SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2019 Año /Nº 1646 Domingo 22 de septiembre Año Nº 1821
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
LAICOS DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
CERTIFICADOS COMO INSTRUCTORES DEL MÉTODO DE OVULACIÓN BILLINGS
Cabe resaltar, que los coordinadores diocesanos de la Pastoral Familiar, Amado Ríos Castellanos y Alma Patricia Soberanis Zaizar también recibieron sus certificados, lo que permite seguir enriqueciendo a la pastoral, dando cumplimiento a la encíclica “Humanae Vitae” de S.S. Pablo VI, que cita en el numeral 10. PÁGINA 7
PÁGINA 2
Las bienaventuranzas son el carnet de identidad del cristiano, afirma el Papa PÁGINA 3
PÁGINA 4
FAMILIA, PRIMERA ESCUELA
LA BIBLIA
SECCIÓN INFANTIL
CHRISTUS VIVIT. YO YA LO LEÍ Y ¿TÚ?
PÁGINA 8
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN PÁGINA 11
PÁGINA 5
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 9
EN FAMILIA CÓMO CRECER EN EL AMOR A LA VIRGEN MARÍA
¡Que se eleve fuerte en toda la Tierra el grito de la paz!
ROSARIO POR LA PAZ
Hoy más que nunca, debido a los lamentables acontecimientos que estamos viviendo como sociedad, este llamado es un GRITO DE Y PARA LA PAZ, “la fe es una fuerza poderosa capaz de hacer que el mundo sea más justo y más bello”. Por
ello, con confianza sincera en el Dios de la Paz, en su Hijo Jesús y en la fuerza transformadora del Espíritu Santo que es Amor, se imploró en días pasados el don de la PAZ, dicha muestra de fe se llevó a cabo en el Parque Independencia
ubicado en el centro de la ciudad de Coatzacoalcos en punto de las 18:45 horas, correspondiendo a los fieles de la Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo presidir el Santo Rosario.
PÁGINA 6
2
La Voz del Pastor
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
Las bienaventuranzas son el carnet de identidad del cristiano, afirma el Papa
Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
“porque puede darse que, como Iglesia de Cristo, caigamos en la tentación de perder el entusiasmo evangelizador refugiándonos en seguridades mundanas que, poco a poco, no sólo condicionan la misión, sino que la vuelven pesada e incapaz de convocar”.
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
“L
as bienaventuranzas son el carnet de identidad del cristiano”, afirmó el Papa Francisco durante la Misa que celebró en el Monumento de María Reina de la Paz en Mauricio. El Santo Padre explicó que “si alguno de nosotros se plantea la pregunta: ‘¿Cómo se hace para ser un buen cristiano?’, la respuesta es sencilla: es necesario hacer, cada uno a su modo, lo que pide Jesús en las bienaventuranzas”. Ante una multitud de fieles, y representantes de otras religiones presentes en el país, el Pontífice presidió la celebración
eucarística en este Monumento construido a las afueras de Port Louis, capital de Mauricio, en 1940 para conmemorar la protección del país por parte de la Virgen durante la Primera Guerra Mundial. Francisco destacó en su homilía la importancia que tiene para Mauricio la herencia de la evangelización del beato Jacques-Désiré Laval. Jacques-Désiré Laval, misionero francés, llegó en 1841 a la isla de Mauricio y evangelizó con entusiasmo a los esclavos liberados. Fundó numerosos hospitales para hacer frente a las epidemias de cólera de 1854, 1857 y 1862. También fundó
●●Papa Francisco
escuelas, construyó capillas para promover la formación espiritual y la integración social de la población. Falleció el 9 de septiembre de 1864 y fue beatificado por San Juan Pablo II el 29 de abril de 1979. El Papa Francisco subrayó que el beato Jacques-Désiré Laval “sabía que evangelizar suponía hacerse todo para todos. Aprendió el idioma de los esclavos recientemente liberados y les anunció de manera simple la Buena Nueva de la salvación”.
“Supo convocar a los fieles y los formó para emprender la misión y crear pequeñas comunidades cristianas en barrios, ciudades y aldeas vecinas, muchas de estas pequeñas comunidades han sido el inicio de las actuales parroquias”. “Fue solícito en brindar confianza a los más pobres y descartados para que fuesen ellos los primeros en organizarse y encontrar respuestas a sus sufrimientos”. El Papa invitó a cuidar ese impulso misionero “porque puede darse que, como Iglesia de Cristo, caigamos en la tentación de perder el entusiasmo evangelizador refugiándonos en seguridades mundanas que, poco a poco, no sólo condicionan la misión, sino que la vuelven pesada e incapaz de convocar”. Por otro lado, en su homilía, el Santo Padre también lamentó que, a pesar del crecimiento económico experimentado en las últimas décadas por Mauricio, los jóvenes se encuentran muchas veces en situación de exclusión. “Ellos son quienes más padecen la desocupación que provoca no sólo un futuro incierto, sino que además les quita la posibilidad de sentirse actores privilegiados de la propia historia común”. “Un futuro incierto que los empuja fuera del camino y los obliga a escribir su vida al margen, dejándolos vulnerables y casi sin puntos de referencia ante las nuevas formas de esclavitud de este siglo XXI. ¡Ellos, nuestros jóvenes, son nuestra primera misión!”, exclamó. El Papa continuó: “A ellos debemos invitar a encontrar su felicidad en Jesús; pero no de forma aséptica o lejana, sino aprendiendo a darles un lugar, conociendo ‘su lenguaje’, escuchando sus historias, viviendo a su lado, haciéndoles sentir que son bienaventurados de Dios. ¡No nos dejemos robar el rostro joven de la Iglesia y de la sociedad; no dejemos que sean los mercaderes de la muerte quienes roben las primicias de esta tierra!”. Por último, invitó a los responsables de la Iglesia en Mauricio a no esperar un contexto favorable para llegar a los jóvenes, porque “para vivir el Evangelio, no se puede esperar que todo a nuestro alrededor sea favorable, porque muchas veces las ambiciones del poder y los intereses mundanos juegan en contra nuestra”. “Cuando un joven ve un proyecto de vida cristiana realizado con alegría, eso lo entusiasma y alienta”, resaltó.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
3
Por: Silvia Del Valle @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
FAMILIA, E PRIMERA ESCUELA
n nuestros días se está cuestionando el papel que tiene el padre o la madre de familia en la educación de los hijos. Esto no tiene fundamento porque la familia es la primera escuela y los padres son los primeros educadores y nosotros debemos tenerlo muy claro. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para tomar las riendas de la educación de nuestros hijos a pesar de las circunstancias externas.
1
2
PRIMERO. Ten claras tus prioridades
SEGUNDO. Define un estilo de vida familiar
Cada familia es diferente por lo que cada familia debe establecer sus prioridades en cuanto a valores, en cuanto a actividades y en cuanto a amistades. Y nuestros hijos las deben conocer para que las hagan suyas y así se vaya forjando el estilo de vida familiar. Así se comienza a educar a los hijos.
Es muy claro que debemos definir el estilo de familia que somos y el rumbo que queremos llevar para marcar los pasos a dar en cuanto a la educación de nuestros hijos. En el estilo de vida deben figurar los valores, las virtudes, las creencias, los afectos y la forma de educación de nuestros hijos. Teniéndola clara, es muy fácil poder detectar lo que va en contra y así poder tomar cartas en el asunto. Esto es un derecho natural que solo ha sido reconocido en muchos pactos internacionales, pero que nosotros debemos ejercer cabalmente.
3 TERCERO. Platica con tus hijos para ver que ven en la escuela Otro aspecto que afecta la educación de los hijos es lo que el entorno les impone. Cuando ya van a la escuela, todo lo que hemos construido durante los años que hemos tenido a nuestros hijos con nosotros, se ve amenazado por algunas ideologías y por las diversas costumbres que tienen las otras familias. Si logramos que convivan con familias afines a la nuestra será más fácil conservar el estilo de vida que queremos para nuestra familia. Con esto no digo que dejemos de convivir con otras familias para dar testimonio de que puede ser coherente.
4 CUARTO. Habla con ellos para aclarar puntos Si sean pequeños es buenos que les expliques las cosas poco a poco y con ejemplos sencillos, así irán aprendiendo todo bien y con la razón de por qué se hacen así. Y si ya son más grandes, es necesario estar atentos a lo que la sociedad y el medio les van confundiendo para que nosotros se los aclaremos y les demos argumentos para comprender y si es necesario, hasta defender su estilo de vida. Siempre es más fácil dejar pasar las cosas, pero en nuestros días es de vital importancia estar enterados de lo que pasa por la cabeza de nuestros hijos y acompañarlos para aclarar dudas o para enderezar conceptos, a tiempo.
5 Y QUINTO. Es tu derecho hacer cambios, si es necesario A veces nos pasa que sentimos que nos metemos mucho en la vida de nuestros hijos o nos hacen sentir que estamos locos por querer tener un estilo de vida diferente al de la mayoría de las familias, pero esto no es así. Tenemos el derecho natural de educar a nuestros hijos conforme a nuestras creencias, valores y principios por el simple hecho de que son nuestros hijos. Si el gobierno u otras entidades no lo quieren reconocer, son los que están mal. A nosotros no nos debe importar tanto, lo principal es la formación y educación de nuestros hijos, y debemos actuar en consecuencia. Si la escuela a la que van te ayuda a cumplir con el plan de vida familiar, excelente. Si no lo hace, estás en tu derecho de buscar ayuda en otra parte que puede ser la doctrina, el catecismo, algún club deportivo, alguna actividad artística, etc. Recuerda que lo primero son tus hijos y su bienestar, así je su educación es prioritaria para nosotros como papás. No podemos auto exiliarnos de ella, renunciando a nuestro derecho de ser los principales educadores de nuestros hijos. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
Crees que Dios te ha creado y te ama... pero a veces lo sientes lejos, no sabes qué te quiere decir. Si quieres escuchar a Dios y a su palabra, puedes conocer la palabra de Dios, lo que Él quiere decirte, leyendo el libro sagrado que es LA BIBLIA.
La Biblia 2) EL NUEVO TESTAMENTO:
Dios quiso que todo lo que había revelado, se conservara y fuera transmitido a todas las generaciones de hombres. Los hombres se preocuparon por ir escribiendo lo que Dios les decía a través de los profetas y después a través de Cristo mismo. Así se conformó UN LIBRO SAGRADO: LA BIBLIA. La Biblia también se llama SAGRADA ESCRITURA y es la palabra de Dios. Sí, es Dios mismo el autor de este libro. En la Biblia, la Iglesia encuentra su alimento y su fuerza. En la Biblia, Dios sale al encuentro de sus hijos para conversar con ellos.
Este empieza cuando nace Jesús y está formado de la siguiente manera: a) LOS EVANGELIOS --- Son 4: el de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. Los evangelios son la parte más importante de la Biblia, la mejor, la más preciosa pues nos cuentan cómo nació Jesús, todo lo que hizo durante su vida, todo lo que nos dijo y como murió y resucitó. b) LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES --- Nos cuentan todo lo que vivieron los apóstoles después de que Jesús se fue al cielo y todos los esfuerzos y persecuciones que pasaron para poder empezar la Iglesia. c) LAS EPÍSTOLAS --- Son las cartas que escribieron San Pablo, San Pedro (primer Papa), San Santiago y San Juan. d) LA APOCALIPSIS --- Es el libro que nos cuenta las profecías, lo que pasará hasta que se acabe el mundo. La Biblia verdadera tiene en total 73 libros. Ten mucho cuidado cuando te encuentres o te ofrezcan una Biblia de 66 libros pues se trata de una Biblia protestante que le han quitado libros y entonces no puedes recibir completo el mensaje que Dios quiso darnos para conocerlo. Busca en el Índice de la Biblia que sí estén contenidos los 7 libros: Tobías, Judith I y Judith II, Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc. Otra forma más sencilla de cerciorarte de que la Biblia está completa y de que es una BIBLIA CATÓLICA, es checar que en las primeras hojas tenga un sello redondo del Arzobispo.
¿CÓMO SE FORMA LA BIBLIA?
¡HAY QUE LEER LA BIBLIA!
El libro de la Biblia, o la Sagrada Escritura se divide en dos grandes partes: El Antiguo Testamento que son 46 libros. El Nuevo Testamento que son 27 libros.
La Iglesia nos recomienda a todos los católicos leer todos los días la Biblia, la palabra de Dios, pues esta lectura será el alimento para nuestra alma, nos ayudará a conocer lo que Dios quiere decirnos y lo que Jesucristo nos enseñó. PROPÓSITO: Haré lo que sea necesario para conseguir una BIBLIA para nuestro hogar, la pondré en un lugar donde toda la familia pueda tomarla y me haré la costumbre de leer un pedacito de ella cada día. Empezaré por leer los Evangelios.
ADAPTADO DE LOS FOLLETOS DE FORMACIÓN DE LA VERDADCATOLICA.ORG
DIOS CREÓ AL HOMBRE
D
ios creó todo: el universo, el sol, los planetas, la tierra y todo lo que en ella hay. Dios hizo: el agua, las plantas, los animales, el aire... y todo lo hizo HERMOSO. Todo esto lo creó para regalárselo a alguien: el Hombre. El HOMBRE es lo más importante de todo lo que Dios ha creado. ¿Por qué? Porque lo hizo a su IMAGEN Y SEMEJANZA, o sea, parecido a Dios mismo. Al hombre le dio regalos que ningún otro ser de la creación tiene: le dio una inteligencia para que pensara, le dio una voluntad para que hiciera las cosas y le dio un ALMA para que pudiera gozar de Él por toda la eternidad, o sea, para siempre, cuando su cuerpo se acabe. ¿Has pensado cuánto nos ama Dios para habernos hecho así? Al principio el hombre en el PARAÍSO, podía estar con Dios, platicar con Él, pero recuerda que los primeros hombres Adán y Eva pecaron y entonces fueron expulsados del Paraíso y perdieron esa relación directa con Dios. Sin embargo, Dios nos amó tanto que no nos abandonó, sino que después envió a su hijo Jesucristo a salvarnos.
EL HOMBRE ES UN SER RELIGIOSO El hombre, de diferentes maneras, SIEMPRE HA BUSCADO A DIOS: conocerlo más, estar en contacto con Él, alabarlo. Por ello, siempre en la historia los hombres han rendido culto, templos, oraciones, sacrificios a Dios. Es por esto que se dice que el hombre es por naturaleza RELIGIOSO,
que busca a Dios, porque sabe que sólo en Dios encontrará la verdad y la felicidad. Un gran santo que se llamó San Agustín dijo: ¨Me has hecho para ti y mi corazón estará inquieto hasta que no descanse en Ti¨.
DIOS SE REVELA AL HOMBRE Dios a lo largo de la Historia, se reveló al hombre. ¿Qué significa esto? Significa que escogió a ciertos hombres especiales llamados PROFETAS para que le conocieran, le escucharan y supieran su voluntad, para decírsela a los demás hombres. El catecismo nos enseña que: ¨Dios se valió de hombres elegidos, que usaron todos sus talentos para poner por escrito todo y sólo lo que Dios quería¨. Dios les dijo a los Profetas que anunciaran que vendría un ¨Salvador¨ al mundo. La manera más perfecta, más completa en que Dios se reveló, o sea, se dejó conocer por los hombres fue a través de su HIJO JESUCRISTO. Jesús nos dijo con su vida, con su ejemplo y con sus palabras TODO lo que Dios nos quería decir. Fíjate en esto que es muy importante: Después de Jesús no habrá más palabra, no hay que esperar otra revelación de Dios. Todas esas religiones o sectas nuevas que dicen que Dios les ha dicho a sus líderes cómo deben de ser las cosas, están
en el error y tratan de engañarnos. ¿Por qué reveló Dios cosas a los hombres? Porque nos ama. ¿Para qué reveló Dios cosas a los hombres? Para decirnos qué es lo que tenemos que hacer para salvarnos, para llegar al cielo.
LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS
1) EL ANTIGUO TESTAMENTO Este nos cuenta: como fue la creación del mundo, todo lo que Dios les fue diciendo a los PROFETAS, la historia del pueblo de Israel (que es el pueblo que Dios escogió y de donde nacería Jesús después). El fin principal de todos estos escritos era preparar a los hombres para la venida de Cristo.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
5
CHRISTUS VIVIT. YO YA LO LEÍ Y ¿TÚ? “Quizás la experiencia de paternidad (o familia) que has tenido no sea la mejor, tu padre de la tierra quizás fue lejano y ausente o, por el contrario, dominante y absorbente. O sencillamente no fue el padre (o familia) que necesitabas” ●●(CV 11) POR SEMINARISTA ANTONIO CRUZ
S
e les puede ver sonrientes, caminando en los parques, platicando con los amigos, trasmitiendo alegría a los demás, están presentes en las redes sociales, en las escuelas, en los coros y movimientos, en la parroquia, en fin en cualquier ámbito donde vayas puedes encontrarte a uno de ellos, ¿Sabes a quién me refiero? Sí ¡efectivamente! a nosotros, los jóvenes. Hasta la mente de nuestro Papa hemos llegado; ve en nosotros reflejado el rostro joven de Cristo, pues “todo lo que él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida” (CV, 1). Desde los primeros días en que ha sido publicada la exhortación apostólica Christus Vivit (25-marzo-2019), como jóvenes seminaristas nos interesamos por conocer su mensaje, y queremos compartirlo con todos ustedes. “Ser joven más que una edad es un estado del corazón” (CV, 34), todos podemos ser jóvenes aunque seamos de edad avanzada, lo que importa son nuestras actitudes vigorosas, coloridas, enérgicas, alegres, entusiastas y optimistas ante la vida en sus diversas facetas. Pero nuestro máximo motivo y
esperanza para vivir siempre la juventud es Jesucristo, el joven por excelencia, nuestro modelo. Su propia juventud nos ilumina, en él “todos los jóvenes pueden reconocerse” (CV 31). El corazón de la Iglesia está lleno de jóvenes santos, como por ejemplo, santo Domingo Sabio, santa Teresita del Niño Jesús, entre otros. Los jóvenes son el ahora de Dios, tienen un papel importante dentro de la sociedad y más aun dentro del plan de salvación. La cultura actual ha arrastrado a muchos de ellos a alejarse de Dios y se anda por la vida, heridos, lastimados, buscando el sentido de su propio vivir. Pero Jesús joven como cualquier otro viene en ayuda de todos; es la salida a todos nuestros sinsabores y tristezas y sobre todo nos trae un proyecto personal en el que encontraremos nuestra plena autorrealización. “Quizás la experiencia de paternidad (o familia) que has tenido no sea la mejor, tu padre de la tierra quizás fue lejano y ausente o, por el contrario, dominante y absorbente. O sencillamente no fue el padre (o familia) que necesitabas” (CV 11). Pero hoy joven, Jesús quiere
decirte que te ama. Ha venido para ofrecerte la salvación y darte su Espíritu para poder llevar a cabo la vocación a la que te ha llamado. El Papa, invita a todos los jóvenes a aventurarse sin miedo ni temores, para responder con generosidad a la vocación que te ha llamado. Dejando nuestros espacios de comodidad en el que más de uno quiere seguir siendo niño y no dar el siguiente paso dentro del desarrollo de madurez (cfr. CV 140). Al contrario, debemos de perseverar en el camino de los sueños, sueños que se conquistan con esperanza, paciencia y empeño. Necesitamos de la cooperación de jóvenes aventurados, portadores de Jesús en sus familias y al mundo entero, con sus ganas de vivir y experimentar. Por último, Christus Vivit invita a la Pastoral Juvenil a elaborar “proyectos que los fortalezcan, los acompañen y los lancen al encuentro con los demás, al servicio generoso, a la misión” (CV, 30). Asimismo, exhorta a los agentes de otras pastorales a propiciar la participación de los jóvenes en las diversas actividades de la Iglesia.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
¡SEÑOR, DANOS SACERDOTES SABIOS!
¡Que se eleve fuerte en toda la Tierra el grito de la paz!
ROSARIO POR LA PAZ
POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
POR SEMINARISTA EDUARDO ENTAR
D
esde hace poco más de 5 años y medio, el grupo de Laicos Comprometidos por la Paz ha exhortado al pueblo de Coatzacoalcos y sus alrededores a unirse como sociedad a solicitar mediante el rezo del Santo Rosario la misericordia de Dios para esta tierra, así como pedir a la Reina del Cielo su intercesión. Hoy más que nunca, debido a los lamentables acontecimientos que estamos viviendo como sociedad, este llamado es un GRITO DE Y PARA LA PAZ, “la fe es una fuerza poderosa capaz de hacer que el mundo sea más justo y más bello”. Por ello, con confianza sincera en el Dios de la Paz, en su Hijo Jesús y en la fuerza transformadora del Espíritu Santo que es Amor, se imploró en días pasados el don de la PAZ, dicha muestra de fe se llevó a cabo en el Parque Independencia ubicado en el centro de la ciudad de Coatzacoalcos en punto de las 18:45 horas, correspondiendo a los fieles de la Parroquia
Q
S.S. A.A. Pedro y Pablo presidir el Santo Rosario. Se mantiene abierta la constante invitación a todas las personas católicas y no católicas para orar por la paz, a unirse
desde el lugar donde te encuentras, trabajo, casa, escuela, hospital, etc…, a pedir a Dios obre misericordia sobre nuestra ciudad.
Reina de la Paz, ruega por nosotros y logra para el mundo la paz en la verdad, en la justicia, en la caridad de Cristo. Amen
ueremos agradecer a Dios por esta nueva oportunidad de compartir con ustedes otra de nuestras experiencias formativas. Hoy dedicamos esta sección a un acontecimiento que no solo atañe a la sociedad en general, sino también a los alumnos de nuestra casa de formación: el regreso a clases. Fue a partir del día 4 de agosto del presente año, cuando comenzamos las clases dentro del Seminario; nuestro Obispo Mons, Rutilo Muñoz Zamora inauguró este nuevo periodo formativo con la Eucaristía en la que dimos gracias a Dios por un nuevo año escolar que nos permitió comenzar. También todos nuestros profesores -sacerdotes y laicos- renovaron su compromiso académico y docente al realizar su profesión de fe. La formación académica, también llamada “intelectual”, es un pilar muy importante en nuestra formación, ya que ella nos permitirá responder con determinación a todos los desafíos que se presentan en nuestra sociedad actual. Es por ello que los Padres conciliares del Vaticano II explican con tanta sabiduría la importancia de los estudios en el Seminario, cuando afirman que «debe buscarse entre las materias filosóficas y teológicas, una mejor articulación, de manera que contribuya en perfecta armonía descubrir cada vez más a las inteligencias de los alumnos el misterio de Cristo,
que afecta a toda la historia de la humanidad, influye constantemente en toda la Iglesia y se actúa principalmente por el ministerio sacerdotal» (OT 14). Pidamos a Dios que nos siga concediendo
sabiduría, inteligencia, ciencia y fe para responder a su llamado con amor y responsabilidad. Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo. Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Así sea.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
Evento Diocesano
7
LAICOS DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
• AGUA DULCE
E
CONFERENISTA Y PREDICADOR CATÓLICO
CERTIFICADOS COMO INSTRUCTORES DEL MÉTODO DE OVULACIÓN BILLINGS
JUAN ALBERTO ECHEVERRY
n las fechas del 30, 31 de mayo y 1 de junio se llevó a cabo en la Ciudad de Xalapa-Enriquez, Ver., el taller de formación para instructores del Método de la Ovulación Billings, donde al finalizar el taller se aplicaron exámenes de re-certificación para instructores, así como exámenes de certificación para aspirantes a nuevos instructores. Esto con la finalidad de cubrir con los altos estándares requeridos por la WOOMB International, Ltd que a través de asociación de Servicio Integral para la Instrucción y Capacitación en el MOB A.C. (Woomb México) que se dedica a la enseñanza y difusión del auténtico Método de la Ovulación Billings®. La Diócesis de Coatzacoalcos participó con mucho entusiasmo, bajo la guía de los hermanos Roque Pérez Ortiz y Ángela María López Gutiérrez, provinciales de la Región Xalapa B, quienes en días pasados entregaron la cédula de recertificación como instructores MOB a los hermanos:
EN LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS Fotografías: Josy Muñoz / CODIPACS, aportación David Malpica.
E
l fin de semana pasado el conferencista y predicador católico Juan Alberto Echeverry a través de un lenguaje sencillo y fácil de comprender, animó en la fe a los fieles de las parroquias Santa María Reina del Rosario y Sagrado Corazón de Jesús en Coatzacoalcos y Nuestra Señora del Carmen en Aguadulce, facilitando a sus hermanos vivir una experiencia cercana a Dios y su palabra. Dirigió su compartir tanto a servidores y familias recordándoles que al ser hijos de Dios estamos hechos a su imagen, a ser trascendentes, a ser luz; así mismo hizo latente es que somos partes del cuerpo de Cristo y templo del Espíritu Santo, por ello estamos llamados a dar frutos discerniendo y viviendo la vida con sabiduría, esto implica vivir conforme a la voluntad de Dios. Es por eso, que para el cristiano vivir en la verdad, es ser sino de contradicción por las
• Miguel Antonio Marroquín Cobar • Astrid del Carmen Berganza Miranda deMarroquín • Marcos Licona Cortés • Lizbeth Hernández Olán Y la cédula como nuevos instructores a los hermanos: • María Guadalupe Estanislao Castillo • José Juan Hernández Cipriano Cabe resaltar, que los coordinadores diocesanos de la Pastoral Familiar, Amado Ríos Castellanos y Alma Patricia Soberanis Zaizar también recibieron sus certificados, lo que permite seguir enriqueciendo a la pastoral, dando cumplimiento a la encíclica “Humanae Vitae” de S.S. Pablo VI, que cita en el numeral 10: “Por ello el amor conyugal exige a los esposos una conciencia de su misión de “paternidad responsable” sobre la
corrientes e ideologías que el mundo quiere imponer. Recalcó que todos podemos volver a la santidad, sabemos el camino (el sacramento de la reconciliación), y así encontraremos la felicidad aun en las cosas más sencillas, que nos faciliten nuestra misión como hijos de Dios: encontrarnos con el Padre, amar, dar fruto y darle la gloria a Dios. Ya que nuestra salvación no se basa solo en el arrepentimiento y la reflexión, ni hacer todas las oraciones conocidas, sino no se realizar actos concretos que nos hagan volver al reflejo de la mirada de Dios. Todo lo compartido por el Hno. Echeverry fue sustentado bíblicamente. Culminando su participación con una hermosa oración, en la que ayudo a los fieles de manera sencilla a dar gracias, pedir perdón y presentarse de brazos y manos abiertos antes su Creador. Si deseas conocer su material y sus más de 30 libros, puedes encontrarlos en Morada Galilea.
• MARÍA REINA que hoy tanto se insiste con razón y que hay que comprender exactamente. Hay que considerarla bajo diversos aspectos legítimos y relacionados entre sí. En relación con los procesos biológicos, paternidad responsable significa conocimiento y respeto de sus funciones; la inteligencia descubre, en el poder de dar la vida, leyes biológicas que forman parte de la persona humana”. Quieres conocer más o llevarlo a tu parroquia, informes sobre talleres al: 922 222 6589, Roque y Ángela.
Página de Facebook: https://www.facebook. com/billingscoatza/ Consulta a nivel nacional: https:// woombmexico.com/instructors
• SAGRADO CORAZÓN
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
¿
Alguna vez has visto a un niño llorar por su madre que se ha ido, llegar a la escuela y seguir llorando por miedo a que su mamá no regrese a buscarlo, se pueda morir, se olvide de él, no pueda regresar nunca más a su casa y ese miedo le dificulte su convivencia con otros niños de su edad e incluso en su relación con otros individuos? ¿Has sentido la necesidad inminente de no separarte nunca de alguien por miedo a que puedas perderle o le pueda pasar algo?, ¿frecuentemente te sientes inseguro, desprotegido, nervioso, nauseabundo, por no estar en tu hogar?, ¿logras estar sin esa persona a tu lado, pero no puedes evitar marcarle una y otra vez, mandarle mensajes y tener la necesidad de confirmar que está bien? Cuando los infantes ingresan a la escuela se da lugar al proceso de adaptación, este proceso es un momento en el que el pequeño se despega por primera vez de su madre, padre, tutores y/o familia, de tal forma que al no verlos se siente abandonado y se cree olvidado. Conforme van transcurriendo los días y la costumbre comienza a hacerse presente, logran ir comprendiendo que a pesar de no ver a sus seres queridos, brindadores de seguridad y protección, por un lapso de tiempo, ello no significa que han sido abandonados u olvidados. Y es entonces que alrededor de tres a cuatro semanas los niños logran afianzar el proceso de quedarse en la escuela o con personas diferentes a las acostumbradas, sin llorar como en un principio. Es posible el llanto de manera esporádica como resultado de los cambios familiares o en tiempos del colegio. No obstante, el trastorno de ansiedad
por separación no necesariamente hace separarse de la persona o lugar por lo referencia a un inicio de ciclo escolar general el hogar, por la cual sienten el o ingreso a la escuela, este trastorno apego, y si sucede pueden manifestar se caracteriza principalmente por la llanto inconsolable, sudoración en ansiedad ante la idea de alejarse de cuerpo, temblor corporal, en niños aquel o aquellas personas a quienes mayores, adolescentes y/o adultos el sujeto en cuestión está vinculado. se pueden manifestar palpitaciones Para identificar la ansiedad, es agitadas, dolor abdominal, somatinecesario definirla: es una respuesta zaciones, mareos, vértigo e incluso anticipada a una amenaza futura que llegar al desmayo. va acompañada de síntomas físicos Algunas actitudes que el trastorno de tensión. Está más relacionada con suele incluir son: deseos exagerados tensiones musculares, vigilancia ante de permanecer al lado de quien se un peligro futuro, comportamientos tiene el vínculo, temor a quedarse cautelosos y evitativos, todos como solo o con otras personas que no sea respuesta ante la angustia de una ame- el generador de la ansiedad; cuando naza aún no presente. están separados del sujeto Puede ser considenecesitan estar en contacto rada como una herrade alguna manera, ya sea PARA IDENTIFICAR LA mienta del individuo ANSIEDAD, ES NECESARIO por llamadas, mensajes para preveer daños a constantes, preguntando DEFINIRLA: ES UNA su persona u otros, RESPUESTA ANTICIPADA a otros por el paradero más, hay ocasiones en A UNA AMENAZA FUTURA del mismo(a), manifiestan que se intenta evitar QUE VA ACOMPAÑADA DE excesiva tristeza, falta de SÍNTOMAS FÍSICOS exageradamente todo interés por otras activiDE TENSIÓN. lo que tenga que ver dades que para su edad con aquello que prose esperaría interés como duce alteración y es el juego y/o los amigos, cuando se da lugar a demandan constantemente un trastorno de ansiedad. atención, son persistentes y pueden El trastorno de ansiedad por sepa- parecer invasivos a pesar de que tienen ración es creado por la preocupación miedo de apartar a quien les interesa constante y exagerada para la edad por lo que tratan constantemente de cronológica del sujeto por el temor a agradarle. Evitan salir con amigos o la separación de las personas a quienes familiares que no sean con quien se está apegado, pueden ser el padre, tiene el vínculo. la madre, los hermanos, los abuelos, Es recomendable observar a quien seres queridos, familiares o amigos lo padece, pues puede experimentar quienes brindan protección y seguridad, alteraciones mentales como dificultades generalmente los padres. Se presenta para dormir solo (a), miedo a la oscuen los primeros años de vida y también ridad, miedo a la soledad, pesadillas puede ser experimentada en edades trágicas recurrentes, rechazo a acudir posteriores, adolescentes y adultos. a la escuela o rechazo a convivir con Este temor se expresa con ideas de amigos en donde no se encuentra la temor ante una posible muerte, rapto, persona a la que están vinculados, un accidente, un asalto, padecer una miedo a dormir separados de este… grave enfermedad, ser víctima de una Estas características deben estar catástrofe natural, o cualquier daño presentes por lo menos durante cuatro que impida volver a reunirse con las semanas consecutivas y haber afectado personas allegadas, regresar al hogar, el rendimiento escolar, su nivel de al lugar o con la persona generador de socialización o condición laboral. la ansiedad. El trastorno se ve favorecido por Esta ansiedad provoca que no quieran familias muy unidas tipo muégano,
aprehensivas que en lugar de independizar al hijo(a) propician la dependencia hacia el vínculo familiar o alguien de la familia en específico, madres o padres sobreprotectores, familias que tienen como rasgo característico el apego, entre otras. Es importante considerar que quien posee dicha ansiedad experimenta una sensación completamente desagradable ante la separación de aquel o aquella cosa ante la cual ha desarrollado un apego. De ninguna forma se debe creer que son berrinches e intentar mitigar dicha dependencia de forma grotesca o dañando la integridad de quien lo vive, ya que en lugar de procurarle un bienestar, se estaría acrecentando su ansiedad y efectos secundarios. Contrariamente, si se opta por tomar en demasía atención a dichas necesidades se continúa construyendo el apego y dependencia. Por tal motivo, siempre es importante la participación de expertos profesionales que guíen y conduzcan en el tratamiento para lograr así una pronta y relajada recuperación. Hay que considerar que cuando una situación como esta se presenta será incluso necesaria la terapia familiar, de tal forma que los familiares adquieran las habilidades necesarias para sobrellevar al integrante ansioso y le conduzcan hacia su mejora de forma empática e inteligente. Cuando hay un individuo trastornado (víctima de un trastorno) en la familia, toda la familia necesita orientación y conocimiento del trastorno en cuestión. El trastorno de ansiedad por separación puede ser confundido con otros trastornos, por lo que se requiere de la valoración de un especialista para ser diagnosticado. Si se sospecha de que un alumno, familiar, amigo o conocido lo padece será mejor buscar ayuda profesional e iniciar tratamiento multidisciplinario. Buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
9
EN FAMILIA CÓMO CRECER EN EL AMOR A LA VIRGEN MARÍA ESCRITO POR EL PBRO. JUAN PEDRO ALANÍS.
E
l Padre Juan Pedro Alanís Marroquín nació en Monterrey, N. L. Es especialista en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de México. Fue ordenado presbítero el 15 de agosto de 2007 y ha sido Vicario Parroquial en la Basílica de Guadalupe, la Natividad del Señor y la Ascensión del Señor. Entre los signos de que se va profundizando en una relación están la confianza y la familiaridad. Con el trato frecuente vamos conociendo los detalles concretos de la persona amada, como su segundo apellido, cuáles son sus gustos, qué piensa sobre determinados temas, etc. Muy probablemente ya sabes algo acerca de la Madre de Jesucristo; en este momento me detengo en 6 pistas que te ayudarán junto a tu familia en su trato con la Santísima Virgen. Una cosa te digo: entre más la trates, más la amarás.
1.
La Santísima Virgen María es una persona que está viva -en cuerpo y alma- en el cielo. Toda oración inicia con un acto de la presencia, que es tomar conciencia de quién es la persona con la que vamos a hablar. La forma más espontánea de oración es aquella en la que imitamos la manera en que hablamos con las personas que tenemos con nuestro alrededor. La oración mental es aquella en la que oramos de manera libre. Habla con María como un hijo se dirige a su Madre; ella escucha nuestras plegarias en el cielo. Para hacer con fruto la oración mental es necesario el silencio y la concentración. La oración vocal es aquella en la que nos servimos de una oración ya escrita. Lo que más conviene es ir intercalando momentos de oración vocal con momentos de oración mental. He aquí las oraciones vocales más conocidas:
2.
3.
«¿Es posible amar lo que se desconoce?» ●●San Agustín, De Trinitate VIII,4,7
-El santo rosario es la oración mariana por excelencia; contemplamos lo que María vivió junto a Jesús y ponemos a Dios en medio de nuestro diálogo. -Las antífonas marianas son oraciones cortas dedicas a María. Entre ellas están «Redemptoris Mater» (Madre del Redentor), «Regina coeli» (Reina del cielo), «Ave Maris Stella» (Salve, Estrella de mar) y la oración mariana más antigua: «Sub tuum praesidium» (Bajo tu amparo). -Las jaculatorias son oraciones breves compuestas por
una frase con su respectiva respuesta. Así por ejemplo, puede decirse: “Santa María, esperanza nuestra, asiento de la Sabiduría” y se responde “¡ruega por nosotros!”. Leer los pasajes de la Sagrada Escritura y las partes del Catecismo de la Iglesia Católica que hablan de María. Este material también es útil para intercalarlo en los momentos de oración mental. Dicen que «de la vista nace el amor», para
4.
5.
acordarnos de la santísima Virgen ayuda mucho tener en nuestros hogares un cuadro y una estampa en el bolso o la cartera. Participar en una romería o peregrinación a un templo o santuario mariano. Tradicionalmente se acostumbra rezar la primera parte del rosario de ida (misterios gozosos), la segunda parte en el lugar (misterios dolorosos) y la tercera parte del rosario al regresar (misterios gloriosos).
6.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
VIDAS DE SANTIDAD 22 SEPTIEMBRE: SANTOS CRISTÓBAL, ANTONIO Y JUAN DE TLAXCALA Del latín, “portador de Cristo”; de Antonius nombre una gens romana y del Hebreo, “Dios ha hecho gracia” respectivamente (siglo XVI). Niños mártires, Con los únicos datos biográficos con que se cuenta de estos mártires mexicanos son, que fueron alumnos de las primeras escuelas cristianas franciscanas tlaxcaltecas. CRISTÓBAL nació en Atlihuetzia, hijo del cacique Axótecad; una vez bautizado, pretendió difundir la Palabra, y que su padre y su pueblo se integraran al cristianismo e hicieran suyos su forma de vida y sus valores. El joven combatió la poligamia, el alcoholismo y la idolatría. Estos propósitos encontraron el rechazo de su comunidad y de su padre quien, incitado por una de sus mujeres, lo golpeó y arrojó en la hoguera, hacia el año 1527. ANTONIO y JUAN, originarios de Tizatlán, una vez bautizados acompañaron a los frailes dominicos en la evangelización de los hoy estados de Tlaxcala y Oaxaca. En una de estas campañas fueron capturados por indígenas paganos y murieron a golpes en Cuauhtichán, Puebla, en 1529. Los “Mártires de Tlaxcala” fueron canonizados el 15 de octubre de 2017, durante el pontificado de S. S. Francisco.
23 SEPTIEMBRE: BEATA EMILIA TAVERNIER, Del latín, Aemilius, nombre de una gens romana (18001851). Fundadora. Nació y murió en Montreal, Canadá. Quedó huérfana en su temprana niñez, y una de sus tías actuó como tutora; para su formación fue confiada a las hermanas de la Congregación de Notre Dame, desde entonces, manifestó su vocación de servicio al prójimo. En 1823, contrajo matrimonio con Jean-Baptiste Gamelin, próspero y piadoso granjero con quien engendró tres hijos, los cuales fallecieron en la infancia. Quedó viuda en 1827; ante la pérdida de sus seres queridos se cobijó bajo la protección y guía de la Virgen de los Dolores. Al retomar su vocación de asistencia, amparó en su domicilio a pobres, enfermos mentales, inmigrantes y niños huérfanos o abandonados; la población nombró al refugio “Casa de la Providencia”. Poco a poco a su apostolado se le unieron varias damas, familiares y amistades quienes visitaban cárceles, hospitales, asilos, orfanatos y enfermos. Así, dio inicio la Congregación de las Hermanas de la Providencia de Montreal; las primeras religiosas pronunciaron sus votos en 1844 y Sor Emilia fue designada abadesa. La fundadora se enfrentó a problemas económicos y ocasionados por envidias, saliendo victoriosa de ellos. Murió víctima del
cólera. En la actualidad más de 6000 hermanas atienden fundaciones en Canadá, Estados Unidos de América, Chile, Argentina, Haití, El Salvador, Camerún, Egipto y Filipinas. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001.
24 SEPTIEMBRE: BEATA COLUMBA GABRIEL (JUANA MATILDE), Del latín vulgar palumba, paloma (1858-1926). Religiosa benedictina y fundadora. Joanna Matylda Gabriel, nació en Staliswow, actual Ucrania, el seno de una familia noble. Janina recibió su primera educación en su hogar y posteriormente en la escuela de las monjas benedictinas. En 1874, ingresó como novicia donde profesó con el nombre de Columba. Se graduó como profesora en 1876 y de educación secundaria, tres años después. Hizo sus votos perpetuos en 1882. Fue maestra de novicias a partir de 1894; cinco años más tarde, por su vida religiosa y profesional ejemplar, fue designada Priora de su comunidad. Por su estricta observancia de la Regla, fue motivo de injurias que le llevaron a abandonar el convento en 1900, refugiándose en Roma. Ingresó en la abadía benedictina de Subiaco, donde permaneció hasta 1902. Regresó a la Ciudad Eterna, consagrando su labor en la educación y protección de la mujer, fundó las Casas de la Familia, donde brindaba formación cristiana, albergue y educación a mujeres trabajadoras. En 1908 fundó el Instituto de las Hermanas Benedictinas de la Caridad, cuyo carisma sería el de cuidar de la juventud femenina y servir de guía para el alma y el apoyo a los titulares de las parroquias. Con fama de santidad entregó su alma al Creador en Roma. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1993.
25 SEPTIEMBRE: SAN SERGIO DE RADONECH, del latín “guardián” (1392). Abad. Bartolomé, su nombre en la tierra, nació en Rostov, Rusia. Hijo de terratenientes. Su familia se mudó a Moscú y perdió sus bienes. Sin precisarse fecha, murieron sus padres, por lo que Bartolomé y su hermano mayor, Esteban, decidieron vivir como ermitaños en un monte cercano a la ciudad de Radonech donde construyeron una choza y una pequeña capilla, dando origen a la gran Laura consagrada a la Santísima Trinidad. Pasado algún tiempo, Esteban dejó a su hermano. El maligno en vano intentó seducir al joven Bartolomé para que abandonara su estilo de vida. Se dice que lobos, osos y otros animales que
habitaban la zona, le respetaban y le “visitaban”. Hasta la comunidad vecina llegó su fama de santidad, entonces algunos religiosos y seglares se le unieron. En ese tiempo decidió adoptar el nombre de Sergio. Sus discípulos le pedían que —según la costumbre—, tomara la bendición y se consagrara como sacerdote y su abad; sin embargo, por humildad no aceptó. Se dice que tuvo una visión donde se le indicó que accediera al citado nombramiento. En 1354, fue consagrado Metropolita Catedrático de Moscú y abad de monasterio de la Santísima Trinidad en Pereyaslav Zalesky. Como Superior fue modelo de vida austera y oración. Por su ejemplar vida y sabiduría, el Príncipe de Moscú san Dimitry Ivanovich —llamado Dimitry Donskoy (6 de julio), le nombró su consejero. Las acertadas recomendaciones de san Sergio fueron la base para que se lograra la victoria definitiva sobre los mongoles en 1380. San Sergio fundó más de 40 monasterios. Su vida estuvo colmada de experiencias místicas (visiones y revelaciones), además, se le otorgaron los dones de consejo y taumaturgia. Seis meses antes de morir renunció a su cargo y retornó a la vida eremítica. Fue canonizado en 1449 por Nicolás V (1447-1455). Se le considera Patrono de Rusia y el santo más importante de dicha nación. Es el santo Titular del día de hoy. Se pueden encontrar algunas variantes ortográficas de su apellido: Radonech, Radomez, Radonezk.
26 SEPTIEMBRE: BEATO LUIS TEZZA, del germánico “guerrero ilustre” (1841-1923). Presbítero de la Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos y fundador. Nació en Conegliano Veneto, Italia. En 1588 se inscribió en el seminario de la Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos, conocidos como “Camilos”, donde profesó, seis años más tarde; durante algún tiempo mantuvo contacto cercano con san Daniel Comboni (10 de octubre); posteriormente, viajó a Roma y después a Francia en donde se le designó vice maestro de novicios y, después, Superior provincial. Al decretar el gobierno la supresión de las congregaciones religiosas en 1880, salió de territorio francés, pero de forma clandestina retornó y continuó su misión pastoral y la reunión de los religiosos que se encontraban diseminados por el país. Su Instituto le ordenó retomar a Roma donde desempeñó los cargos de procurador y vicario general. En 1891 tuvo su primer encuentro con la hoy beata Rosa Vannini (23 de febrero) con quien compartió los objetivos de crear una comunidad para la atención de los enfermos, de esta forma fue fundada, el año de 1892, la Congregación de las Hijas de San Camilo. En 1900 las autoridades de
su Orden dispusieron que viajara a Lima, Perú, para reformar y solucionar problemas internos de la comunidad. Pese a que en un principio se contempló que la estancia del padre Tezza fuera temporal, permaneció en el Perú hasta su muerte. Colaboró con la Sierva de Dios Teresa Candamo en la fundación de las Canonesas de la Cruz. Testimonios anónimos señalan: “Fue querido como Padre y venerado como Santo. Él no existe, pero desde su tumba nos hace oír sus enseñanzas. Su figura y continente era la de un ángel; su palabra era siempre la de un ministro del Evangelio; su corazón era depósito de nobilísimos afectos; su amistad fue cadena de oro que aprisionó sin violencia miles de corazones y su misión fue siempre salvadora. Pasó por en medio de nosotros como una visión celestial, siempre bondadoso y humilde, siempre cariñoso y caritativo. La fe era el principio de sus obras y la bondad le servía como de manto y de diadema”. Por su entrega al servicio del pueblo y su caridad sin límites se le llamó “el Apóstol de Lima”. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) e14 de noviembre de 2001.
27 SEPTIEMBRE: SAN VICENTE DE PAÚL, del latín, “vencedor” (1580-1660). Presbítero y fundador. Nació en humilde cuna en Pouy, Francia, población que en la actualidad lleva su nombre. Ingresó al seminario y fue ordenado sacerdote en 1599. Al efectuar un viaje a Túnez, fue aprehendido y vendido como esclavo; su devoción logró que su amo se convirtiera al cristianismo, poco después regresó a Europa. Fundó en 16251a Congregación de la Misión (“lazaristas”) y otras obras de beneficencia. Apoyado por santa Luisa de Marillac (15 demarco) instituyó la Congregación de las Hijas de la Caridad (“vicentinas”). San Vicente, es reconocido por la Historia Universal como un hombre con el mérito de transformar el concepto de caridadlimosna por el de servicio social. S. S. Benedicto XVI así se expresó del santo: “Conoció de primera mano el fuerte contraste entre los más ricos y los más pobres. De hecho, como sacerdote, tuvo ocasión de frecuentar tanto los ambientes aristocráticos como los campos, igual que las barriadas de París. Impulsado por el amor de Cristo, Vicente de Paul supo organizar formas estables de servicio a las personas marginadas, dando vida a las llamadas «Charitées», las «Caridades», o bien grupos de mujeres que ponían su tiempo y sus bienes a disposición de los más marginados. De estas voluntarias, algunas eligieron consagrarse totalmente a Dios y a los pobres, y así, junto a santa Luisa de Marillac, san Vicente fundó las «Hijas de la Caridad», primera congregación femenina que vivió la consagración «en el mundo», entre la gente, con los enfermos y los necesitados”. Escribió numerosas Cartas y sermones. Murió en París, Francia. Fue canonizado en 1737 y proclamado “Patrono de las obras de caridad” en 1885.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de septiembre 2019
FICHA No. 51 / Nos. 1533 al 1600
11
CAPÍTULO TERCERO:
Los Sacramentos al servicio de la Comunidad Los Sacramentos que ahora nos ocuparán, el Orden y el Matrimonio, son sacramentos que están, fundamentalmente al servicio de los demás y que contribuyen a la edificación del Pueblo de Dios. Quienes ya participan del sacerdocio común de los fieles, por el Bautismo y la Confirmación, pueden recibir consagraciones particulares; de éstas trataremos en estos dos artículos.
ARTÍCULO NO. 6: SACRAMENTO DEL ORDEN Todos los bautizados (como ya hemos visto) participamos del sacerdocio de Cristo, y por tanto, estamos capacitados para colaborar en la misión de su Iglesia. Reunidos en ella, formamos un pueblo sacerdotal, que bendice a Dios, ofrece el sacrificio de Cristo, y proclama su fe en Él y su compromiso por extender el Reino (1Pe 2,9-10). Sin embargo, el Espíritu Santo, como dice San Pablo (1Co 12,4-11) derrama sobre su Iglesia diversos dones y carismas para le edificación del Reino, y lo hace, en algunos casos, consagrando a algunos miembros de la comunidad para que anuncien con su vida la Palabra de Dios, celebren los sacramentos, y acompañen al Pueblo de Dios (a sus hermanos en la fe) en su peregrinar terreno. A éstos, los sella con una unción especial, que los hace poder actuar in persona Christi. Representan a Cristo visiblemente ante la comunidad, a la que hacen llegar la salvación que Él mismo nos alcanzó. 3.- Di si las siguientes proposiciones son V (verdaderas) o F (Falsas). Indica la cuestión verdadera en los casos que sea falsa a.- Todos los cristianos poseen, por el Bautismo, el sacerdocio ministerial: V ---- F b.- No existe ninguna diferencia entre el sa-
cerdocio del obispo y del presbítero, ambos tienen idénticos poderes y misión: V ---- F c.- El sacerdote, en virtud de la ordenación recibida, en su servicio eclesial, actúa en la persona de Cristo, esto es, que Cristo mismo actúa por medio del él. V ---- F d.- Por actuar in persona Christi, el sacerdote está libre de las debilidades propias de todo hombre. Todos sus actos, incluso los privados, por la asistencia y la fuerza del Espíritu Santo: V ---- F e.- El sacerdocio ministerial está referido a Cristo (de quien lo recibe) y los hombres. Ha sido instituido a favor de los hombres y de la comunidad eclesial, para servirlos: V ---- F f.- El diácono, recibe por la fuerza de la ordenación, la plenitud del sacramento del Orden, y ésta lo habilita para regir la Iglesia local como padre y pastor: V ---- F g.- El hombre y la mujer poseen idéntica dignidad, por lo tanto, la mujer, así lo quiere la Iglesia, puede ser ordenada diaconisa, pero no sacerdote, porque Cristo no lo quiso: V ---- F h.- El Sacramento desorden imprime un carácter indeleble, que no se borra: V ---- F i.- Corresponde al Obispo conferir el sacramento del presbiterado: V ---- F j.- Corresponde al presbítero conferir el diaconado: V ---- F 4.- Resuelve las siguientes “palabras cruzadas” 1.- Carácter que confiere el sacramento del Orden por el que no puede ser retirado ni conferido para un determinado tiempo. 2.- Aquellos que bautizados reciben válidamente la sagrada ordenación. Dice relación al sexo del mismo. 3.- Sucesor del Pedro que preside la Iglesia universal y con quien participan los obispos en la
responsabilidad apostólica. Obispo de Roma 4.- Palabra que en la actualidad designa el acto sacramental que incorpora al orden de los obispos, de los presbíteros y de los diáconos; confiere el don del Espíritu Santo que permite ejercer un poder sagrado. 5.- Persona que por la ordenación episcopal ha recibido la plenitud del sacramento del Orden y que tiene el oficio pastoral de la Iglesia particular. 6.- Asamblea de los fieles cuya cabeza es Cristo. Institución en nombre de la que actúa el sacerdote. 7.- Sacerdocio del que participan todos los fieles por el Bautismo. 8.- Grado de servicio del sacramento del Orden, cuyo ministerio es el “servicio” al pueblo de Dios en la liturgia, la palabra y la caridad. 9.- Grado del sacramento del Orden de participación ministerial en el sacerdocio de Cristo. 10.- Grado del sacramento del Orden que confiere la plenitud del mismo. 11.- Sacramento por el cual, la misión confiada por Cristo a sus apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia. Sacramento del ministerio apostólico que comprende tres grados. 12.- Término que designa en el uso actual a los obispos y a los presbíteros, pero no a los diáconos. 13.- Sumo y Eterno Sacerdote, de cuyo sacerdocio participan los fieles y los ministros, cada uno a su manera. 14.- Propósito (que en la Iglesia latina) tienen los candidatos al sacerdocio. Signo de la vida nueva al servicio de la cual se ha consagrado el ministro de la Iglesia. 15.- Tribu, dentro del pueblo de Israel, que eligió Dios para el servicio litúrgico.