SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / Año Año Nº 1646 Domingo 10 de mayo del 2020 Nº 1855
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
“Yo soy el camino, la verdad y la vida”
V DOMINGO DE PASCUA PÁGINA 2
PÁGINA 3
PÁGINA 4
PÁGINA 5
COMUNICADO DEL SEMINARIO DE COATZACOALCOS
MOMENTOS EN LOS QUE PUEDES SALIR CORRIENDO A LOS BRAZOS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
PÁGINA 9
COSAS QUE ESTA CUARENTENA NOS HA PERMITIDO VIVIR Y VALORAR DE UNA MANERA DIFERENTE
PÁGINA 11
sección infantil
Durante la homilía el señor obispo expresó que “dentro del tiempo de la Pascua, Jesús manifiesta que Él se va para preparar un lugar para sus discípulos, se nos muestran textos nostálgicos por la ida del maestro, está puede transformarse en una mala consejera por la incertidumbre de lo que vendrá. Jesús exhorta a sus discípulos a una confianza total en Dios, a no dejarnos vencer por el desconcierto de mirar hacia adelante, a reconocer que Él es el camino, la verdad y la vida”. PÁGINA 6
¿QUÉ HACEMOS CON EL MAL HUMOR DE NUESTROS HIJOS?
¿LA VIDA TIENE SENTIDO?
PÁGINA 8
DALE SENTIDO A TU CUARENTENA
PÁGINA 10
JOVEN QUE FALLECIÓ DE TUMOR CEREBRAL EN 2009 VA CAMINO A LOS ALTARES
PÁGINA 12 SUPLEMENTO LITÚRGICO
CATEQUESIS EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA
D
ice el evangelio de Lucas 19, 40: “Yo les aseguro que si ellos se callan, gritarán las
piedras”, esto implica que Dios no nos ha abandonado, por ello la Diócesis de Coatzacoalcos en respuesta al llamado del señor
obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora de planear estrategias efectivas para reactivar las catequesis parroquiales haciendo uso de las tecnologías digitales ha iniciado el fortalecimiento y formación de los más pequeños de cada una de nuestras familias, los niños. PÁGINA 7
2
La Voz del Pastor
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo 2020
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo2020
3
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
¿QUÉ HACEMOS CON EL MAL HUMOR DE NUESTROS HIJOS? 1 Recuerda que: mamá enojada, familia enojada. Es muy importante guardar la calma y ser prudentes, pues como estemos de humor nosotros, así estará la familia. Es por esto que si es necesario cambiar de actividad o pedir tiempo fuera 5 minutos no debemos dudar en hacerlo. Ya sé que estando guardados todos en casa, se vuelve más difícil la convivencia pero debemos ser comprensivos y compasivos.
2 Haz empatía Ponernos en los zapatos de los otros nos puede ayudar a comprender su estado de ánimo. A veces pensamos que lo que hacen nuestros hijos es solo por llamar la atención sin darnos cuenta que también puede ser porque algo les molesta de forma real. Es por esto que debemos pensar y tratar de sentir como ellos lo hacen, es decir, mirar el mundo como ellos lo miran. Con esto no digo que justifiquemos todo lo que hacen o que fomentemos los berrinches, pero si que podamos comprender lo que pasa por su cabeza y así, poder encausar sus sentimientos.
3 Exprésales tu amor. Todo se suaviza con el Amor. Entonces debemos ser valientes y demostrarle a nuestros hijos que los amamos a pesar de lo que hagan. Vuelvo a decir, que esto no quiere decir que aprobemos todo lo que ellos hacen y mucho menos que lo fomentemos. Educar es corregir con amor. Debemos corregir con amor, hablar con amor, guiar con amor y comunicar con amor nuestro amor. Nuestros hijos si pueden darse cuenta de nuestra intención al actuar, es decir, pueden notar que los corregimos por amor y buscando su bien. Si logramos que ellos nos puedan decir que se sienten enojado y que necesitan un abrazo, estaremos del otro lado y habremos logrado entrar en una dinámica lejos de los gritos y sombrerazos y habremos erradicado los berrinches.
L
as diversas circunstancias que estamos viviendo, están llenas de estrés y cuestiones que propician el que estemos de mal humor y muy irritables. Es por esto que debemos buscar tener un ambiente en casa que ayude a nuestros hijos a que se les baje ese mal humor y que puedan disfrutar lo que hacen y de la compañía de sus hermanos y de nosotros. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograr que nuestros hijos no se pongan de mal humor o que se les pase pronto.
4 Busca que saquen la energía acumulada varias veces al día. Muchas veces el mal humor llega por que están fastidiados, porque no han comido bien, porque no han dormido bien o por cuestiones hormonales. En nuestros días hay un factor extra que es el encierro, esto los puede poner irritables y muy sensibles y esto hace que la casa sea una bomba de tiempo si no logramos apoyar a nuestros hijos y hacer que saquen su energía de forma adecuada. Podemos hacer que corran, que griten, que brinquen, etc…; que lleven a cabo alguna actividad o juego donde puedan desfogar la energía. Cuando vemos que están a punto de explotar, podemos proponerles estas actividades para evitar que lleguen al extremo y se pongan de mal humor.
5 Que haya buena comunicación. Esto es básico para toda familia, la buena comunicación nos permite saber cómo se sienten nuestros hijos y también si tienen algún problema o si necesitan de nuestro apoyo. Debemos enseñar a nuestros hijos a comunicarnos sus sentimientos, sus malestares, sus alegrías y sus necesidades. Al principio hay que ayudarles, pues no saben cómo hacerlo, pero poco a poco hay que dejarlos que le pongan nombre a lo que sienten y después que logren expresarlo para que nosotros entendamos lo que nos quieren decir. El mal humor es algo natural que podemos hacer cambiar, con cariño y paciencia. Hay muchos factores que lo pueden provocar pero solo hay una forma de eliminarlo y es el amor.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo 2020
MOMENTOS EN LOS QUE PUEDES SALIR CORRIENDO A LOS BRAZOS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA ESCRITO POR: NORY CAMARGO PARA CATHOLIC-LINK.COM NORY ES COLOMBIANA. MADRE, COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA, AMANTE DEL CINE Y EL CAFÉ.
M
aría, como la mejor de las madres, está siempre dispuesta a ayudarnos. Espera pacientemente nuestro llamado y acude de inmediato, tal como lo hacen nuestras madres. Con los brazos abiertos y el corazón derretido de amor. Pensar que es nuestra intercesora debe llenarnos de gran alegría y también de fe. ¿Quién mejor que Ella para interceder ante el Padre?
CUANDO TE SIENTAS TRISTE Y DESESPERADO
1.
2.
No importa qué haya causado tu tristeza. Puede ser tal vez una tontada, un detalle insignificante o una profunda herida la que haya dado rienda suelta al llanto y la tristeza. ¡Corre a los brazos de María! Nadie puede consolarnos mejor que Ella.
CUANDO DEBAS TOMAR UNA DECISIÓN IMPORTANTE Piensa, piensa, piensa, pero no dejes de lado a Dios ni a su Madre. Cada vez que tengas que tomar una decisión acude a ellos sin dudarlo. Pídeles consejo, háblales tal como lo haces con un amigo, en la naturalidad de tus conversaciones y pensamientos. CUANDO SIENTAS GANAS DE PAGAR CON LA MISMA MONEDA
3.
Cuando la rabia y la sed de venganza se apoderen de ti, acude desesperadamente a María y con ese mismo desespero que te invade, pídele que te ayude. Que te llene de fortaleza y paciencia, para no caer en el fatal error de pagar con la misma moneda al que te ha hecho daño.
Ante sus ojos, somos como esos niños pequeños, que se esconden tras las piernas de mamá. Rogando que nos ayude o nos dé una manita con determinada situación. Estas son algunas situaciones en las que seguramente contaremos con su ayuda. Una oportunidad perfecta para conocerla mejor y dejarnos guiar de su mano al amor de Cristo. Su corazón experimentó toda clase de dolor y angustia, por eso no dudemos en acudir a Ella cuando el sufrimiento llegue a nuestras vidas. No la olvidemos, no la dejemos a un lado, dediquémosle todos los días un momento de oración. Porque Ella jamás nos abandona.
4.
CUANDO SIENTAS MIEDO Sentir miedo es algo completamente natural, sin embargo a nadie le gusta experimentar esta sensación. Podemos sentir miedo por enfrentarnos a situaciones complicadas, por nuestro primer día de trabajo, por tener la posibilidad de perder a un ser querido, por estar solos, etc... En esos momentos, en los que el aire no parezca entrar a tus pulmones, piensa en María y en el miedo que ella también sintió al ver a su hijo en la Cruz. Acude a sus brazos.
5.
CUANDO SEAS TENTADO Podemos ser tentados mil veces al día. El demonio sabe perfectamente cuáles son nuestras debilidades y trabaja para que caigamos en pecado. Aunque debemos tener presente que somos frágiles, es importante que nos esforcemos por no caer. En estos momentos en que la tentación se nos presente como la mejor opción, invoquemos a María. Pidámosle que nos dé la valentía y las fuerzas necesarias para saber decir no o para alejarnos de lo que nos tienta.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo2020
5
¿LA VIDA TIENE SENTIDO? POR SEMINARISTA BENITO EUSEBIO
Q
uerido lector, quiero responder la pregunta del título de este escrito, aclarando que algunas ideas que más adelante mencionaré corresponden al pensamiento de un filósofo que durante su vida mantuvo una postura atea (es decir, no creía en Dios). Mi intención es rescatar de su pensamiento un aspecto que en nuestros tiempos actuales es muy necesario: la aceptación de nuestra realidad; y, brindar una propuesta de esperanza ante el sinsentido de la vida. Me refiero al filósofo francés Albert Camus, quien es considerado como el filósofo del absurdo. En general se llama absurdo aquello que no tiene sentido o es paradójico. Según él, ni la vida ni la existencia humana tienen sentido; por lo tanto, tratar de buscar el sentido es algo inútil, es trabajo vano, bajo esta perspectiva presenta dos opciones: “Decidir si la vida vale o no vale la pena vivirla” (El mito de Sísifo, 299). Pensar la existencia como absurda significa que da igual lo que hagamos o elijamos, de todos modos, seguimos permaneciendo indiferentes para un mundo y una realidad que de suyo no posee ningún sentido, en otras palabras, que no hay posibilidad de que nuestra realidad cambie. Aunque este filósofo es negativo en su actitud ante los hechos cotidianos, tiene algo de razón en la siguiente afirmación: “El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente” (Mito de Sísifo, 360). Es decir, cuando la persona encuentre el sin sentido de su obrar diario, ya sea en el trabajo, en la familia, en el mismo servicio a Dios, con sus amigos, en la escuela, etc…; y se cuestione diciendo: ¿Por qué hago esto o tal cosa? ¿De qué me sirve, Si todos los días es lo mismo? Hasta cierto punto la persona llega a un momento en el que no se siente satisfecha con lo que hace. En fin, este
filósofo propone integrar todos los momentos desagradables y aprender a convivir con ellos. Es decir, aceptar dicha realidad desagradable o monótona. Sin embargo, ya aterrizando a nuestro ambiente cristiano ¿A qué se debe esta carencia de sentido de la realidad y de la existencia humana para este filósofo? La respuesta encuentra su explicación en el hecho de que este filósofo piensa que “Dios no existe”, lo cual provoca que le falte a toda realidad del hombre un punto de referencia que le otorgue sentido. Esta manera de pensar se aproxima a la realidad de la vida de un mundo sin Dios, muy marcado en nuestra sociedad actual, donde Dios ha sido desplazado por cosas superfluas, como, por ejemplo, la belleza corporal, la moda, los medios de comunicación, la sobre erotización, etc. Esto le puede suceder a cualquier cristiano si seguimos des-
plazando de nuestro entorno a Dios, veríamos una vida trágica y sin sentido, porque es Dios quien le da sentido a nuestra vida y a nuestro entorno, Él es nuestro referente, nunca debemos de perderlo de vista. Si Dios no está en la vida del hombre, la consecuencia es que el mismo hombre sería para sí mismo su propio imperativo, es decir, que se dicta a sí mismo su hacer diario, su configuración, la construcción de su propia moral e intenta encontrar el sentido de su vida por todas partes y al final descubre que es imposible si Dios no está con él; en pocas palabras el hombre se convertiría en su propio arquitecto. Queriéndose colocar en el lugar de Dios mismo, y esto es imposible por ser el hombre finito y precario. En virtud de esto, podemos afirmar que nuestra esperanza y la plenitud del sentido de la vida es únicamente Dios.
“EL OBRERO ACTUAL TRABAJA DURANTE TODOS LOS DÍAS DE SU VIDA EN LAS MISMAS TAREAS Y ESE DESTINO NO ES MENOS ABSURDO. PERO NO ES TRÁGICO SINO EN LOS RAROS MOMENTOS EN QUE SE HACE CONSCIENTE” (MITO DE SÍSIFO, 360).
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo 2020
“Yo soy el camino, la verdad y la vida”
V DOMINGO DE PASCUA POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
E
l V Domingo de Pascua coincidió con la celebración del día de las madres, y por ello el Obispo de nuestra diócesis Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la eucaristía en la sede de Catedral San José en punto de las 12 hrs., haciendo de ella una acción de gracias por todas las mujeres que han recibido el don de la maternidad. La Santa Misa fue concelebrada por los presbíteros Amado Ruíz Gordon, vicario de pastoral, y Octavio Willian. La eucaristía fue ofrecida para dar gracias a Dios por todas las mamás, pidiendo tanto por las que están con vida así como por las que ya han sido llamadas por el Padre Celestial. Durante la homilía el señor obispo expresó que “dentro del tiempo de la Pascua, Jesús manifiesta que Él se va para preparar un lugar para sus discípulos, se nos muestran textos nostálgicos por la ida del maestro, está puede transformarse en una mala consejera por la incertidumbre de lo que vendrá. Jesús exhorta
a sus discípulos a una confianza total en Dios, a no dejarnos vencer por el desconcierto de mirar hacia adelante, a reconocer que Él es el camino, la verdad y la vida”. “Se nos cierran las oportunidades y se nos cierra por completo la meta, pero este miedo puede ser superado: economía, la pandemia, la relación con nuestro prójimo, la violencia, inseguridad... No cabe duda que la confianza y lógica de sus acciones
es difícil, pero estamos llamados a superar el ambiente de inseguridad de desconcierto”. “Como católicos estamos llamados a escuchar el mensaje de la palabra de Dios, no sabemos el camino, nos lo recuerda Jesús, Él es el camino, la verdad y la vida. Hay que seguir a Dios con toda sinceridad, que implica también llevar la cruz, pero con Cristo implica alcanzar la victoria”.
¿Cómo dar nuestra respuesta (primera lectura) al Señor, ante los desafíos de la primera comunidad? Estamos llamados a experimentar nuestra capacidad de adaptación y renovación. Este debilitamiento de nuestra fe y nuestra falta de confianza, si no creemos en Él, creamos en sus obras, que son el vínculo de Jesús con el Padre. Y a pesar de la ausencia su presencia es real y viva. “Que este periodo de
prueba lo podamos ir superando con la respuesta de la fe, para seguir haciendo camino de santidad tengan por seguro que después de esto habrá frutos de santidad y conversión para encontrar respuestas adecuadas y una vivencia de la fe, de confianza, de superación de cualquier tentación, miedo o hasta dejar de creer, fomentando desde el interior de nuestras familias la oración y el amor. Sigamos haciendo camino de Iglesia doméstica”, compartió.
Felicitó a las madres y pidió por el eterno descanso de aquellas que ya han sido llamadas ante la presencia de su Creador. Sigamos perseverantes en el cuidado de uno, de nuestras familias. Las semanas que vienen son claves para evitar el contagio. Al concluir la Santa Misa, se realizó una Hora Santa. ¡La alegría del resucitado sea nuestra fuerza!
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo 2020
CATEQUESIS EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
H
emos experimentando durante poco más de tres meses las consecuencias de la pandemia, la cuarentena, el modificar nuestra rutina de vida radicalmente, y esto así como ha provocado planes estratégicos en las instituciones educativas, lo mismo ha orillado a nuestras catequistas a buscar diferentes medios y opción por procurar la formación en la fe y espiritual de los más pequeños del hogar. Dice el evangelio de Lucas 19, 40: “Yo les aseguro que si ellos se callan, gritarán las piedras”, esto implica que Dios no nos ha abandonado, por ello la Diócesis de Coatzacoalcos en respuesta al llamado del señor obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora de planear estrategias efectivas para reactivar las catequesis parroquiales haciendo uso de las tecnologías digitales ha iniciado el fortalecimiento y formación de los más pequeños de cada una de nuestras familias, los niños. Esto ha sido posible a través de transmisiones en vivo desde la red social Facebook, en las cuales se han presentado una gama de opciones con el fin único de apoyar la catequesis infantil mediante reflexiones, oraciones, cantos, dinámicas, representaciones, temas de formación, etc…
El término catequesis en griego (Katechein) significa hacer eco de lo que Cristo enseñó. Por lo tanto, catequesis es la entrega de la enseñanza de Jesús contenida en lo que llamamos el Depósito de la fe, el cual está compuesto de la Sagrada Escritura y la Sa-
grada Tradición. La forma más visible del Depósito de la Fe se encuentra en el Catecismo de la Iglesia Católica. Catequesis es hacer eco de manera orgánica y sistemática de las enseñanzas de la Iglesia Católica a todos los que escuchen.
EJEMPLO DE ELLO, SON LAS TRANSMISIONES EN VIVO REALIZADAS POR LAS PARROQUIAS LOS SÁBADOS A TRAVÉS DE SUS PÁGINAS: 1. Juan Diego Parroquia en horario de 9 a 12:30 hrs., 2. Parroquia Divina Providencia, Jesús quédate en mi casa, 11 a.m. 3. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, #SCJ Kids, 12 p.m. Alentemos a nuestros niños a seguir conociendo el gran amigo que les ama, Jesús. ¿Por qué acercar a nuestros niños a Dios? Lee la siguiente historia: Los peces en el mar hablaban entre sí: «Se dice que toda nuestra vida depende del agua. Pero ¿qué es el agua? Nunca la hemos visto». Y le pidieron a un pez anciano y sabio que les mostrara el agua. El anciano pez les dijo: «¡Oh, peces necios! Viven en el agua... ¿y no lo notan?». Como los peces en el agua, así vive todo ser humano en Dios: no puede vivir sin su creador y sustentador, y, sin embargo, se pregunta: «¿Dónde está Dios?». Dos cosas debemos saber: la primera, que Dios está en todas partes y que nada existe sin él; la segunda, que Dios no es todo, sino el creador de todo. Es infinitamente más grande que todo cuanto existe. Anónimo (Youcat para la infancia pág 13)
7
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo 2020
DALE SENTIDO A TU CUARENTENA
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
T
odo cambio en la vida genera preocupaciones, nerviosismo, incertidumbre, mejor conocido como ansiedad y angustia. Cuando la comodidad o aquello que brinda seguridad al individuo se pierde, éste cae nuevamente en un estado desagradable donde la meta principal se vuelve recuperar lo perdido, y he ahí el gran error cometido. Cuando un hombre tiene un carro, lo disfruta, lo presume, se siente orgulloso de poseerlo, de vez en cuando se queja de los gastos que implica su uso y mantenimiento; si por un accidente llegara a perder su auto, éste sujeto sin dudarlo se esmeraría en recuperarlo y en caso de que ello no fuese posible, estaría valorando las posibilidades de obtener uno nuevo. Cuando una mujer tiene un vestido que usa poco, pero le gusta, aunque ocasionalmente se queja del espacio en su ropero que le resta lo guarda y se pone sus prendas favoritas; cuando se diera la oportunidad de regalar dicho vestido, se resistirá pensando en lo bien que se le ve, en los momentos agradables que vivó al usarlo, valoraría la posibilidad de usarlo en alguna reunión o celebración importante y decidiría no regalarlo. Estas situaciones no sólo se dan con cosas materiales sino también con pensamientos, sentimientos, ilusiones, personas, animales, plantas, con todo. Como cuando has tenido en tu casa por mucho tiempo un objeto que no usas, has pensado en regalarlo, y cuando alguien se atreve a pedírtelo, recuerdas que puede ser útil en algún momento y te abstienes de entregarlo. Como cuando el señor cansado
de estar con su pareja, ha deseado estar separado de ella, ha reconocido que ya no tienen un futuro juntos, pero cuando se entera que ella está conociendo a otra persona, piensa en que realmente pueden intentarlo, que no quiere perderla y decide luchar por estar juntos, o viceversa. Pareciera que el ser humano se complica la existencia, constantemente inconforme con lo que posee y deseando lo que no tiene. Al grado que cuando lo tiene ya no es suficiente y desea otra cosa. Anhelando y no valorando, deseando y no disfrutando. Generalmente, luchando por conseguir lo perdido, por impedir lo inevitable, solucionar lo que ya está resuelto, tener lo que no se puede… siempre incongruente. ¿Recuerdas algún momento en el que de tanto trabajo deseaste poder descansar?, ¿de tanta prisa deseaste tener todo el tiempo del mundo?, ¿de tanta tarea deseaste no tener que estudiar?, ¿de tanto desvelo deseaste poder dormir sin preocupación de la noche o del día?, ¿de tanta ropa para lavar deseaste que se fuera el agua?, ¿de tanto caminar y convivir con los demás, deseaste estar sola?, ¿recuerdas haber pedido tener espacio para encerrarte en tu cuarto y ver tu película favorita?, ¿tener tiempo para jugar con tus hijos, estudiar aquello que te gusta, aprender a bailar?, ¿de tanto correr día a día, querías un día lento y pausado?, ¿de tanto estrés deseaste poder dejar de correr por lo menos un día?, ¿deseaste poder verte, mirarte, atenderte, escucharte, tener tiempo para ti o para los tuyos?… Ése momento llegó. Como resultado de la cuarentena ya tienes momentos para no trabajar y poder descansar, ya no hay prisa, eres dueño de tu tiempo, ya no hay tantas tareas escolares, ya puedes dormir a cualquier hora del día el tiempo que requieras, hay días sin agua, puedes estar sola y dejar de salir, ya tienes la oportunidad de en-
cerrarte en tu cuarto y ver tu película favorita, tienes tiempo para jugar con tus hijos, para estudiar lo que has deseado, puedes aprender a bailar, hacer ejercicio, tener un día tranquilo y bien administrado, la pregunta real con todo esto es…¿lo has hecho?, ¿te has dado la oportunidad de hacerlo?. Ahora que tienes lo que antes habías deseado, ¿lo estás disfrutando y/o aprovechando?, seguro tu respuesta es NO. Se comentaba anteriormente que el error del sujeto es ir en busca de lo perdido, y no se habla de extravío, sino de aquello que se ha dejado de tener por cuestiones ajenas a uno. El error mayor es luchar por tener lo que ya no se tiene, sí, se tuvo probablemente, pero ¡ya no!, y en lugar de guerrear por recuperar lo irrecuperable, más funcional sería aprender a vivir y a disfrutar lo que se tiene. Disfrutar lo que se tiene, como se tiene, en la cantidad que se tiene, la forma en la que se tiene, las condiciones en las que se tiene, en una sola palabra “TODO”, aprender a disfrutar TODO, reduciría en gran medida la frustración, desilusión e incertidumbre. Obviamente no todo es belleza, sin duda habrá situaciones que no son agradables, que no son satisfactorias, habría entonces que responder a las cuestiones antes planteadas, ¿verdaderamente puede ser diferente?, ¿en mí está la decisión de poder modificarlas?, ¿tengo el control sobre ello?, definitivamente, si te das cuenta que está en tus manos modificar lo que sucede, adelante, habrá que intentarlo. Pero si a pesar de que lo intentes no hay forma de modificarlo, nos vendría más fácil aceptarlo, adaptarnos, aprender a disfrutar lo que se tiene, o bien, pedir ayuda, que ésta opción siempre es una buena opción. Cuando se menciona aceptarlo, adaptarnos y disfrutarlo, aprender a vivir con ello, se hace referencia a los cambios inesperados, a aquello externo que no depende de uno mismo
cambiar, por ejemplo, por más que se quisiera en este momento de vida retomar las actividades cotidianas, no es posible, por lo tanto, podemos elegir enojarnos y pelearnos con el mundo u otras personas porque la vida no puede seguir como deseamos o simplemente aceptar que es lo que nos toca vivir y encontrarle sentido a dicho momento. Encontrarle sentido será descubrir un ¿para qué?, ¿para qué se me permite vivir este instante en mi vida?, ¿qué necesito aprender de esto?, ¿de qué manera puedo aprovechar esto?, ¿cómo puedo disfrutarlo y no sufrirlo?, encontrarle sentido a la vida y dar una respuesta con sentido dará como resultado salud física y mental. Cuando encuentro el sentido ya no hay ansiedad, angustia, estrés, frustración, enojo, nada que invada mi propósito, no obstante, la vida se convierte en instantes de sentido y sin sentido. Te invito a ver la cuarentena como momento de reforzar la unión familiar, de conocerse mejor en familia, tiempo de compartir, de escucharse, de mirarse, de ponerse atención, aspectos que cuando la vida corre su modo habitual no nos permitimos, aspectos que por tanta tecnología no nos damos oportunidad de disfrutar. Toma este tiempo fuera de lo habitual para valorar la vida, a los tuyos, la naturaleza, resolver miedos, rencores, reconcíliate contigo mismo y con los demás, aprovecha éste tiempo que es para ti. El sufrimiento puede ser innecesario o inevitable. Eliminemos en ésta cuarentena el innecesario, adáptate a los cambios, reinvéntate cada día y disfruta lo que la vida tiene para ofrecerte. El sufrimiento inevitable llegará y habrá que vivirlo, no obstante, también tiene su propio sentido. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y que, ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo2020
9
COSAS QUE ESTA CUARENTENA NOS HA PERMITIDO VIVIR Y VALORAR DE UNA MANERA DIFERENTE
C
omo dice el zorro al Principito: «Lo esencial es invisible a los ojos». Y en el desierto que nos encontramos ahora a causa de la cuarentena, nos damos cuenta de que hay realidades que van más allá de lo que ven nuestros ojos. Todos tenemos y sentimos un mundo interior, que en estos días está en ebullición, como el agua que hierve. Sentimos quizás como nunca, experiencias que vivimos en nuestro corazón, en nuestro interior, pues no tenemos tantas distracciones como antes. La pregunta es: ¿Qué estamos haciendo con tantas experiencias —no solo personales, sino familiares— este tiempo de cuarentena? Hay ciertas cosas que este tiempo nos ha permitido vivir de una manera diferente, más profunda, más honda desde cada corazón:
1. NOS HEMOS HECHO PREGUNTAS FUNDAMENTALES Los grandes teólogos y filósofos de nuestra historia son aquellos que supieron hacerse las preguntas fundamentales de nuestra vida, del mundo y finalmente, de Dios mismo. Personas que supieron hacer la pausa necesaria, y buscaron respuestas a esas preguntas. Estoy seguro, que todos estamos haciéndonos en estos días, preguntas cómo: ¿Cuál es el sentido de mi vida?, ¿soy feliz de la manera como vivo?, ¿estoy preparado si me toca a mí la muerte? Lo único que quizá sea más importante que la vida misma, es ¿qué sentido le estamos dando a la vida?
2. HEMOS PODIDO SALIR DE LA SUPERFICIALIDAD
3. VALORAMOS MUCHO MÁS EL AMOR DE FAMILIA
4. RECORDAMOS LA RIQUEZA DE MIRARNOS A LOS OJOS
La circunstancia actual, que nos lleva a comprender que la existencia va más allá del consumismo, materialismo, comodidades; o la «tranquilidad» de las seguridades que teníamos en el status socio económico, los carros y el barrio en qué vivimos. Así como las bondades que el dinero nos podía brindar, nos permite repensar cómo estamos utilizando esa libertad que tenemos. ¿Cómo estamos orientando nuestras vidas? Bueno, ahora es el momento para tomarse en serio nuestras opciones fundamentales de vida. Es momento de pensar si estamos siendo fieles a lo que nos dice la voz de Dios en la conciencia. Que esta cuarentena no se convierta en excusa, sino en oportunidad de descubrir nuevas cosas.
Lo que todos estamos experimentando en estas semanas de cuarentena es probablemente lo más importante de la vida: vínculos y relaciones familiares en su máximo esplendor. ¿Cómo cultivamos y hacemos crecer una buena relación en nuestra familia? Estos días nos están —utilizando una figura para describir la realidad— obligando a crecer en ese amor con nuestra propia familia y si estamos solos, con nosotros mismos. El tiempo que siempre hemos reclamado para pasarlo con los hijos, y dedicarlo a nuestros cónyuges lo tenemos ahora. Por eso no hay que reclamar, sino más bien aprovechar la cuarentena hasta el último momento. Cultivar o fortalecer el amor en nuestra familia en este tiempo es una oportunidad única. Y por supuesto, permitir que el amor de Dios sea el núcleo y fuente de donde brota el auténtico amor que necesitamos. Siempre me encantó una frase del santo JPII: «Familia que reza unida, permanece unida».
Es un tiempo especial y privilegiado para mirarnos a los ojos. Para hacernos una caricia, para abrazarnos de verdad. Para perdonar y pedir perdón. Para compartir esos temas o preocupaciones que hace tiempo acongojan el corazón, pero no hemos tenido oportunidad de compartir en una buena conversación. En síntesis, podemos vivir un amor renovado, un amor que brota de nuestro encuentro con Cristo resucitado. Él es el amor que está por sobre todo el sufrimiento. Sabemos todos lo difícil del momento, pero ese amor de Cristo resucitado lo podemos vivir, sea cual sea nuestra circunstancia. Ese amor de Cristo, si lo compartimos en familia, les aseguro… es el camino hacia la felicidad. Pero una felicidad real, encarnada, en medio del sufrimiento y las cruces que esta vida nos puede dar. El amor al que nos invita Cristo pasa por la Cruz… pero es un camino que nos asegura la gloria y la resurrección. Este tiempo de cuarentena que vivimos nos marcará para siempre, haz que en medio de las dificultades o el dolor, valga la pena.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo 2020
JOVEN QUE FALLECIÓ DE TUMOR CEREBRAL EN 2009 VA CAMINO A LOS ALTARES sino en la alegría de estar listos para encontrarnos con el Señor”. Farina murió rodeado de sus amigos y familiares el 24 de abril de 2009. La postuladora de la causa de Farina, Francesca Consolini, escribió en el sitio web dedicado al joven venerable que en él surgió “un profundo compromiso orientado a purificar su corazón de todo pecado” y experimentó esta espiritualidad “no con pesadez, esfuerzo o pesimismo; de hecho, de sus palabras surge una confianza constante en Dios, una mirada tenaz, decidida y serena dirigida al futuro”. Farina a menudo pensaba en la fe y la “dificultad de ir en contra corriente”. Preocupado por la falta de educación de buena fe para los jóvenes, emprendió esta tarea entre sus propios compañeros. “Cuando sientes que no puedes hacerlo, cuando el mundo cae sobre ti, cuando cada elección es una decisión crítica, cuando cada acción es un fracaso y te gustaría tirar todo lejos, cuando el trabajo intenso te reduce al límite de la fuerza, tómate el tiempo para cuidar tu alma, ama a Dios con todo tu ser y refleja su amor por los demás”, escribió en su diario.
EL VATICANO INFORMÓ QUE EL PAPA FRANCISCO RECONOCIÓ LAS VIRTUDES HEROICAS DE UNA MUJER Y CUATRO HOMBRES, ENTRE QUIENES ESTÁ MATTEO FARINA, UN ADOLESCENTE ITALIANO QUE MURIÓ DE UN TUMOR CEREBRAL EN 2009.
E
se día la Santa Sede indicó que después de una reunión el 5 de mayo con el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Becciu, el Papa aprobó la virtud heroica de los sacerdotes italianos Francesco Caruso (1879-1951) y Carmelo De Palma (1876-1961), del sacerdote redentorista español Francisco Barrecheguren Montagut (1881-1957), y de la laica española María de la Concepción Barrecheguren y García (1905-1927). La quinta causa de canonización es la del adolescente italiano Matteo Farina (1990-2009), quien creció en una fuerte familia cristiana en la ciudad de Brindisi, en el sur de Italia. La parroquia donde recibió los sacramentos estaba bajo el cuidado de los frailes capuchinos, de quienes aprendió la devoción por San Francisco y el Padre Pío. El postulador de la causa de la santidad de Farina dijo que desde muy joven tenía el deseo de aprender cosas nuevas, siempre emprendiendo sus actividades con diligencia, ya fuera en la escuela, el deporte o su pasión por la música. Desde los ocho años, el joven se confesaba a menudo y se dedicó a leer la Palabra de Dios. A los nueve años, leyó todo el Evangelio de San Mateo como una práctica de Cuaresma. Farina también rezaba el rosario todos los días. Cuando tenía nueve años tuvo un sueño en el que escuchó al Padre Pío decirle que si entendía que “quien no tiene pecado es feliz”, debe ayudar a otros a entenderlo, “para que todos podamos ir juntos, felices, al reino de los cielos”. A partir de ese momento, Farina sintió un fuerte deseo de evangelizar, especialmente entre sus compañeros, a los que llevó la palabra de Dios cortésmente y sin presunción. Sobre este deseo, Farina una vez escribió que esperaba “tener éxito en mi misión de ‘infiltrarme’ entre
Conoce más detalles visitando https://www.matteofarina.com/
PADRE E HIJA INICIAN CAMINO A LOS ALTARES
los jóvenes, hablándoles acerca de Dios (iluminado por Dios mismo); los observo, para entrar entre ellos tan silenciosos como un virus e infectarlos con una enfermedad incurable, ¡Amor!”. En septiembre de 2003, un mes antes de cumplir 13 años, Farina comenzó a tener síntomas de lo que luego se diagnosticaría como un tumor cerebral. Mientras se sometía a exámenes médicos, comenzó a llevar un diario. Llamó a la experiencia del dolor “una de esas aventuras que cambian tu vida y la de los demás. Te ayuda a ser más fuerte y crecer, sobre todo en la fe”. Durante los próximos seis años, Farina se sometió a varias operaciones cerebrales, quimioterapia y otros tratamientos para eliminar el tumor. Su amor por la Virgen se fortaleció durante este tiempo y se consagró al Inmaculado Corazón de María. Entre las hospitalizaciones, conti-
nuó viviendo la vida ordinaria de un adolescente: asistió a la escuela, salió con sus amigos, formó una banda y se enamoró de una niña. Más tarde llamó a la casta relación que tuvo con Serena durante sus dos últimos años de vida “el regalo más hermoso” que el Señor podría darle. Cuando tenía 15 años, Farina señaló, mientras reflexionaba sobre la amistad, que le gustaría “poder integrarme con mis compañeros sin ser forzado a imitarlos en errores. Me gustaría sentirme más involucrado en el grupo, sin tener que renunciar a mis principios cristianos. Es difícil. Difícil pero no imposible”. Finalmente, la condición del adolescente empeoró y después de una tercera cirugía perdió la movilidad de su brazo y pierna izquierdos. A menudo repetía que “debemos vivir todos los días como si fuera el último, pero no en la tristeza de la muerte,
El Siervo de Dios Francisco Barrecheguren nació en Lérida (España) el 21 de agosto de 1881. Al quedar huérfano muy pequeño y sin familia en Lleida, sus tíos lo llevaron a Granada, donde vivirá toda su vida. Se casó con Concepción García y tuvo una hija, Conchita Barrecheguren García, también en proceso de canonización. En el año 1937 Francisco quedó viudo y en 1945, después de haber donado parte de sus bienes a la Congregación de los “Esclavos de la Eucaristía”; creó el Mecenazgo de las Escuelas “Conchita Barrecheguren”, una asociación destinada a la enseñanza de niños pobres. Posteriormente, en 1946, cuando cumplió 65 años entró como postulante con los Misioneros Redentoristas de Granada. Hizo su profesión religiosa el 24 de agosto de 1947 en Nava del Rey, en Valladolid. Dos años después, el 25 de julio de 1949, fue ordenado sacerdote en Madrid y regresó a Granada en el verano de 1949, donde vivió sus últimos años principalmente entregado al servicio de los enfermos y ancianos. Falleció el 7 de octubre de 1957. Por su parte, la Sierva de Dios Conchita Barrecheguren García nació en Granada el 27 de noviembre de 1905. Desde muy pequeña tuvo una salud muy débil y por eso sus padres decidieron educarla en casa. Sintió la llamada a la vida religiosa y deseaba ser religiosa carmelita, pero no pudo por su enfermedad y murió con 22 años, el 13 de mayo de 1927. Conoce más de su amor a Cristo visitando https://www.barrecheguren.com/.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo2020
11
El sexto mandamiento
FICHA No. 77 / ARTÍCULO 6 No. 2331 al 2400
Parte #2
Abordaremos ahora un mandamiento que generalmente es presentado conjuntamente con el noveno, ya que, como veremos, los principios de éste, iluminan a aquel y se complementan mutuamente; además, el mismo Jesucristo los vinculó: “han oído que se dijo: no cometerás adulterio. Pues yo les digo, el que mire a una mujer deseándola en su corazón, comete adulterio…” (Mt 5, 27-28). Sin embargo, vamos a estudiarlos por separado, procurando tener una visión positiva del mismo, evitando caer en el error que tantas veces se ha achacado a muchos predicadores, para los cuales parecía ser éste, sino el único, sí el más importante de los mandamientos, cargando las tintas en su aspecto negativo, y con una visión un tanto dualista y maniquea. La tradición de la Iglesia (tal como se indica en el No. 2336) “ha entendido el sexto mandamiento como referido a la globalidad de la sexualidad humana”; y en esto no hay nada de fantasmagórico ni pecaminoso: la sexualidad es un modo peculiar de ser hombre o ser mujer, según el plan de Dios. Entenderla, y plantearla así, es signo de su justa valoración y de madurez personal. Quien vive en comunión consigo mismo y con el prójimo goza también de una sexualidad integrada, humana y cristiana. Es la capacitación para vivir el amor y la comunión. 1.- Responde a conciencia, a cada una de las siguientes preguntas. No te olvides de la importancia de enriquecer tu estudio con la lectura reflexiva de los números marginales. a.- ¿A qué se refiere el sexto mandamiento? ¿Cómo lo ha entendido la tradición de la Iglesia? ¿Qué manda y qué exhorta fundamentalmente? b.- ¿Qué aspectos y dimensiones de la persona abarca la sexualidad? c.- ¿A qué se ordena la propia identidad y diferencia del hombre y la mujer? d.- ¿Qué significa y a qué se ordena la unión en la carne del hombre y la mujer en el matrimonio? ¿A qué se ordena la sexualidad cuando se realza de modo verdaderamente humano? e.- ¿Qué significa y qué implica la castidad? f.- ¿Por qué es tan importante el “aprendizaje del dominio de sí” en la vivencia de la castidad?
g.- ¿Qué medios contribuyen a permanecer fiel a las promesas del bautismo, y a resistir a las tentaciones? h.- ¿A qué virtud cardinal se relaciona la castidad y a qué tiende? ¿Hasta cuándo hay que vivir el dominio de sí? i.- ¿Quiénes deben vivir la castidad y cómo? j.- ¿¿Cuándo es desordenado el placer sexual? k.- ¿Qué factores determinan la responsabilidad en la masturbación y en la prostitución? l.- ¿Cuál es el doble fin del Matrimonio? m.- ¿Qué expresa la fidelidad conyugal? n.- ¿Por qué el adulterio es una injusticia? 2.- Une con una flecha cada concepto de la primera columna, con su respectiva definición de la segunda: a* Adulterio e* Ofensa grave a la ley natural que pretende romper el contrato aceptado libremente por los esposos. Adulterio público y permanente. b* Incesto f* Negación a dar forma jurídica y pública a una unión que implica intimidad sexual. c* Concubinato g* Violación por parte de los padres a los hijos. d* Divorcio h* Infidelidad conyugal. Relación sexual de un hombre o una mujer casado/a, aunque sea ocasional. 3.- Haz una lista de ofensas contra la castidad y explica en qué consiste fundamentalmente cada una, y cuál es el sentir de la Iglesia al respecto. Por lo menos escribe seis.
12
Suplemento Litúrgico
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo 2020
VI Domingo de Pascua Color Blanco MR, P. 381 (382) / Lecc. I, p. 111
ANTIFONA DE ENTRADA Cfr. Is 48, 20 Con voz de júbilo, anúncienlo; que se oiga. Que llegue a todos los rincones de la tierra: el Señor ha liberado a su pueblo. Aleluya. Se dice Gloria.
ORACIÓN COLECTA Dios todopoderoso, concédenos continuar celebrando con incansable amor estos días de tanta alegría en honor del Señor resucitado, y que los misterios que hemos venido conmemorando se manifiesten siempre en nuestras obras. Por nuestro Señor Jesucristo...
LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 8, 5-8.14-17 En aquellos días, Felipe bajó a la ciudad de Samaria y predicaba allí
a Cristo. La multitud escuchaba con atención lo que decía Felipe, porque habían oído hablar de los milagros que hacía y los estaban viendo: de muchos poseídos salían los espíritus inmundos, lanzando gritos, y muchos paralíticos y lisiados quedaban curados. Esto despertó gran alegría en aquella ciudad. Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén se enteraron de que Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan. Estos, al llegar, oraron por los que se habían convertido, para que recibieran el Espíritu Santo, porque aún no lo habían recibido y solamente habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces Pedro y Juan impusieron las manos sobre ellos, y ellos recibieron el Espíritu Santo. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
SALMO RESPONSORIAL Del salmo 65, 1-3a. 4-5. 6-7a.16 y 20. R/. Las obras del Señor son admirables. Aleluya. Que aclame al Señor toda la tierra. Celebremos su gloria y su poder, cantemos un himno de alabanza, digamos al Señor: “Tu obra es admirable”. R/.
Que se postre ante ti la tierra entera y celebre con cánticos tu nombre. Admiremos las obras del Señor, los prodigios que ha hecho por los hombres. R/. El transformó el Mar Rojo en tierra firme y los hizo cruzar el Jordán a pie enjuto. Llenémonos por eso de gozo y gratitud: el Señor es eterno y poderoso. R/. Cuantos temen a Dios, vengan y escuchen, y les diré lo que ha hecho por mí. Bendito sea Dios, que no rechazó mi súplica, ni me retiró su gracia. R/.
SEGUNDA LECTURA De la primera carta del apóstol san Pedro: 3,15-18
Hermanos: Veneren en sus corazones a Cristo, el Señor, dispuestos siempre a dar, al que las pidiere, las razones de la esperanza de ustedes. Pero háganlo con sencillez y respeto y estando en paz con su conciencia. Así quedarán avergonzados los que denigran la conducta cristiana de ustedes, pues mejor es padecer haciendo el bien, si tal es la voluntad de Dios, que padecer haciendo el mal. Porque también Cristo murió, una sola vez y para siempre, por los pecados de los hombres; él, el justo, por nosotros, los injustos, para llevamos a Dios; murió
en su cuerpo y resucitó glorificado. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Jn 14, 23 R/. Aleluya, aleluya. El que me ama, cumplirá mi palabra, dice el Señor; y mi Padre lo amará y vendremos a él. R/.
† SANTO EVANGELIO según san Juan: 14, 15-21 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si me aman, cumplirán mis mandamientos; yo le rogaré al Padre y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; ustedes, en cambio, sí lo conocen, porque habita entre ustedes y estará en ustedes. No los dejaré desamparados, sino que volveré a ustedes. Dentro de poco, el mundo no me verá más, pero ustedes sí me verán, porque yo permanezco vivo y ustedes también vivirán. En aquel día entenderán que yo estoy en mi Padre, ustedes en mí y yo en ustedes.
Suplemento Litúrgico 13
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de mayo2020
El que acepta mis mandamientos y los cumple, ése me ama. Al que me ama a mí, lo amará mi Padre, yo también lo amaré y me manifestaré a él”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Credo
PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Unidos a Cristo, que intercede siempre por nosotros, elevemos, hermanos, nuestras súplicas al Padre. R/. Te rogamos, Señor.
1.
Para que el que estaba muerto y ahora vive por los siglos de los siglos conceda a la Iglesia ser, con firmeza y valentía, testimonio perseverante de su resurrección, roguemos al Señor.
2.
Para que el resucitado, que dio a los apóstoles su paz, quiera concederla también en abundancia a todos los pueblos, roguemos al Señor.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
3.
Suba hasta ti, Señor, nuestra oración, acompañada por estas ofrendas, para que, purificados por tu bondad, nos dispongas para celebrar el sacramento de tu inmenso amor. Por Jesucristo, nuestro Señor.
4.
Prefacio I-V de Pascua, MR, pp. 504-508 (500-504).
Para que el vencedor de la muerte transforme los sufrimientos de los enfermos, de los moribundos y de todos los que sufren en aquella alegría que nunca nadie les podrá quitar, roguemos al Señor. Para que el que tiene las llaves de la muerte y de su reino nos conceda celebrar un día su resurrección con los ángeles y los santos en su reino, roguemos al Señor. Sac.: Dios nuestro, que no has redimido en Cristo, muerto por nuestros pecados y resucitado, para nuestra justificación, escucha nuestra oración e infúndenos tu Espíritu de la verdad, para que, llenos de su sabiduría, sepamos siempre dar razón de nuestra esperanza. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos.
ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Jn 14, 15-16 Si me aman, cumplirán mis mandamientos, dice el Señor; y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Abogado, que permanecerá con ustedes para siempre. Aleluya.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Dios todopoderoso y eterno, que, por la resurrección de Cristo, nos has hecho renacer a la vida eterna, multiplica en nosotros el efecto de este sacramento pascual, e infunde en nuestros corazones el vigor que comunica este alimento de salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor. Puede utilizarse la fórmula de bendición solemne, p. 608 (603).