180617

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 18 de Junio 2017 / Año No 1703

Editor: Codipacs

Donativo: $5.00

FIESTA PATRONAL PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA

A esta celebración eucarística acompañaron a Monseñor los presbíteros Donaldo Antonio Blanco, Párroco, Paul Manuel Martínez Primo, Omar Castillo Rosado y el P. Hipolito Alberto Arcos Juárez. PÁGINA 7

PÁGINA 2

PÁGINA 8

PAPA FRANCISCO OFRECE UNA RECETA PARA CUANDO ESTEMOS EN MOMENTOS DE OSCURIDAD

¿QUÉ ES UNA RELACIÓN DE PAREJA?

PÁGINA 3

RUMBO AL IX CAPÍTULO GENERAL DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS PÁGINA 11 / Sección Infantil

PÁGINA 6

ANEXIÓN DE LA CAPILLA “SAN FRANCISCO DE ASÍS” A LA PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN PÁGINA 4

TIEMPOS DE ESPERANZA

PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD

PÁGINA 5

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA PÁGINA 9

AMISTAD


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

PAPA FR ANCISCO OFRECE UNA RECETA PAR A CUANDO ESTEMOS EN MOMENTOS DE OSCURIDAD QUE SUS VIDAS NO TERMINEN COMO PIEZAS DE MUSEO, EXHORTA EL PAPA A LOS JÓVENES

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

VATICANO, JUNIO 2017 ACIPrensa

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Por Álvaro de Juana VATICANO, JUNIO 2017 Aciprensa

Rezar y tener paciencia. Esta es la receta que el Papa Francisco ofreció en la homilía de la Misa en la Casa Santa Marta para hacer frente a momentos difíciles y de oscuridad. El Pontífice alertó además contra la vanidad que es una “belleza maquillada” que no dejar entrar en el corazón la “alegría que es de Dios”. En la Misa en la capilla de la Casa Santa Marta, el Pontífice invitó a dar gracias por la “salvación” que nos da al comentar la primera lectura de la liturgia del día. Dios “lleva adelante la historia” y “la vida de las personas, también la nuestra”, afirmó. A continuación recordó que Tobías y Sara vivieron “momentos difíciles” y “momentos hermosos”, como en “toda la vida”. “Todos nosotros hemos pasado por momentos feos, fuertes; sabemos lo que se siente en un momento de oscuridad, en el momento de dolor, en el momento de las dificultades, lo sabemos”. Pero Tobías y Sara rezan y “esta es la actitud que nos salva de los momentos feos: la oración. La paciencia: porque ambas son pacientes con el propio dolor. Y la esperanza de que Dios nos escuche y nos haga pasar estos momentos feos. En los momentos de tristeza, poca o mu-

cha, en los momentos de oscuridad: oración, paciencia y esperanza. No hay que olvidar esto”, dijo el Papa. “Después de la prueba, el Señor se hace cercano a ellos y los salva. Pero hay momentos hermosos, auténticos, como este, no momentos con la belleza maquillada, que todo es artificial, fuegos artificiales, pero no es la belleza del corazón”. “¿Y qué hacen estos dos momentos hermosos?”, se preguntó. “Dan gracias a Dios, alargan el corazón en la oración y en el agradecimiento”. En este sentido, invitó a discernir que en la vida hay momentos de “cruz” en los que es necesario “orar, tener paciencia y tener al menos un poco de esperanza”: se necesita evitar caer “en la vanidad” porque “siempre está el Señor” con nosotros. “Pidamos la gracia de saber discernir qué sucede en los momentos feos de nuestra vida y como ir adelante, y qué ocurre en los momentos hermosos y no dejarnos engañar por la vanidad”. (Lectura comentada por el Papa: Primera lectura Tobías 11, 5-17.)

Durante un encuentro vía videoconferencia, el Papa Francisco exhortó a los jóvenes a descubrir “qué sentido” tienen sus vidas y cómo las comparten con los demás, porque una vida que no se entrega al prójimo sirve “para el museo”. “En las manos de ustedes está descubrir qué sentido tengo yo en la vida, cómo soy, con las potencialidades que tengo y cómo entrego ese sentido a los demás, cómo lo comparto. Una vida que no se comparte con los otros, ¿saben para qué sirve?, para el museo. Y no creo que ninguno de ustedes quiera terminar en el museo ¿o no?”, señaló. El Santo Padre afirmó esto durante la inauguración de la sede de Scholas Ocurrentes en el Vaticano, fundación pontificia que trabaja con niños y jóvenes de todo el mundo. Durante la ceremonia, el Pontífice escuchó los testimonios de chicos y chicas de Italia, Colombia, Haití, Paraguay, Argentina, Brasil, México, España y los Emiratos árabes Unidos; quienes desde sus países compartieron sus experiencias en esta iniciativa del Papa Francisco. Luego de agradecerles por sus testimonios, el Pontífice afirmó que “todas las personas tienen un sentido” y denunció que en la sociedad actual se ha acostumbrado a “excluir, a seleccionar, a agredir, a ningunear”. “Esta cultura del descarte también nos ‘descuajeringa’ a todos (…). Es decir, nos hace, lo digo en italiano: como si fuera como un trapo. Nos deshace, nos deshilacha. Entonces lo primero es lograr esa

unidad, porque yo creo en lo que siento y en lo que pienso y en lo que hago, me comunico, no me aíslo”, explicó. Francisco advirtió que “hay un peligro muy grande en la vida de la educación de los jóvenes: el peligro de la elitización”. “Cada vez los presupuestos en educación en algunos sitios se van acortando y se crea una elite, la que puede pagar la educación; y quedan afuera chicos y chicas que no tienen educación. Educar no es saber cosas sino es ser capaz de usar los tres lenguajes: el de las manos, el del corazón y el de la cabeza. Educar es incluir”, afirmó. El Papa también señaló que si bien la globalización es buena, existe el peligro de concebirla “como si fuera una bola de billar: todo igual. En una esfera cada punto es equidistante del centro, todo es igual y entonces se anulan las características personales de un chico o de una chica. O te hacés igual al sistema o no sos, no existís. Lo mismo para los pueblos. O todos los pueblos son iguales o no existen”. Francisco dijo que “la verdadera globalización es un poliedro donde sí buscamos la unidad”, pero desde la peculiaridad de cada persona. “Debo buscar yo cual es mi peculiaridad, cual es mi riqueza y compartirla con los demás porque yo tengo un sentido”. “¿Para qué tengo yo un sentido? para dar. Y en el dar, dar con apertura, escuchando, dialogando, no agrediendo. Porque hay una manera de dar agresiva, pensá en el bulling. No bulling”, insistió. “Todos tenemos algo que dar y todos tenemos que abrirnos para recibir del otro y así nos vamos globalizando humanamente, no animalmente. Gracias un abrazo, un abrazo grande. Que Dios los bendiga y recen por mí”, culminó el Santo Padre.


Conociéndo la Vida Consagrada

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

3

RUMBO AL IX CAPÍTULO GENERAL DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS “Recorrer la propia historia es alabar a Dios y darle gracias por todos sus dones” ●●S.S. Francisco.

Parte II: Una mirada de gratitud al pasado. Período Fundacional. QUERIDOS HERMANOS DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS: En este apartado queremos hacerles partícipes del recorrido que hemos realizado como Congregación de Esclavas Misioneras de Jesús, con la finalidad de recordar con gratitud el pasado junto a ustedes, fortaleciendo así los lazos de comunión con toda nuestra amada Diócesis. Mirar al pasado consiste en “recorrer el camino de las generaciones pasadas para redescubrir en él la chispa inspiradora, los ideales, los proyectos, los valores que las han impulsado, partiendo de los fundadores […] y de las primeras comunidades” . El pasado nos ayuda a comprender mejor el presente y a tomar las decisiones más adecuadas de cara al futuro.

PERÍODO FUNDACIONAL 1946-1954.

“Señor, si es cosa tuya, adelante” ●● Pbro. Quintín Huarte Mugueta.

El inicio de nuestra Congregación Religiosa se realiza con el nacimiento de su Fundador, el Rvdmo. P. Quintín Huarte Mugueta (1906-1989), pues su vida entera es preparación para esta Obra de Dios, ya que todo cuanto vivió se traduce como carisma, fin y espíritu del nuevo Instituto.

ORACIÓN PARA EL XIX CAPÍTULO

Sin embargo, el período en que el Padre Quintín comienza a vislumbrar con mayor claridad el surgimiento de un nuevo carisma en la Iglesia va de 1946 a 1954, ya como Párroco de la Villa de Milagro-Navarra (España). El 02 de Enero de 1946 el P. Quintín experimenta el deseo incontenible de hacer algo por las misiones. En ese mismo año, el 07 de Abril de 1946 recibe la inspiración de comenzar una Casa de Espiritualidad Misionera, específicamente una Casa de Ejercicios Espirituales; así, el 12 de Abril, tras la muerte de su hermana Vicenta, se lo comunica a su Obispo el Excmo. Mons. Marcelino Olaechea Loizaga; y, el 22 de Agosto nuevamente tiene un encuentro con él, quien le anima a comenzar. El 06 de Agosto de 1947 ante el

sagrario de la Parroquia de “Ntra. Sra. de los Abades” de Milagro-Navarra (España) discierne que Dios le pide la fundación de un nuevo Instituto Religioso en favor de las misiones y la construcción de una Casa Parroquial de Ejercicios-Misiones. El 30 de Diciembre de 1947 nuestro Padre discierne con claridad que el ofrecimiento de todo cuanto somos y hacemos cotidianamente por las misiones es una forma de cooperar a la evangelización. El 19 de enero de 1948 concretiza dicho ofrecimiento mediante unas determinadas intenciones misionales para cada día de la semana, teniendo en cuenta que “la oración es el alma de todo apostolado”. En este mismo año, el P. Quintín continúa su comunicación con la joven Ramona María Teresa Azpíroz Castellnou, alma enamorada de las misiones, para concretizar la fundación.

Entre los años 1952-1954 se va consolidando el grupo de jóvenes que se forman para ser las primeras Esclavas Misioneras de Jesús, encabezado por la joven María Teresa, al mismo tiempo que se realiza la construcción del Convento y Casa de Ejercicios-Misiones. En un primer momento pensaron en llamarse “Esclavas Misioneras de San Francisco Javier” por la naturaleza misionera de dicho grupo, siendo este Santo el patrón universal de las Misiones. En este tiempo, el Pbro. Quintín, realizó los Estatutos para la naciente Congregación, que posteriormente serían las Constituciones. Queridos Hermanos todos les invitamos a continuar ofreciendo su oración por el fruto de nuestro IX Capítulo General, que se llevará a cabo por primera vez en Coatzacoalcos, del 21 al 26 de Agosto del presente año. Y al mismo tiempo tengan la certeza de nuestras oraciones.

Oh, Padre Celestial, que has llamado a nuestras Hermanas “Esclavas Misioneras de Jesús” a seguir las huellas de tu Hijo amado, siendo las esclavas del Señor, a imitación de María Madre de Dios. Envía tu Espíritu Santo que ilumine nuestros corazones y les ayude a prepararse para vivir su IX Capítulo General, y éste sea un nuevo Pentecostés que les haga renovar el gozo por el Evangelio y proclamar en nuestro tiempo tu misericordia para con todos. A Ti, que vives y reinas en perfecta Trinidad y en simple Unidad, por los siglos de los siglos. Amén.

“Servir al Señor con alegría”

●●Esclavas Misioneras de Jesús


4

Tiempos de Esperanza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

TIEMPOS DE ESPER ANZA Por: María Guadalupe Salgado Gama

vivirá por mí. Éste es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre.»

Lectura del santo evangelio según san Juan (6,51-58):

E

n aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo.» Disputaban los judíos entre sí: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Entonces Jesús les dijo: «Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. El Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que me come

BENDITOS EN EL SEÑOR: La discusión sigue en pie: ¿Está realmente Jesús en la fracción del Pan o es un mito que pretende simbolizar aquel momento de su entrega por la humanidad? ¿Es posible que una simple fracción de harina con agua lo contenga? ¿Qué acaso no lo contiene la gota de agua del mar y el mar entero? ¿Comer esa fracción de pan, asegura la vida eterna? ¿Cuál es la verdad sobre todo esto? Recordamos que la Biblia señala que el hombre justo, vivirá por su fe. (Rom.1, 17 y Gal.3,11) y si consideramos lo escrito por Santiago a los Hebreos(Heb.11, 1) "Es, pues, la FE la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve" entonces comprendemos que si

creemos en su palabra, aunque no lo hayamos conocido a Él, entonces SÍ podemos creer lo que dijo sobre su real presencia en la fracción del Pan. Te comparto esta historia verídica: "Predicaba San Antonio de Padua en Rímini (Italia). Allí los herejes patarinos habían desfigurado el dogma de la presencia real, reduciendo la Eucaristía a una simple cena conmemorativa; Antonio, en su predicación, ilustró plenamente la realidad de la presencia de Jesús en la Hostia Santa. Más los jefes de la herejía no aceptaban las razones del Santo e intentaban rebatir sus argumentos. Entre ellos, Bonvillo, que era el principal y se hacía el sabiondo, le dijo: -Si quieres que yo crea en ese misterio, has de hacer el siguiente milagro: Yo tengo una mula; la tendré sin comer por tres días continuos, pasados los cuales nos presentaremos juntos ante ella: yo con el pienso, y tú con tu sacramento. Si la mula, sin cuidarse del pienso, se arrodilla y adora ese tu Pan, entonces también lo adoraré yo;

aceptó el Santo la prueba y se retiró a implorar el auxilio de Dios con oraciones, ayunos y penitencias; durante tres días privó el hereje a su mula de todo pienso (alimento) y luego la sacó a la plaza pública, al mismo tiempo, por el lado opuesto de la plaza, entraba en ella San Antonio, llevando en sus manos una Custodia con el Cuerpo de Cristo; todo ello ante una multitud de personas ansiosas de conocer el resultado de aquel extraordinario compromiso contraído por el santo franciscano. Encaróse entonces el Santo con el hambriento animal, y, hablando con él, le dijo: -En nombre de aquel Señor a quien yo, aunque indigno, tengo en mis manos, te mando que vengas luego a hacer reverencia a tu Creador, para que la malicia de los herejes se confunda y todos entiendan la verdad de este altísimo sacramento, que los sacerdotes tratamos en el altar, y que todas las criaturas están sujetas a su Creador, mientras decía el Santo estas palabras, el hereje echaba cebada a la mula para que comiese; pero la mula, sin hacer caso de la comida avanzó pausadamente, como si hubiese tenido uso de razón, y, doblando respetuosamente las rodillas ante el Santo que mantenía levantada la Sagrada Hostia, permaneció en esta postura hasta que San Antonio le concedió licencia para que se levantara. Bonvillo cumplió su promesa y se convirtió de todo corazón a la fe católica; los herejes se retractaron de sus errores, y San Antonio, después de dar la bendición con el Santísimo en medio de una tempestad de vítores y aplausos, condujo la Hostia procesionalmente y en triunfo a la iglesia, donde se dieron gracias a Dios por el estupendo portento y conversión de tantos herejes. Si ésta fue la actitud de un animal, ¡cuánto más debemos postrarnos, adorar, aceptar, creer y amar este sacramento de vida! que el propio Jesús nos regaló con su entrega material para que jamás estemos solos ni desprotegidos, sino con esa certeza de que cada vez que nos acercamos a recibir esa fracción del Pan, lo estamos recibiendo a Él mismo, por eso que nuestro Padre avive nuestra Fe y su Espíritu nos mantenga firmes en nuestra entrega a Jesús y que como María y los primeros apóstoles, nos mantengamos asiduos a la fracción del Pan y que así sea.

AMEN. AMEN. AMEN.

CURIOSIDADES

DE LA BIBLIA #3 AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

El relato del diluvio universal era no solamente conocido por los judíos, sino también por otros pueblos antiguos como los chinos, japoneses, egipcios, sumerios, hindúes, los pigmeos africanos, los indígenas del Orinoco venezolano, los de Norteamérica y los incas.

Según el Génesis a partir de los tres hijos de Noé con sus esposas se volvió a poblar la tierra (Génesis 10,1-32): SEM: Se instaló en Asia, y dio origen a la raza amarilla con las tribus de los asirios, caldeos, hebreos, sirios y algunos clanes árabes.

CAM: Se fue a África, y dio origen a la raza negra con los etíopes, egipcios, cananeos y algunos clanes africanos y árabes. JAFET: Se trasladó a Europa, y dio origen a la raza blanca con los indoerupeos. En la mezquita llamada la “Cúpula de la Roca” o “mezquita de Omar” en Jerusalén, se observa en su interior una gran piedra en el suelo donde se asegura que Dios creó a Adán, y donde el patriarca Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac. En la cueva de Macpelá, cerca de la ciudad de Hebrón (Cisjordania), hay una mezquita donde está la tumba de los patriarcas Abraham, Isaac, Jacob en compañía de sus esposas Sara, Rebeca y Lea. Las tribus de Israel estaban for-

madas por los descendientes de los hijos de Jacob. Este patriarca, a quien se le conoció más tarde como Israel, tuvo doce hijos: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín. Cada tribu llevaba el nombre de uno de los hijos, con la excepción de José. En su caso, se formaron dos tribus con los nombres de sus dos hijos, Efraín y Manasés, a quienes se les consideró cabezas tribales de pleno derecho. Otro dato interesante, es que los hombres de la tribu de Leví se les excluyeron del servicio militar para que pudieran servir en el tabernáculo y posteriormente en el templo de Jerusalén. Además, a los levitas no se les ubicó en una zona específica de la Tierra Prometida; más bien, recibieron 48 ciudades distribuidas por todo el País. Por estas dos razones, la tribu de Leví casi nunca se menciona cuando se enumeran las tribus de Israel, y por eso suele hablarse de doce tribus y no de trece.

En la región de Samaria se halla la tumba de José, que es venerada por las tres religiones monoteístas. En el lugar se encontraron importantes reliquias egipcias que datan de esta época bíblica. En la ciudad de Belén, se localiza el sepulcro de Raquel; la otra esposa de Jacob y madre del pueblo hebreo. El mar muerto es el escenario de lo que fue la destrucción bíblica de las corrompidas ciudades de So-

doma, Gomorra, Adama, Seboim y Segor. Es el lugar más caliente de la tierra y completamente estéril; los peces que bajan del río jordán mueren por el alto contenido de sal en sus aguas y porque no existe ningún tipo de planta acuática, tampoco vuelan las aves sobre sus cielos; las arenas de sus alrededores se utiliza en la elaboración de cosméticos y mascarillas para la piel; además la gente que se baña en sus aguas flota y no se hunden.


Música Católica

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

5

INMACULADO COR AZÓN DE MARÍA Aportación: Misionera Corazones de Jesús y María

El día siguiente a la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, se celebra la fiesta del Inmaculado Corazón de María, fue establecida así por el Papa Pio XII en 1944 porque estos dos corazones son inseparables. Esta devoción tiene su origen en las apariciones de la Virgen de Fátima a los tres pastorcitos: Lucía, Jacinta y Francisco, en el año de 1917. Es por eso que la imagen de esta advocación tiene mucho parecido con la Virgen de Fátima, la diferencia es el corazón rodeado de espinas que Ella muestra. Es el 13 de junio de 1917, cuando en la segunda aparición, los niños describen lo siguiente: “En frente de la palma de la mano derecha de Nuestra Señora estaba un corazón rodeado de espinas que parecían clavársele. Entendimos que era el Inmaculado Corazón de María ofrecido por los pecados de la humanidad, deseando ansiosamente reparación”. De una manera muy especial, la Virgen le dice a Lucía que Jesús quiere valerse de ella para establecer en el mundo la devoción a su Inmaculado Corazón. Jacinta, antes de morir, le dice a Lucía: “Di a todos que Dios nos concede sus gracias por medio del Inmaculado Corazón de María; que se las pidan a Ella. Diles que Jesús quiere que sea venerado junto con su Corazón, el Corazón Inmaculado de María. Que le pidan la paz a Ella, porque Dios se la ha confiado a Ella”. La Santísima Virgen revela a Lucía el inmenso amor de Madre que tiene para nosotros sus hijos, diciéndole: “A todos quienes se consagren a mi Corazón Inmaculado les prometo salvación y sus almas serán como flores puestas por mi ante el Trono de Dios”. Y con las palabras de infinita ternura nos asegura: “Mi corazón será tu refugio y el camino seguro que te conducirá a Dios”. Nos relata sor Lucía, que el día 10 de diciembre de 1925, siendo ella postulante en el convento de Pontevedra, se le apareció la Santísima Virgen, y a su lado, suspendido en una nube luminosa, un niño. La Santísima Virgen, poniéndole una mano sobre el hombro, le mostró al mismo tiempo un Corazón que tenía en a otra mano, cercado de espinas. En ese momento, dijo el niño: “Ten compasión del Corazón de tu Santísima Madre lacerado por las espinas, que los hombres ingratos le clavan sin cesar, sin que alguno haga un acto de reparación para arrancárselas”.

Enseguida dijo la Santísima Virgen: “Mira hija mía, mi Corazón rodeado de espinas que los hombres ingratos le clavan sin cesar con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos, procura consolarme, y di a todos, que aquellos que:

DURANTE CINCO MESES CONSECUTIVOS EN EL PRIMER SÁBADO: 1. Se confiesen, 2. Reciban la Sagrada Comunión, 3. Recen el rosario (5 decenas) 4. Y me hagan compañía por quince minutos meditando en los misterios del rosario con la intención de desagraviar…

YO LES PROMETO ASISTIRLOS, EN LA HORA DE LA MUERTE, CON TODAS LAS GRACIAS NECESARIAS PARA LA SALVACIÓN DE SU ALMA”. ¿Por qué cinco primeros sábados? Jesús le dice a Lucía: “La razón es sencilla, se trata de 5 especies de ofensas y blasfemias proferidas contra el Inmaculado Corazón de María:

1. Las blasfemias contra su Inmaculada Concepción. 2. Contra su virginidad. 3. Contra la maternidad divina, reusando al mismo tiempo recibirle como Madre de los hombres. 4. Los que procuran públicamente infundir en los corazones de los niños la indiferencia, el desprecio y hasta el odio hacia esta Madre Inmaculada. 5. Los que la ultrajan directamente en sus sagradas imágenes.

He aquí, hija mía, el motivo por el cual el Inmaculado Corazón de María me movió a pedir esta pequeña reparación y, en atención a Ella, el mover mi misericordia el perdón de esas almas que tengan la desgracia de ofenderla”. Unámonos en un acto de amor y reparación a nuestra Madre, a su Inmaculado Corazón, que tanto desea ser conocido, amado y reparado, seamos las almas que, movidas por el amor, desean hacer ese algo por los que no lo hacen.


6

Evento Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

ANEXIÓN DE LA CAPILLA “SAN FR ANCISCO DE ASÍS” A LA PARROQUIA NTR A. SR A. DEL CARMEN Por: Josy Muñoz / CODIPACS Fotografías: Josy Muñoz y Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS

E

n días pasados se llevó a cabo la anexión y toma de posesión de la Capilla San Francisco de Asís de la colonia Manuel Ávila Camacho por parte de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen; para ello decenas de fieles acompañaron al Pbro. Gustavo Macías Botello en procesión de la parroquia a la capilla, portando las imágenes de la Virgen del Carmen y de San Francisco, durante el recorrido se realizó el rezo de Las 7 alegría de la Virgen (Corona Franciscana). “Santa Virgen María, no ha nacido en el mundo entre las mujeres ninguna semejante a ti. Hija y esclava del altísimo Rey, sumo y Padre Celestial, Madre de nuestro Santísimo Señor Jesucristo, Esposa del Espíritu Santo. Ruega por nosotros. Amén”. Se arribó a la Capilla San Francisco de Asís alrededor de las 6:05 p.m. y posteriormente se recibió a Jesús Vivo y presente en el Santísimo Sacramento del Altar, a quien se agradeció por la vida pastoral de la capilla, así como por la unidad y paz de cada uno de sus fieles. Al concluir la Hora Santa se realizó la Solemne Eucaristía presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada por los presbíteros Miguel Ángel Ramos, Amado Ruíz Gordón, Wilberth Aké y Gustavo Macías. Tras la bendición inicial el Pbro. Roberto Carlos Becerra Reyes, Secretario Canciller de la Diócesis dio lectura al decreto de adhesión. Durante la homilía, el Sr. Obispo resaltó que la anexión y toma de posesión de la Capilla coincidía con la fiesta de Jesús Sumo y Eterno Sacerdote; así mismo que la entrega de Jesús en la Cruz es fruto del amor

25 ANIV. SACERDOTAL

PBRO. WILBERTH AKÉ MÉNDEZ Por: Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS

L

a Parroquia de Nuestra Señora del Carmen estuvo de plácemes al celebrar el 25 Aniversario Sacerdotal de su Vicario el Presbitero Wilberth Enrique Aké Méndez, con una misa Solemne en la que se dio gracias a Dios Padre por tan hermoso ministerio en punto de las 19 hrs. El Pbro. Wilberth nació el 7 de Julio de 1962 en Tizimin, Yucatán. Sus Padres Martin Aké Huchin y Petrona Méndez de Aké. Estudió de 1970 a 1976 en la Escuela Primaria Manuel Alcala y Alcala, en Tizamín, Yuc. Y en la escuela Secundaria Técnica N° 4 de Tizimín de 1976 a 1979 y el Bachillerato en la Escuela Preparatoria N° 1 de la Universidad Autónoma de Yucatán de 1979 al 1982. El Bachillerato Filosófico en el Seminario Diocesano “San José” de Campeche de 1983 a 1986; el Bachillerato Teológico en la Universidad Pontificia de México de 1986 a 1990. Es licenciado en Filosofía por el Instituto Cientifico Técnico y

Educativo de la Ciudad de México, 23 de mayo de 2010 Fue ordenado Diacono en la Parroquia San Felipe de Jesús el 3 de Noviembre de 1991 y Sacerdote el 7 de Junio de 1992 en la Catedral de San José, de la Diocesis de Coatzacoalcos. Se ha desempeñado en diversos cargos eclesiásticos como: Miembro del equipo Diocesano de Pastoral Vocacional, Maestro de Geografía física y humana en el Seminario Menor “María Madre de la Iglesia”, Maestro de Derecho Canónico en el Seminario Mayor “María Inmaculada”, Secretario Canciller, Secre-

tario Particular del Primer Obispo de Coatzacoalcos, Oficial de Actas y Matrimonios. Vicario parroquial de San Felipe de Jesús, Catedral de San José, San Nicolás de Bari. Fungió como Párroco de la Parroquia San Felipe de Jesús, Rector del Perpetuo Socorro. También ha fungido como Vicario Parroquial de Cristo Rey, Preciosa Sangre de Cristo, Nuestra Señora del Carmen y Miembro de la Comisión Teológica de las causas de los siervos de Dios Balmori Cinta, entre otros muchos… Felicidades Padre Wilberth y gracias por su aportación a nuestra querida Diócesis.

Fotografía: Comisión de Medios Parroquia del Carmen

de Dios, por ello en cada eucaristía se hace memoria del misterio de la entrega de Cristo para nuestra salvación. También, animó a todos los fieles a seguir fortaleciendo y acrecentando la unión y el dialogo. Señaló que el motivo de la anexión de la Capilla San Francisco de Asís al territorio pastoral de la Parroquia de Nuestra Sra. del Carmen era para brindar a los fieles una mejor atención. Finalmente, pidió la intercesión de San José, de la Virgen del Carmen y de Francisco de Asís sigan guiando a la comunidad y se den frutos de riqueza espiritual y de fraternidad. Concluida la Santa Misa tanto el P. Miguel Ramos como el P. Gustavo Macías dirigieron un mensaje de agradecimiento a la comunidad, exhortándolos a continuar haciendo la voluntad de Dios Padre. Dicha celebración culminó con el compartir del pan y la sal, mientras se vivía la alegría de unas muestras culturales.


Evento Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

7

FIESTA PATRONAL PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA

Por: Miguel Fdz. Ruíz / CODIPACS Minatitlán Ver.

L

a Parroquia Divina Misericordia celebró con gran Júbilo su Fiesta Patronal. Los festejos dieron inicio el sábado 10 de junio con un Papaqui Católico que arrancó alrededor de las 16:00 horas con un contingente de por lo menos 20 Autos que participaran dando un paseo por las principales calles de la Ciudad. Retornaron a la Parroquia alrededor de las 18:00 horas para la celebración de la Santa Misa que presidiera el Pbro. Miguel Ángel Flota Salazar, Vicario Parroquial. Al término de esta se realizó una Procesión por las calles aledañas con la imagen de la Divina Providencia que concluyera en la parroquia donde se hizo una fraternal Convivencia donde todos compartieron los sa-

grados alimentos provenientes de la Divina Misericordia de Dios para con sus hijos; concluyendo el día con las tradicionales Mañanitas en punto de la media Noche. Ya el domingo 11 de junio a las 12:00 horas Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, presidió la Misa Solemne en honor a la Divina Misericordia. Durante la homilía felicitó a todos los Fieles por su Fiesta Parroquial, haciendo hincapié en el complejo pero divino Misterio de la Santísima Trinidad, que desde que iniciamos nuestro caminar por nuestra Amada Iglesia nuestros catequistas, nuestros padres y todos aquellos involucrados en nuestra evangelización han tratado de explicarnos, pero eso es un “Misterio” que todos aceptamos movidos por la Fe, ya que es un misterio que nos rebasa: un Solo Dios manifestado

en tres distintas Personas. Y que más que querer entenderlo desde nuestras propias fuerzas o nuestros propios recursos; lo hermoso de este Misterio es que lo aceptamos por la misma revelación de Dios. Y recordó que el gran revelador de este Misterio es Jesucristo, el Señor, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. A esta celebración eucarística acompañaron a Monseñor los presbíteros Donaldo Antonio Blanco, Párroco, Paul Manuel Martínez Primo, Omar Castillo Rosado y el P. Hipolito Alberto Arcos Juárez. Al término de la Eucaristía una alegre convivencia entre los fieles y pastores se llevó a cabo con la ya tradicional departición de los alimentos, así como un ameno festival donde participaron los distintos grupos y movimientos pertenecientes a la Parroquia Divina Providencia.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

¿QUÉ ES UNA RELACIÓN DE PAREJA? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).

U

na relación es la unión existente entre dos o más cosas o sujetos. Cuando se habla de una relación de pareja se hace referencia a la conexión o vínculo que existe entre dos personas. Este vínculo habla de lo que de forma simbólica (pensamientos, sentimientos, emociones, ilusiones, anhelos, esperanzas, conveniencias, intereses…) o física (cosas materiales o salud, dinero) les permite mantenerse unidos. Como todo ser vivo se encuentra en constante evolución, es decir, crecimiento y transformación, sería una falacia creer que

el vínculo inicial, es decir, la primera razón que mueve a la pareja a entablar una relación es la misma que después de tres años o más, inclusive mes con mes, día con día. Toda pareja camina por un sendero en el que se encuentra estaciones como: el enamoramiento, el conocimiento mutuo, la convivencia, la autoafirmación, el crecimiento y la adaptación, punto importante a resaltar es que cada una de ellas se vivirá de acuerdo a la historia de vida de cada ser. La fase de enamoramiento es un momento de pareja en el que como se dice vulgarmente “el amor es ciego”, ciego en referencia a que la emoción que provoca el estar con el otro y el interés constante de permanecer a su lado, permite la evitación de problemas y conflictos, provocando que la pareja se esmere por continuar juntos sin mayor dificultad. Ante dicho interés compartido

sobresale la atracción no necesariamente sexual, comprensión, el voluntarismo, la creatividad, la paciencia, la solidaridad, la escucha, la atención, el apoyo, entre otros. Es una etapa de idealismo de la pareja en la que se rescatan las cualidades percibidas o idealizadas (tener la idea de que las tiene aunque no las tenga) en el otro. Es cuando se cree saber cómo es el otro y cómo actuaría sin que se haya vivido dicha experiencia, es un enamoramiento de lo que deseo del otro y no necesariamente del verdadero yo del otro. Se está tan ocupado en permanecer juntos que pasan por alto aspectos que en otro momento de vida personal y de pareja podrán ser objeto de conflictos. Debido a ello, es que se conoce la frase “el amor es ciego”, en realidad no es ciego el amor, sino el enamoramiento. Cuando va pasando la emoción de haber conquistado a la pareja y conforme se va acrecentando la convivencia, va avanzando el tiempo, se van permitiendo el conocerse. Y ésta es la siguiente fase: el conocimiento, el momento en el que ya sin máscaras y sin reservas se abren el uno al otro y se permiten una intimidad psicológica, emocional, física y espiritual. Es cuando se escucha la frase: “él no era así, no sé por qué cambió”, “no es la persona de la que me enamoré”, esto sucede como resultado del término del enamoramiento e inicio del conocimiento. Se conoce quién es el otro, cómo piensa, cómo siente, cómo actúa, se reconocen sus virtudes y sus áreas de oportunidad, ya no es lo que se cree que es el otro, sino se ve lo que el otro es. Se atreven a ser como son, a expresarse abiertamente y a comparten experiencias y vivencias. Se diría vulgarmente: “se cae la venda de los ojos”, aunque esta expresión pareciera desagradable en realidad es todo lo contrario, ya que es darse la oportunidad de conocer al otro en su totalidad y apertura y dejar de poner sobre él o ella la propia e idea de lo que es (idealización), de lo que piensa, de lo que siente, de lo que hace o haría. Hay un reajuste en la relación, de tal manera que se redefine el vínculo inicial establecido, si la pareja se lo permite y continúan, pasarán a la siguiente etapa. De acuerdo a la sinceridad y plenitud con la que se viva cada etapa en la relación, se garantiza o se perturba el éxito de la siguiente sin perder de vista el éxito personal en relación a la pareja. Esto es, estar en plenitud con mi pareja y con el momento de vida que vivimos juntos. Se llega entonces al momento de la convivencia en el que probablemente se decida vivir juntos y aterrizar los proyectos que han planificado. Es momento de reformar las responsabilidades de cada uno, organizarse en tiempos, compromisos, actividades, costumbres y más.

Debido a las nuevas responsabilidades adquiridas y reajustes en la relación, se modifica la forma de convivencia, la actividad sexual disminuye, hay diferencias en la forma de afrontar las situaciones de vida y de pareja, por lo que es necesario fortalecer el diálogo y llegar a acuerdos. Esto último se vuelve una meta a conquistar debido a que los ritmos de vida personales, el trabajo, los compromisos personales, familiares y de la misma pareja, así como las experiencias de vida, dificultan el tiempo y en ocasiones la disposición de una o ambas partes para el diálogo y llegar a acuerdos. En la constante convivencia la pareja poco a poco se va percatando de que requiere también de un tiempo personal para continuar sus proyectos personales, satisfacer sus necesidades personales y luchar por ellas. A este proceso se le conoce como autoafirmación, y es parte del crecimiento en la pareja. Es imprescindible retomar la vida propia y extenderla a la pareja, no obstante, debido al proceso de ser pareja este punto se nubla yendo del proyecto en pareja al propio. Una vez consolidada la pareja, ambos necesitan retomar sus proyectos personales o reajustarlos y continuar planteándose metas respetando a su pareja y sus propósitos juntos, para dar lugar al crecimiento personal y en pareja. Una vez consolidada la relación y comprendiendo que cada individuo posee su proyecto personal y de la misma forma comparten un proyecto de vida en pareja, respetándose mutuamente, han madurado, se han estabilizado y es momento de tener hijos, formar familia y acordar nuevos proyectos todos juntos. Es una etapa en la que nuevamente la chispa de la ilusión, la emoción, la esperanza, el entusiasmo se despierta en cada uno y les permite construir un nuevo comienzo juntos. Y finalmente, se llegará a la etapa de adaptación en la que la pareja ya madura vive nuevas experiencias de vida con respecto a sus cambios personales físicos, psicológicos, emocionales, de intereses, de trabajo, los cambios familiares (hijos), y demás situaciones que la vida les ofrezca. En donde la estabilidad que había se verá alterada y cada evento será una oportunidad de fortalecer o fracturar la relación. Hay que resaltar que en cada instante de vida como lo es la vida en pareja, la oportunidad de elegir es constante, por lo que permanecer unidos o no será una elección que cada uno tendrá que decidir diariamente. Una relación de pareja es un constante conocimiento de uno mismo y del otro, pero la diferencia de ir por la vida solo es que este conocimiento intrapersonal y transpersonal se hace acompañado. La atracción sexual o física no es una elección, lo que se hace con ella lo es. No obstante, el amor es también una elección y acaba cuando así se decide.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

9

AMISTAD Para poder tener buenos amigos, primero hay que ser buen amigo

Autor: Irma Delgado Domínguez Adaptado para el Semanario La Voz

L

a amistad es la virtud que nos lleva a una relación sólida, profunda, desinteresada y recíproca con otra persona. Relación basada en intereses y metas comunes que no se acaba con el tiempo o la distancia y que lleva a ambas partes a enriquecerse mutuamente, a ayudarse a crecer como personas, a desarrollar todas sus potencialidades y a superarse en la vivencia de la virtud. Nuestra meta es ayudar a nuestros hijos en algo que les será útil toda su vida, ya que la elección de un buen amigo es determinante. Debemos ayudarles a comprender que es posible tener y ser buenos amigos y que vale la pena luchar para conseguirlos, conservarlos y mantenerse fieles a la amistad. Que nuestros hijos descubran la felicidad que lleva consigo una verdadera amistad, y que comprendan que ésta es una relación sólida, que no se termina con el tiempo o la distancia, y que lleva a los amigos al crecimiento personal y enriquecimiento mutuo, a ser cada día mejores desarrollando todas sus potencialidades, superándose en la búsqueda y vivencia del bien. Que nuestros hijos comprendan que la amistad va más allá de compartir juegos y gustos o ser compañeros de clase, y que la verdadera amistad no se basa en el placer o la utilidad que brinda el amigo, sino en la búsqueda del bien y la vivencia de la virtud, y que no termina con el tiempo y la distancia.

¿POR QUÉ NOS INTERESA FORMAR LA VIRTUD DE LA AMISTAD? Porque la vivencia de la amistad implica la vivencia de otras virtudes como son la generosidad, sinceridad, disponibilidad, fidelidad, comprensión, confianza mutua, honestidad, entrega, compromiso, servicio y respeto, dando siempre lo mejor de uno mismo, virtudes todas muy importantes y necesarias para la vida de cada persona.

Tratar siempre con amabilidad al amigo, nunca burlándose de él o haciendo algo que lo pueda lastimar. Alegrarse cuando el amigo está alegre, y entristecerse cuando está triste. Alegrarse con sus éxitos y apoyarlo en sus fracasos. Aceptar al amigo como es y no como deseamos que fuera. Apreciarlo con sus virtudes y sus defectos, ayudándole a superar sus defectos y acrecentar sus virtudes. Ser fiel con el amigo, aunque todos lo abandonen. Ser leal y no hablar a sus espaldas. Luchar cada día por mantener y acrecentar la amistad.

LO QUE FACILITA VIVIR LA AMISTAD Una personalidad comunicativa y amable; el temperamento jovial y alegre. La bondad sincera, el deseo de hacer el bien y preocuparse por los problemas de los demás.

LA SINCERIDAD Y LA FRANQUEZA.

Porque una buena amistad lleva a ambas partes a ayudarse a crecer, enriquecerse, ser mejores, desarrollar todas sus potencialidades y superarse en la vivencia de la virtud. Porque para poder tener buenos amigos primero hay que ser buen amigo, es decir, darse a los demás, siendo sincero, respetuoso y generoso. Es una condición para formar la amistad. Porque la fidelidad en la amistad lleva a la superación mutua y a trabajar para construir y fortalecer cada vez más la amistad. Porque la vivencia de la virtud de la amistad capacitará al niño, joven y/o adulto para establecer relaciones y amistades sólidas que le llevarán al crecimiento personal y comunitario, así como al servicio de los demás. Porque queremos que el niño, joven y/o adulto descubra la felicidad que trae consigo una amistad, que la estime, valore y defienda. Porque queremos que el niño, joven y/o adulto descubra quiénes son los verdaderos amigos y juzgue correctamente la buena amistad.

Porque queremos que el niño, joven y/o adulto estime los ejemplos que en la historia existen de buena amistad.

LO QUE SIGNIFICA VIVIR LA AMISTAD Estar feliz por la compañía de un amigo. Ayudar al amigo a hacer siempre lo mejor, cumplir con sus obligaciones y respetar las reglas. Ayudar, cuidar y defender al amigo cuando lo necesite, estando siempre junto a él. Dar lo mejor de sí mismo al amigo, comenzando por compartir sus cosas, y a medida que va madurando, su propia persona. Cooperar con el amigo y jugar respetando las reglas. Comprender y perdonar al amigo cuando nos ofende y pedir disculpas sinceras cuando lo ofendemos.

El deseo natural de pertenecer a un grupo y ser aceptado. Porque para el niño, joven y/o adulto pertenecer a un grupo es importante, de esta manera encuentra y afianza su personalidad social y hace que busque, de manera natural, ser un buen amigo. El temperamento extrovertido tendrá más facilidad para lograr esto pues se relacionará más fácilmente. En los varones la socialización se facilita por la mayor tendencia a la actividad física que a la verbal y no se cuestionan sobre el otro. La capacidad de comprensión y compasión en las mujeres favorece una amistad sólida y profunda. La lealtad es la virtud que ayuda a la persona a mantener, aceptar y trabajar por los vínculos con el amigo. La generosidad ayuda a trabajar por el bien del otro, teniendo en cuenta lo que necesita para ser mejor siempre con una actitud de servicio. El pudor controlará la entrega de aspectos de su intimidad y favorecerá el respeto hacia la propia persona y hacia los demás, requisito indispensable para una verdadera amistad. La comprensión ayudará a ver la vida desde la perspectiva del otro. La confianza y el respeto conducen a mostrar interés y creer en el amigo y en sus posibilidades de mejorar continuamente.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

VIDAS DE SANTIDAD

18 JUNIO:

SANTA ISABEL SCHÖNAU, del hebreo, "Dios es mi juramento" (1164). Abadesa. Sus datos se conocen por la biografía escrita por su hermano Egberto —monje Benedictino y abad—, en ella, narra que a la edad de 12 años ingresa al monasterio de Benedictino de Schönau, cercano a Bonn, Alemania, profesando en 1147. A partir de entonces sus experiencias místicas son constantes, así como los dones con que el Señor la premia (visiones —en las cuales dialogaba con Jesús, María o santos—, éxtasis —que en ocasiones se prolongan días o semanas—, profecías, clarividencia). De forma paralela, el maligno le hace víctima de frecuentes y seductoras tentaciones para alejarla de la vida de santidad que llevaba. Junto con su hermano escribe sus experiencias en tres volúmenes; entre estas obras se encuentran: El libro de los caminos de Dios y Visiones de la resurrección de la Beata Virgen María, producto de una revelación sobre la asunción de María al cielo. En 1157 es designada abadesa del citado convento. Se dice que las tentaciones terminaron después de que la Virgen se le aparece. Está considerada como una de las primeras místicas de la Edad Media. Muere en su monasterio con fama de sabiduría y santidad. Nunca se le canonizó, pero el pueblo inició su veneración y está incluida en el Martirologio Romano.

19 JUNIO:

BEATA MICHELINA DE PESARO, diminutivo italiano, femenino de Miguel, del hebreo "¿Quién cómo Dios? (1300-1356). Laica. Nació en Pesaro, Italia, en el seno de una noble y rica familia. Se desconocen datos de su infancia. A la edad de 12 años sus padres decidieron casarla con el Duque de

Malatesta, con quien procreó un niño. Enviudó después de ocho años. Meses después, tuvo lugar su encuentro con Soriana una mujer que, al parecer era siria y vestía como religiosa. Al morir su hijo Michelina definió su vocación: dedicarse a servir a Dios. Sin embargo, encontró una férrea oposición familiar; al persistir en su vocación sus parientes la declararon demente. Firme en su inclinación hacia la vida religiosa, se unió a la familia Franciscana como Terciaria pronunciando los votos de castidad, pobreza y obediencia. De acuerdo con los principios franciscanos de vida austera y pobreza, donó su cuantiosa herencia a los pobres, por lo que logró la admiración de la población. En adelante para sobrevivir y ayudar a los desposeídos se le veía recorrer las calles pidiendo limosna. Con el beato Cico de Pesaro (Francisco Zanfredini, 5 de agosto), formó la Compañía de la Misericordia, una hermandad para servir a los pobres, asistir a los enfermos y enterrar a los muertos. Sus virtudes y fama de santidad se extendieron por toda la región. Ferviente devota de la Pasión de Cristo, peregrinó a los Santos lugares donde pasó largas jornadas meditando acerca de los sufrimientos de Jesús, en la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén y en el Monte Calvario, donde en éxtasis vio al Salvador. Regresó a Pesaro, lugar en el cual vivió el resto de sus días evangelizando y reflexionando en la Pasión de Cristo. Beatificada por Clemente XII (1730-1740) en 1737. Intercesora de viudas, problemas familiares, enfermos mentales y muerte de niños.

20 JUNIO:

BEATA MARGARITA EBNER latín: "perla" (1351). Religiosa. Nació en Donauworth, Baviera. Hacia 1306 ingresó en el convento Dominico bávaro de la Asunción de la Virgen de Médingen. En su vida debe ser, según sus palabras: "Salvadora para sí misma, ejemplar para los hombres, agradable a los ángeles y grata a Dios". Se esforzó en seguir el ejemplo del fundador santo Domingo de Guzmán (8 de agosto), por ello se le calificó como modelo de perfección para sus hermanas y el pueblo. Considerada como una de las grandes místicas del siglo XIV. Era devota de la Eucaristía y, anticipándose a su época, del Sagrado Corazón de Jesús. En 1339 recibió los estigmas de la Pasión y en 1347 se unió en Matrimonio Místico con Cristo. Sus experiencias las escribe en su Diario, Las revelaciones Offenbarungen (1344-1348) y la colección de elevaciones espirituales llamada Padre Nuestro, donde hace patente el gran amor que le une con el Creador. Muere en su convento con fama de santidad. Sus restos mortales se veneran en el convento de Méndingen, Alemania. Su culto fue confirmado y ratificado por san Juan Pablo II en 1979.

Iconografía: con aureola, presionando sobre su pecho un gran crucifijo y el Niño Jesús cerca de ella de pie sobre una mesa.

21 JUNIO:

SAN JOSÉ ISABEL ROBLES VARELA y compañeros, ambos del hebreo, "Dios acrecentará" y "Dios es mi juramento" (1866-1927). Mártires. Oriundo de San Juan Bautista de El Teúl de González Ortega, Zacatecas, México. Ingresó al seminario de Guadalajara en 1887. Fue ordenado sacerdote en 1896 y enviado a servir en la parroquia de Teocaltiche, Jalisco, donde permaneció tres años. Después fue adscrito a Zapotlanejo. Profesaba especial fervor a la Eucaristía y al Sagrado Corazón de Jesús y propagó estas devociones entre sus feligreses. En su ministerio siempre estableció obras de caridad y beneficio para su comunidad y veló por la preparación y educación de los niños; así como especial cuidado para pobres, ancianos y desposeídos. En 1900, cuando se encontraba en Matatlán, se desató la persecución contra los católicos y sus ministros. La entrada en vigor de las medidas antirreligiosas, no frenaron su apostolado y continuó su labor en la clandestinidad, hasta que un mal clérigo le traicionó y delató. Fue detenido cuando se dirigía a celebrar Misa a una ranchería. La tropa le llevó caminado varios kilómetros de regreso a la ciudad. Fue encerrado en un inmundo cuarto y sometido a crueles e inenarrables tormentos. En vano, bajo amenazas de tortura y muerte, fue conminado a renunciar a su fe a cambio de su vida. Piadosos parroquianos intentaron comprar su libertad, pero fue inútil. La madrugada del 21/ VI/1927 fue llevado al panteón municipal donde atándole una soga al cuello fue colgado de un árbol; la tropa se "divertía" atormentándole, subiéndole y bajándole. Uno de los soldados se negó a continuar martirizándolo y le asesinó. Antes de morir el padre Flores repartió sus pocas pertenencias entre sus verdugos. Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2000. Forma parte del grupo de Mártires de la Persecución en México, cuya memoria colectiva es conmemorada el 25 de mayo.

22 JUNIO:

SANTO TOMÁS MORO, del arameo. "mellizo", "gemelo" (1478-1535). Mártir. Oriundo de Londres, Inglaterra, no se conocen detalles de su infancia y familia. Contrajo nupcias con Jane Colt, con la que procreó cuatro hijos; al enviudar se casó con Alice Middleton. Fue un padre y esposo ejemplar y brillante abogado. Obtuvo el grado de lord canciller en la corte del rey Enrique VIII (1491-1547). Vivía en la riqueza y gozaba de las concesiones que su alto cargo le concedía. Mantenía unida a su familia en el amor y la constante oración. Sus principios morales y religiosos le impidieron legalizar las relaciones licenciosas del monarca, por lo que fue encarcelado en la Torre de Londres, lugar donde escribió Diálogo de la fortaleza contra la tribulación. Se le decapitó y su cabeza fue empalada y exhibida en la plaza pública. Es autor de la mundialmente famosa Utopía, texto en el que define su deseo de que la humanidad conviva en un mundo de justicia y fraternidad. Canonizado por Pío XI (19221939) en 1935. En el año 2000, san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo declaró Patrono de los políticos y hombres de gobierno, que dedican su vida a servir al bien común. Una de sus plegarias dice así: "Concédeme, Señor, una buena digestión, y también algo que digerir. Concédeme la salud del cuerpo y el sentido necesario para conservarla lo mejor posible. Concédeme, Señor, un alma santa, que no pierda de vista lo que es bueno y puro; que no se asuste a la vista del pecado, sino que encuentre el medio de volver a poner las cosas en orden. Concédeme un alma que no conozca el aburrimiento, que no esté siempre quejándose, ni ande siempre en suspiros y lamentos. No permitas que me abrume en demasía el peso de esa carga tan incómoda que se proclama «yo». Concédeme, Señor, sentido del humor: que sepa reírme de un chiste para sacar un poco de alegría de la vida y compartirla con los demás".


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Junio 2017

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.