200817

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 20 de Agosto 2017 / Año No 1712

Editor: Codipacs

Día Nacional de la Juventud Católica 2017

Este gran evento tuvo lugar en el terreno de la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo ubicada en la ciudad de Cosoleacaque; como primer momento se vivió la oración inicial, con la que se dio paso al tema denominado “Los Jóvenes en el mundo de hoy” expuesto por la Hna. Leydi de las Esclavas Misioneras de Jesús (EMJ) quien explicó que hoy en día se vive en un mundo que cambia velozmente pues la rapidez de los procesos de cambio y de transformación es la nota principal que caracteriza a las sociedades y a las culturas. PÁGINA 6

Donativo: $5.00

PÁGINA 3

IX CAPÍTULO GENERAL DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS

PÁGINA 4

Tiempos de esperanza

PÁGINA 5

MISION CONTINENTAL

PÁGINA 9

¡Ya está en marcha!

¿SE PUEDE PERDONAR UNA INFIDELIDAD?

PÁGINA 10

PÁGINA 8

LA SANTIDAD EN POCAS PALABRAS

DEJARSE CAMBIAR ES CONVERTIRSE. DEJARSE TRANSFORMAR ES SANTIDAD

CRISIS EMOCIONAL

NOMBRAMIENTO DEL NUEVO RECTOR DEL SEMINARIO DIOCESANO PÁGINA 7 /

PÁGINA 11

Sección infantil


2

La voz del Pastor

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017


Conociéndo la Vida Consagrada

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

IX CAPÍTULO GENERAL DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS Coatzacoalcos, Ver., 21 al 30 de Agosto de 2017

A NUESTROS PADRES Y PASTORES A NUESTRAS(OS) HERMANAS(OS) DE LA VIDA CONSAGRADA A NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS TODOS

Q

ue la gracia y la paz de parte de nuestro Señor Jesucristo habiten en nuestros corazones. A través de este medio nos acercamos a Ustedes para agradecerles infinitamente su cariño y oraciones, pues ¡ha llegado la anhelada fecha de nuestro IX Capítulo General! Este acontecimiento renovador es ya una realidad. A este suceso le ha precedido la semana del Pre Capítulo, que se inauguró con la llegada de las Hermanas de las distintas Comunidades de la Congregación que, con alegría fraterna, hemos sumado 30. El Pre Capítulo nos ha regalado la ocasión de: “ver y escuchar”, a la luz del Espíritu Santo, los clamores congregacionales, eclesiales y sociales; “reconocer y discernir” las convicciones que nos hagan renovarnos como Familia Religiosa; para “hacer que suceda” la llamada de Dios en el aquí y en el ahora que asumimos como compromisos. En dicho Pre Capítulo hemos recibido el regalo de contar con la guía del: Pbro. José Luis Quintana Pérez, SSP, quien nos ayudó a reflexionar sobre nuestro Patrimonio Carismático y sobre la Formación; Pbro. José de la Luz López Pérez, Asesor Nacional de la DEMPAJ, en la reflexión sobre los Jóvenes, su Fe y su Discernimiento Vocacional; Pbro. Amado Ruiz Gordon, en el ámbito de la Pastoral Ordinaria; y, Mons. Vittorino Girardi Stellin, MCCJ, en el rubro de la Misión, además de acompañarnos en el Retiro de Preparación. Ahora comienza a germinar la semilla que se ha ido gestando en este tiempo, de los días 21 al 30 del presente año viviremos, con el auxilio divino y en comunión con toda la Iglesia, el IX Capítulo General que, aunque es un hecho canónico, ante todo es un verdadero Pentecostés para todos, puesto que la Congregación Religiosa es un don de Dios para su Iglesia y para la humanidad. Primeramente Dios, el Capítulo se abre con la elección de Superiora y Consejo General, este acto es de suma importancia y trascendencia, pues se eligen a quienes tienen el servicio de custodiar y guiar el caminar de esta Familia

Religiosa, para los siguientes seis años. Durante los siguientes días son jornadas de intensa actividad de discernimiento y proyección, en una relectura, reinterpretación y reconfiguración del patrimonio carismático de la Congregación, reviviendo la audacia de nuestros Fundadores, en el mundo de hoy. Dicha renovación lo permea todo, alcanzando las estructuras comunitarias, formativas, pastorales y misioneras. Por eso, con María, decimos “hagamos que suceda”, saliendo al encuentro de la vida que clama en nuestra Familia Religiosa, en la Iglesia y en la humanidad. Nuevamente gracias, Dios les bendiga, y que dejemos a Dios ser Dios en nuestras vidas y en el mundo entero.

ORACIÓN PARA EL XIX CAPÍTULO Oh, Padre Celestial, que has llamado a nuestras Hermanas “Esclavas Misioneras de Jesús” a seguir las huellas de tu Hijo amado, siendo las esclavas del Señor, a imitación de María Madre de Dios. Envía tu Espíritu Santo que ilumine sus corazones y les ayude a vivir su IX Capítulo General, y éste sea un nuevo Pentecostés que les haga renovar el gozo por el Evangelio y proclamar en nuestro tiempo tu misericordia para con todos. A Ti, que vives y reinas en perfecta Trinidad y en simple Unidad, por los siglos de los siglos. Amén.

►Capitulares elegibles

3


4

Tiempos de Esperanza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

TIEMPOS DE ESPER ANZA Por: María Guadalupe Salgado Gama

Lectura del santo evangelio según san Mateo (15,2128): En aquel tiempo, Jesús se marchó y se retiró al país de Tiro y Sidón, entonces una mujer cananea, saliendo de uno de aquellos lugares, se puso a gritarle: «Ten compasión de mí, Señor, Hijo de David. Mi hija tiene un demonio muy malo.» Él no le respondió nada; entonces los discípulos se le acercaron a decirle: «Atiéndela, que viene detrás gritando.» Él les contestó: «Sólo me han enviado a las ovejas descarriadas de Israel.» Ella los alcanzó y se postró ante él, y le pidió: «Señor, socórreme.» Él le contestó: «No está bien echar a los perros el pan de los hijos.» pero ella repuso: «Tienes razón, Señor; pero también los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos.» Jesús le respondió: «Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas.» En aquel momento quedó curada su hija.

PALABRA DEL SEÑOR. Benditos hermanos en la Fe del único Dios por quien se vive: ¿Le has pedido algo a Jesús y sólo escuchas silencios? ¿Cuál es tu reacción ante esa 'indiferencia'? Detente a mirar la reacción de esta extraña mujer quien al verse despreciada, minimizada e incluso humillada, hace todo esto a un lado e insiste, pide, clama, doblega su dignidad y espera lo que está buscando, porque sabe que aquél hombre llamado Jesús, puede darle lo que busca y ella busca la salud de su hija endemoniada. El promedio de la gente, busca a Dios cuando tiene atorado el zapato, inicia entonces una serie de ofrecimientos, mandas, y todo aquello que signifique trueque, penosamente, se quedan en el mundo exterior de su ser, poquísimos le abren el corazón y menos aún se lo ofrecen para cambiar su modo de vida; piden esperando la respuesta exacta y

si no les gusta, entonces viene la rebelión, el enfrentamiento y el reclamo; yo enferma de un Cáncer declarado insalvable por la ciencia, pido a mi Dios mi salud y me pregunto ¿Qué es lo peor que me puede pasar? Humanamente, la muerte física es algo normalmente temible, se teme a la separación de los que amamos e incluso se teme al encuentro con nuestro Dios, sin embargo al hacerlo, nos olvidamos que Él es la misericordia misma, que sus planes y proyectos para nuestras vidas, son infinitamente mayores de nuestro alcance y lo más importante es que todo, absolutamente todo, es para nuestro bien. Bajo esta óptica, ¿Por qué nos aferramos a una respuesta y a un resultado? Leamos a Pablo apóstol: " Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Más si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor; pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros. Y confiado en esto, sé que quedaré, que aún permaneceré con todos vosotros, para vuestro provecho y gozo de la fe, para que abunde vuestra gloria de mí en Cristo Jesús por mi presencia otra vez entre vosotros" (Fil.1,21-26) Aceptar la voluntad de Él en la tierra como en el cielo, significa que va también en prenda nuestra vida, anhelos y esperanzas; nunca dudemos que tenemos un Dios sabio, poderoso pero sobre todo lleno de amor por cada uno de nosotros, al contrario, hagamos el acto de Fe de abandonarnos en sus manos y esperemos confiados la respuesta que Él sabe es la mejor para nuestra vida. Que el Dios del amor nos conceda la fe suficiente para caminar siempre bajo su presencia y que el Espíritu Divino, nos infunda toda la fortaleza que necesitamos en los momentos de la tribulación; a María Santísima, mujer de dolores y sagrario Divino, nos conforte y ore con nosotros para alcanzar de su hijo las gracias y dones que necesitamos para vivir a su servicio el tiempo que quiera concedernos. Amen. Amen. Amen.


Hacia el I Congreso Diocesano Misionero

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

5

MISION¡YaCONTINENTAL está en marcha!

■ En el espíritu de comunión, que comprende también el aspecto económico. ■ Usando los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías de información. ■ Con el protagonismo directo y programas claros de las Conferencias Episcopales y la animación permanente del CELAM.

L

a Misión Continental es un tiempo de gracia para la Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe, un tiempo para tomar conciencia de su auténtica vocación cristiana. Los obispos, reunidos en la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, aprobaron por unanimidad la realización de una Misión Continental, cuya finalidad será socializar la riqueza, enseñanzas, orientaciones y prioridades de dicha Conferencia. Se trata de un “despertar misionero” que contará con la participación activa de las Conferencias Episcopales y de todas las fuerzas vivas de las Iglesias locales -como por ejemplo, las Comunidades Eclesiales de Base-, en modo tal de “poner a la Iglesia en estado permanente de misión” (Documento Conclusivo, n. 570 y 195). Si bien las modalidades concretas de la Misión serán definidas por la Asamblea Plenaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la V Conferencia analizó sus líneas fundamentales, que resumidas a continuación en esta nota.

¿PARA QUE LA MISION CONTINENTAL? ■ Para crecer en el seguimiento y discipulado de Cristo en dimensión ecuménica. ■ Para que muchos descubran la persona de Cristo y su proyecto presente en la Iglesia. ■ Para transformar la parroquia y toda la Iglesia en una red de pequeñas comunidades. ■ Para fortalecer las raíces evangélicas de la fe y la conciencia misionera de la Iglesia. ■ Para crear escuelas de evangelización, formar comunidades y atraer a los cristianos. ■ Para pasar de una Iglesia sacramentalización a una Iglesia formadora en la fe. ■ Para responder a la sed de Dios que buscan muchos hombres y mujeres del continente.

¿QUE ES LA MISION CONTINENTAL? La Misión Continental es un tiempo de gracia para la Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe, un tiempo para tomar conciencia de su auténtica vocación cristiana. Es una Misión permanente, única y variada, que expresa la voluntad de la Iglesia de ser discípula y misionera de Cristo para transmitir a los demás la alegría de la fe en el actual proceso de cambio que vive la sociedad en general.

¿QUIENES DEBEN REALIZAR LA MISION? La Misión Continental tendrá como protagonista al Espíritu Santo (cf. Redemptoris Missio, 21) presente en las Conferencias Episcopales y en las Iglesias locales vivas, que tendrán la tarea de proyectar, impulsar y ejecutar dicha Misión. Esta tendrá frutos en la medida en que sea llevada a cabo por una Iglesia unida, en comunión y corresponsabilidad con todos los miembros del Pueblo de Dios. La comunión es particularmente importante entre los miembros del clero: obispos y presbíteros de una misma conferencia episcopal y diócesis. Los obispos, presbíteros, diáconos, religiosos, religiosas, consagrados, consagradas, jóvenes, laicos y laicas son agentes de la Misión, quienes han de vivir una profunda espiritualidad misionera. Los agentes han de contar además con una cualificada formación teológica y misionológica, a adquirirse en los Centros o Institutos especializados ya existentes o en Centros nuevos a ser creados. La Misión cuenta con el apoyo decisivo de

los laicos, llamados a vivir la vocación universal a la santidad y a la misión (cf. Redemptoris Missio, 90) en sus propios ámbitos de familia, relaciones interpersonales, trabajo… En este sentido, la participación de los movimientos eclesiales y de las asociaciones laicales, con el dinamismo e ímpetu propios, es fundamental para el éxito de la Misión Continental. La Misión exige renovar las estructuras pastorales de las diócesis, parroquias, comunidades eclesiales de base, pequeñas comunidades, en perspectiva misionera.

¿A QUIEN ESTA DESTINADA LA MISION? ■ A la propia comunidad eclesial para que se redescubra como comunidad atractiva y atrayente. ■ A los católicos bautizados, pero alejados de la Iglesia. ■ A las personas y clases dirigentes que viven en los diversos espacios sociales, políticos, culturales y económicos de la sociedad latinoamericana y caribeña. ■ A las personas indiferentes que viven en ambientes socio-culturales y nuevos areópagos donde Jesucristo está ausente: familias, colegios, universidades, centros de investigación científica, artes, deportes, nuevas tecnologías de comunicación e información… ■ A los emigrantes latinoamericanos. ■ A la familia humana sin exclusiones,

especialmente a quienes no conocen a Jesucristo dentro y fuera del continente: misión ad gentes e inter gentes.

¿COMO SE DEBE LLEVAR A CABO LA MISION? ■ Desde la realidad social y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe y teniendo presente las experiencias misioneras ya realizadas en el continente. ■ Con una fuerte impronta bíblica, centrada en la Palabra de Dios, en el anuncio de Jesucristo y en una Liturgia y celebraciones que incorporan la riqueza de la religiosidad popular. ■ Desde una espiritualidad misionaria, manifestada en la gratuidad, osadía, creatividad, audacia (parresía) y con la ternura y misericordia expresadas en la devoción mariana. ■ Con actitudes evangélicas de respeto personal y acercamiento capilar a los demás en la práctica de un diálogo que suscite atracción por el evangelio de Jesucristo. ■ Sin fanatismos, proselitismos ni imposiciones, sino con la mística del propio testimonio de vida. ■ A través de estructuras pastorales mínimas, pero renovadas. Aprovechar, si se ve conveniente, la creación de nuevos ministerios específicamente misioneros, como el de “visitador misionero”.

Se espera pues que la Misión Continental infunda en la Iglesia presente en América Latina y el Caribe aquel fervor espiritual, el valor y la audacia de los apóstoles, como señala el mismo Documento Conclusivo (n. 571) retomando un texto de la Evangelii nuntiandi de Pablo VI: “Conservemos la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas. Hagámoslo -como Juan el Bautista, como Pedro y Pablo, como los otros Apóstoles, como esa multitud de admirables evangelizadores que se han sucedido a lo largo de la historia de la Iglesiacon un ímpetu interior que nadie ni nada sea capaz de extinguir. Sea ésta la mayor alegría de nuestras vidas entregadas. Y ojalá el mundo actual -que busca a veces con angustia, a veces con esperanza- pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes ha recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciar el Reino de Dios y de implantar la Iglesia en el mundo” (n. 80). Es un envío (“misión”) personal y eclesial que el Señor Jesús hace a todos y cada uno en la Iglesia para que, animados por el Espíritu Santo, compartamos el Evangelio con cada persona, especialmente con los que se han alejado de la comunidad de la Iglesia, que también ofreceremos respetuosamente a no creyentes, a quienes se confiesan agnósticos y ateos. Cuando hablamos de misión Continental nos referimos a un proceso misionero, que puede tener varios años de duración y que, a partir de un encuentro personal y comunitario con el Señor Jesús, se propone poner a toda la Iglesia y a todos en la Iglesia en un estado permanente de misión.


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

Día Nacional de la Juventud Católica 2017 RETIRO PARROQUIAL DE SERVIDORES “SAN ISIDRO LABRADOR” Por SHG Zaragoza Ver.

Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS

D

esde temprano llegaron varios adolescentes y jóvenes pertenecientes a distintos decanatos de la Diócesis de Coatzacoalcos a disfrutar de un gran evento preparado para ellos por ser el Día Nacional de la Juventud Católica. Este gran evento tuvo lugar en el terreno de la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo ubicada en la ciudad de Cosoleacaque; como primer momento se vivió la oración inicial, con la que se dio paso al tema denominado “Los Jóvenes en el mundo de hoy” expuesto por la Hna. Leydi de las Esclavas Misioneras de Jesús (EMJ) quien explicó que hoy en día se vive en un mundo que cambia velozmente pues la rapidez de los procesos de cambio y de transformación es la nota principal que caracteriza a las sociedades y a las culturas. De igual manera, hay un gran crecimiento en la incertidumbre que incide en las condiciones de la combinación de malestar social y dificultad económica, quien no arriesga no camina. “¿Y si me equivoco?”. ¡Bendito sea el señor! – Más te equivocaras si te quedas quieto – (Discurso en Villa Nazaret). Se continuó con la Hora Santa la cual se inspiró en la “Fe, Discernimiento y Vocación”. Tomar decisiones y orientar las propias acciones en situaciones de incertidumbre y frente a impulsos internos contradictorios es el

“Tras las huellas del discípulo amado” ámbito del ejercicio del discernimiento. Esta bella hora estuvo a Cargo del Pbro. Alejando Martin Cañetas Gamboa. Posteriormente, había llegado el momento de la Santa Eucaristía presidida por el Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora quien expresó que era un día especial para celebrar la fuerza y vitalidad de todos los adolescentes y jóvenes creyentes en todo el mundo, por lo tanto tienes una relevancia especial. Agradeció la presencia de todos y cada uno de los que estaban presentes pues incluso desde semanas antes se había estado preparando para este gran día que se vivió y sobre todo se compartió con jóvenes de diferentes decanatos.

Al terminar la Santa Misa se compartió el pan y la sal. Después se continuó con el programa establecido y la Hna. Leydi (EMJ) compartió el tema “La acción Pastoral” cuyo objetivo es concentrar la atención de lo que implica tomar en serio el desafío del cuidado pastoral y el discernimiento vocacional, teniendo en consideración cuales son los sujetos, lo lugares y los instrumentos a disposición. En este sentido se reconoce una reciprocidad entre pastoral juvenil y pastoral vocacional. Por eso hay puntos primordiales que son importantes para diferenciar entre ellos son: Salir, Ver y Llamar. Se concluyó el evento con un festival juvenil de clausura, la oración final y la despedida.

E

l pasado sábado cinco de agosto se realizó el Retiro Parroquial de Servidores, con la asistencia de más de setecientos cincuenta servidores de los diferentes grupos, movimientos y pastorales. El programa dio inició en punto de las nueve de la mañana con la intervención del hermano Juan Carlos Bello, de la Diócesis de Orizaba, quien exhortaba a los servidores de la parroquia a ponerse el delantal para servir, y no ser

servidores de apariencia de los que solo prefieren salir en fotos o esperan reconocimiento. Que, si a nuestra vida de servicio le hemos perdido el sentido, es necesario volver al Amor del inicio, enamorarnos y amar hasta el extremo como Jesús; entregar todo lo que somos, servir sin esperar recompensas, para que al final digamos con humildad, “somos siervos inútiles que solo hicimos lo que debíamos hacer”, que las carencias materiales, no nos detengan, ni separen de su amor, y tener presente que, si lo tenemos a Él, lo tenemos todo.

CONGRESO JUVENIL Por SHG Zaragoza Ver.

“D

iscernimiento, camino a la plenitud del Amor de Dios”, bajo este lema, se llevó a cabo el segundo congreso parroquial de Adolescentes y Jóvenes, en la parroquia San isidro Labrador, con la asistencia de poco más de setecientos participantes entre ellos adolescentes y jóvenes, quienes en el júbilo de las alabanzas

se gozaron en el Señor, y vivieron este encuentro maravilloso, a través de la palabra compartida por el hermano Juan Carlos Bello, quien invitó a los Adolescentes y Jóvenes a vivir la vida, de acuerdo a la voluntad de Dios, exhortándoles a preguntarle a Dios, en qué lugar les necesita, vivir una adolescencia y juventud en santidad, discernir el camino que debemos seguir para encaminarnos hacia Él y temer a vivirlo.


Evento Diocesano / Provincial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

NOMBR AMIENTO DEL NUEVO RECTOR DEL SEMINARIO DIOCESANO

Por: Sergio Cirilo García Reynosa / CODIPACS

El lunes 14 de agosto en el Seminario Mayor “María Inmaculada” en punto de las 8 hrs. se llevó una misa de acción de gracias por el inicio del nuevo ciclo de formación de nuestros futuros sacerdotes así como para realizar el nombramiento del nuevo rector del Seminario Diocesano, Pbro. Enrique López García. Dicha eucaristía fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, y concelebrada por los padres formadores Silvestre Ixtepan Mezo, Carlos Gilberto Toledo Ramírez, Luis De la Cruz Casanova. Se agradeció al equipo de formadores por la apertura de cursos; así mismo tanto formadores laicos

7

como sacerdotes renovaron su compromiso de servicio y entrega, leyendo la profesión de fe con Biblia en mano. Durante la homilía Monseñor daba gracias a los Sacerdotes, seminaristas y laicos presentes. Pidió seguir orando por las vocaciones y para dar la bienvenida al nuevo rector citó las palabras del Documento de Aparecida “el misionero debe tener amor por la Iglesia”, así Padre Enrique con ese amor a Cristo en ti, sé que amas al seminario y podrás llevar a cabo tu labor con mucho amor y entrega. Por último, se llevó cabo el envío del seminarista Emmanuel López Torres quien terminó su formación en el seminario y fue enviado a la Parroquia Sagrado Corazón de Las Choapas donde iniciará su año de inserción pastoral. El Padre Marcos Rodríguez estaba presente y con un abrazo fraterno le dio la bienvenida a la comunidad parroquial. “La formación es obra de Dios, con la colaboración de la Iglesia y los encargados de la formación. Hay que estar siempre mirando hacia el Señor, buscando su voluntad, para la situación concreta de su iglesia y sus necesidades”.

RETIRO PROVINCIAL DE INTERCESIÓN Por: Sergio Cirilo García Reynosa / CODIPACS

L

a Intercesión es considerada el puente mediador entre Dios y sus hijos (nosotros) y en estos tiempos difíciles que vive la humanidad se vuelve una fuente de esperanza y con la intención de formar a los hermanos que permanecen al Ministerio de Intercesión, la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo (RCCES) de la Diócesis de Coatzacoalcos fue sede los días 12 y 13 de Agosto del año en curso, del Retiro Provincial de Intercesión. Los hermanos de distintas partes del Estado de Veracruz y algunos del Estado de Chiapas se dieron cita desde muy temprano para iniciar el día con el rezo del Santo Rosario. Posteriormente, se llevó a cabo la Asamblea de Oración; al terminó el asesor diocesano del Movimiento el Pbro. Donaldo Antonio Blanco dirigió unas palabras de bienvenida y presentó a los dos temistas que compartirían su fe durante los dos días. El primer tema fue compartido por Sergio Soto (ex coordinador Nacional de la RCCES) en donde invitaba a los hermanos intercesores

a “volver a lo básico” para poder renovar las fuerzas en el servicio, dejar atrás la apatía y retomar con fuerza el servicio en confianza con Dios. El siguiente tema fue compartido por el hno. Miguel Horacio (República Dominicana) quien en oración exhortaba a los asistentes a dejar de lloriquear y orar con poder, mencionando en su tema que el intercesor debe tener una intimidad con Dios. Las actividades seguían y el siguiente tema tenía una sorpresa, la llegada del coordinador Nacional de la RCCES, León Reyes, nuestro hermano compartió la importancia de orar para escuchar la voluntad de Dios y así poder discernir las manifestaciones de su amor en la vida del servicio. El día terminaba con la celebración de la Santa Eucaristía presidida por nuestro Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora y un pequeño homenaje a Monseñor Carlos Talavera, quien fuera impulsor de la RCCES en México. Al siguiente día, los temas continuaron y el hermano Sergio Soto hacia un llamado a los hermanos para asumir su vocación de intercesores y llevar esperanza a sus

ciudades, mediante la oración se dio la bienvenida a nuestro Señor, sus rayos de luz agitaba los corazones de los presentes con su presencia, durante la adoración hubo manifestaciones de su poder a través de la sanación y testimonios de liberación que se compartían en ese momento. El último tema fue compartido por Miguel Horacio y siguiendo en oración, se invitaba a los intercesores a renovar sus oraciones, ir más allá, romper esquemas y ser un nuevo tiempo de esperanza. La misa de clausura fue presidida por el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, quien confirmó y recalcó toda la enseñanza de los dos días en la reflexión del Evangelio del día. Sí bien hemos aprendido que la oración tiene poder ¿Por qué no sacrificamos un momento del día para estar con Dios? En estos momentos difíciles que atraviesa nuestra ciudad y también nuestra Nación es momento de orar con más fuerza y pedir a Dios por la conversión de quienes hacen el mal. Es momento de unirnos en la oración y derrumbar los planes del enemigo que solo nos distraen para no estar en comunión con Dios.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

CRISIS EMOCIONAL PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

E

l ser humano requiere de un equilibrio constante entre su cuerpo (todos sus órganos y partes del cuerpo), mente (pensamientos, creencias, ideologías, sentimientos), emociones y espíritu para estar en calma, tranquilidad y armonía. Todo ser vivo tiene la capacidad de autorregularse cuando se presenta un evento, situación, emoción, condición, suceso o factor ya sea externo (fuera de él, como una pérdida, un premio, un terremoto, un golpe, un robo…) o interno (una enfermedad, sus emociones, pensamientos, creencias, expectativas, esperanzas, ilusiones…) que le provoca un descontrol, a esta capacidad de estar en desequilibrio y llegar por sí mismo a su propio equilibrio nuevamente se le conoce como homeostasis. La palabra crisis significa decisión, cuando se expresa: “esa persona está en crisis”, se hace referencia a que se encuentra tomando una decisión, no obstante, el prolongar la toma de dicha decisión prolongará de igual manera el desequilibrio que produce el temor a lo desconocido, el miedo a equivocarse, la readaptación ante la pérdida, la inseguridad como resultado de elegir entre lo que se desea

decidir, lo que se debe decidir y lo que los demás esperan que decida. La psicología ha definido la crisis como el momento de pérdida de homeostasis en la que el individuo se encuentra en desajuste emocional y psicológico, dicha alteración puede provocar dependiendo de la magnitud con la que se viva alteraciones físicas (enfermedades, trastornos del sueño), alteraciones psicológicas (ansiedad, angustia, trastornos varios) y alteraciones emocionales o del estado de ánimo (euforia, distimia, tristeza profunda, depresión). Cuando una persona está en crisis emocional se encuentra en un desequilibrio que pudo ser provocado por aspectos psicológicos, religiosos, políticos y/o sociales. Las características principales que se viven en crisis son las siguientes:

1.

Alteración de la realidad. Visualizando el problema con mayor intensidad al grado de paralizar las posibles respuestas. Y pensar catastróficamente o negativamente.

2.

Confusión. El individuo se siente perturbado y dicha sensación le impide experimentar sus emociones sanamente y organizar sus ideas, al grado de no comprender lo que sucede ni dentro, ni fuera de él.

3.

Búsqueda de la homeostasis. Debido a la crisis que acontece a la persona, ésta se ocupa más que por resolver el conflicto generador de la crisis por mantener el equilibrio homeostático, esto es como instinto de supervivencia y para evitar mayores conflictos, de forma tal que lo primordial será entonces recuperar la armonía entre cuerpo, mente y emociones en lugar que resolver el problema causante de la crisis.

4.

Sentimiento de amenaza. Quien vive la crisis tiene miedo a ser derrotado, destruido, lastimado, por lo que opta por defenderse del peligro que experimenta sin percatarse de lo que hace, dice o piensa, su único fin es dejar de sentirse coartado, por lo que en esa búsqueda puede llegar a agredir, a desconfiar, a gritar, a perder el control.

5.

Perder el control. Con la necesidad de recuperar la armonía el sujeto actúa de forma diferente y toma decisiones sin conciencia que le provocarán aumentar su nivel de crisis. 6. Puede haber: • Alteración del sueño • Cansancio constante • Aislamiento • Desgano por hacer cosas que habitualmente son interesantes • Alteración de los nervios • Alteración de la presión arterial • Dolor de cabeza, sudoración excesiva, taquicardias. • Mareos, tensión muscular, problemas o alteraciones digestivas. • Miedo constante incluso ataques de pánico. El momento de crisis se genera como

resultado de una toma de decisión, y bajo la premisa de que constantemente se toman decisiones, entonces, de cada sujeto depende si un evento u otro es o no una crisis, ello está relacionado con qué tan preparado se encuentra éste para enfrentar el cambio o decisión que la situación le demanda. El final de una crisis puede ser una oportunidad de crecimiento de quien la vive o de decrecer, es adaptación o desadaptación a aquello que se enfrenta. La adaptación trae como resultado el estar abierto a experimentar conductas, vivencias, sentimientos, sensaciones, pensamientos diferentes y nuevos que transformarán la percepción de la realidad y de la vida misma. No todos los seres humanos se encuentran siempre en esta apertura por temor a lo desconocido o simplemente por no querer renunciar y/o cambiar aquello que ya se posee y da estabilidad. Ante dicha sensación e ideología es imprescindible tener presente que como ente se encuentra en constante evolución y ello implica constante cambio en todos los aspectos, desde los físicos hasta los psicoemocionales. Finalmente, una crisis implica crecimiento siempre que es resuelta satisfactoriamente, no obstante, hay situaciones (crisis) en las que el individuo no puede recuperar su equilibrio y armonía provocando enfermedades y alteraciones desde conductuales hasta psicoemocionales, cuando esto ocurre es necesario buscar ayuda profesional que pueda permear la homeostasis, dependiendo de la gravedad de las consecuencias de la crisis es el profesional a quien se requiere acudir: psicólogo, psiquiatra, neurólogo, o ambos interdisciplinariamente. Cuando el sujeto está en crisis hará cualquier cosa por recuperar su confianza, seguridad, equilibrio, por lo que se encuentra vulnerable y puede ser fácilmente influenciado. La crisis puede ser momentánea y ser resuelta satisfactoriamente por quien la vive, más cuando no es así, será necesario acudir a psicoterapia para guiar al individuo a su estado homeostático nuevamente.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

Los valores no son un lujo; ¡Son una necesidad urgente!

¿SE PUEDE PERDONAR UNA INFIDELIDAD? Por: Daniel Alberto Robles Macías Adaptación Con + Gracia

Hace algunos días platicaba con una persona que me compartía el dolor por el que pasaba al haber experimentado la infidelidad de su pareja tras varios años de relación. Su dolor más fuerte, aún a pesar del daño, era que no sabía si debía perdonarlo. ¿Qué es lo más correcto? Me preguntaba ella, puesto que era una ferviente católica y sabía lo que significaba otorgar el perdón a alguien a quien amaba y le había hecho tanto daño. Su situación me conmovió y, a la vez me cuestionó mucho, al darme cuenta que ninguno de nosotros estamos exentos de experimentar situaciones como esas. Independientemente de nuestra relación con Dios, no podremos evitar momentos de dolor y sufrimiento. Viviremos la misma angustia y sentimiento de traición que aquel que no conoce a Dios. Pero me seguía preguntando ¿La infidelidad tiene solución para mí como católico? ¡Claro! Dicen por allí que todo tiene solución menos la muerte, y más para un cristiano que ha experimentado la misericordia de Dios, siempre debe tener esperanza ante las dificultades; el problema es que a veces se nos olvida el amor que Dios nos tiene. Si bien, aunque no podemos eliminar el dolor por el que hemos pasado, no hay que darle peso ni dejar que él nos controle, pues no podremos tomar la mejor decisión, cuando nos dejamos llevar por el dolor, nuestras decisiones no son objetivas. Las heridas pueden sanar si

estamos verdaderamente abiertos al perdón, el cual debe ser gratuito y libre. Con esto no estoy diciendo que sea fácil y rápido, sé muy bien que se vive de forma dolorosa y dramática, es una lucha constante entre el dolor y la fe. Pero existe la posibilidad de ofrecer cada sentimiento y pensamiento negativo a Dios, y no en forma de resignación, sino con una esperanza que va más allá de nuestros pensamientos. Hasta que no te decidas a dar el primer paso, el del perdón, no lograrás ser libre. Hoy te invito a que te abras a recibir la ayuda de alguien de tu confianza, de algún sacerdote o amigo cercano, éste será el primer paso. Deja a un lado la vergüenza y el orgullo, y experimenta la misericordia de Dios en tu vida a través de los demás. No debemos olvidar que el perdón es algo que se da gratuitamente y sin presiones. Darlo es abrir la puerta a la reconciliación. No es nada sencillo y más cuando la situación es aún más grave; por tanto, otorgarlo por aquel quien ha sufrido el dolor es una travesía de emociones y sentimientos. Nunca olvides que perdonar es un proceso, decir perdón puede sonar muy fácil, pero no es lo mismo que experimentarlo en carne propia, no te desesperes, sí puedes. Para poder perdonar una infidelidad es necesario que quien ha

provocado el daño tenga la intención de repararlo. Si esto no sucede, no puede darse la restauración en la pareja. Perdonar a la esposa o al esposo que fue infiel no significa tolerar la infidelidad y seguir como si nada pasara, sino recibirlo con un perdón sincero cuando se ha arrepentido de su error, y esto por un bien mayor divino. No olvidemos que el amor entre el hombre y la mujer es el vivo reflejo del amor de Dios, testigo de esa unión eterna. Para un cristiano nada es imposible, puede haberse fracturado la confianza, pero si uno de los dos está dispuesto a luchar y continuar de la mano de Dios su matrimonio, grandes cosas pueden ocurrir. Nuestra relación con Dios debe ser sólida porque sólo así entenderemos la diferencia entre el perdón misericordioso del Padre y el pensamiento humano que se niega a dar el perdón. Dios es el autor de todo nuevo comienzo, sólo Él te dará las fuerzas para que logres perdonar a quien te ha lastimado. ¡Atrévete a dar este paso! Aceptar a la persona que nos ha ofendido o dañado, no es olvidar sus errores y fracasos, ni que todo deba seguir igual. Sólo es eliminar del corazón ese deseo de venganza y cambiarlo por el del amor divino que nos invita a perdonar siempre.

9


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

LA SANTIDAD EN POCAS PALABRAS

DEJARSE CAMBIAR ES CONVERTIRSE. DEJARSE TRANSFORMAR ES SANTIDAD Por: Madre M. Angélica Con la aprobación eclesiástica de JOSEPH G. VATH, D.D. Obispode Birmingham, Alabama Traducción de Connie Nodarse Las citas bíblicas han sido tomadas de la Biblia de Jerusalén

TÚ PUEDES SER SANTO EN TODAS PARTES

¿QUIÉN ESTÁ LLAMADO A LA SANTIDAD?

¿ES ESTO POSIBLE?

Todo hombre, toda mujer y todo niño de toda época, en todo estado de vida, condición, grado de talento y profesión. TÚ ESTÁS LLAMADO A LA SANTIDAD.

"Sed santos en toda vuestra conducta como dice la Escritura: Seréis santos, porque santo soy yo" (1 Pedro 1,15), ¿POR QUÉ?

¡Porque Dios te ama! Tú eres precioso para Él. Tú le perteneces a Él. Él te amó antes de que existiera el tiempo. Él es tu Padre. Tú lo necesitas. ÉL DESEA QUE TU SEAS COMO ÉL: SANTO.

"En efecto, hechura suya somos: creados en Cristo Jesús, en orden a las buenas obras que de antemano dispuso Dios que practicáramos" (Efesios 2, 10) ¿CUÁNDO?

¡Ahora! Hoy—en este momento. SU GRACIA TE BASTA.

"En el tiempo favorable te escuché y en el día de salvación te ayudé. ¡Mirad!, ahora es el tiempo favorable; ahora el día de salvación " (2 Corintios 6, 2). ¿DÓNDE PUEDO PRACTICAR LA SANTIDAD?

En el hogar — en el trabajo — en el descanso — en la escuela — en una multitud—solo—en tu familia—en la prisión—en el ghetto.

"Por tanto, ya comáis, ya bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios" (1 Corintios 10, 31)

Sí, Jesús dará frutos en ti si tú cooperas con Su gracia. La gracia se recibe con el arrepentimiento, la Confesión, la Comunión, la oración, los sacramentos, la Escritura, las buenas obras—amor, fe y esperanza. "Pero Ilevamos este tesoro en vasos de barro para que aparezca que la extraordinaria grandeza del poder es de Dios y que no viene de nosotros" (2 Corintios 4,7). ¿ES VERDADERAMENTE PARA MÍ?

Sí, la santidad es para ti. No es para personas especialmente elegidas. La santidad es para la gente común y corriente que realizan con gozo la voluntad de Dios, en fe y en verdad. "El santuario de Dios es sagrado, y vosotros sois ese santuario" (1 Corintios 3,17). ¿QUÉ DEBO HACER?

Sé fiel a tu estado de vida— casado, soltero, religioso o estudiante. Sé fiel a la Santa Madre Iglesia—a los preceptos, los sacramentos, los mandamientos, la doctrina, la enseñanza. Lee la Palabra de Dios y otras lecturas espirituales. Observa las bienaventuranzas— compendio de la santidad. Ama e interésate. Permite que Jesús resplandezca a través de ti. Ora. "Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de amable, de puro, todo esto tenedlo en cuenta" (Filipenses 4, 8).

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS SUGERENCIAS PRÁCTICAS?

1. Mira a Cristo en el momento presente. 2. Cambia toda situación desagradable para bien de to alma. 3. Adáptate al temperamento de to prójimo. 4. Permanece unido a la voluntad de Dios. 5. Elige a Dios por encima de ti. 6. Imita a Jesús. 7. Visita a Jesús frecuentemente en el Santísimo Sacramento. 8. Practica la virtud. 9. Recibe los sacramentos con frecuencia. 10. Trata de estar consciente de Su presencia. "Que cada uno de nosotros trate de agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación." (Romanos 15, 2). ¿DÓNDE ESTA MI FORTALEZA?

En la misericordia del Padre. En la Preciosa Sangre de Jesús. En el poder del Espíritu. En la intercesión de María, nuestra Madre. En la protección de los ángeles. En la Eucaristía. En su cruz. "Que el mismo Señor nuestro Jesucristo y Dios, nuestro Padre, que nos ha amado y que nos ha dado gratuitamente una consolación eterna y una esperanza dichosa, consuele vuestros corazones y los afiance en toda obra y palabra buena" (2 Tesalonicenses 2,16).

¿VERÉ LOS RESULTADOS?

Sí, verás más armonía en el hogar, más paciencia con tu prójimo, más fortaleza para vencer la debilidad, más compasión con otros, más misericordia, más gozo, Paz en medio de la confusión. "El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza" (Gálatas 5,22-24). ¿DONDE ESTÁ LA FUENTE CONSTANTE DE LA SANTIDAD?

En su amor — su gracia — su Iglesia — su palabra — su Espíritu — su poder — sus sacramentos — su presencia — su cruz — su resurrección. "Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él" (Juan 6,55). ¿CUÁNTO TIEMPO TOMARÁ ESTO?

De momento a momento— de oración a oración—de día a día. "No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que continúo mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús. Yo, hermanos, no creo haberlo alcanzado todavía. Pero una cosa hago. Olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante" (Filipenses 3,12-14). METAS

Ser como prójimo. Amar a mi prójimo como Jesús lo ama. Ser fiel a Su Iglesia. Proclamar la Buena Nueva. Ser Santo. "Te he puesto como luz de los gentiles, para que lleves la salvación hasta el fin de la tierra" (Hechos 13, 47).


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Agosto 2017

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.