en la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no, os lo habría dicho, porque me voy a prepararos un lugar; cuando vaya y os prepare un lugar, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino» Tomás le dice: «Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?». Jesús le responde: «Yo soy el camino y la verdad y la vida, nadie va al Padre sino por mí, si me conocierais a mí, conoceríais también a mi Padre; ahora ya lo conocéis y lo habéis visto» Felipe le dice: «Señor, muéstranos al Padre y nos basta». Jesús le replica: «Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: “Muéstranos al Padre”? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí? Lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, él mismo hace las obras. Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre en mí; sino creed a las obras. En verdad, en verdad os digo: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aún mayores, porque yo me voy al Padre». Benditos y amados en el corazón de Jesús!: Amar y ser Amados, recibir y dar, buscar y encontrar, Son la razón perfecta y única por la que nos mantenemos continuos en la vida diaria; nuestro amado Jesús lo sabe. Por ello, nos dice claramente que no se inquiete nuestro
corazón, que El a nuestro lado, todo es perfecto. Si Jesús es nuestra esperanza, si es nuestra fe, nuestro todo, ¿por qué entonces nos llenamos de angustias, ansiedades y resquemores? Cuando caminamos por caminos de paz y entrega, de luz y de servicio a la la luz, entonces asumimos con nuestros actos el significado que Jesús es ese camino y como tal nunca puede llevarnos al error, por el contrario nos confirma que nuestra vida es una vida plena siempre que permanezca en su
amor. El amor de Dios, es gracia, todo cuanto lo rodea y cuánto es, se llama gracia y Él, en su amor sin límites, no sigue llevando a sumergirnos en su infinita misericordia hasta convertirnos es esponjas totalmente empapadas de la esencia de su amor y de su gracia, sin embargo, no son dejamos y por eso las dudas atosigan nuestra vida diaria; frente a ello, Jesús nos vuelve a hacer su constante invitación de abandonarnos en su paz, porque Él, cuida de nosotros en todo tiempo. Dejemos
que su gracia nos inunde y nos mantenga en la línea de los auténticos cristianos, vivos de Él, sostenidos y fructificantes por su amor. Tengamos por cierto que cada vez que estamos llenos del Espíritu de Dios, nos convertimos en instrumentos portadores y dóciles de ese Espíritu, mostrando el rostro de Jesús y del Padre a quienes nos rodean, porque no podemos ser más de lo que somos ni dar más de lo que tenemos y Jesús, nos viene a decir eso hoy, que dejemos de temer, que hagamos de lado todo espíritu
de temor, de miedo, ansiedad o angustia, que hagamos nuestra esa bendición de su Espíritu y seamos felices el tiempo que Él nos ha destinado a vivir aquí en la tierra. Pidamos por tanto queridos hermanos, que María Santísima, nuestra fiel y dulce madre, nos enseñe y nos lleve desde su corazón de Sagrario vivo, al corazón de su hijo, porque no existe lugar más seguro y hermoso que ese bendito sagrario para formar nuestra plenitud espiritual y material y que nuestro padre conceda. Amen. Amen. Amen.
EL MUNDO DE LA BIBLIA #3 AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
Los lugares donde se redactó la Biblia fueron: Palestina, Babilonia, Egipto, Roma, Corinto entre otras regiones. En su elaboración se utilizaron cinco materiales: Pergaminos de cuero de res que se enrollaban en cilindros de madera o cobre. Papiros sacados de una planta de Egipto. Las tablas de la ley de Dios escritas en piedra. Tablas de arcilla. Láminas de bronce.
SE EMPLEARON TRES IDIOMAS:
A.T. en hebreo y arameo (lengua que hablaba Jesús). N.T. en griego. Fue escrita en un período de 3.500 años; se empezó en tiempos de Moisés, y se terminó poco antes de morir el último apóstol, San Juan (+102 d.C.). Aproximadamente en el año
600 a.C.; el profeta Esdras inicia la recopilación de los escritos del Antiguo Testamento. Los judíos clasificaban las Escrituras (ha Ta Nak) en tres grupos: la ley (Torá), los profetas (Nebiím) y otros escritos (Ketubím). Tiene nueve géneros literarios: Narraciones o relatos. Historias de héroes, eventos importantes o epopeyas. Leyes sagradas. Sapienciales o de sabiduría. Poemas, cantos o himnos religiosos. Epístolas o cartas. Profecías que contienen los “oráculos del Señor”. Revelaciones como el libro de Daniel y el Apocalipsis de San Juan. La Exégesis y la Hermenéutica, son las dos ciencias que utiliza la Iglesia Católica para darle la correcta interpretación de los textos sagrados. Según la constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II, la Biblia cuenta con dos autores: los hagiógrafos (escritores sagrados) y el divino (el Espíritu Santo). En las Santas Escrituras hay cinco puntos importantes para su entendimiento:
a. Contiene la Palabra de Dios revelada a los hombres. b. Narra la historia de la salvación de la humanidad. c. Expresa el amor infinito de Dios Padre al entregarnos a su Único Hijo para nuestra salvación eterna. d. Dios habla a la manera de los hombres. e. No existen espectadores, toda criatura es actor.
EL ESTUDIO DE LOS TEXTOS SAGRADOS COMPRENDE TRES PUNTOS GENERALES:
a. Conocer el contexto histórico, cultural, religioso, político y geográfico en el momento en que se escribió el libro sagrado. b. Identificar el género literario que lo compone. c. Analizar qué clase de mensaje quiere transmitir el escritor bíblico.
Música Católica
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
5
FORMACIÓN DE CANTO Y MÚSICA
DOSIFICACIÓN DEL CANTO: SEGUNDO NIVEL
►El nivel siguiente será: el canto de entrada y el canto de comunión, que ya son piezas más complejas. UNA AYUDA INDICATIVA
E
l canto de entrada acompaña la procesión de entrada de los ministros, es el más comprometido, ya que debe abrir la celebración, unir la asamblea e introducirla en el sentido del tiempo litúrgico o de la fiesta o del día. El canto de la comunión acompaña la procesión de la asamblea para comulgar. El canto de comunión debe expresar la unión de los que comulgan y la alegría del corazón. De entre los cantos principales, estos dos se pueden dejar de cantar bajo determinadas circunstancias: los días laborales, en que se reduce la presencia de ministros y de fieles, o en el caso de comunidades con pocas posibilidades musicales.
OTRA DINÁMICA EXTENDIDA EN NUESTRAS PARROQUIAS La dinámica que hemos expuesto hasta ahora parte de los elementos más sencillos, al alcance de cualquier nivel musical, para añadir gradualmente a la celebración el canto de los elementos más complejos, o que requieren más posibilidades o recursos musicales por parte de la asamblea. Hay otra dinámica, la que se practica en muchas de nuestras comunidades, donde ya cantan:
► El salmo responsorial ► El Santo ► El Gloria ► Los cantos de entrada y comunión ► El Aleluya. ► Algunos diálogos y aclamaciones básicos. Se trata de otra manera de considerar la liturgia cantada. Además de todo lo dicho, el canto solemniza la celebración. Por eso, habitualmente se cantan los cantos que hemos citado. Y según la solemnidad del día o de la fiesta, se añaden otros diálogos y aclamaciones, y otros elementos cantados. Entre los que se pueden añadir para solemnizar más la celebración, encontramos el canto que acompaña la preparación de las ofrendas y el canto después de la comunión. Con todo, tanto en uno como en otro momento, se puede programar música instrumental.
Presentamos los cantos de la celebración eucarística, con asteriscos que indican su importancia, esta clasificación puede ser una buena ayuda indicativa.
N°- ASTERISCOS OCASIÓN 5 (*****) Siempre 4 (****) En toda celebración relevante 3 (***) En casi toda celebración dominical 2 (**) En las celebraciones o para destacar un aspecto 1 (*) En casos excepcipnales, o para variar, o para destacar algún aspecto ***** Antífona del salmo responsorial ***** Santo **** Canto de entrada **** Aleluya, los domingos *** "Señor, ten piedad" *** Respuesta a la oración de los fieles *** Diálogo introductorio del prefacio *** Aclamación después del relato de la consagración **** Doxología final de la Plegaria Eucarística *** Cordero de Dios *** Canto de comunión ** Gloria ** Palabra de Dios ** Estrofas salmo responsorial ** Diálogo anterior al evangelio y Palabra del Señor final ** Prefacio ** Padrenuestro ** Canto final * Aleluya los días feriales * Profesión de fe * Procesión de ofrendas * Podéis ir en paz ESCOGER BIEN LOS CANTOS No deja de ser interesante darse cuenta de que, de la mayoría de elementos cantables de la misa, los textos sean los oficiales que se encuentran en el Misal romano. El Gloria, el Credo, el Santo, o el Padrenuestro... De estos cantos tan sólo debemos escoger la forma musical más adecuada a la función litúrgica y a la comunidad. Por su antigüedad y tradición es penoso que se cambie la letra o se les sustituya por otros textos. La cosa cambia en el caso de los cantos de entrada, de comunión, y el de la preparación
de las ofrendas. Estos cantos también tienen sus textos y sus melodías oficiales, en el "Graduale Romanum", en latín. Y con una nota que permite traducirlos a cualquier lengua y a cualquier idioma musical, aunque, eso sí, con la aprobación de la autoridad territorial competente (cf. MS 32).
A LA HORA DE ESCOGER ESTOS CANTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA TRES ELEMENTOS:
a)
El momento de la celebración. No es lo mismo el canto de entrada, que intenta
unir a la asamblea y dar el tono a toda la celebración, que el canto de después de la comunión, que tiene como finalidad el dedicar un tiempo al recogimiento y a la alabanza. Por ejemplo, para el canto de entrada, quizás nos será más útil un himno que tenga que ver con las lecturas del día o con el tiempo litúrgico; para la comunión, necesitaremos un canto con respuesta que la asamblea pueda repetir de memoria. No se olvide que en ciertos momentos "lo mejor es callar". El tiempo litúrgico y/o el sentido de las lecturas del domingo. La música, sobre todo, está al servicio de la Palabra. La conjunción de lecturas, oraciones y las circunstancias de cada comunidad, y aun de cada miembro de la comunidad, diferencia completamente una celebración de otra. No es criterio escoger un canto simplemente porque "sea bonito"; ni es criterio buscar donde situar, unos cantos que queremos colocar, venga a cuento o no. La asamblea concreta. La música se encuentra al servicio de la palabra, pero también al servicio de la comunidad. No podemos ignorar las reacciones de los fieles. Debemos saber qué fórmulas consideran arcaicas, modernas o condicionadas por la moda del momento; cuáles son populares, elitistas (difíciles) o comunes; familiares o extrañas; sentimentales, austeras, piadosas o que distraen... Conviene saber de dónde provienen estas reacciones, si las provoca el canto o la forma de cantarlo. No es que sea necesario acomodarse siempre al gusto de la comunidad. Y menos aún, acomodar la comunidad al nuestro. Se trata de servir a la comunidad: de conocerla y saber qué posibilidades tiene, cuáles son sus límites, para poderla ayudar a celebrar "en espíritu y verdad".
b)
c)
EN LOS CANTOS HAY QUE MIRAR: ■ El contenido de la letra debe tener "fuerza y sentido cristiano", expresados de forma sencilla y elemental, unas veces, y otras formas más elaboradas. ■ La calidad literaria, es decir, que "el buen contenido esté bien dicho". ■ Que la música tenga calidad, "que resulte agradable cantarla, tenga el ritmo que tenga, sea de una época u otra"; y pueda ser cantada "bien" por la comunidad. ■ También hay que mirar el clima que crean y el tipo de asamblea que los tiene que cantar. Hay que mirar el todo inseparable que forman letra y música, y darse cuenta que en determinados momentos habrá que buscar un canto más recogido e incluso íntimo, evitando siempre el romanticismo cursi y el individualismo; mientras que en otros deberá ser vibrante, fuerte, creador de conciencia colectiva. Se trata de que una asamblea concreta: "viva y exprese su fe al ritmo de la liturgia de la Iglesia".
6
Evento Diocesano
CONCIERTO DE JAZZ CON CAUSA POR LOS NIÑOS DE SIRIA Manos a la obra para cambiar el rumbo” #REFUGIADOSMIGRANTES Por: Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS
E
l pasado 4 de mayo el Movimiento de Comunión y Liberación, cuya finalidad es la educación cristiana de sus miembros para colaborar con la misión de la Iglesia en todas las esferas de la sociedad, acompañados por el Pbro. Nicasio Martínez Ignacio tuvo a bien organizar un Concierto de Jazz Latino con causa, teniendo como invitado al grupo “Nota de paso”. Dicha muestra musical tuvo lugar en las instalaciones del anexo del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos en punto de las 19 hrs., con una duración de aproximadamente 2 horas durante las cuales los asistentes se deleitaron con exquisitas melodías e interpretaciones; lleno de magia, luz, color y música y acompañados de una voz impresionante
e instrumentos tocados magistralmente por músicos de alto nivel, con el fin de recaudar fondos para CESAL.ORG que hará llegar esta ayuda a los Niños de Siria. Cabe señalar que CESAL es una organización independiente de otras entidades de carácter económico, político o de otra índole. Nació de una experiencia cristiana vivida comunitariamente y abierta al mundo entero. Por este motivo, CESAL se mueve a partir de los criterios y sugerencias de la Doctrina Social de la Iglesia y de la rica experiencia histórica que la alimenta. Y cuyo objetivo es “Promover el desarrollo humano de las personas más desfavorecidas del mundo, partiendo del patrimonio y experiencia de los propios beneficiarios e implicándoles en el trabajo como verdaderos protagonistas de sus vidas”.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
7
ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES EN EL ESPÍRITU SANTO (EDJES) Por: Sergio Cirilo García Reynosa/ CODIPACS
E
l día 6 de Mayo el movimiento de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo (RCCES) realizó el Encuentro Diocesano de Jóvenes en el Espíritu Santo (EDJES) en la Catedral San José. Desde muy temprano los jóvenes de diferentes Parroquias de la Diócesis fueron llegando con mucho entusiasmo para vivir su encuentro con Jesucristo nuestro Señor a través de la oración y los temas. Las actividades iniciaron con el rezo del Santo Rosario, como Carismáticos Católicos la presencia de nuestra Madre celestial era importante para pedir su intercesión en un día lleno de júbilo en el amor de su hijo Jesús. Posteriormente, dio inicio la formación espiritual con el primer tema a cargo de Omar Guzmán Hernández (Coordinador Latinoamericano de Jóvenes de la RCCES) quien se dirigió por medio de la palabra de Dios en el libro de los Hechos de los Apóstoles (cap. 2) para hablar un poco de la historia de la RCCES y hacer ver a los presentes como era la vida de los Discípulos antes y después de la llegada del Espíritu Santo a sus corazones También se dirigió a los jóvenes con mucha motivación para descubrir su vocación y vivirla con valentía en estos días difíciles; así mismo los invitó a dejar el miedo para llevar una vida en la cultura de Pentecostés y así ver las cosas desde la perspectiva del plan de Dios. El segundo tema fue compartido por nuestro hermano y seminarista René Álvarez Bermúdez quien habló de la obediencia en el servicio y para ello citó las palabras del Evangelio de San Mateo (cap. 19) en donde el joven rico se acerca a Jesús para seguirlo, con ese ejemplo les dijo a los jóvenes que servir debe ser una decisión de amor a Dios, dejando nuestras comodidades. Mencionó que sí un servidor no obedece solo está aparentando algo, pues el demonio se disfraza de todo menos de obediencia y es ahí donde el joven servidor (también adulto)
debe formularse las siguientes preguntas ¿A quién sirvo? ¿Sirvo por quedar bien? ¿Mi vida y mi mente son solo para Jesús? Terminando estos cuestionamientos personales las campanas resonaban al fondo para dejar pasar al Rey de la Gloria, el momento de adorar a nuestro Señor Jesús en el Santísimo Sacramento llegaba y con ello los jóvenes del consejo juvenil dirigían a sus hermanos a vivir un momento de intimidad con Dios a través de la oración espontanea. La alegría de los jóvenes al ser liberados por nuestro Señor se notaba al terminar la adoración pues con gritos de júbilo y danza glorificaban el nombre de Jesús. Por la tarde, el tercer tema impartido por Omar Guzmán fue una
invitación a todos a fortalecer los vínculos de oración entre los jóvenes, a través de los sacramentales y meditación de la Palabra, vivir un crecimiento constante en la formación (a través de la Escuela Diocesana de la RCCES) y tener unidad en las comunidades. Posteriormente, los coordinadores parroquiales y Diocesanos oraron por los jóvenes de la Diócesis. La alegría de este día tuvo su culmen en la Sagrada Eucaristía presidida por el Padre Nicasio Martínez Ignacio. Recordemos: "El movimiento de la Renovación Carismática es una corriente de gracia que en sus inicios tuvo como pioneros la inquietud de los jóvenes, mantengamos esa llama viva en nuestros corazones".
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
LA TEORÍA DEL APEGO
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
1.
E
l apego es una relación afectiva recíproca entre dos personas que tiene presencia como resultado de un sentimiento de protección, seguridad y consuelo que brinda el otro. De manera que cuando el individuo se siente amenazado recurrir a dicha persona le permite mantener su equilibrio emocional o mejorarlo. Cuando se tienen dificultades en la vida, momentos de desesperación, en los que pareciera que no hay respuestas, en situaciones de inestabilidad, generalmente hay alguien a quién se puede recurrir y se tiene la certeza de que él o ella apoyará incondicionalmente. Tan sólo el hecho de pensar en la cercanía de dicho ser trae como resultado un alivio, un sentimiento de bienestar, protección, seguridad y consuelo. Cuando se reconoce dicha sensación y pensamiento se experimenta un apego. Es posible, tener apego con diferentes personas importantes para el sujeto o una sola para diversas circunstancias en la vida. Alguna vez se ha preguntado ¿por qué es tan miedoso(a)?, ¿por qué le cuesta trabajo establecer relaciones con los demás?, ¿por qué le cuesta trabajo estar solo?, ¿por qué siempre necesita de alguien para sentirse seguro?, ¿por qué le cuesta tanto trabajo improvisar y ser espontáneo?. El psicólogo Jhon Bowlby desarrolló una teoría para explicar la naturaleza y la necesidad del ser humano para establecer
teriormente del padre, finalmente de las personas importantes a su alrededor y las experiencias vividas con todos ellos; de la forma en la que éstos le veían y generaron que se viera y percibiera a sí mismo; y de la forma en la que se relacionaba con dichas figuras de apego. Dando lugar a 3 esquemas de apego fortalecidos por condiciones familiares. Apego seguro.- el individuo tiene la plena seguridad de que sus progenitores o figura parental estará siempre que necesite de él, de tal forma que se fortalece su seguridad y tiene la confianza de explorar el mundo, ir más allá, arriesgarse, pues sabe que si tiene una dificultad habrá alguien ahí para resguardarlo. Esto viene como resultado de una madre que es sensible a las demandas de su hijo, se encuentra disponible frecuentemente para satisfacer sus necesidades de protección y consuelo siempre de manera amorosa. Apego angustiado o ambivalente.- el individuo no tiene la certeza de que sus progenitores o figura parental estará siempre que necesite de él, esto provoca en él un sentimiento de incertidumbre, ansiedad y angustia, dando como resultado dificultades de separación de la figura del apego, pues el pequeño busca constantemente garantizar la cercanía de quien le satisface su inseguridad, desprotección y dolor. Esto viene como resultado de una madre que es sensible a las demandas de su hijo, da respuestas de protección y consuelo de manera amorosa, más su disponibilidad no es completa. Esta falta de disponibilidad no necesariamente tiene que ser como resultado de una madre trabajadora, madre desinteresada en su hijo, cualquier momento en el que el niño requiera de protección, consuelo y seguridad y no lo halle en su figura paternal, sentirá una carencia. Las heridas en los hijos no necesariamente son causadas a propósito, dependen también de las interpretaciones de cada ser, son un conjunto. Apego angustiado evitante.- el individuo no tiene la seguridad de que sus progenitores o figura parental estará siempre que necesite de él, de tal forma que hay desconfianza y espera constante de un rechazo. Como resultado de verse desvalido y sólo, intenta vivir su vida sin amor ni apoyo de otros, trata de valerse por sí mismo y ser independiente a nivel afectivo. Puede alejarse o manifestar desinterés en establecer vínculos afectivos con otros. Esto viene como resultado de una madre insensible a las demandas de su hijo, con falta de disponibilidad para satisfacer sus necesidades de protección y consuelo de manera amorosa. Incluso puede recurrir al maltrato y agresión física. Continuará…
vínculos afectivos, así como la explicación de las consecuencias del sano o insano desarrollo de los mismos, a esta teoría le dio el nombre de teoría del apego. Un vínculo afectivo es la relación emocional existente entre dos personas que se aman, es decir, que se aceptan incondicionalmente tal y como son, para que exista un vínculo es necesario que el cariño y la aceptación sean recíprocas, caso contrario no se hablaría de un vínculo sino de un sentimiento individual. La teoría del apego parte de considerar como característica de humanidad la formación de vínculos afectivos, dicha cualidad se manifiesta en el hombre y la mujer desde que se encuentra en el vientre de su madre, durante sus primeros años de vida, su infancia, adolescencia, etapa adulta y vejez, por lo tanto, toda la vida. De tal forma, que la teoría del apego estudia el cómo las relaciones afectivas durante los primeros años de vida condicionan la vida del adulto en su interpretación de los hechos, en sus emociones, sentimientos y pensamientos. Ésta considera como primer aspecto base que el vínculo afectivo más importante es el que tiene lugar con los progenitores o bien, con quienes como cuidadores fungen con este papel, no
obstante, el vínculo afectivo creado con la madre es el que será más significativo para el individuo. Particularidades a resaltar en la vinculación afectiva con estos y que propiciarán determinadas conductas y sentimientos en el niño que son los que condicionarán las mismas en su adultez son: qué tan protegido se sentía por ellos y qué tan seguro se sentía con ellos. El segundo aspecto básico es el cómo trataron al niño sus padres, en especial la madre, ya que esto determinará el desarrollo afectivo del niño. Cabe resaltar que el apego de los niños está determinado por su necesidad de protección, consuelo y sostén, situaciones que les mueven a buscar quienes las cubran dando así lugar a sus vínculos afectivos. Los pequeños buscarán personas sensibles a sus necesidades y demandas que de igual forma les brinden confianza, seguridad y protección. Sí, el tipo de relaciones afectivas futuras del infante son producto de sus vínculos afectivos con papá y mamá, más las experiencias en torno a los demás individuos cercanos a ellos también influirán en la concepción de éstas. El deseo de consuelo y sostén puede estar presente en cualquier edad vital y bajo esta necesidad habrá quienes busquen ser cuidados y quienes brinden el cuidado, dependiendo de las circunstancias, la proximidad y la accesibilidad se determinará o no como apego. Esto es, que para estipular un apego es necesario conocer la cercanía afectiva entre los individuos, las experiencias compartidas y sus contextos, la cordialidad y aceptación entre los mismos. Un vínculo habla de una relación estrecha que conlleva en su máxima expresión al amor, aceptación incondicional del otro y total. La teoría del apego plantea que la personalidad del individuo estará condicionada por la forma en la que recibió protección, seguridad y consuelo cuando niño, primeramente de la madre, pos-
2.
3.
Catequésis de formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
9
¿QUÉ HAGO SI HE LLEGADO AL LÍMITE DE MIS POSIBILIDADES? Escrito por: P. Alexis Gatica, LC.
E
staba terminando la cena cuando sonó el teléfono. Una amiga muy querida me quería compartir una pena que le embargaba el alma. Poco a poco sus lágrimas comenzaron a brotar y vino una súplica: «Padre, he hecho todo lo que estaba de mi parte. Yo no sé qué más puedo hacer. ¿Es que Dios no se da cuenta que ya no tengo más fuerzas?». Más tarde, después de rezar las completas y recibir la bendición eucarística, estaba en mi habitación y entró otra llamada. Una mamá que lleva semanas soportando el dolor de una hija rebelde que vive una relación tóxica. Me comentaba que su hija se marchó de casa. La fueron a buscar a una fiesta, su hija, en cuanto la vio, comenzó a llamar a sus amigos, quienes se pusieron a discutir y pelear con su mamá. ¡Qué dolor más profundo ver a una mamá que es capaz de todo con tal de recomenzar la relación con su hija… y ésta, además se pone en su contra! Y me decía: «Yo lo he dado todo. Ya llegué al límite. No sé qué hacer». Sinceramente no tenía palabras de consuelo, ni de solución. Dormí poco dándole vueltas a estas situaciones y a otras muchas que la gente me comparte. En el fondo están estas preguntas: «¿Qué hago si llegué al límite de mis posibilidades? ¿Me rindo? ¿Dejo de luchar?». Estuve así hasta que recordé este poema (oración) compuesto por el Beato John Henry Newman, titulado «El pilar de la nube» y me ofreció una respuesta:
«Guíame amable Luz, entre las tinieblas que me rodean, ¡guíame! La noche es oscura, y estoy lejos de casa, ¡guíame! Cuida mis pasos; no pido ver la escena distante; un paso es suficiente para mí. No fui siempre así, ni pedí que me guiaras; amaba elegir y ver mi camino; pero ahora ¡guíame! Amaba el día brillante, y, a pesar de los miedos, el orgullo regía mi voluntad. ¡No recuerdes los años pasados! Tu poder me bendijo tanto tiempo, ciertamente seguirá guiándome. Entre páramos y pantanos, entre precipicios y correntadas, hasta que se vaya la noche, y con el alba sonreirán los rostros de los ángeles, los que yoamé hace mucho tiempo, ¡y perdí hace ya tanto!» Te pongo en contexto de este poema: John Henry Newman (1801-1890) era un sacerdote anglicano, que estudiando la historia de su fe, fue descubriendo que la fe católica era más cierta y firme. Esta experiencia de la búsqueda de la verdad fue derrumbando los pilares aparentemente firmes de su vida: sabía que aceptar la fe católica acarrearía un corte con sus amigos y familiares, su prestigio como sacerdote anglicano y profesor en la universidad de Oxford se vendría a menos o nada. ¿Qué hacer? ¿Qué paso dar? Un día, estaba viajando en barco por la costa de Sicilia, Italia, y la crisis llegó a su extremo. Estaba enfermo tanto de cuerpo como de espíritu, incluso cuentan que esa travesía estaba
rodeada de un cielo oscuro y las olas mecían violentamente la embarcación. De lo más profundo de su corazón brotaron estos versos inspirados en el libro del Éxodo, que narra cómo Dios condujo al pueblo de Israel en medio del desierto, como una columna de nube durante el día y como una columna de fuego en la noche (Éxodo 13, 21-22). Cuando sintió que no podía más y que el control de la situación ya no estaba en sus manos, suplicó al Señor que fuera Él su guía en medio de la oscuridad. Vivimos (me incluyo) en un mundo donde queremos tener el control de todo: presente, pasado, futuro, relaciones sentimentales, trabajo, proyectos, etc. Y todo lo que escapa a nuestro control nos desespera y perdemos la fuerza, la alegría, la esperanza. Pero Dios, que siempre nos acompaña, nos tiende una vez más la mano. La actitud del Beato John Henry Newman es realmente conmovedora: no pide ver todo con claridad, ni olvida que en muchas ocasiones el orgullo le ha impedido dejar el espacio a que Dios sea realmente Dios. Pide simplemente dar un paso, y un paso de la mano de Dios. Cuando llegues a tu límite, recuerda que Dios no tiene límites y que su luz amable puede iluminar esas sendas que aparentemente se ocultan a tus ojos. Una oración humilde, confiada, llena de abandono puede hacer de ti lo que hizo de John Henry Newman: un santo, «porque para Dios no hay nada imposible» (Lucas 1, 37).
10
Vidas de Santidad
► 14 MAYO:
SANTA MARÍA DOMINGA MAZZARELLO, del arameo, "señora" y del latín eclesiástico, "consagrado al Señor" (1837-1881). Cofundadora. La provincia italiana de Mórense la vio nacer, en humilde familia campesina. A la edad de seis años erigió una "capilla" en su casa dedicada a María Auxiliadora. En 1855 se consagra a la Madre de Jesús y se inscribe en la Asociación de María Inmaculada. A los 22 años conoció a san Juan Bosco (31 de enero) con quien colaboró en sus instituciones educativas. Fue cofundadora de la Congregación de Hijas de María Auxiliadora, donde pronunció sus votos. Las escuelas atendidas por esta Congregación se proponen "...la educación integral de las jóvenes con el estilo del Sistema Preventivo de don Bosco. Destinatarias son las jóvenes de las clases populares más pobres en todas las etapas de la edad evolutiva...". Por obediencia aceptó ocupar el cargo de Superiora General; bajo su dirección la institución se expandió por Italia. Siempre recomendaba: "Ten gran confianza en la Virgen, Ella te ayudará en todas las cosas". Murió en Nizza Monferrato. Canonizada por Pío XII (1939-1958) en 1951. Iconografia: con hábito, libro de sus Constituciones y rosario.
► 15 MAYO:
SAN ISIDRO LABRADOR, del griego, variante de Isidoro, "don de la diosa Isis" (1070-1130). Labrador. Nació en Madrid, España en humilde familia. Se cuenta con pocos datos precisos de su vida. Salió de su ciudad natal cuando ésta fue tomada por los musulmanes y estableció su residencia en Torrelaguna donde se casó con María Toribia —hoy santa María de la Cabeza (9 de
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
VIDAS DE SANTIDAD septiembre)—, con quien procreó un hijo el cual murió siendo niño. A partir de este hecho, ambos deciden vivir en castidad y continua oración. Parte de lo que ganaba lo destinaba a obras de misericordia. Algunos de sus vecinos le recriminaban dejar su labor agrícola para rezar. El Señor le premió otorgándole el don de la taumaturgia (realizar prodigios inexplicables para la ciencia). Murió en su tierra natal. Canonizado por Gregorio XV (1621-1623) en 1622. Iconografía: con atuendo campesino en actitud orante; a lo lejos, los ángeles labran su campo de cultivo. Patrono de Madrid e intercesor de agricultores. San Juan XXIII (1959-1963; 11 de octubre), en la Carta Apostólica Agri culturam (16XII-1960), señala de san Isidro: "...este santo varón, humilde y sencillo, aparece ante ellos (los labradores) como ejemplo luminoso, simultaneando con las faenas del campo, que realizaba diligentemente, el ejercicio eminente de la obediencia y de la caridad".
esposa del citado rey, quien trató, en varias ocasiones, de que el santo violara el secreto de confesión y le revelara lo manifestado al sacerdote; el santo respondió: "Jamás consentiré tal sacrilegio", al negarse se le arrestó, torturó y, finalmente se le ató una piedra y arrojó al río Moldavia. Canonizado en 1729 por el papa Benedicto XIII (1724-1730). Patrón de Bohemia, de Praga y de los confesores.
► 17 MAYO:
BEATO IVÁN ZIATYK, forma rusa de Juan, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1899-1952). Mártir.
► 16 MAYO:
SAN JUAN NEPOMUCENO, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1340?-1393). Mártir. Nativo de Nepomuk (antigua Pomuk), ciudad de la actual República Checa; Juan Wolflin (o Wolfflein), su nombre en el mundo, ingresó en un monasterio Cisterciense y prosiguió sus estudios en su patria. Obtuvo el grado de licenciado en Teología y definida su vocación, se unió a la Congregación de los canónigos regulares de san Agustín de Praga. Por su don de la palabra fue notario de la curia, público y de la Corte. En 1380 recibe el Orden sacerdotal y es designado párroco; esto no le impidió desempeñar importantes cargos en el arzobispado. Al año siguiente obtiene el título de licenciado en Derecho y en 1387 —en Padua, Italia—el de Doctor decretorum. De regreso a Praga, es nombrado canónigo; sin dejar su importante cargo de vicario general del arzobispado, todo esto sucedía cuando la Iglesia era sacudida por el Cisma de Occidente (1378-1417); valiéndose del conflicto, el rey Wenceslao IV (1361-1419) pretendió dirigir a la Iglesia lo que le enfrentó con los sacerdotes fieles al papa. El valiente santo, no titubeó en llamar a miembros de la Corte herejes; por ello, junto con otros sacerdotes tuvo que huir. Pretextando el tratar de reconciliarse con la verdadera Iglesia, Wenceslao citó en su palacio a Nepomuceno y a Nicolás Puchnik, al acudir se les torturó quemándolos y, después, san Juan fue arrojado al río Moldavia. La Crónica más difundida y aceptada, narra que san Juan era confesor de la
Nació en Odrechova, Polonia. Entre 1911 y 1919, realizó estudios medios y superiores en el plantel polaco de Sanok. Después inició su formación eclesiástica en el Seminario católico ucraniano de Przemysl y cuatro años más tarde es ordenado sacerdote. Fue director del citado Seminario de 1925 a 1935, año en el cual ingresó en la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas). Entre 1941 y 1946, ocupo diversos e importantes cargos en la Iglesia de Ucrania. En 1948 al surgir problemas sociopolíticos en Przemysl, el viceprovincial de la Congregación fue expulsado por el régimen comunista, quedando en el cargo el padre Ziatyk. Posteriormente, el metropolita (nombramiento correspondiente a un obispo) beato Clemente Septyckyj (1 de mayo), le otorgó el nombramiento de vicario general de la Iglesia greco-católica ucraniana. En 1950 fue aprehendido por las autoridades comunistas por ser: "Redentorista y predicador de las ideas del Papa de Roma". Fue condenado a diez años de trabajos forzados en el campo de concentración ruso de Oserlag, lugar donde padeció indecibles torturas, debido a las cuales murió. Beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2001, junto con otros 24 ucranianos asesinados por el régimen soviético.
► 18 MAYO:
SAN ERICO IX JEDVARDSSON "el Legislador", del germánico Erich, "el que rige eternamente" (1161). Mártir. Rey.
Descendiente de nobles y educado en la fe y valores de Cristo. Contrajo nupcias con la princesa Cristina, hija del rey Ingo IV de Suecia. Al morir el monarca, hacia 1150, Erico ascendió al trono. Como soberano nunca olvidó los principios cristianos y destacó por velar por el bienestar de sus súbditos. Con frecuencia visitaba a enfermos y a pobres. Redujo de forma considerable los impuestos a los agricultores. Por sus acciones fue nombrado "Padre y Servidor". Redactó un Código el cual se basaba en los principios de caridad, honestidad y justicia derivados de las enseñanzas de Jesús, por ello se le conoce como "el Legislador". Defendió a su país de las invasiones paganas y se propuso cristianizar a los habitantes de los países escandinavos. Su piedad e interés por los pobres despertó envidias y fue ridiculizado. El príncipe Magnus, su principal opositor y quien pretendía el trono, le mandó asesinar. Después de su muerte se inició su veneración inmemorial. Patrón de Suecia y de Upsala. También se le conoce como Erico de Suecia, de Heilige, de Wetgever o de Uppsala. Algunas variantes de este nombre son: Erik, Erick, Erich, Eric.
► 20 MAYO:
BEATA MARÍA CRESCENCIA PÉREZ, del arameo, "señora" y del latín, Crescens, "que crece" (1897- 1932). Religiosa. Originaria de San Martín, Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia gallega inmigrante. En 1915 inicia su Noviciado en el convento bonaerense de las Hijas de María Santísima del Huerto, donde recibió el hábito tres años después. Su vida estuvo regida por el lema "Toda para Todos", por lo cual se dedicó íntegramente a velar por el bienestar del prójimo. La religiosa era modelo de servicio, humildad y apego a la Regla, virtudes que llevaba con alegría. Su primera misión fue como catequista y maestra de "labores" de niños en escuelas de su Congregación. Posteriormente, se le comisionó al Sanatorio Marítimo de Mar del Plata (Solarium), que albergaba a niños con tuberculosis ósea; en éste lugar permaneció tres años. Por su débil salud se le retiró de este nosocomio, en 1928, y se le transfirió—muy a su pesar pero declarando: "Por cumplir la voluntad de Dios iría al fin del mundo"- a Vallenar, Chile, en busca de un mejor clima que le ayudase a recobrar la salud; ahí continuó su obra en el Hospital de las Hermanas. Sin embargo, cuatro años después partió al encuentro con el Amado, dejando ejemplo de caridad y entrega al prójimo. Beatificada en 2012 por Benedicto XVI (2005-2013), quien la llamó "Modelo de dulzura evangélica animada por la fe".
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de Mayo 2017
Secciรณn Infantil
11
FALTAN 2 SEMANAS