La Voz Diocesana de Coatzacoalcos

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 23 de Abril 2017 / Año No 1695

Editor: Codipacs

Donativo: $5.00

PRESBITERIO DE LA DIOCESIS DE COATZACOALCOS RENOVÓ SUS PROMESAS SACERDOTALES Reunidos todos los Sacerdotes pertenecientes a la Diócesis de Coatzacoalcos se llevó a cabo la renovación de votos Sacerdotales presididos por Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, quien expresara su solidaridad a todos sus hermanos presbíteros: "Queremos hacer visible nuestra unidad Presbiteral ante Dios, ante nosotros mismos y ante el pueblo de Dios”. PÁGINA 7

PÁGINA 2

AMANDO SE ENTIENDE LA GENTE

MENSAJE PASCUAL DEL PAPA FRANCISCO Y BENDICIÓN URBI ET ORBI 2017

PÁGINA 7

PÁGINA 3

PÁGINA 6

ACTITUDES CRISTIANAS AL ESTILO DEL RESUCITADO

CONCIERTO “STABAT MATER”

PÁGINA 9 PÁGINA 4

TIEMPOS DE ESPERANZA

PÁGINA 5

PÁGINA 8

FORMACIÓN DE CANTO Y MÚSICA

DEPENDENCIA EMOCIONAL

SÍMBOLOS Y LUGARES DE LA RESURRECCIÓN

PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11

Sección Infantil


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

MENSAJE PASCUAL DEL PAPA FR ANCISCO Y BENDICIÓN URBI ET ORBI 2017 VATICANO, Abril 2017 ACIPrensa

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Javier Vidal Isabel Carrillo Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

E

n su Mensaje Pascual, pronunciado en la plaza de San Pedro del Vaticano tras la Misa de Pascua de Resurrección y del rezo del Regina Coeli, el Papa Francisco pidió por la paz en diferentes países de Oriente Medio y África azotados por sangrientos conflictos. El Santo Padre, en concreto, pidió “al Señor Resucitado” que “sostenga en modo particular los esfuerzos de cuantos trabajan activamente para llevar alivio y consuelo a la población civil de Siria, víctima de una guerra que no cesa de sembrar horror y muerte. Que conceda la paz a todo el Oriente Medio, especialmente a Tierra Santa, como también a Irak y a Yemen”. Asimismo, pidió “que los pueblos de Sudán del Sur, de Somalia y de la República Democrática del Congo, que padecen conflictos sin fin, agravados por la terrible carestía que está castigando algunas regiones de África, sientan siempre la cercanía del Buen Pastor”. En el Mensaje Pascual, el Pontífice también se acordó de América Latina: “Que Jesús Resucitado sostenga los esfuerzos de quienes, especialmente en América Latina, se comprometen en favor del bien común de las sociedades, tantas veces marcadas por tensiones políticas y sociales, que en algunos casos son sofocadas con la violencia”. Francisco también rezó por Europa, para “que el Señor Resucitado, que no cesa de bendecir al continente europeo, dé esperanza a cuantos atraviesan momentos de dificultad, especialmente a causa de la gran falta de trabajo sobre todo para los jóvenes”. En especial, tuvo palabras para la población ucraniana: “Que el Buen Pastor ayude a Ucrania, todavía afligida por un sangriento conflicto, para que vuelva a encon-

trar la concordia y acompañe las iniciativas promovidas para aliviar los dramas de quienes sufren las consecuencias”. Tras pronunciar el mensaje, el Papa Francisco impartió la Bendición Urbi et Orbi (a la ciudad de Roma y al mundo). A continuación, el TEXTO COMPLETO DEL MENSAJE PASCUAL del Papa Francisco:

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, Feliz Pascua. Hoy, en todo el mundo, la Iglesia renueva el anuncio lleno de asombro de los primeros discípulos: Jesús ha resucitado. Era verdad, ha resucitado el Señor, como había dicho (cf. Lc 24,34; Mt 28,5-6). La antigua fiesta de Pascua, memorial de la liberación de la esclavitud del pueblo hebreo, alcanza aquí su cumplimiento: con la resurrección, Jesucristo nos ha liberado de la esclavitud del pecado y de la muerte y nos ha abierto el camino a la vida eterna. Todos nosotros, cuando nos dejamos dominar por el pecado, perdemos el buen camino y vamos errantes como ovejas perdidas. Pero Dios mismo, nuestro Pastor,

ha venido a buscarnos, y para salvarnos se ha abajado hasta la humillación de la cruz. Y hoy podemos proclamar: ‘Ha resucitado el Buen Pastor que dio la vida por sus ovejas y se dignó morir por su grey. Aleluya’ (Misal Romano, IV Dom. de Pascua, Ant. de la Comunión). En toda época de la historia, el Pastor Resucitado no se cansa de buscarnos a nosotros, sus hermanos perdidos en los desiertos del mundo. Y con los signos de la Pasión –las heridas de su amor misericordioso– nos atrae hacia su camino, el camino de la vida. También hoy, él toma sobre sus hombros a tantos hermanos nuestros oprimidos por tantas clases de mal. El Pastor Resucitado va a buscar a quien está perdido en los laberintos de la soledad y de la marginación; va a su encuentro mediante hermanos y hermanas que saben acercarse a esas personas con respeto y ternura y les hacer sentir su voz, una voz que no se olvida, que los convoca de nuevo a la amistad con Dios. Se hace cargo de cuantos son víctimas de antiguas y nuevas esclavitudes: trabajos inhumanos, tráficos ilícitos, explotación y discriminación, graves dependencias. Se hace cargo de los niños y de los

adolescentes que son privados de su serenidad para ser explotados, y de quien tiene el corazón herido por las violencias que padece dentro de los muros de su propia casa. El Pastor Resucitado se hace compañero de camino de quienes se ven obligados a dejar la propia tierra a causa de los conflictos armados, de los ataques terroristas, de las carestías, de los regímenes opresivos. A estos emigrantes forzosos, les ayuda a que encuentren en todas partes hermanos, que compartan con ellos el pan y la esperanza en el camino común. Que en los momentos más complejos y dramáticos de los pueblos, el Señor Resucitado guíe los pasos de quien busca la justicia y la paz; y done a los representantes de las Naciones el valor de evitar que se propaguen los conflictos y de acabar con el tráfico de las armas. Que en estos tiempos el Señor sostenga en modo particular los esfuerzos de cuantos trabajan activamente para llevar alivio y consuelo a la población civil de Siria, víctima de una guerra que no cesa de sembrar horror y muerte. El vil ataque de ayer a los prófugos que huían ha provocado numerosos muertos y heridos. Que conceda la paz a todo el Oriente Medio, especialmente a Tierra Santa, como también a Irak y a Yemen. Que los pueblos de Sudán del Sur, de Somalia y de la República Democrática del Congo, que padecen conflictos sin fin, agravados por la terrible carestía que está castigando algunas regiones de África, sientan siempre la cercanía del Buen Pastor. Que Jesús Resucitado sostenga los esfuerzos de quienes, especialmente en América Latina, se comprometen en favor del bien común de las sociedades, tantas veces marcadas por tensiones políticas y sociales, que en algunos casos son sofocadas con la violencia. Que se construyan puentes de diálogo, perseverando en la lucha contra la plaga de la corrupción y en la búsqueda de válidas soluciones pacíficas ante las controversias, para el progreso y la consolidación de las instituciones democráticas, en el pleno respeto del estado de derecho. Que el Buen Pastor ayude a Ucrania, todavía afligida por un sangriento conflicto, para que vuelva a encontrar la concordia y acompañe las iniciativas promovidas para aliviar los dramas de quienes sufren las consecuencias. Que el Señor Resucitado, que no cesa de bendecir al continente europeo, dé esperanza a cuantos atraviesan momentos de dificultad, especialmente a causa de la gran falta de trabajo sobre todo para los jóvenes. Queridos hermanos y hermanas, este año los cristianos de todas las confesiones celebramos juntos la Pascua. Resuena así a una sola voz en toda la tierra el anuncio más hermoso: «Era verdad, ha resucitado el Señor». Él, que ha vencido las tinieblas del pecado y de la muerte, dé paz a nuestros días. Feliz Pascua.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

ACTITUDES CRISTIANAS AL

ESTILO DEL RESUCITADO

Autor: Jesús de las Heras Muela Licenciado en Estudios Eclesiásticos (Facultad de Teología de Burgos, 1982), Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid, 1992) e Historia de la Iglesia (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, 1992), habiendo realizado

tica de los textos bíblicos y litúrgicos de la Pascua. La alegría es el grito, el clamor de los testigos del sepulcro vacío y del Señor Resucitado. Se trata de una alegría exultante y a la vez serena, de una alegría contagiosa y expansiva, de una alegría confiada y esperanza. El “aleluya” de la Pascua es etimológica y conceptualmente alegría. ¡Claro que hay en la vida y en nuestra vida motivos para el pesar y la tristeza! Los hay, sí, pero, ante todo y sobre todo, ha de haberlos para la esperanza y la alegría. Cristo ha resucitado. Tiene sentido la vida. Tiene sentido nuestra fe. El cristiano de esta hora del siglo XXI habrá de ser testigo de esta alegría con su propia alegría. Si siempre fue cierto que nada más triste que un cristiano –un santo, dice el refrán- triste, en medio de acosos y cortapisas al cristianismo y a la Iglesia, hemos de ser alegres, hemos de transmitir que esta alegría que nadie no ha de arrebatar.

los cursos de doctorado de estas dos últimas disciplinas.

L

a Pascua es el tiempo de la Iglesia. “Ahora les toca a ustedes”, parece decirnos el Señor Resucitado cuando nos muestra sus llagas -el ministerio eclesial de la caridad, espléndido ejercicio del llamado “munus regendi”, su Palabra -el ministerio eclesial docente o “munus docendi” y su pan tierno y partido –“munus sanctificandi”-. Ahora nos toca a nosotros y tenemos cincuenta días consecutivos y todos los domingos del año -la vida entera, en definitiva- para reconocer y ser testigos del Resucitado, la mejor noticia y realidad de toda la historia de la humanidad. Sí, la Pascua es la vocación de la Iglesia. Es su destino y su heredad. Somos ciudadanos del cielo, de un cielo y de una Pascua que solo se pueden ganar en la tierra. La cruz de Cristo nos redime, pero no nos garantiza automáticamente la salvación que hemos de lograr completando en nuestra carne y en nuestra alma lo que le falta a su Pasión redentora. Pasión y Pascua se funde, de este modo, en una unidad indivisible y santa. Somos herederos de la Pascua, de una Pascua a la que solo se llega desde la cruz. La Pascua es el Calvario y la cruz es la gloria. La muerte es la resurrección. El fracaso es la victoria. El dolor es el gozo. La angustia es la satisfacción. Es preciso saber morir -no solo la muerte corporal y terrena, sino también tantas pequeñas muertes cotidianas al hombre viejo- para poder resucitar. Muriendo -sí- se resucita a la vida eterna. La única manera de vencer el dolor y la tristeza es dejar de amarlos, sentenció con acierto un escritor. Pero ello, todo ello, solo desde Jesucristo crucificado y resucitado, en Quien y de Quien hemos de aprender estas diez actitudes claves para vivir la Pascua, para dejar que la Pascua nos transforme:

1.

- Una actitud de admiración y reconocimiento de la verdad de la Pascua: ¡Verdaderamente ha resucitado el Señor! ¡Aleluya! La verdad de la resurrección de Jesucristo no es una fábula, una parábola, una moraleja o un símbolo. Es una verdad histórica, indestructible e invencible. ¡Verdaderamente ha resucitado el Señor. Aleluya! La resurrección de Jesucristo es la clave de bóveda de nuestra fe. Ha resucitado realmente, corporalmente, glorificadamente. Es también cierta y verdadera su resurrección como lo fue su vida, su pasión, su cruz y su muerte. Y al igual siempre que su cruz

3

5.

- Una actitud de búsqueda y de escucha de la Palabra de Dios. La escuela de la Pascua tiene, por tanto, como primera lección la escucha atenta, constante y orante de la Palabra de Dios. Hemos de regresar una y otra vez a la Biblia. Es la fuente, el sustrato y el nutrimento capital de nuestra fe y de nuestra vida. Los cristianos -particularmente los católicos- no podemos ser los grandes desconocedores y hasta prófugos de la Palabra de Dios, que es siempre viva y eficaz, actual, interpeladora, pensada para ti, para mí y para todos. La Palabra de Dios es la gran pedagoga, la gran educadora de nuestros ojos y de nuestro corazón. Es la gran maestra y descubridora de la Pascua, como aconteció con los discípulos de Emaús.

6. siempre nos llama a la compunción, a la emoción, a la admiración y al agradecimiento, lo mismo su resurrección, tan auténtica una como la otra. ¡Verdaderamente, sí, ha resucitado el Señor. Aleluya!

2.

- Una actitud de inserción en el misterio de la cruz de Cristo: ¡Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección glorificamos. Por el madero ha venido la alegría al mundo entero! No hay dicotomía entre el Cristo Crucificado y el Cristo Resucitado. Para ello es preciso hallar el equilibrio entre la cruz y la gloria. Nos hemos pasado tantos años en la Iglesia clavados en el Viernes Santo, plantados en la contemplación de la Pasión, que ahora, como si se tratara de un movimiento pendular, nos hemos instalado con verdad y también con demasía solo en la gloria. Hasta ufanamente decimos estar solo pendientes de la Pascua. Y no hay Pascua sin Viernes Santo. Entonces la resurrección tendrá

consecuencias en nuestra vida, comprendiendo progresivamente la resurrección a la luz de la vida de Cristo y recorriendo nuestra vida a la luz de esta resurrección, a cuya “escuela” hemos de acudir cada día, humilde, gozosa y esperanzadora.

3.

- Una actitud de novedad: Somos panes nuevos, los panes ácimos de la Pascua. Esta actitud consiste en saber ver y juzgar con ojos y corazón nuevos. Ya les pasó a los apóstoles. Ya les pasó a Pedro y a Juan. Dudaron del anuncio de las mujeres y necesitaron ir al sepulcro, hallarlo vacío, contemplar las vendas y el sudario. Y ver con el corazón. “…y entonces vio y

creyó, pues no habían entendido la Escritura que anunciaba que Él iba a resucitar de entre los muertos”.

4.

- Una actitud de confiada, esperanzada y contagiosa alegría. La alegría es la caracterís-

- Una actitud de trascendencia: “Buscar las cosas de allá arriba”. La escuela de la Pascua, al purificar nuestra mirada y nuestro corazón, nos enseñar a mirar “más arriba”, a buscar las “cosas de allá arriba”, donde está Cristo el Señor. Nuestro mundo y también los cristianos urgimos recuperar la trascendencia. El progreso de la ciencia y de la técnica, los altos niveles de bienestar que disfrutamos en Occidente -al menos, la mayoría de las personas- nos prometen continuamente el paraíso en la tierra y nos dejamos engañar pensando que estamos a un tris de hallar aquí, en esta tierra, la felicidad y la plenitud. Vivimos en el sofisma del primer paraíso terrenal cuando la serpiente engañó al primer hombre y a primera mujer en la manzana del árbol de la vida, del árbol del bien y del mal. No hay más árbol de la vida que el árbol de cruz. El, en Jesucristo crucificado, es el Bien, el único bien vivo y verdadero. Y la tentación y los tentadores son el mal. No nos confundamos y no nos dejemos confundir.

7.

- Una actitud de renovada y profunda espiritualidad y vida

interior. Un cristianismo renovado, vigoroso, robustecido, confesante y apostólico es que, nutrido de la Palabra de Dios, se abre y se recicla continuamente en la oración y los sacramentos. A esta hora nuestra de secularismos y laicismos la única respuesta válida es la que brote de una vida interior, de la plegaria, de la espiritualidad recia y encarnada. Para “buscar las más de allá arriba”, donde está Cristo el Señor, necesitamos rezar, fortalecer nuestra vida interior, revitalizar nuestras raíces cristianas, ahondar en la verdadera y propia identidad de nuestra fe y de nuestra Iglesia en y desde la comunión, sintiéndonos orgullosos de pertenecer a ella.

8.

- Una actitud propia de la condición del discípulo. La escuela de la Pascua, desde la Palabra y desde la búsqueda y cultivo de la verdadera y apremiante trascendencia y espiritualidad, es la escuela del discipulado. Para ser testigos antes hay que ser discípulos. El discípulo es el que está a la escucha y en la compañía del Maestro. Es aquel que experimenta y conoce su sabiduría, su grandeza y su amor. Solo así el discípulo hallará al Cristo total – no a un Cristo a mi gusto o medida- y solo así el discípulo se convertirá en apóstol, en misionero, en testigo. Nuestro gozo será entonces tal que nos brotará y surgirá espontáneo e irrefrenable el expandir y transmitir con la fuerza de la propia vida y de las obras al Cristo que se levanta y camina con las llagas y transido de gloria en el alba del día sin ocaso.

9.

- Una actitud misionera de apóstol. Todo lo anterior nos convertirá así en apóstoles y testigos. Pero nadie da lo que no tiene. De ahí la importancia de ser antes discípulos. Solo transformados nosotros mismos podremos ser levadura nueva de transformación para nuestra humanidad. Cristo Resucitado nos llama a ser sus testigos. “Nosotros somos sus testigos”, repetían los apóstoles en aquellas horas y días de la gran Pascua.

10

.- Una actitud solidaria con todos los que sufren, con todos los llagados. En la Pascua nos espera el Resucitado, ¿dónde hallarlo? Lo descubriremos también en nuestras llagas y en las llagasdeunahumanidaddolorida y anhelante de salvación y a quien hemos servir en la caridad y a través de la Eucaristía, el Cuerpo glorioso y llagado de Jesucristo, el Pan partido y repartido para la vida del mundo. Con los de Emaús sintamos, cantemos y actuemos: “Te conocimos, Señor, al partir el pan; Tú nos conoces, Señor, al partir el pan”.


4

Tiempos de Esperanza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

TIEMPOS DE ESPERANZA Por: María Guadalupe Salgado Gama

Lectura del santo evangelio según san Juan (20,19-31): Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros.» Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.» Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.» Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.» Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo; A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros.» Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.» Contestó Tomás: «¡Señor mío y

Dios mío!» Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.» Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.

ENTRAÑABLES Y BENDITOS HERMANOS EN LA MISERICORDIA DEL RESUCITADO: Hemos acompañado a Jesús en medio de nuestras propias dolencias, hemos podido vislumbrar, en la limitación propia de nuestra humanidad, el sentido de la entrega, de la obediencia, de la Fe y de la vida; el planteamiento de Jesús, es más profundo hoy, nos hace reflejarnos en aquellos discípulos atemorizados, amordazados por sus temores que los hace presos de su ansiosa y galopante imaginación; pese a que vieron a su maestro haciendo tantísimos milagros, sus miedos los orilla a quedarse encerrados a piedra y lodo; Jesús irrumpe intempestivamente y les muestra el cumplimiento de su palabra: Ha Resucitado! Y como siempre, el pero se impone y un discípulo ausente, quien sólo se fía de sus sentidos materiales porque aún no ha descubierto la gracia de la vida espiritual, por eso antepone condiciones para poder creer. ¿Te identificas? ¿Dónde estás tú? ¿Cuántas veces nos hemos sen-

tido sin salida porque todo indica que nada funcionará? ¿Y la Fe? Y ¿La confianza en Dios? Nos movemos en dos carriles, el de la fe y el de la desesperanza; le creemos más a los hombres y a los medios que a Dios; como aquellos que van a la oración esperando respuestas, pero también van a la limpia, a cualquier cosa antiDios que nos dicen que sí funcionara. Frente a ello, ¿Cuál es el papel de Jesús? Cualquiera de nosotros se siente ofendido cuando alguien desconfía de nosotros y en consecuencia, medimos con nuestra limitada y estrecha óptica la misericordia de Jesús; seguramente Él escuchó las palabras de Tomas y

lejos de llenarse de malestar o rabia, vuelve donde están los suyos y le pide a Tomas que certifique y constate, que compruebe y confirme de acuerdo a sus parámetros simplistas y humanos que Dios es real, que DIOS vive y que DIOS está siempre al alcance de nuestras manos. Adentrarnos en la misericordia de Dios, es entrar en un mundo donde lo imposible es real y el amor de su corazón es la fuente inagotable donde siempre podemos llenar la sed inagotable de nuestra alma que busca la vida plena ya desde este mundo. No es necesario morir a la vida física para experimentar la misericordia de Dios, porque todo

El, se extiende a lo largo de nuestro mundo, en nuestros hermanos que sufren, en los perseguidos y olvidados por el mundo, su amor no se limita al cariño, sino que realmente, nos ayuda a resolver nuestras apremiantes condiciones de vida porque ante todo Él tiene entrañas de madre y por eso nos cuida y nos ama, nos sostiene y nos anima a seguir adelante, por eso queridos hermanos, en este bendito Domingo de la Misericordia, acojámonos a Él para que nos llene de amor por Él. Que nuestro padre escuche nuestra suplica y su Espíritu nos sostenga en la Fe. Amen. Amen. Amen.

como ser espiritual que era, volvió a la vida. Y como ser espiritual, fue y predicó a los espíritus que estaban presos” (1 Pedro 3,18-19). AL TERCER DIA RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS. “Cristo murió por nuestros pecados, como dicen las Escrituras, que lo sepultaron y que resucitó al tercer día” (1 Corintios 15, 3-4). SUBIO A LOS CIELOS, Y ESTA SENTADO A LA DERECHA DE DIOS, PADRE TODO PODEROSO. “El Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios” (Marcos 16,19).

DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS. “Él nos envió a anunciarle al pueblo que Dios lo ha puesto como juez de los vivos y de los muertos” (Hechos 10,42). CREO EN EL ESPIRITU SANTO. “Porque Dios ha llenado con su amor nuestro corazón por medio del Espíritu Santo que nos ha dado” (Romanos 5,5). LA SANTA IGLESIA CATOLICA. “Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra voy a construir mi iglesia; y ni siquiera el poder de la muerte podrá vencerla” (Mateo 16,18). LA COMUNION DE LOS SANTOS. “Después de esto, miré y vi una gran multitud de todas las naciones, razas, lenguas y pueblos. Estaban en pie delante del trono y delante del Cordero, y eran tantos que nadie podía contarlos” (Apocalipsis 7,9). EL PERDON DE LOS PECADOS. “A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedarán perdonados” (Juan 20,23). LA RESURRECCION DE LA CARNE. “Cristo dará nueva vida a sus cuerpos mortales” (Romanos 8,11). Y LA VIDA ETERNA. “Allí no habrá noche, y los que allí vivan no necesitarán luz de lámpara ni luz del sol, porque Dios el Señor les dará su luz, y ellos reinarán por todos los siglos” (Apocalipsis 22,5). AMEN. “Así sea. ¡Ven, Señor Jesús!” (Apocalipsis 22,20).

LA BIBLIA: EL CREDO BIBLICO AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

C

REO EN DIOS. “Nuestro Dios es el único Señor” (Deuteronomio 6,4). PADRE TODO PODEROSO. “Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios” (Lucas 18,27). CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA. “En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra” (Génesis 1,1). CREO EN JESUCRISTO. “Él es el resplandor glorioso de Dios, la imagen misma de lo que Dios es” (Hebreos 1,3). SU UNICO HIJO. “Pues Dios amo tanto al mundo, que dio a su Hijo Único, para que todo aquel que crea en él no muera, sino que tenga vida eterna” (Juan 3,16). NUESTRO SEÑOR. “Dios lo ha hecho Señor y Mesías” (Hechos 2,36). QUE FUE CONCEBIDO POR

OBRA Y GRACIA DEL ESPIRITU SANTO. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Dios altísimo descansará sobre ti como una nube. Por eso, el niño que va a nacer será llamado Santo e Hijo de Dios” (Lucas 1,35). NACIO DE SANTA MARIA VIRGEN. “Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: ‘la Virgen quedará encinta y tendrá un hijo, al que pondrá por nombre Emmanuel’ (que significa “Dios con nosotros”)” (Mateo 1,22-23). PADECIO BAJO EL PODER DE PONCIO PILATO. “Pilato tomó entonces a Jesús y mandó azotarlo. Los soldados trenzaron una corona de espinas, la pusieron en la cabeza de Jesús, y lo vistieron con una capa de color rojo oscuro” (Juan 19,1-2). FUE CRUCIFICADO. “Jesús salió llevando su cruz, para ir al llamado ‘lugar de la Calavera’ (o que en hebreo se llama Gólgota). Allí lo Crucificaron, y con él a otros

dos, uno a cada lado. Pilato mandó poner sobre la cruz un letrero, que decía: ‘Jesús de Nazaret, Rey de los judíos” (Juan 19,17-19). MUERTO Y SEPULTADO. “Jesús gritó con fuerza y dijo: -¡Padre en tus manos encomiendo mi espíritu! Y al decir esto, murió (Lucas 23,46). Después de bajarlo de la cruz, lo envolvieron en una sábana de lino y lo pusieron en un sepulcro abierto en una peña, donde todavía no habían sepultado a nadie (Lucas 23,53). DESCENDIO A LOS INFIERNOS. “Como hombre, murió; pero


Música Católica

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

5

FORMACIÓN

DE CANTO Y MÚSIC A) EL CANTO Y LA MÚSICA POTENCIA N LA FINALIDAD DE LAS PALABRAS Y LO S SIGNOS.

A

la citara para el Señor, suenen los La celebración litúrgica instrumentos; con clarin no es y al son trata de ind ividualidades. Sus de trompetas, aclamad al Rey y símbolos, ge stos y palabras Señor" (Salmo 97). El can to no es el forman un todo: no podemos simple resultado de añad ir música hablar de litu La vida litúrgica es celebr rgia dejando de ación de a unas palabras, o de añadir un as lado la música. Un la fe suscitada y alimenta a música al da por la palabras a una música más o meno s servicio de la palabra. Palabra de Dios, la cual Una múse expresa agradable. El texto se transform a sica al servicio de la en gestos, acciones y pa comunidad labras a en portador de significados que la que celebra. Una mú través de las cuales se pro sica que es duce el música extrae de él. La música pro - esencialmente prácti encuentro salvífico. En ca comula liturgia longa sin fin el sentido de las pa la- nitaria. Un canto se expresa la fe de la ma y una música nera más bras. Dicho de otra forma, gracia s a que son signos y rica, más original y más pen símbolos de etrante. la palabra, la música puede "decir ": una realidad más all Se trata de un diálogo a á de nosotravés el Dios de Jesucristo. Y gracias a de palabras y acciones, tros mismos que nos tie ne que vivifica- la música, la voz humana inten ta ayudar a penetrar en das por el Espíritu que el misterio suscita la decir lo inefable, aquello para lo que celebramos. proclamación-inteligen cia de las cual no disponemos de suficiente s palabras y realiza la co munica- palabras. D) LA LITURGIA, ción del Misterio Salva Canto y música, pues, no dor en las son ele- COMO LA VIDA acciones que la sacram entalizan. mentos accesorios y ornamen tales MISMA, ES ABUR Son pues palabras y acc RIDA iones que de la celebración. Son la expres ión CUANDO NO SE VI expresan, por un lado, la má VE s ple iniciativa na e intensa de la alaban za DESDE DENTRO. gratuita de Dios, y por otr o lado, la comunitaria y de la persona hu respuesta de fe del puebl Cuando el movimiento litú o. A través mana en su unidad. rgico del canto y la música qu se propuso promover la e potencia particila finalidad de la palab ra y las acpación de la asamblea me diante ciones sacramentales, la el canto, promocionó el gloria de C) PARTE INTEGRANTE gre goDios y santificación de DE NOSOTROS riano en las misas solem los fieles, nes, las por las peculiares caract MI SM OS Y DE TODA LA cantadas. Mientras qu erísticas e en las que entraña de modo sig rezadas, promocionó mo nificativo: COMUNIDAD REUNIDA tetes, la belleza expresiva de la oración, La celebr himnos y cantos popular es. ación cristiana comporta la participación unán ime de la el anun Con la reforma litúrgica cio de salvación en Jes del asamblea y el carácter sol u- Vaticano II, el Mi emne que cristo, la sal de Pablo respuesta de los creyentes imprime a la celebración VI recuperó la misa sol (cf. MS 16; reunid os, y la actualización de emne, CEC 11451161) la can tada, como modelo de alianza sellada entre Dio las s y los hom- demás cel ebraciones de la eucabres. El canto y la música se integran ristía. Per o la práctica pastoral en ella: para sostener y B) EXPRESIÓN MÁ reforzar la de nuestras S comunidades conpro cla mación evangélica; para PLENA E INTENSA dar servó la misa "rezad una más completa exp a", y cambió DE LA ALABANZA resión a la los himno s y los cantos devocioconfesión de fe, a la ora COMUNITARIA ción y a la nales por otros, más o menos acción de gracias; y para destacar "adecuados" En este tiempo en que como permite el el rit o sacramental en su do se valoran ble mismo misal. las coordenadas tiemp o-utilidad, aspecto de gesto y palabra. es posible plantearse du El ideal, pues, "es cantar La música es parte integ das sobre la rante misa"; ya hemo unos elementos celebrat s señalado que de nosotros mismos y por lo ivos que tanto, canto y música alguien puede considera no son elementos r tan sólo también lo es de nosotros co mo externos a la cel estéticos, y que parece qu ebración. La e alargan grupo humano. Si hablamos com o idea de unos cantos innecesariamente las añadidos en reuniones cristianos, estaremos de acu erdo ciertos momento litúrgicas. Pero esta vis s es ajena a la ión es ex- en que forma parte integrante de liturgia: sería com tremadamente utilitaris o una manera ta, olvida toda la comunidad reunida. La que la música, como la de "amenizar" un acto abu liturgia, es celebración litúrgica hace qu rrido, e el Y la liturgia, como gratuita. mensaje salvador entre la vida misma, en la per- ya sabemos La liturgia cristiana, de que sólo es aburrida sde sus sona en todas sus dimensiones, no orígenes, es alabanza. cuando se mira desde la bar El canto le sólo a través de una comprensi rera, ón cuando no se vive es congénito ya que llev desde dentro. a la Buena intelectual, sino sobre todo a tra vés Noticia de la salvación y de la ala- de todos sus sentidos. Y hace que banza de los salvados. en tre en esta persona ha "Cantad al ciendo Señor un cántico nuevo ..., tañed experiencia de comunidad.


6

Evento Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

AMANDO SE ENTIENDE LA GENTE

Por: Josy Muñoz / CODIPACS Cobertura y fotografías: Manuel Santillán / CODIPACS

sacrificio... pero siempre respetando nuestros espacios vitales.

L

a Parroquia Sagrado Corazón de Jesús compartió con la feligresía la conferencia-reflexión “Amando se entiende la gente”, cuyo expositor fue el Pbro. Ángel Espinosa de los Monteros LC., autor del libro “El Anillo es para Siempre", y quien en años anteriores presentó "Educas y Formas, ¿o Sólo Domesticas?" y " Perdonar de Corazón"... En punto de las 18:30 hrs. el Pbro. Fernando Altamirano Zuñiga, Vicario General de la Diócesis de Coatzacoalcos y Párroco de Sagrado Corazón, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al Padre de los Monteros, quien enfocó su charla a parejas casadas, abarcó los problemas recurrentes que se presentan, en el diario vivir de la vida matrimonial y de manera amena, pero a la vez muy directa les ayudó a reflexionar que cada pareja debe recordar que “amar es un acto de voluntad en el cual decidimos querer a una persona con toda nuestra inteligencia, afectividad y psicología. Es de esta forma en la que el amor lleva a comprender a la pareja mejor y a buscar primero su bien y luego el propio”. Así mismo, resumió su charla en 13 puntos básicos que el Padre Ángel recomienda para darnos la oportunidad de reaprender a amar, escuchar y convivir con nuestra pareja.

1.

- AMARSE ASI MISMO: No se puede amar lo que no se conoce, tenemos que conocernos primero a nosotros mismos, saber qué queremos y tener a Dios siempre de por medio.

2.

- EL AMOR EVOLUCIONA: Hay que tener bien claro qué es el amor y no confundirlo con la etapa de enamoramiento que es efímera... (Después vienen los verdaderos problemas cuando sólo te dejaste llevar por el encanto).

3.

- AMAR NO ES SENTIR: No debemos esperar a sentir (un abrazo, un beso, una caricia) para hacer algo por el otro. Algunas veces nos nacerá hacer algo y otras lo haremos por complacer a la pareja. Porque, como dice el dicho: "Lo que no se usa, se pierde".

10.

-AMAR ES SUFRIR: Amar implica sacrificio, dolor, miedo, incertidumbre y muchas cosas más. Pero como se dice en los votos matrimoniales: "en la salud y en la enfermedad, en lo próspero y en lo adverso". En un matrimonio se presentan pruebas, a veces llamados hijos, problemas de salud, de economía y ¡hasta la famosa suegra! Ese sufrimiento es como la cruz que cargamos, pero la buena noticia es que es provisional porque en el Reino de Dios no existen ningún tipo de cruces. Pero Ojo: Hay que dejar claro que existen cruces que no provienen de Cristo, tales como: la infidelidad, el uso de drogas, alcohol, traiciones, etc., y juntos hacerles frente.

11.

- AMAR ES DE TRES: En todo matrimonio deben estar la mujer, el marido y Dios. Teniendo a Dios de por medio, habrá amor en nuestra relación, en nuestras vidas, en nuestro matrimonio. Dios es amor y es como una T... Te consuela, te perdona, te protege, te ama, te escucha, te cuida, te salva... ¡El mejor consejo para un matrimonio sano es practicar juntos la oración!

4.

- AMAR ES CONQUISTAR: Vive conquistando a tu pareja, trátala como te gustaría ser tratado, reinvéntate todo el tiempo, es decir, "no te dejes", siempre saca la mejor versión de ti. Debemos de tener actitud de conquista, salir a pasear, disfrutar de actividades juntos, hay que romper con la monotonía.

5.

- SABER QUÉ ES AMOR: Muchas veces identificamos el amor con lo que, para bien o mal, vimos en nuestras casas (abrazos y risas, o gritos e insultos) y creemos que es normal; de cierta forma se vuelve un parámetro en nuestras vidas. No hay que dejar que eso afecte en nuestra relación. Debemos romper con todo aprendizaje adquirido en casa y tener la actitud de aprender, de tolerar, de saber que somos dos personas con diferente educación. Existen muchos

grupos de matrimonios que buscan aprender a relacionarnos y a incluir siempre a Dios en nuestras vidas, como el MFC (Movimiento Familiar Cristiano), Pastoral Familiar y la asociación de matrimonios misioneros.

6.

- BUSCAR LA FELICIDAD DEL OTRO: Amar es buscar la felicidad, pero debemos tener en cuenta que somos hijos de Dios y tenemos prestado el corazón de la pareja. Debemos buscar la paz interior para poder dar y recibir amor y esto sólo se logra teniendo una buena relación con Dios.

7.

- AMAR ES CRECER: Un matrimonio es para ayudarse a crecer mutuamente. Debe haber una sana exigencia, pero el amor debe de perdurar como si fuera una casa propia y no una de renta. Cuando tenemos una casa propia

nos encargamos de cada mínimo desperfecto que aparezca y no nos cuesta invertirle tiempo, dinero y esfuerzo. Sin embargo, en una casa de renta, la mayoría de las veces si nos lo arregla el dueño, no estamos dispuestos a pagar por los desperfectos y se van quedando ahí (heridas).

8.

- AMAR ES SUPERAR: Todo matrimonio pasa por periodos de crisis, pues son parte de la vida y también forman parte del amor. Existen varios tipos de crisis: económicas, sentimentales, sexuales, espirituales. Pero éstas, a la larga, nos ayudan a superar obstáculos, tomar decisiones juntos, madurar la relación y a formar lazos más estrechos en la pareja.

9.

- AMAR ES ENTREGARSE: Y esto es, en cuerpo y alma, con cariño, ternura, afecto, tiempo,

12.

-AMAR ES UN MANDAMIENTO: Amarás a tu marido (o a tu mujer, en el caso de los esposos) por sobre todas las cosas. Debemos tener cuidado con las tentaciones, siempre hay que estar alertas y darnos a respetar para no abrir ventanas que no conduzcan al camino de Dios.

13.

-AMAR ES DAR LA VIDA: Es tener humildad ante todo, respetarnos, aceptar nuestros defectos, perdonarnos (70 veces 7), admitir cuando nos equivocamos y no ser violentos. Al concluir su compartir, el P. Ángel promovió la devoción a la Divina Misericordia e impartió la Bendición. Posteriormente, se traslado al lobby del Teatro de la Ciudad para convivir con los fieles, y exhortarlos a invitarlo en fechas venideras. Amado sea en todas partes el Sagrado Corazón de Jesús.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

7

PRESBITERIO DE LA DIOCESIS DE COATZACOALCOS RENOVÓ SUS PROMESAS SACERDOTALES

Por: Miguel Fernández / CODIPACS Fotografías: Miguel Fdz. y Manuel Santillán / CODIPACS

E

l Jueves Santo en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe se llevó a cabo la Misa Crismal, una celebración de vital importancia para la Iglesia Católica ya que en ella se renuevan los Votos Sacerdotales y se realiza la Consagración del Santo Crisma, así como la bendición de los oleos utilizados durante el año Litúrgico para las distintas Celebraciones y Sacramentos (Bautizos, Confirmaciones y Unción de Enfermos). Reunidos todos los Sacerdotes pertenecientes a la Diócesis de Coatzacoalcos se llevó a cabo la

renovación de votos Sacerdotales presididos por Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, quien expresara su solidaridad a todos sus hermanos presbíteros: ”Queremos hacer visible nuestra unidad Presbiteral ante Dios, ante nosotros mismos y ante el pueblo de Dios”. Así mismo, expresó “en esta renovación de votos, los invito a renovar sus compromisos sacerdotales de Obediencia, Pobreza y celibato. La renovación de las Promesas que volveremos a proclamar deben manifestar que queremos unirnos más fuertemente a Cristo y confirmarnos con Él, renunciando a nosotros mismos ya que este es el compromiso más importante del que dependen los demás. Toda nuestra vida de Sacerdote está

basada en el convencimiento de ser y actuar en Nombre de Jesucristo” concluyó. Posteriormente, remembró al Papa Francisco “Debemos ser una Iglesia en salida, una iglesia Evangelizadora, Misionera, que cada Cristiano, cada comunidad decidirá cuál es el camino que Dios le pide, pero todos estamos invitados al mismo llamado, salir de la Propia comodidad, y atreverse a llegar a todas las Periferias que necesitan la luz del Evangelio. Y a ejemplo de Jesús, salir a compartir el legado más grande que Él nos ha dejado “La Buena Nueva de Jesús” que nos ama tanto, y por ello se ha entregado a la muerte, por nuestros pecados y ha Resucitado para nuestra Justificación”. Sobre la bendición de los Santos Oleos comentó, haciendo nuevamente referencia al Papa Francisco: ”el óleo precioso que unge la cabeza de Aarón no se queda perfumando su persona si no que se derrama y

CONCIERTO “STABAT MATER”

Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez / CODIPACS.

“Q

ué triste y afligida estaba la bendita Madre del Hijo unigénito! Se lamentaba y afligía y temblaba viendo sufrir a su divino Hijo. ¿Qué hombre no lloraría viendo a la Madre de Cristo en tan gran suplicio? ¿Quién no se entristecería al contemplar a la querida Madre sufriendo con su hijo? Por los pecados de su pueblo vio a Jesús en el tormento y sometido a azotes…” En días pasados en la Parroquia “Ntra. Sra. Del Carmen” se llevó a cabo un gran concierto litúrgico, denominado "Stabat Mater" del compositor, violinista y organista italiano del período Barroco: Giovanni Battista Pergolesi, el evento estuvo a cargo del Mtro. Alberto Arrellanes Pino. De igual manera se contó con la participación de Coro Sembrado-

res, de Niños EIMCO, EIMCO y el Ensamble de Cámara de la Facultad de Música de la UNAM. Esta magnífica presentación en vivo fue considerada como un evento histórico para la parroquia, pues es la primera ocasión que se lleva a cabo un concierto de este tipo en la ciudad. Cabe señalar que Stabat Mater ("Estaba de pie la Madre", en latín) es una secuencia (himno o tropo del Aleluya gregoriano) atribuida al papa Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Se la data en el siglo XIII. Comienza con las palabras Stabat Mater dolorosa ("De pie la Madre sufriendo"). Como plegaria medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo. Al concluir el evento los asistentes les regalaron una lluvia de aplausos a estos artistas de la música. Posteriormente, se compartió

el pan y la sal a las afueras del templo parroquial. “Santa María, hazlo así! Graba las heridas del Crucificado profundamente en mi corazón. Comparte conmigo las penas de tu hijo herido, que se ha dignado a sufrir la pasión por mí. Haz que llore contigo, que sufra con el Crucificado mientras viva”.

alcanza las periferias. Es pues la unción para los pobres, para los enfermos, los cautivos, para los que están tristes y solos. La unción es para compartirla, No para guardarla para nosotros mismos ni para guardarla en un frasco, donde se pone rancio se amarga. Por eso, debemos queridos hermanos sacerdotes llevar a todos nuestros hermanos el buen olor de Cristo, siendo para ellos ejemplo en el ser, en el sentir y sobre todo en el actuar”. También invitó a todos los sacerdotes a ponerse de pie para la Renovación de Sus Votos: ¿Quieren ustedes renovar las Promesas que hicieron el día de su ordenación ante su Obispo y su pueblo santo? ¿Quieren unirse más íntimamente a nuestro Señor Jesucristo modelo de nuestro Sacerdocio, renunciando a sí mismos y reafirmando nuestro compromiso sagrados e impulsados por el amor a Cristo y para el servicio de la Iglesia hicieron ustedes con alegría el día de su

Ordenación sacerdotal? ¿Quieren ser fieles dispensadores de los misterios de Dios por medio de la sagrada Eucaristía y de las demás acciones Litúrgicas y así cumplir fielmente con el sagrado oficio de enseñar a ejemplo de Cristo Cabeza y Pastor, No movidos por el deseo de los bienes terrenos si no impulsados solamente por el bien de nuestros hermanos?, respondiendo todos con firmeza “Si Quiero” Al bendecir los Santos oleos expresó “Envía Señor desde el cielo tu Santo Espíritu Consolador sobre este Aceite fecundo que hiciste que un árbol vigoroso ofreciera para alivio de nuestro cuerpo de manera que por tu santa bendición se convierta para todo el que sea ungido por el en protección del cuerpo alma y espíritu para quitar todo dolor, toda debilidad y toda enfermedad”. Finalmente, con la bendición para todo el pueblo de Dios concluyó la santa y solemne eucaristía.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

DEPENDENCIA EMOCIONAL

Se habla de dependencia para definir el sometimiento a un poder mayor, cuando se hace referencia a la dependencia emocional el significado sigue siendo el mismo. De manera que cuando una persona siente necesitar de otra para sentirse feliz, se habla de dependencia. La otra persona está fungiendo como ese poder mayor que somete a la tristeza, amargura, infelicidad si no está presente. La dependencia emocional es una alteración física y mental en la que se cree y se siente necesitar un determinado estímulo (personas, animales, cosas) para lograr la satisfacción. Es común escuchar frases como: “no puedo vivir sin él”, “sin ella mi vida no tiene sentido”, “con él se fue mi felicidad”, “sólo con él soy feliz”, “si no estoy con ella me siento vacío”, “si ella es feliz, yo soy feliz”, “mi vida depende de su felicidad”, “yo no importo, mientras ellos sean felices”, “vale más lo que piense de mi, que lo que yo pueda pensar o creer”, “sólo ella importa para mí”, “si se enoja conmigo, me muero”, … E incluso a nivel social se llegan a considerar como muestras grandes y sinceras de amor, tales como: “yo viviré para hacerte feliz”, “tú eres mi mundo”, “tú eres lo más importante en mi vida”, entre otras. Nótese que en cada una de ellas quien las expresa se devalúa a sí mismo(a) pasando a segundo término, resaltando la importancia del otro por encima de sí, lo cual denota dependencia. Al pronunciar las frases anteriores lo que en realidad se dice, o el mensaje subliminal es: “mi felicidad no importa, ni lo que yo desee, sólo importa que tú seas feliz”, “yo no existo en este mundo, sólo tú”, “yo no soy importante para mí mismo, ni lo que quiero, desee, piense o anhele, sólo tú”.

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SE DA CON LA PAREJA, CON LA FAMILIA E INCLUSO CON AMIGOS, PUEDE SER APRENDIDA O DESARROLLADA, Y ES CAUSADA POR: 1. Baja autoestima 2. Miedos ►a. Miedo a la soledad ►b. Miedo al abandono ►c. Miedo al rechazo ►d. Miedo a la responsabilidad que implica tomar decisiones ►e. Miedo a la ruptura de la relación 3. Inseguridad 4. Necesidad de protección 5. Necesidad de aceptación 6. Sentimientos de incapacidad de valerse por sí mismos. Las personas dependientes emocionalmente tienden a adoptar el papel de salvadores o cuidadores de la pareja, o del otro. Tienen una gran necesidad de sentirme amados y constantemente lo demandan de sus parejas. Establecen relaciones en las cuales: 1. Se muestran abnegados 2. Su prioridad es el otro al grado de hacer a un lado amigos, familiares, salidas, diversión personal.

3. Desvalorización de sí mismo, no defiendo sus posturas, permitiendo cosas o situaciones que no le agradan, pasando por alto lo que verdaderamente desea. Renuncian a sí mismos por agradar al otro. 4. Pueden llegar a permitir el maltrato físico y/o verbal. 5. Son dóciles. 6. Tienen un sentimiento de culpa recurrente y otros sentimientos negativos. 7. Hay una fuerte necesidad por estar con el otro y sentirlo cerca por lo que recurre a llamadas telefónicas constantes, mensajes, correos, espiarle, seguirle, escoger la misma carrera, las mismas clases, el mismo trabajo, entre otros comportamientos que lo único que buscan es cercanía con el otro. Cuando este sentir y pensar enfermizo invaden a ambas partes al grado de perder de vista la opción de terminar sanamente con la relación, permitiéndose herirse constante y mutuamente, se habla de codependencia. No es necesaria una amenaza física para caer en la codependencia, ya que esta se presenta cuando para ambas partes la relación no es sana y la continúan por diversos factores. Generalmente la pareja del dependiente se siente asfixiado por la conducta de la pareja y es contraria a la misma: 1. Tiene alta autoestima sintiéndose lo más importante en el mundo, razón por la cual hace “clic” con el dependiente quien constantemente les recalca lo importante y valioso que es. 2. Piensan sólo en sí mismos y son dominantes. Toman la batuta de la relación, les gusta que se haga lo que ellos dicen, como lo dicen y cuando lo dicen, llegando a ser en ocasiones agresivos e hirientes con la pareja, quien toma la conducta de sumisión. 3. Son muy habilidosos socialmente, con buen sentido del humor, aspectos que el dependiente emocional admira y encuentra interesantes. Es muy importante recalcar que la codependencia continuará con una y otra, y otra pareja si no se trabaja la dependencia, es sumamente necesario identificar las carencias que llevan a ambas personas a consolidar una relación poco sana. Bajo dichos perfiles es posible observar conveniencias en ambas partes, el dependiente busca un dominador para poder seguir siendo dependiente, evitar la toma de decisiones y sentirse seguro con sus miedos; y el egocentrista requiere de alguien que confirme su lugar número uno en el mundo y resalte sus cualidades. Inicialmente el proceso de enamoramiento entre ambos es idealizado y satisface ambas necesidades, conforme va transcurriendo el tiempo se permiten acrecentar sus carencias y estilos de vida, finalmente se reconstruyen, viven en conflicto o deciden terminar. Cuando se da cuenta que es dependiente emocional es necesario acuda a buscar ayuda profesional que pueda brindarle una orientación pertinente y brinde psicoterapia para superar sus miedos y demás aspectos físicos y mentales que le orientan a dicha conducta, de tal manera que logre ser responsable de sí misma, de sí mismo (de su soledad, de sus miedos, de sus necesidades, de sus heridas, de sus carencias, de sus aciertos, de sus cualidades, de sus errores, de todo su YO) y aprenda a vivir libremente. La dependencia emocional es más común en México de lo que se cree, es para muchos el pan nuestro de cada día. Cabe mencionar que en los niños la dependencia emocional es una etapa de vida y un proceso mediante el cual se permiten forjar su independencia, no obstante, la forma en cómo los padres les permitan a sus hijos vivir dicha transición puede y marca en gran medida su conducta posterior. Es difícil para el dependiente emocional reconocer su dependencia ya que la idealización y fantasía como medio de mecanismo de defensa es su herramienta principal, de dicha manera le es posible visualizar a su pareja como su salvador y no como su agresor.

Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento.


Catequésis de formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

9

SÍMBOLOS Y LUGARES DE LA RESURRECCIÓN

Autor: Jesús de las Heras Muela Licenciado en Estudios Eclesiásticos (Facultad de Teología de Burgos, 1982), Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid, 1992) e Historia de la Iglesia (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, 1992), habiendo realizado los cursos de doctorado de estas dos últimas disciplinas.

de Emaús. La fe es siempre camino. La vida de la Iglesia es siempre camino, es el camino de la humanidad. El hombre es, a su vez, el camino de Jesucristo y de la Iglesia.

a Resurrección es el evento más importante de la historia y por lo tanto, propiamente, el hecho más cierto de toda la historia. Es sustentando por una variedad de testimonios y de otra evidencia más amplia que la de cualquier otro evento histórico que ha tenido lugar desde el inicio del mundo. Si Cristo no hubiera resucitado de entre los muertos, entonces los cristianos no tendríamos esperanza en la vida eterna siendo que Jesús mismo declaró que resucitaría dentro de los muertos al tercer día. Por otro lado, si Jesús resucitó dentro de los muertos, entonces todas sus afirmaciones son verdad y ahora podemos estar seguros que si hay vida después de la muerte. Creer en la Resurrección de Cristo lleva a creer que con Él nuestras luchas llegarán a la victoria final sobre la injusticia, la miseria y la división de clases sociales. Es creer en el triunfo del amor. La Resurrección de todos los hombres de la tierra, cuando ni la muerte, ni ninguna clase de egoísmos, puedan romper el triunfo de la más perfecta hermandad. Es importante tomar en cuenta los lugares y los símbolos de la resurrección de Jesucristo, en los que encontraremos la certeza de su gloria y el camino para hacerla nuestra un día. Como pinceladas, como aproximaciones y sugerencias para contemplar el misterio las ofrecemos ahora:

Los relatos bíblicos están cuajados de alusiones, más o menos explícitas, al misterio de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Los ángeles de la mañana de la resurrección invocan la Escritura como argumento de la Resurrección. Jesús Resucitado, en sus apariciones, alude también reiteradamente a la Escritura que había de cumplirse. El corazón de los dos discípulos de Emaús ardía en gozo y en esperanza mientras Jesús les explicaba las Escrituras. Las Escrituras, la Palabra de Dios, son siempre verdad continuada e irrefutable de la resurrección. Jesucristo es la Palabra.

8.- LAS ESCRITURAS:

L

1.- EL JARDÍN, EL HUERTO: La resurrección tiene lugar en el entorno del Calvario, en un pequeño huerto o jardín, que contenía una tumba nueva, propiedad de José de Arimatea, discípulo clandestino del Señor. Tiene lugar en el primer plenilunio de primavera, cuando la vida arranca en su esplendor, en su fecundidad, en su belleza y en su fuerza. El jardín, el huerto joanneo, evoca el misterio amoroso y nupcial del Cantar de los Cantares. Jesucristo será ya para siempre el Amor y el Amado.

para siempre. La resurrección es también la puerta abierta a la eternidad y a la felicidad que tanto anhela nuestro corazón.

3.- EL SEPULCRO VACÍO: Es también otro de los argumentos más reiterados en todos los relatos de la resurrección. El sepulcro vacío es signo de la resurrección. Es signo de que la resurrección de Jesucristo ha vencido a la muerte para siempre. El sepulcro vacío evidencia que no existe el cuerpo muerto del Señor. Verdaderamente ha resucitado en cuerpo glorioso. También nosotros resucitaremos en la carne. También quedarán vacíos nuestros sepulcros.

4.- LA SÁBANA Y EL SUDARIO: Con ellos fue amortajado y embalsamado el cuerpo muerto del Señor. Son así testigos de su resurrección. Son testimonio inequívoco de que quien estaba yacente y cubierto con ellos se había levantado de la muerte para siempre. Se ha despojado de los ropajes de la muerte y se ha revestido de gloria para la eternidad. La pascua es la cruz transfigurada; el crucificado, el transfigurado.

2.- LA PIEDRA CORRIDA:

5.- EL CUERPO GLORIOSO Y LLAGADO:

Es afirmación común de los evangelistas que la piedra con había sido cerrado el sepulcro estaba corrida al rayar el alba de la pascua. La fuerza de la resurrección -el terremoto del que habla Mateo- ha podido con ella, con peso y su volumen. La tierra se ha abierto. El grano de trigo, enterrado en ella, da fruto y fruto

La resurrección de Jesucristo es la resurrección de su cuerpo llagado y glorioso. Jesús Resucitado mostrará las llagas de sus manos y de sus pies y la herida abierta del costado, de la que brotó sangre y agua, símbolos sacramentales y de la misma Iglesia. Los testigos de las apariciones del Resucitado lo verán en

cuerpo glorioso y llagado, el mismo cuerpo y, a la vez, distinto. No es un fantasma. Los fantasmas no tienen cuerpo como Jesús Resucitado. Con la resurrección la encarnación y la cruz se hacen definitivas: Jesucristo es para siempre es el Dios encarnado y el Dios entregado. Su cuerpo resucitado es presencia definitiva de Dios: su Templo verdadero.

6.- EL CENÁCULO: El cenáculo fue el lugar de la última cena. Fue el escenario del lavatorio de los pies, de la entrega del mandamiento del amor y de la institución de la Eucaristía y del orden sacerdotal. El cenáculo rezuma atmósfera de intimidad, de misterio, de prodigio, de gracia a raudales, de plegaria, de comunidad fraterna. El cenáculo era la “guarida” de los apóstoles y demás discípulos cuando el Señor es crucificado. El cenáculo será testigo de las apariciones a los Apóstoles en grupo, en colegio. El cenáculo será también el lugar de la venida del Espíritu Santo, el don pascual por excelencia del Resucitado.

7.- EL CAMINO: Toda la vida y misión de Jesús fue un camino. Él es el camino, la verdad y la vida. En el camino, Jesús se apareció a Cleofás y al otro discípulo de Emaús. No lo reconocieron al comienzo. Tras el camino, en el que desglosó las Escrituras, y tras la fracción del pan, sus ojos se abrieron al Resucitado. Jesucristo, haciendo camino con nosotros, se introduce en nuestros caminos de “vuelta” y de frustración y los transforma en caminos hacia la vida y la misión, hacia Jerusalén, a donde regresan los

9.- LA FRACCIÓN DEL PAN Y EL PEZ ASADO: Los dos de Emaús reconocieron al Señor en la fracción del pan. Los apóstoles, en la mañana de una nueva pesca en Tiberíades, serán invitados por el Señor Resucitado a sumar los 153 peces que habían pescado por su mediación al pez que él mismo había dejado, junto al pan, en unas brasas, a la orilla del mar grande de Galilea. Jesús es reconocido por los apóstoles y discípulos al compartir la comida. Es expresión nueva de intimidad, de fraternidad, de amistad. La fracción del pan es asimismo símbolo de la Eucaristía celebrada, partida, compartida y repartida. El pez, en las siglas de su nombre griego, fue signo muy usado por los cristianos de la primera hora. Era el mismo nombre de Jesús. El pez es símbolo, pues, de la confesión del nombre de Jesús y de la misión de quienes profesan su Nombre.

10.- GALILEA Y EL MAR DE TIBERÍADES: Los relatos evangélicos de la resurrección aluden a Galilea y al mar de Tiberíades como lugares donde el Señor se habría de manifestar vivo y resucitado. Galilea había sido el microcosmos donde Jesús vivió, predicó, convivió con los apóstoles y discípulos, hizo milagros, anunció el Reino. Galilea es símbolo de la vida y del afán de cada día, de la primera misión apostólica. Galilea será, tras la resurrección, el macrocosmos de la misión universal de los apóstoles. Galilea es ya el mundo entero, la historia y la humanidad enteras. Y Galilea, su mar grande -Genesaret, Kineret, Tiberíades- es la imagen por excelencia de la Iglesia, sacramento de Jesucristo: “Echad la red y encontraréis”.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

VIDAS DE SANTIDAD ► 25 ABRIL:

BEATOS JOSÉ TRINIDAD RANGEL MONTANO, ANDRÉS SOLÁ MILIST Y LEONARDO PÉREZ LARIOS, del hebreo "Dios acrecentará" y del latín eclesiástico, Trinitas, "reunión de tres"; del griego, "varonil"; del latín, "fuerte como león", respectivamente (1927). Mártires.

L

os dos primeros eran presbíteros y el tercero laico, todos ellos inmolados durante la persecución religiosa en México el 25/IV/1927, en el rancho San Joaquín de la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco. JOSÉ TRINIDAD RANGEL MONTANO, nativo de la ciudad de Dolores Hidalgo, Guanajuato, en el seno de humilde familia. Ingresó en el Seminario en 1909 y es ordenado sacerdote en 1919. Fue enviado a la ciudad de León, Guanajuato, no pudiendo desarrollar su misión pastoral debido a las restricciones impuestas por el gobierno; tuvo que refugiarse en una casa particular donde conoció al también asilado, sacerdote español Andrés Solá Milist. Pese a estar en riesgo su vida, permaneció en la diócesis y en la clandestinidad ejerció su ministerio como oficiante en los servicios religiosos de la Semana Mayor en el convento de las hermanas Mínimas del poblado de San Francisco del Rincón, localidad en la que fue aprehendido y fusilado. En su breve apostolado destacó por su celo pastoral, humildad y vocación. ANDRÉS SOLÁ MILIST, oriundo de Taradell, España. Ingresó en el Seminario de los Claretianos y recibió la ordenación sacerdotal en Segovia en 1922. Su destino pastoral fue México a donde llegó en 1923, estableciéndose en la ciudad de León, Guanajuato, cuando el país enfrentaba la persecución religiosa. Viajó a la Ciudad de México, pero sólo estuvo unos días y regresó para cumplir la encomienda dada por sus Superiores a la ciudad de León, donde fue apresado y fusilado. LEONARDO PÉREZ, nació en Lagos de Moreno, Jalisco, en humilde cuna. Al morir su padre el joven Leonardo y su familia se trasladaron a León, Guanajuato. Pese a su vocación al sacerdocio optó por la vida seglar para mantener a sus dos hermanas. Destacó por su virtuosa vida cristiana y se afilió a diversas Congregaciones católicas. Por creérsele sacerdote fue aprehendido junto con el padre Rangel en la casa donde éste estaba refugiado cuando participaba en la Santa Misa. Al aclararse su situación él se declaró católico, por ello se le condujo junto con los dos citados clérigos al patíbulo. Beatificados por el pontífice Benedicto XVI (2005-2013) en 2005.

► 26 ABRIL:

SAN PASCASIO RADBERTO DE CORBIE, del hebreo pesaj, "pascua" y del germánico rat, "consejo, consejero" y berht, "brillo, resplandor" (860?). Abad. Fue abandonado por sus padres en las puertas del convento de monjas Benedictinas de Soissons, Francia, las religiosas le bautizaron como Rad-

► 27 ABRIL:

SANTA ZITA DE LUCCA, variante toscana de cita o citta, "muchacha", "joven"; por extensión "virgen" (1218?1278?). Laica.

berto; ahí aprendió sus primeras letras. Ingresó al monasterio Benedictino francés de Corbie. En el claustro, adopta el nombre de Pascasio y cobra fama como literato. Bajo la dirección del abad san Adalardo de Corbie (2 de enero), profundizó en la teología y la ciencia. Se consideraba, según sus palabras, "Pascasio, diácono, el más indigno de ser contado entre los monjes", por ello renunció al sacerdocio. Acompañó en su viaje pastoral a su maestro y abad. Al retornar a su convento de Corbie y aun no siendo sacerdote, por su santidad los monjes le eligieron Superior en 844. Cinco años después dejó su cargo para consagrase a la oración y a la escritura. Por aclamación regresó a su claustro, a condición de ser sólo monje. Autor de diversos textos ascéticos y teológicos, vidas de santos y comentarios a textos bíblicos; entre ellos destaca el tratado el Cuerpo y la Sangre del Señor en el misterio de la Eucaristía y La maternidad de la Virgen. Su obra dedicada a analizar el Evangelio de San Mateo fue citada por el Concilio Vaticano II (1962-65) en la Constitución Lumen Gentium (1964). Murió en la abadía de Corbie donde por propia decisión fue sepultado entre los pobres. Canonizado por san Gregorio VII (1073-85; 25 de mayo) en 1073.

Nativa de la ciudad de Monsagrati, pueblo de la región toscana de Italia y vecino de Lucca. Nació en humilde cuna, por lo que desde los doce años trabajó como sirvienta de una acaudalada familia. Discreta, humilde y servicial la joven asistía diariamente a la Santa Misa. Su personalidad, virtudes y devoción le acarrearon burlas; por otra parte era maltratada por sus patrones, todo esto soportó Zita y oró para que sus agresores fueran perdonados. Al cabo del tiempo sus detractores recapacitaron y nació en ellos una admiración por ella y la tomaron como ejemplo. La doncella se daba tiempo para acudir a hospitales y asilos y reconfortar a sus moradores. Ingresó en la Tercera Orden de San Francisco, con lo cual su espíritu de servicio y humildad se incrementó. El Señor le premió con dones extraordinarios, como el de la taumaturgia (hacer milagros), éxtasis y otras experiencias místicas. Su vida de entrega a los demás llegó a su fin en la ciudad de Lucca, de donde es patrona. Por su ejemplar vida se inició su culto inmemorial, el cual fue confirmado en 1696. S.S. Pío XII (1939-1958) la nombró patrona y protectora de las empleadas del servicio doméstico. Iconografía: ataviada con ropa sencilla, delantal, una escoba o una jarra en sus manos.

► 29 ABRIL:

SAN HUGO "EL GRANDE" DE CLUNY, del germánico, "inteligente" (1024-1109). Abad. Hijo de familia perteneciente a la nobleza de Semur, Francia, ciudad donde nació. En el año de 1039 se incorporó al monasterio francés de los Benedictinos en la población de Cluny. Fue nombrado abad en 1049; encomienda donde —durante los 61 en los que fue Superior— actuó con prudencia, sapiencia y bondad. Por su inteligente actitud, pontífices y gobernantes le eligieron como consejero. Su benéfica influencia sobrepasó los límites eclesiásticos, logrando significativas reformas estéticas e ideológicas trascendentales en el arte y pensamiento europeo del siglo XII. Con su vasta misión pastoral defendió la fe y obtuvo una mejor estructura en la Orden Benedictina. Participó en concilios, sínodos, organizó cruzadas; combatió las herejías, apoyó a la Santa Sede, entre otras contri-

buciones a la Iglesia. A lo largo de su existencia, tuvo diversas experiencias místicas y una visión de la Santísima Virgen María, quien le manifestó ser "la Vencedora de Satanás" (1060). Destacó por ser un promotor insistente en la disciplina monástica, dedicado a la oración; fue notable su caridad hacia pobres y enfermos, gracias a él se edificó un hospital para leprosos donde el santo abad acudía a realizar curaciones y a orar con los afectados. Partió al Reino en el monasterio de Cluny. Fue canonizado por Calixto II (1119-1124) en 1120. Iconografía: con hábito, en compañía de otros monjes.

► 30 ABRIL:

SAN PÍO V, del latín, "piadoso" (1504-1572). Papa. Natural de Bosco Marengo, Italia; su nombre en el mundo era Antonio Ghislieri, no se cuenta con detalles anteriores a la etapa juvenil cuando en la ciudad de Bolonia ingresa a la Orden de Predicadores (Dominicos) y cambia su nombre por el de Miguel. Se gradúa ostentando el grado de doctor y es ordenado sacerdote en 1528. Durante década y media fue maestro de novicios y ejerció diversos e importantes cargos, como el de inquisidor general (investigador de delitos contra la fe católica) en Roma. Fue electo obispo de Netri y Sutri (1556), gran inquisidor (1558) y en 1560 designado cardenal de la ciudad italiana de Mondovi. Ocupó la Cátedra de San Pedro el 17 de enero de 1566, en el orden doscientos veintitrés de la Cronología. Se ocupó en implantar reformas al clero en la Santa Sede emitidas en el Concilio de Trento (1545-63), desterrando el nepotismo (favoritismo hacia los parientes), promovió el estudio de las Ciencias Sagradas, la utilización del Misal Romano e instauró misiones al Oriente. Cuando se suscitó la batalla de Lepanto (puerto griego donde los cristianos vencieron a los musulmanes en 1571), fomentó el rezo del rosario. Durante su pontificado en 1566 se publicó el Misal y el Catecismo Romano (llamado Catecismo de Pío V) -el cual estuvo vigente hasta la reforma emanada del Concilio Vaticano II, 1962-1965—, primer texto oficial de la Iglesia, el cual fue útil para exterminar las herejías. Instauró la forma actual del Ave María y reformó el Breviario Romano en 1568. Su deceso ocurrió en la Santa Sede. Clemente XI (1700-1721) lo canonizó en 1712.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril 2017

Secciรณn Infantil

11



DOMINGO 23 DE ABRIL DE 2017

Domingo de La Divina Misericordia

II Domingo de Pascua

Color Blanco MR p. 347 (353) Lecc. I, p. 98 LH del Domingo de Pascua. 2das Vísperas del II domingo de Pascua

SUPLEMENTO LITÚRGICO GRATUITO ANTÍFONA DE ENTRADA 1 Pe 2, 2 Como niños recién nacidos, anhelen una leche pura y espiritual que los haga crecer hacia la salvación. Aleluya. Se dice Gloria.

ORACIÓN COLECTA Dios de eterna misericordia, que reanimas la fe de este pueblo a ti consagrado con la celebración anual de las fiestas pascuales, aumenta en nosotros los dones de tu gracia, para que todos comprendamos mejor la excelencia del bautismo que nos ha purificado, la grandeza del Espíritu que nos ha regenerado y el precio de la Sangre que nos ha redimido. Por nuestro Señor Jesucristo...

PRIMERA LECTURA

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 117, 2-4. 13-15. 22-24

R/. La misericordia del Señor es eterna. Aleluya. Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. Diga la casa de Aarón: “Su misericordia es eterna”. Digan los que temen al Señor: “Su misericordia es eterna”. R/. Querían a empujones derribarme, pero Dios me ayudó. El Señor es mi fuerza y mi alegría, en el Señor está mi salvación R/. La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. Éste es el día del triunfo del Señor, día de júbilo y de gozo. R/.

SEGUNDA LECTURA De la primera carta del apóstol san Pedro: 1, 3-9

En los primeros días de la Iglesia, todos los que habían sido bautizados eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la comunión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones. Toda la gente estaba llena de asombro y de temor, al ver los milagros y prodigios que los apóstoles hacían en Jerusalén. Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común. Los que eran dueños de bienes o propiedades los vendían, y el producto era distribuido entre todos, según las necesidades de cada uno. Diariamente se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y comían juntos, con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y toda la gente los estimaba. Y el Señor aumentaba cada día el número de los que habían de salvarse.

Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, por su gran misericordia, porque al resucitar a Jesucristo de entre los muertos, nos concedió renacer a la esperanza de una vida nueva, que no puede corromperse ni mancharse y que él nos tiene reservada como herencia en el cielo. Porque ustedes tienen fe en Dios, él los protege con su poder, para que alcancen la salvación que les tiene preparada y que él revelará al final de los tiempos. Por esta razón, alégrense, aun cuando ahora tengan que sufrir un poco por adversidades de todas clases, a fin de que su fe, sometida a la prueba, sea hallada digna de alabanza, gloria y honor, el día de la manifestación de Cristo. Porque la fe de ustedes es más preciosa que el oro, y el oro se acrisola por el fuego. A Cristo Jesús no lo han visto y, sin embargo, lo aman; al creer en él ahora, sin verlo, se llenan de una alegría radiante e indescriptible, seguros de alcanzar la salvación de sus almas, que es la meta de la fe.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 2, 42-47

SECUENCIA opcional, (Lecc. 1, p. 94).

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Jn 20, 29 R/. Aleluya, aleluya. Tomás, tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haberme visto, dice el Señor. R/.

+ SANTO EVANGELIO según san Juan: 20, 19-31

Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”. Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y si no meto mi dedo en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”. Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Luego le dijo a Tomás: “Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano, métela en mi costado y no sigas dudando, sino cree”. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios mío!” Jesús añadió: “Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto”. Otros muchos signos hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero no están escritos en este libro. Se escribieron éstos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Abril de 2017

Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Llenos de gozo por la santa resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos al Señor: R/. Rey vencedor, escúchanos.

1.

A Cristo que, con su gloriosa resurrección ha vencido la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del bautismo que renovaron en la noche santa de Pascua.

2.

A Cristo que, con su santa resurrección, ha otorgado el perdón y la paz a los pecadores, supliquémosle que quienes han regresado al camino de la vida conserven los dones que la misericordia del Padre les ha restituido.

3.

A Cristo que, con su gloriosa resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. R/. Rey vencedor, escúchanos.

4.

A Cristo que, con su santa resurrección, ha colmado de alegría a los pueblos y los ha enriquecido con sus dones y ha hecho vibrar nuestros corazones, pidámosle que renueve la esperanza de los que sufren y lloran.

5.

A Cristo, que, con su gloriosa resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los apóstoles, y por medio de los apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. R/. Rey vencedor, escúchanos. Sac.: Señor, Dios nuestro, que en tu gran misericordia nos has hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, escucha nuestra oración y acrecienta en nosotros la fe pascual, para que, creyendo en tu Hijo, sin haberlo visto, consigamos, como meta de nuestra fe, la salvación de nuestras almas. Por Jesucristo, nuestro Señor, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Recibe, Señor, las ofrendas de tu pueblo (y de los recién bautizados), para que, renovados por la confesión de tu nombre y por el bautismo, consigamos la felicidad eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio I de Pascua (en este día), p. 499 (500).

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Jn 20, 27

Jesús dijo a Tomás: Acerca tu mano, toca los agujeros que dejaron los clavos y no seas incrédulo, sino creyente. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Dios todopoderoso, concédenos que la gracia recibida en este sacramento pascual permanezca siempre en nuestra vida. Por Jesucristo, nuestro Señor. Puede utilizarse la fórmula de bendición solemne, p. 338 (602). Para despedir al pueblo se canta o se dice “Pueden ir en paz, aleluya, aleluya.” A lo cual se responde “Demos gracias a Dios, aleluya, aleluya.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.