SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Año/ Nº 1646 Domingo 24 de noviembre del 2019 Año Nº 1830
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
Se prestaron los servicios corte de cabello, consulta médica incluyendo medicamentos, además se contó con la presencia del payaso José Antonio Cruz “Barrilito” que divirtió tanto a niños como a los adultos que asistieron a esta celebración; así mismo se departieron los sagrados alimentos además se repartieron: ropa y zapatosentre los participantes. PÁGINA 7
III JORNADA DIOCESANA DE LOS POBRES PÁGINA 2
PÁGINA 4
PÁGINA 3
PÁGINA 5
EL PAPA PIDE A LOS MATRIMONIOS CRISTIANOS QUE CONVIERTAN SU CASA EN “IGLESIA DOMÉSTICA”
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA NO CONVERTIRNOS EN CHOFERES DE NUESTROS HIJOS?
PÁGINA 8
ENCOPRESIS
PÁGINA 10
Santos mártires de Cristo Rey
SOLEMNIDAD DE CRISTO REY: Último domingo del año litúrgico (antes de Adviento)
XXII Congreso Nacional del Método de la Ovulación Billings®
Señor, que pueda perderlo todo para ganarte a ti
PÁGINA 9
EL AMOR EN FAMILIA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL
En la misa de bienvenida presidida por el Excmo. Mons. Domingo Díaz Martínez, Obispo de Tulancingo, Hgo, exhortaba a mantener los sentidos y el espíritu dispuesto a la enseñanza
para Él para después retransmitir en cada uno de los lugares de origen lo aprendido.
PÁGINA 6
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
REDACCIÓN AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
FINAL DEL FORMULARIO
E
l Papa Francisco animó a los matrimonios cristianos a seguir el ejemplo de Áquila y Priscila y convertir sus casas en “iglesias domésticas” al servicio de la comunidad y de los más necesitados. En su catequesis, durante la Audiencia General celebrada en la Plaza de San Pedro del Vativano, el Pontífice habló de los discípulos Áquila y Priscila, que recibieron a San Pablo en Corinto, donde llegó el Apóstol tras su estancia en Atenas. Estos cónyuges “demostraron tener un corazón lleno de la fe de Dios y generoso hacia los demás, capaz de hacer espacio a quien experimenta la condición de forastero”. “Esta sensibilidad les lleva a salir de sí mismos para practicar el arte cristiana de la hospitalidad, y abrir las puertas de su casa para acoger al apóstol Pablo. Así, no sólo acogen al evangelizador, sino también el anuncio que lleva consigo: el Evangelio de Cristo”.
EL PAPA PIDE A LOS MATRIMONIOS CRISTIANOS QUE CONVIERTAN SU CASA EN “IGLESIA DOMÉSTICA” El Santo Padre destacó cómo “la casa de Áquila y Priscila en Corintio abre las puertas no sólo al Apóstol, sino también a los hermanos y hermanas en Cristo. Pablo, de hecho, puede hablar de la comunidad que se reúne en su casa, la cual se convierte en una ‘domus ecclesiae’, un lugar de escucha de la Palabra de Dios y de celebración de la Eucaristía”. “Un año y medio después de permanecer en Corintio, Pablo deja aquella ciudad junto con Áquila y Priscila, que se quedan en Éfeso. También allí su casa se convierte en lugar de catequesis. Por último, los dos esposos entran en Roma y serán destinatarios de un espléndido elogio que el Apóstol incluye en la carta a los Romanos: ‘Saludad a Priscila y a Áquila, mis colaboradores en Cristo Jesús. Ellos, por salvarme la vida, han arriesgado su cabeza, y a ellos no sólo yo les estoy agradecido, sino todas las Iglesias del mundo pagano’”. Francisco explicó que Áquila y Priscila emergen, de entre los numerosos discípulos y colaboradores de Pablo “como modelos de una vida conyugal responsablemente comprometida con el servicio a toda la comunidad cristiana y nos recuerdan que gracias a la fe y al compromiso en la evangelización de muchos laicos como ellos, el cristianismo ha llegado hasta nosotros”. Por último, el Papa Francisco pidió a los matrimonios cristianos que sigan el ejemplo de Áquila y Priscila y que “sepan abrir las puertas de sus corazones a Cristo y a los hermanos, y que transformen sus casas en iglesias domésticas donde vivir la comunión y ofrecer el culto de la vida vivida con fe, esperanza y caridad”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA NO CONVERTIRNOS EN CHOFERES DE NUESTROS HIJOS?
1 Que se acostumbren a mantener sus cosas en orden. Es muy importante que les creemos el hábito del orden y que se les llegue a hacer virtud, esto quiere decir, que se acostumbren a vivir ordenadamente y que cada cosa tenga un lugar y que este todo en ese lugar. Al principio cuesta trabajo pero poco a poco será lo más natural y lo harán solos. Les podemos ayudar con eso del orden, si les ponemos códigos de color, es decir, les asignamos un color a cada hijo y les compramos cajas de ese color para que sepan donde guardar sus juguetes; o les compramos sus cosas de ese color para que puedan ver cuando algo está fuera de su lugar. Estas son algunas estrategias muy sencillas, que les pueden ayudar a nuestros hijos y a nosotros nos evitarán muchos dolores de cabeza. Cuando son más grandes nuestros hijos, es necesario que ellos tomen la iniciativa en cuanto al orden, pero una vez que lo establezcan, es necesario que lo mantengan y que sean constantes.
2 Que aprendan a dar prioridades. Desde pequeños los podemos enseñar a que hay cosas más importantes que otras. Esto lo logramos dándoles una pequeña explicación de por qué estamos haciéndolas, así aprenderán que lo que es más importante se hace primero y al final lo que se puede hacer. También es bueno darles un orden de actividades para que aprendan a seguir llevar a cabo actividades secuencias y así, después ellos puedan darle el orden adecuado a sus actividades. En este punto podemos explicarles lo que es una prioridad con bote y canicas de diferentes tamaños. Para que quepan todas en el bote, primero hay que poner las más grandes, que son como las actividades más importantes y después las que son más pequeñas, hasta lograr acomodar las que caben en los huecos. Estas representan las actividades menos importantes y las más pequeñas son las actividades que van surgiendo a lo largo del día pero que podemos hacer o no, solo si el tiempo nos lo permite.
3 Que nos comuniquen sus actividades con anticipación. Mientras son pequeños, las actividades las vamos agendando y acomodando nosotros, pero conforme van creciendo, cuando entran a la escuela, o a algunas actividades extraescolares, es necesario que ellos mismos se vayan haciendo responsables de cumplir con esas actividades. Cuando crecen, deben hacerse responsables de acomodar en la agenda sus propias actividades, dando las prioridades adecuadas y entonces decidir si las llevan a cabo o no. Al principio debemos estar detrás de ellos para ayudarles y orientarlos, pero poco a poco debemos irlos soltando para que se hagan responsables.
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
C
onforme los hijos crecen, las actividades se multiplican, ya que cada uno va teniendo su propia agenda y se vuelve muy difícil acomodar las cosas para no pasar el día en el tráfico. Esto lo podríamos prevenir si desde pequeños les
4 Que estén pendientes de las actividades familiares. Es importante que las actividades familiares las conozcamos todos los miembros de la familia, por lo que es bueno tener un calendario grande y bien entendible para que no nos perdamos y dejemos de hacer lo que es verdaderamente importante. Al principio podemos hacerlo a base de dibujos para que hasta los más pequeños lo puedan comprender. Además podemos tener una agenda familiar con las actividades bien ubicadas y depures pedirles a nuestros hijos que anoten en ella sus actividades, con tinta del color que les asignamos. Esto nos ayuda a nosotros a darnos cuenta de que actividades hay que asistir y también nos ayuda a ubicarles a ellos en cuanto a las actividades que se empalman con algo familiar. Se trata de tratar de agrupar actividades para que hagamos rondas para optimizar el tiempo y realizar, con menor esfuerzo.
3
enseñamos a organizarse, desde arreglar sus cosas, hasta arreglar su tiempo, para tratar de empatarlo con el de la familia. Al principio tendremos que ayudarles para que aprendan, pero poco a poco, ellos lo irán haciendo de manera natural, por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos para que sean ordenados y se puedan organizar.
5 Que sepan que la familia es primero. En este sentido, les debe quedar muy claro que las actividades familiares son más importantes y por lo mismo, deben tener prioridad sobre cualquier otra actividad. Si logramos agrupar las actividades de cada uno de los miembros de la familia para que las podamos realizar más rápido, entonces evitaremos que se nos vaya la vida en el tráfico y les ayudaremos a realizar más en menos tiempo.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
SOLEMNIDAD DE CRISTO REY:
Último domingo del año litúrgico (antes de Adviento) Con la celebración de Cristo, Rey del universo, termina el año litúrgico. Esta fiesta, con tinte escatológico nos recuerda que el cántico cristológico de San Pablo a los filipenses se cumplirá y todos gozaremos con el Rey Jesús de la herencia que nos consiguió con su sangre: El Reino de su Padre Dios. «Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el «Nombre-sobre-todo-nombre»; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.»
●●Filpenses 2, 6-11 ASPECTOS MÁS RELEVANTES
L
a fiesta de Cristo Rey cierra el año litúrgico. En ella se profesa que Cristo es el centro de toda la historia humana, el principio y el fin, el Alfa y la Omega. Jesús vino al mundo a anunciar el Reino de Dios, un Reino que no es de este mundo pero que se empieza a vivir aquí, en la tierra. Cristo reina en nosotros, su realeza procede de sus méritos, virtudes, servicio y amor. Su Reino es universal, es decir para siempre y para todos los que permanezcan unidos a Él.
ORIGEN DE LA SOLEMNIDAD La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de marzo de 1925. El Papa quería animar a los católicos a reconocer en público su fe, y que quien manda y gobierna en la Iglesia es Cristo. La fijó en el domingo anterior a la solemnidad de todos los santos. En 1970 el Papa Pablo VI dio a la fiesta su actual título completo: «Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo» y la trasladó al último domingo del año litúrgico, destacando más el carácter cósmico y escatológico del reinado de Cristo, apuntando el tiempo de Adviento que anuncia la venida gloriosa del Señor. Se le daba también un sentido nuevo. Al terminar con esta fiesta se resaltaba la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Por eso esta fiesta tiene ante todo un sentido escatólogico, ya que celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. Cristo Rey del universo y de cada uno de nosotros Pero sobre todo, Cristo quiere reinar en el corazón de cada uno de nosotros. Para eso tenemos que dejarle entrar. Si se lo permitimos, el Reino de Dios puede hacerse presente en nuestra vida. De tal manera que vamos instaurando el Reino de Cristo
en nosotros mismos y después en nuestros hogares, trabajo, amistades y ambiente. La Iglesia tiene el encargo de predicar y extender el reinado de Jesucristo entre los hombres. Para lograr que Jesús reine en nuestra vida, primero tenemos que conocer a Cristo. Para ello es clave la lectura del Evangelio, la oración personal y los sacramentos. Se trata de conocer a Cristo de una manera experiencial en nuestra vida y no sólo de forma teológica. San Josemaría decía: «Que busques a Cristo, que encuentres a Cristo, que ames a Cristo». Tres etapas que resumen a la perfección el itinerario de vida cristiana. Origen del grito: ¡Viva Cristo Rey! A lo largo de la historia hay innumerables testimonios de cristianos
que han dado la vida por Cristo como el Rey de sus vidas. Un ejemplo son los mártires de la guerra cristera en México en los años 20’s, quienes por defender su fe, fueron perseguidos y todos ellos murieron gritando “¡Viva Cristo Rey!”. Consagración de la humanidad para el día de Cristo Rey por el Papa Pío XI ¡Dulcísimo Jesús, Redentor del género humano! Míranos humildemente postrados delante de tu altar; tuyos somos y tuyos queremos ser; y a fin de vivir más estrechamente unidos a Ti, todos y cada uno espontáneamente nos consagramos en este día a tu Sacratísimo Corazón. Muchos, por desgracia, jamás te han conocido; muchos, despreciado tus mandamientos, te han desechado. ¡Oh Jesús benignísimo!, compadécete de los unos y de los otros, y atráelos
a todos a tu Corazón Santísimo. Señor, sé Rey, no sólo de los hijos fieles que jamás se han alejado de Ti, sino también de los pródigos que te han abandonado; haz que vuelvan pronto a la casa paterna porque no perezcan de hambre y de miseria. Sé Rey de aquellos que, por seducción del error o por espíritu de discordia, viven separados de Ti; devuélvelos al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que en breve se forme un solo rebaño bajo un solo Pastor. Concede, ¡oh Señor!, incolumidad y libertad segura a tu Iglesia; otorga a todos los pueblos la tranquilidad en el orden, haz que del uno al otro confín de la tierra no resuene sino esta voz: ¡Alabado sea el Corazón divino, causa de nuestra salud! A Él entonen cánticos de honor y de gloria por los siglos de los siglos. Amén
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
Señor, que pueda perderlo todo para ganarte a ti POR: SEMINARISTA FLAVIO C. GONZÁLEZ BAUTISTA
¡¡¡Hola amigos lectores!!!
M
i nombre es Flavio César González Bautista y en breve les contaré una historia que aún no termina de escribirse; tengo 23 años soy el mayor de tres hermanos Néstor Alonso y Luis Alfredo. Mis padres son Severiano González y Eva Bautista. Provengo de un pueblo llamado Adalberto Tejeda perteneciente al municipio de Hidalgotitlán, pertenezco a la comunidad parroquial de San Miguel Arcángel. Gran parte de mis sueños y anhelos fueron forjados en el campo, lugar que recorría diariamente con mi Padre y hermanos. “Dios llama a quien quiere y cuando quiere, Dios no obliga”, eran las palabras que utilizaba para evadir las campanas que resonaban invitando a Misa. Mi madre siempre me incluía entres sus oraciones fue tan constante que puedo decir que gracias a sus plegarias sigo en este camino vocacional. Mi padre en algún tiempo quiso que fuese un profesionista, dentro de todas estas disyuntivas emergió la vocación al sacerdocio. Al principio no estaba dispuesto a renunciar a mi sueño de estudiar medicina, pero al mismo tiempo brotaba un nuevo pensamiento que se intensificaba “el sacerdocio”, cuando leí la frase que le dijo San Ignacio de Loyola a San Francisco Xavier ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si se pierde a sí mismo?, me di cuenta de lo mucho que me había alejado de Dios y comencé a asistir al grupo juvenil. No pasó mucho
tiempo y mi madre enfermó gravemente; esto me sirvió para pedir una señal a Dios: si mi madre sanaba empezaría el proceso vocacional para entrar al seminario. Y heme aquí, el 13 de mayo de 2014 día de Nuestra Señora de Fátima di mi sí generoso a Dios. Actualmente, curso el 3er grado en la etapa discipular o estudios filosóficos. El seminario es mi nueva familia, amigos y hermanos. La filosofía para mí es una forma de vida. A todos en el grado que estoy cursando se nos pide que hagamos un trabajo de Tesina, donde sinteticemos nuestros aprendizajes filosóficos. Me doy cuenta de que mi historia vocacional me ha inspirado para realizar este trabajo que lleva por título: “Los fundamentos metafísicos de la persona”. He
elegido este tema debido a que en la realidad actual en la que nos movemos y existimos la persona queda reducida a lo accidental. Por otra parte, a lo largo de estos últimos años Dios ha hecho realidad el anhelo de mi madre: que toda mi familia asistiéramos a la Eucaristía. Por mi parte, no se me hizo estudiar medicina, pero Dios me dio algo mejor: ser un medio para que las personas conozcan al Dios que me encontró en el ocaso. Por ello, joven si tienes inquietud al sacerdocio no te resistas escuchar la voz de Dios ni de responderle a su voluntad: Él lo hace todo nuevo. Hoy nosotros cooperamos en la obra de salvación donando nuestras vivas al servicio total de Dios y tú puedes ayudarnos con tu generosidad.
5
AL PRINCIPIO NO ESTABA DISPUESTO A RENUNCIAR A MI SUEÑO DE ESTUDIAR MEDICINA, PERO AL MISMO TIEMPO BROTABA UN NUEVO PENSAMIENTO QUE SE INTENSIFICABA “EL SACERDOCIO”, CUANDO LEÍ LA FRASE QUE LE DIJO SAN IGNACIO DE LOYOLA A SAN FRANCISCO XAVIER ¿DE QUÉ LE SIRVE AL HOMBRE GANAR EL MUNDO ENTERO SI SE PIERDE A SÍ MISMO?
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
XXII Congreso Nacional del Método de la Ovulación Billings®
D
urante los días 15, 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo el XXII Congreso Nacional del Método de la Ovulación Billings®, en la Ciudad de Pachuca, Hidalgo, donde hermanos de nuestra diócesis asistieron y cuyo objetivo es mantener en constante actualización a los instructores del método para que siga brindando un buen servicio a las parejas que buscan administrar su fertilidad de forma natural y de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia. En la misa de bienvenida presidida por el Excmo. Mons. Domingo Díaz Martínez, Obispo de Tulancingo, Hgo, exhortaba a mantener los sentidos y el espíritu dispuesto a la enseñanza para Él para después retransmitir en cada uno de los lugares de origen lo aprendido.
POR SEMINARISTA DAVID REYES HERNÁNDEZ
E
DENTRO DE LAS PONENCIAS QUE SE LLEVARON A CABO ESTÁN: “Método Billings, Opción para Recuperar la Armonía con la Naturaleza”, impartida por el Excmo. Don Juan Pedro Juárez Meléndez, quien hacía énfasis en que, hoy que se valora el grado de naturalidad de las cosas, aun se siguen introduciendo en el cuerpo de la mujer elementos que tienen efectos secundarios para el control de la fertilidad, Billings es una alternativa adecuada en armonía con las leyes naturales y contribuye al cuidado de a casa común. “Maternidad Sustentable” impartida por la Lic. Martha Alicia Ferráez de Lee, Miembro del Consejo de la Coalición para la Lactancia Materna en San Diego, CA, exponía los hechos de la lactancia materna exclusiva y como ella trae beneficios tanto al bebé, a la madre y a la tierra, ya que, al ser un alimento natural, no requiere de un proceso que contamine el planeta. “La Fecundidad del amor conyugal” impartida por el Pbro. Usbaldo Castaño Zapata, mencionaba que las vocaciones surgen de la familia, y que el verdadero amor es fecundo, por lo tanto, estamos llamados a vivir el amor conyugal en plenitud.
«Yo sí puedo»
El Dr. José Manuel Madrazo Cabo, Médico Cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia, subespecialista en Urología Ginecológica, Maestro en Ciencias Médicas y Doctor en Bioética, compartió los datos estadísticos del INEGI en la ponencia “Mortalidad Materna en México” y como ellos difieren de los presentados por los medios de comunicación y los grupos proaborto, para tener una visión objetiva y argumentos sólidos en la defensa de la vida. Así mismo presentaba la ponencia de “Métodos Abortivos en el Uso de Anticonceptivos” donde con argumentos científicos exponía el funcionamiento de cada uno de los anticonceptivos y lo efectos secundarios en los cuerpos de las mujeres. El Dr. Juan Francisco Stecher Miranda, procedente de Chile, Médico cirujano especialista en Ginecología y Obstetricia, experto en Medicina de la Fertilidad y experto Universitario en Genética Médica, compartía la conferencia de “Conocimiento Básico de la
Fertilidad” donde explicaba los diversos factores que puede presentar una mujer dificultándole la concepción de un hijo y cómo el Método Billings® ayuda a la detección temprana de algunos problemas de infertilidad para canalizarlos con el especialista adecuado. La Hna. María del Socorro Becerra Molina, compartía el tema “El Amor hace Familias Responsables”, y explicaba que amor a los hijos consiste en cuidados, atención, tiempo y corrección, porque así serán adultos sanos y responsables. El tema “Cuidar cuando no es posible curar” impartido por la Dra. Ma. Del Pilar Calva Mercado, Médico cirujano con especialidad en Genética Humana y una subespecialidad en Citogenética y Maestría en Bioética. Hablaba acerca de los cuidados que los familiares y personal de la salud deben procurar a las personas que están atravesando por el final de su vida y como estos cuidados siempre deben respetar su dignidad humana.
Raymond de Souza, Delegado Internacional de las Misiones para la Vida Humana, compartía la ponencia de “¿Qué es la ideología del género?”, cómo esta ideología ya tiene consecuencias en países europeos y que nosotros como católicos creyentes debemos de mantenernos firmes defendiendo la vida desde la concepción hasta la muerte natural, porque la fuerza de Dios siempre nos acompaña. Al final de evento se hizo mención que el próximo Congreso Nacional del Método de la Ovulación Billings® en el año 2020, se llevará a cabo en nuestra Diócesis de Coatzacoalcos, donde los estaremos recibiendo con los brazos abiertos, para que nuestra comunidad se enriquezca con los temas de las personas especialistas en el área. Para los que deseen profundizar en las ponencias, ellas se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de Facebook de WOOMB de México https://www. facebook.com/woombmexico/
s preciso que la formación de los seminaristas dé cumplimiento a las exigencias de la sociedad y la de los documentos del Magisterio de la Iglesia (PDV 43). Promoviendo el desarrollo integral de la persona humana en nuestra persona, los futuros sacerdotes, hemos recibido un taller de formación humana; el cual, abordó una temática de motivación para seguir respondiendo desde nuestra realidad personal, fue impartido por el Psicólogo Alfonso Rangel. En un primer momento expuso en qué consiste la motivación, de lo cual resaltó que es necesario desprenderse de todo obstáculo, para luego lanzarse libremente
hacia nuevos objetivos. Todo ello fue resumido con una dinámica, en la que participamos activamente con mucha disposición. Es importante trabajar esto, pues en el apostolado se requiere estar motivados para impulsar nuestros proyectos, además con ello podemos llevar a Jesús a todos los ambientes o periferias, no solo transmitiéndolo con nuestras palabras sino reflejado en la madurez personal y en las actitudes positivas ante la vida y los desafíos. Las experiencias pastorales exigen misioneros que contagien de su alegría. No podemos dar algo de lo cual carecemos. Oremos pues, para que nuestra formación sea guiada por el Espíritu Santo y produzca frutos desde ahora. ¡Oh Señor, danos seminaristas humanos, santos y sabios!
Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos muchos sacerdotes, Oh Jesús, danos sabios y santos sacerdotes. Amén.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
7
III JORNADA DIOCESANA DE LOS POBRES POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
a Diócesis de Coatzacoalcos celebró junto con toda la Iglesia católica del mundo su Tercera Jornada Mundial de los Pobres a través de la Pastoral Social en su dimensión Cáritas, el pasado domingo 17 de noviembre en la capilla “San Carlos Borromeo” de la colonia Lomas de Barrillas, a partir de las 12:00 horas. Se prestaron los servicios corte de cabello, consulta médica incluyendo medicamentos, además se contó con la presencia del payaso José Antonio Cruz “Barrilito” que divirtió tanto a niños como a los adultos que asistieron a esta celebración; así mismo se departieron los sagrados alimentos además se repartieron: ropa y zapatos entre los participantes. Para concluir, Monseñor Rutilo Muñoz Zamora presidió la Santa Eucaristía, durante la homilía compartió extractos del mensaje del Papa Francisco resaltando el lema de la jornada: “La esperanza de los pobres nunca se
frustrará” (Sal 9,19). “Con frecuencia vemos a los pobres en los vertederos recogiendo el producto del descarte y de lo superfluo, para encontrar algo que comer o con qué vestirse. Convertidos ellos mismos en parte de un vertedero humano son tratados como desperdicios, sin que exista ningún sentimiento de culpa por parte de aquellos que son cómplices en este escándalo. Considerados generalmente como parásitos de la sociedad, a los pobres no se les perdona ni siquiera su pobreza. Se está siempre alerta para juzgarlos. No pueden permitirse ser tímidos o desanimarse; son vistos como una amenaza o gente incapaz, sólo porque son pobres. Por esta razón, la esperanza de los pobres nunca se frustrará» (Sal 9,19). Las palabras del salmo se presentan con una actualidad increíble. Ellas expresan una verdad profunda que la fe logra imprimir sobre todo en el corazón de los más pobres: devolver la esperanza perdida a causa de la injusticia, el sufrimiento
y la precariedad de la vida. El contexto que el salmo describe se tiñe de tristeza por la injusticia, el sufrimiento y la amargura que afecta a los pobres. A pesar de ello, se ofrece una hermosa definición del pobre. Él es aquel que «confía en el Señor» (cf. v. 11), porque tiene la certeza de que nunca
será abandonado. El pobre, en la Escritura, es el hombre de la confianza. El autor sagrado brinda también el motivo de esta confianza: él “conoce a su Señor” (cf. ibíd.), y en el lenguaje bíblico este “conocer” indica una relación personal de afecto y amor.” Monseñor invitó a no
dejar de ver por los más necesitados, a ayudar a aquel que ha caído en desgracia, en la enfermedad y en la pobreza extrema. Tal actitud no quedara sin una respuesta que vendrá de lo alto. Sed pues solidarios con todos nuestros hermanos, concluyó. Por su parte, el Pbro.
Nicasio Antonio Francisco agradeció a Monseñor Rutilo su presencia y apoyo, así como al Pbro. Fernando Altamirano Zúñiga por facilitar las instalaciones de esta hermosa Capilla y todo el apoyo prestado para la realización de esta tan importante celebración.
TALLER DIOCESANO DE LA PASTORAL DE LA SALUD POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
C
ontinuando con sus talleres de cada mes, la Pastoral de la Salud realizó el pasado 16 de noviembre en las instalaciones de la capilla “San Francisco de Asís” de la colonia Santa Isabel su taller denominado: “Síndrome del cuidador o Síndrome Burnout”. Este tema resulta de vital importancia ya que así como el adulto mayor requiere de personas que le cuiden, ayuden y auxilien en los tratamientos y cuidados propios de su edad, así también el cuidador tiene que tener cuidado de no caer en el Síndrome del cuidador que se refleja cuando el cuidador baja su autoestima laboral, puede caer en el abuso de drogas (Café, Tabaco, Alcohol, Fármacos), pueden sufrir
de llanto inesperado, dificultad de concentración, disminución en el contacto con el público, incremento en el conflicto con los compañeros, relaciones interpersonales distantes y frías; es por esta razón que todos los involucrados con un adulto mayor debemos poner especial atención en la persona que está al cuidado, puede ser que todas las personas de una familia presten cuidado de manera que se repartan la carga y las responsabilidades de los cuidados, lo común es que exista un cuidador principal que es quien se ocupa mayoritariamente del cuidado del Familiar con enfermedad avanzada y/o en situación de dependencia asumiendo un mayor grado de responsabilidad en el cuidado, en el tiempo y esfuerzo invertido. Atender a un ser que-
rido puede ser una de las experiencias más satisfactorias que se puede vivir, se pueden descubrir muchas cualidades positivas quizá hasta entonces desconocidas. Pero si este ejercicio se prolonga por un largo tiempo puede causar este tan temido Síndrome. Es por esta razón que todos los involucrados en esta tarea tomen conciencia y compartir de la mejor
manera los cuidados tanto para el paciente como para el cuidador. Tema compartido por el Pbro. Wilberth Enrrique Aké Mendez de manera clara y concisa no sin dejar de poner ejemplos muy ilustrativos alusivos a la temática. Gracias padre por tan hermosa labor y a todo su gran equipo de servicio: la Pastoral de la Salud.
8
Orientación Familiar
ENCOPRESIS PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
E
l control de esfínteres inicia alrededor de los dos años de edad, aunque es posible observar a niños más pequeños que logran dicho control, ello depende del desarrollo de cada menor, no obstante, se suele afianzar este aprendizaje a los tres años de edad, tiempo en que el infante ingresará al preescolar y la expectativa es que no use pañal. En la mayoría de los casos los niños inician con el control de la micción y continúan con el control del excremento, no obstante, existen infantes que logran primero controlar las evacuaciones y posteriormente las micciones, esto puede suceder por la incomodidad que experimentan al defecar y la sensación que les produce el sentirse sucios. Resulta más fácil para los padres detectar cuando su pequeño desea excretar que cuando desea orinar, ya que algunos niños acostumbran esconderse, colocarse en un lugar específico de la casa, pujar, ponerse colorados del rostro, agacharse, entre otras acciones que indican que tiene la necesidad de obrar y es el momento de retirar el pañal para llevarlos al retrete especial para niños comúnmente conocido como nica. Es importante resaltar que para los infantes que inician el control de esfínteres tanto el orín como la caca la visualizan como un regalo para los padres, esto es reforzado cuando los adultos aplauden, festejan, premian o felicitan al niño al lograr hacer sus necesidades en la nica o retrete, por este motivo se debe propiciar la motivación del infante para continuar aprendiendo a llegar al retrete y evitar los castigos, es decir, los gritos, nalgadas, dejarlos húmedos o sucios, pegarles, regañarlos… ya que estos últimos lejos de ayudar perjudicarán el aprendizaje y la salud psicológica del menor.
El control de esfínteres diurno en su totalidad se logra alrededor de los tres años de edad, y es entonces momento para arraigar el control de esfínteres nocturno aún cuando sea más complicado debido a que el sueño en ocasiones es muy profundo para los niños y se les dificulta despertar, sin embargo, es tarea de los padres levantar al pequeño frecuentemente por la noche para evitar que los accidentes se presenten y el menor aprenda a hacer consciente sus necesidades aún dormido. Algunas veces sucede que hay niños que alcanzan la edad de seis años sin un control del orinar, ya sea por la mañana, por la noche o ambos, y esto no se debe a ningún problema físico como espina bífida, diabetes u otra enfermedad, cuando esto sucede se habla de un trastorno de eliminación conocido como enuresis. Existe también un trastorno de eliminación llamado encopresis que tiene lugar cuando niños de cuatro años o mayores tienen dificultades o falta de control en la evacuación, ya sea por la mañana, por la noche o ambas, defeca en lugares inadecuados como su ropa, el suelo, un sofá,…en repetidas ocasiones, por lo menos dos veces a la semana durante tres meses sin un motivo médico de salud. La encopresis daña a quien la padece a nivel psicológico debido a que con frecuencia los niños o personas que rodean
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
al individuo que la experimenta hacen comentarios regularmente negativos que lejos de ayudar intensifican el trastorno, es común conocer a este tipo de personas como: el apestoso, el que no se baña, el poco higiénico, el sucio, y demás apodos que merman el autoestima, convirtiendo al individuo en una persona insegura, con dificultades de socialización, con temor a ser juzgados, con sentimientos de des valía, y demás, motivo por el cual también se ven afectados en otras áreas de su vida como la social, la profesional, la académica, la laboral. La encopresis nocturna en ocasiones es menos perceptible que la diurna debido a que quien la experimenta al despertar se cambia de ropa, cambia las sábanas, recoge su excremento y lo echa por el retrete, lava su ropa interior manchada, dificultándose así que los demás integrantes de la familia se percaten del trastorno, es entonces que ante la frecuencia de los episodios quienes les rodean se dan cuenta de la situación; también puede suceder que el individuo manche su ropa interior de caca, la retire al despertar y continúe con la misma, motivo también de su mal olor. Los padres con hijos con encopresis necesitan dejar de regañar a sus hijos por las conductas manifiestas y buscar ayuda profesional que les permita superar el trastorno, ya que los castigos, regaños y demás no ayudan a superarlo. De igual manera, los adultos que la padecen requieren de apoyo profesional, puesto que hay algo a nivel psicológico que es necesario trabajar. La encopresis es un trastorno que afecta la salud psicológica de quien la vive y tienden a sentirse inseguros, con dificultades de socialización, temor a ser juzgados y demás, motivo por el cual también se ven afectados en otras áreas de su vida como la social, la profesional, la académica, la laboral. Constantemente los padres que tienen hijos con este trastorno tienden
a regañarlos y exigirles el control de esfínteres que antes poseían, no obstante, esto no es algo que el individuo decida hacer conscientemente, va más allá de la consciencia y por lo tanto requiere de ayuda especializada. El regañar, gritar y castigar a una persona con enuresis no soluciona el trastorno, ni que los niños laven su ropa o su sábana, que trapeen o se les pegue, eso no funciona. Las causas de este trastorno se consideran psicológicas y es necesario recibir un tratamiento psicoterapéutico para superarlo, se debe ser constante y tener presente que cada vez se estará más cerca del final, empero, si no recibe ayuda cada vez el trastorno se intensificará más y será impactante para el individuo que la padece y se dañará severamente su autoestima, aunque no lo demuestre. Ello sin mencionar, ni resaltar las repercusiones mayores que habrá en su desarrollo social y personalidad. El trabajo de la encopresis es un trabajo familiar, no sólo compete a quien la experimenta, es un trabajo en equipo el que se requiere para ser superada. ¿Y si se quita?, sí, es algo que se supera si se recibe el tratamiento adecuado y hay el apoyo esperado. Es imprescindible indicar que no basta con que el niño desea dejar de defecarse para que esto no suceda, ya que en ocasiones es una cuestión psicológica no consciente lo que lo origina y como tal requiere de ser tratada por especialistas. ¿Qué le hace pensar que si usted ya regañó a su hijo, ya habló con él, ya le gritó, ya lo castigó, ya le pegó y ya agotó recursos su hijo lo siga haciendo por llevarle la contraria u otra cuestión?, ¿por qué no entender que es algo que de momento no puede controlar y requiere de ayuda para superar? El papel de la familia es brindar apoyo y guía a los hijos, para superar la encopresis el papel de la familia es fundamental, en realidad para cualquier tipo de trastorno. Si sospecha que su hijo u otro familiar padece de esto, será mejor buscar ayuda. No hay edad límite para padecerla, aunque es un trastorno más común en los niños, también puede presentarse en adultos. La ayuda de un profesional es importante ya que podría de tratarse de otra alteración psicológica y no de encopresis si el individuo comienza a ensuciar su ropa de excremento. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
9
El amor en familia al Sagrado Corazón de Jesús POR: ENRIQUE RANGEL G. Y GRACIELA HILARIO C. / DEPARTAMENTO VIDA / ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA
P
arece todo perdido, el miedo nos atenaza, cada día los delitos son más violentos e inhumanos, la crueldad aumenta, nos sentimos inseguros hasta en casa, parece que cualquier día nos tocará a nosotros puesto que ya en la familia o con los vecinos se han dado situaciones criminales. Y hemos olvidado la alegría, la tranquilidad, nos cuidamos, desconfiamos de los demás… ¿hasta cuándo las cosas seguirán así? Lamentablemente también hemos hecho a un lado la fe y la esperanza que surge de ella, nos hemos olvidado que Jesús nos ama con un corazón ardiente y que vela por nosotros continuamente. En mayo de 1673 el Sagrado Corazón de Jesús se apareció a santa Margarita María de Alacoque, religiosa de la orden de la Visitación, y le hizo una serie de promesas, en las cuales hemos de renovar nuestro amor a Jesús y a su ardiente corazón. Pongamos, papás, en un lugar muy visible de nuestra casa la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y hablémosle de Él a nuestros hijos. Un corazón que despide fuego de amor por cada uno de nosotros, un corazón misericordioso que se consume en amor por la pobre humanidad, un amor sin medidas ni fronteras que nos abraza y envuelve a todos ¡oh Jesús también nosotros te amamos! Es un corazón rodeado de espinas porque sufre con nuestra maldad y avaricia, crueldad y egoísmo, actitudes que nos destruyen a todos y nos envuelven en tinieblas de crímenes y pecado. Pero, ¡vamos Jesús nos ama! Y está dispuesto a: Darnos las gracias necesarias para nuestro estado de vida. Acudamos a Él para que
sostenga nuestro amor de esposos y de papás. Ante la ola de divorcios y de hogares rotos, el amor de Jesús nos sostendrá en los momentos duros y nos mantendrá unidos. Darnos la paz a las familias. Creamos en su palabra, en lo que ha prometido. Ahora que surgen tantos retos en las redes sociales les queremos hacer un reto a las familias: pidamos la paz a Jesús, a su amantísimo corazón, la paz en nuestro hogar, en nuestras familias, nuestra patria. Estoy seguro que Jesús cumplirá su palabra. A consolarnos en todas nuestras penas. Vayamos a ÉL con la carga de sufrimientos que cada uno tenga, Él nos aliviará. BENDECIR TODOS LOS HOGARES donde su imagen sea expuesta y venerada. Esta promesa nos deja casi sin palabras, bueno y ¿qué esperamos? ¿acaso no deseamos bendiciones, no deseamos que todo vaya mejor
en nuestro matrimonio y familia? ¿no deseamos perseverar en nuestra vida matrimonial y que nuestros hijos vivan en paz y se desarrollen como hombres y mujeres buenos?. Pues entonces veneremos a Jesús y amemos su Sagrado Corazón, seamos recíprocos con ese Corazón que tanto nos ama. Ser nuestro amparo y refugio seguro durante la vida y la muerte. Podemos tener muchas deficiencias, haber cometido muchos errores, ser pecadores; pero Jesús nos ama, refugiémonos en Él. El entorno es duro, las cosas van mal, pero haremos lo que esté de nuestra parte para que estén mejor y nos refugiaremos en su hermoso amor y lo compartiremos con los que nos rodean, les hablaremos de nuestro amor a Jesús, de su ternura y bondad, de su misericordia sin límites para que todos volvamos a Él. Derramar abundantes ben-
diciones en todas nuestras empresas. Qué excelente la iniciativa y la creatividad, las propuestas que hacemos continuamente en nuestro ámbito laboral y social, pero que mejor encomendar todo al amor de Jesús, Él multiplicará los frutos, derribará los obstáculos y nos guiará con amor. Si algún escéptico está leyendo este articulo yo le diría: haz la prueba y verás que bueno es el Señor. Nosotros de nuestra parte seguiremos confiando en su amor misericordioso porque tenemos que gritar lo que hemos visto y oído: La ternura y bondad de nuestro Señor.
SAGRADO CORAZÓN DE JESUS, EN TI CONFIAMOS. Nota: Son doce promesas, solo están comentadas seis, las que tal vez se relacionen más con las familias, pero si les interesa pueden buscar y conocer las otras seis. Acto de Consagración de
la Familia al Sagrado Corazón de Jesús Oh Sagrado Corazón de Jesús, que hiciste conocer a Santa Margarita María Tu deseo ardiente reinar sobre las Familias Cristianas míranos aquí reunidos hoy para proclamar Tu dominio absoluto sobre nuestro hogar. De ahora en adelante nos proponemos llevar una vida como la Tuya, para que florezcan entre nosotros las virtudes por las que Tu prometiste la paz sobre la tierra, y para ese fin desterraremos de entre nosotros el espíritu mundano que Tu aborreciste tanto. Reina sobre nuestro entendimiento por la simplicidad de nuestra fe. Reina sobre nuestros corazones por un amor ardiente a Ti; y esté la llama de ese amor guardada siempre ardiente en nuestros corazones por la recepción frecuente de la Sagrada Eucaristía. Dígnate, Oh Divino Corazón presidir nuestras reuniones, bendecir nuestras empresas, tanto espirituales como temporales, para desterrar toda aflicción e inquietud, santificar nuestras alegrías, y aliviar nuestros pesares. Si alguno de nosotros tuviera alguna vez la desgracia de apenar a Tu Divino Corazón, recuérdale de Tu bondad y misericordia para con el pecador arrepentido. Finalmente, cuando suene la hora de la separación, y la muerte hunda nuestro hogar en la aflicción, resignémonos, todos y cada uno de nosotros, a Tus eternos decretos, y busquemos consuelo en el pensamiento que algún día nos reuniremos en el Cielo, a cantar las alabanzas y bendiciones de Tu Sagrado Corazón por toda la eternidad. Dígnense el Inmaculado Corazón de María, y el glorioso Patriarca San José, ofrecer a Ti esta, nuestra Consagración, y recordárnosla todos los días de nuestra vida. Gloria al Divino Corazón de Jesús, nuestro Rey y nuestro Padre. Amen.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
Santos mártires de Cristo Rey CANONIZADOS POR SS. JUAN PABLO II EL DÍA 21 DE MAYO DEL AÑO 2000. EN EL ANIVERSARIO DE LA ENCARNACIÓN DE JESUCRISTO. SAN CRISTÓBAL MAGALLANES JARA: Nació en Totaltiche Jal (Arquidiócesis de Guadalajara) el 30 de julio de 1869. Párroco de su tierra natal misionero entre los indígenas huicholes. El 25 de Mayo de 1927 fue fusilado en Colotlán Jal. (Diócesis de Zacatecas) junto con el Padre Agustín Caloca al que tranquilizó diciendo: solo un momento y después el cielo y dirigiéndose a la tropa exclamo: “Yo muero inocente y pido a Dios que mi sangre sirva para la unión de mis hermanos Mexicanos”.
SAN LUIS BATÍS SÁINZ: Nació en San Miguel del Mesquital, Zacatecas (Arquidiócesis de Durango) el 13 de Septiembre de 1870. Párroco de San Pedro Chalchihuites, Zacatecas. (Arquidiócesis de Durango). Al comunicarle que los soldados lo buscaban dijo “que se haga la voluntad de Dios si Él quiere que yo seré uno de los mártires de la Iglesia”. Y el 15 de Agosto de 1926 fue conducido a un lugar conocido como puerto de Santa Teresa, el Señor Cura Batís y Manuel Morales al que dijo “Hasta el cielo” poco después fue su Martirio.
SAN MIGUEL DE LA MORA DE LA MORA: Nació en Tecalitlán Jalisco (Diócesis de Colima) el 19 de Junio de 1878. Capellán de la Catedral de Colima, ante la presión de gobierno militar prefirió salir de la ciudad en el camino fue apresado y llevado ante el general, quien lo condenó a ser pasado por las armas como proclamación de su fe y de su amor a María Santísima saco su rosario, empezó a rezarlo, y con él en la mano, cayó abatido por las balas. Eran las 12 del día 7 de Agosto de 1927.
SAN DAVID GALVÁN BERMUDES: Nació en Guadalajara Jalisco el 29 de Enero de 1881. Profesor del Seminario de Guadalajara. Defensor de la Santidad del matrimonio. Ayudo a una jovencita perseguida por un militar, quien ya casado Pretendía contraer matrimonio con ella. Este mismo Teniente fue su verdugo, poco después el 30 de enero de 1915, por auxiliar espiritualmente a los soldados heridos en un com-
bate efectuado en Guadalajara, fue prisionero. El compañero de celda le comentó que no había desayunado, y el Padre Galván tranquilamente le dijo “Hoy vamos a ir a comer con Dios” y en su ejecución señalo serenamente el pecho para recibir las balas.
SAN JUSTINO ORONA MADRIGAL: Nació en Atoyac, Jal. (Diócesis de Cd. Guzmán), el 14 de Abril de 1877. Párroco de Cuquío Jalisco (Arquidiócesis de Guadalajara). Fundador de la Congregación religiosa de las Hermanas Clarisas del Sagrado Corazón. Cuando arreció la persecución, permaneció entre sus feligreses diciendo: “Yo entre los míos vivo o muero”. En un rancho de las cruces cercano a Cuquío en la madrugada del primero de Julio de 1928 las fuerzas federales y el presidente de Cuquío, golpearon la puerta donde dormía el Párroco, y el Señor Cura Orona abrió y con fuerte voz saludó a los verdugos: “¡Viva Cristo Rey!” la respuesta fue una lluvia de balas.
SAN ROMÁN ADAME ROSALES: Nació en Teocaltiche, Jal. (Diócesis de Aguascalientes) el 27 de Febrero de 1859. Párroco de Nochistlán Zacatecas (Arquidiócesis de Guadalajara) su lema “sea todo por Dios”. Su ejecución el día 21 de Abril de 1927 con un gesto de bondad trato de salvar al soldado, por no querer dispararle iba a ser también fusilado luego con humildad entregó su vida.
SAN AGUSTÍN CALOCA CORTES: Nació en San Juan Bautista del Teúl Zacatecas (Arquidiócesis de Guadalajara) el 15 de Mayo de 1898 Ministro de la Parroquia de Totatiche. Fue hecho prisionero después de ayudar a escapar a los seminaristas diciendo “por Dios vivimos y por el morimos” Sufrió el Martirio el 25 de Mayo de 1927 en Colotlán, Jal. Junto con su Párroco el Sr. Cura Magallanes que dijo “reanímate, Dios quiere Mártires; un momento, Padre, y estamos en el cielo”.
SAN PEDRO ESQUEDA RAMIREZ: Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco. El 29 de Abril de 1887. Vicario de San Juan de los Lagos. (De la misma Diócesis). Desde el momento de ser apresado fue tan duramente golpeado, que se le abrió una herida en la cara. Un militar, después de golpearlo, le dijo: “Ahora ya has de estar arrepentido de ser Cura” a lo que contestó dulcemente el Padre Pedro: “No, ni un momento, y poco me falta para ver el cielo”. El 22
me van a colgar; yo les perdono, que mi Padre Dios También les perdone y siempre viva Cristo Rey” los verdugos tiraron la soga con tal fuerza que la cabeza del Mártir pegó fuertemente en una rama de un árbol. Poco después murió la noche del 17 de Enero de 1927.
SAN PEDRO DE JESÚS MALDONADO LUCERO: Nació en la Cd. de Chihuahua, Chih. (Arquidiócesis de Chihuahua), el 15 de Junio de 1892, Párroco de Santa Isabel, Chih. El 10 de Febrero de 1937 miércoles de Ceniza.
de Noviembre de 1927 fue sacado de su prisión para ser ejecutado; en las afueras del poblado de Teocaltitlán, Jalisco. Tres balas que cambiaron su vida terrena por la eterna.
SAN SALVADOR LARA PUENTE: Nació en el poblado de Berlin, Durango; perteneciente a la Parroquia de su Súchil (Arquidiócesis de Durango) el 13 de Agosto de 1905. Militante de la Acción Catolica de la Juventud Mexicana. Cuando lo llamaron para ser fusilado dijo: “Aquí estoy”. Caminó sonriente, como siempre, pues acababa de darse cuenta del fusilamiento de su Párroco el Sr. Cura Batís y de su amigo Manuel Morales. Orando en voz baja, Salvador recibio la descarga que abrió las heridas para que brotara su sangre de Mártir y se descubriera su grandeza de cristiano. El 15 de Agosto de 1926.
SAN SABAS REYES SALAZAR: Nació en Cocula Jal. (Arquidiócesis de Guadalajara). El 5 de diciembre de 1883. Vicario de tototlán Jalisco. (Diócesis de San Juan de los Lagos). Cuando, por el peligro que había para los Sacerdotes, le aconsejaban que saliera de tototlán, el replicaba, “A mi aquí me dejaron y aquí espero a ver que dispone Dios”. En la Semana Santa de 1927 llegaron las tropas federales y los agraristas buscando al Sr. Cura Francisco Vizcarra y a sus ministros, solo encontraron al Padre Reyes y en él concentraron su odio lo ataron fuertemente a una columna del Templo Parroquial, lo torturaron tres días y con sadismo incalificable le quemaron las manos porque estaban consagradas. El miércoles Santo fue conducido al cementerio. Lo remataron a balazos, pero antes de morir pudo gritar “Viva Cristo Rey”.
SAN JENARO SÁNCHEZ DELGADILLO: Nació en Zapopan Jal. (Arquidiócesis de Guadalajara), el 19 de Septiembre de 1876. Vicario de Tamazulita, de la Parroquia de Tecolotlán Jal. (Diócesis de Autlán). Los soldados y algunos agraristas lo tomaron preso al Padre Jenaro quien fue conducido a una loma cercana a Tecolotlán y en un árbol prepararon la horca, el Padre Jenaro colocado en el centro de la tropa con la heroica serenidad le habló: “bueno, paisano,
El Padre tomó, un relicario con hostias consagradas y siguió a sus perseguidores, al llegar a la presidencia municipal políticos y policías le insultaron y le golpearon, un pistolazo dado en la frente le fracturó el cráneo y le hizo saltar el ojo izquierdo. El sacerdote bañado de sangre, cayó casi inconsciente; el relicario se abrió y cayeron las hostias. Uno de los verdugos las Recogió y con cinismo se las dio al Sacerdote diciendo: “comete esto”, por manos de su verdugo se cumplió su anhelo de recibir a Jesús Sacramentado antes de morir el 11 de Febrero de 1937, aniversario de su ordenación Sacerdotal, consumió su glorioso sacrificio de Mártir.
SAN JOSÉ MARÍA ROBLES HURTADO, SAN TRANQUILINO UBIARCO ROBLES, SAN RODRIGO AGUILAR ALEMÁN, SAN MATEO CORREA MAGALLANES, SAN MARGARITO FLORES GARCÍA, SAN JESÚS MENDEZ MONTOYA, SAN DAVID ROLDAN LARA, SAN DAVID URIBE VELASCO, SAN JULIO ALVAREZ MENDOZA, SAN ATILANO CRUZ ALVARADO, SAN JOSÉ ISABEL FLORES VARELA, SAN MANUEL MORALES, SANTO TORIBIO ROMO GONZÁLEZ, SANTA MARÍA DE JESÚS SACRAMENTADO VENEGAS DE LA TORRE, SAN JOSÉ MARÍA YERMO Y PARRES: Nació en la Hacienda de Jalmolonga, municipio de Malinalco, Edo. De México, el 10 de Nov. De 1851. Fue ordenado el 24 de Agosto de 1879 en la Diócesis de León, Gto. Desempeño con esmero algunos cargos de importancia en la curia. El nuevo Obispo le confió el cuidado de 2 Inglecitas situadas en la periferia de la ciudad: El Calvario y el Santo Niño. Estremecido por una escena terrible: unos puercos estaban devorándose a dos niños recién nacidos, y en su corazón ardiente interpelado por Dios proyecta la fundación de una casa de acogida para los abandonados y necesitados y el 13 de Diciembre de 1885 inaugura el Asilo del Sagrado Corazón, en la cima de la colina del Calvario, este día es también el inicio de la nueva familia religiosa de las “Siervas del Sagrado Corazón de Jesús de los pobres” desde ese día fue constante en ayuda con sus hermanos al fundar escuelas, hospitales, casas de descanso para ancianos, orfanatos, una casa para la regeneración de la mujer y fue en misión, su fama de Santidad se extendió rápidamente. Murió el 20 de 1904 en la ciudad de Puebla los Ángeles.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de noviembre 2019
11
FICHA No. 63 Nos. 1803 al 1844: ARTÍCULO 7
Las virtudes Al estudiar la moralidad de los actos humanos, vimos que algunos eran buenos y otros malos. Los primeros, constituyen las virtudes y los segundos los vicios, de manera que, las virtudes en general, son hábitos operativos buenos; y los vicios, hábitos operativos malos. Consideremos las virtudes y sus distinciones. Trata, por su importancia, de no omitir la lectura de los números marginales ni de las citas bíblicas. 1.- Completa las cuestiones que se te plantean.
CONCEPTOS: - Las Virtudes Teologales son: ______________________________________ ________________________________________________________________________ - Las Virtudes cardinales son: _______________________________________ ________________________________________________________________________ - Los dones del Espíritu Santo son: __________________________________ ________________________________________________________________________
* Dos Virtudes Teologales: ____________________________________ 2.- Completa (razonando) las siguientes cuestiones: * Las Virtudes cardinales (cuatro, una coincide con un don): __ __________________________________________________________________
a.- La prudencia es la virtud que…___________________________________ ________________________________________________________________________
* Los dones del Espíritu Santo (siete): _______________________________ Y las palabras que definen los siguientes conceptos: * Aquello que proviene del Espíritu Santo y que sostiene la vida moral de los cristianos. __________________________________________ * Aquello que nos otorga la salvación de Cristo para perseverar en la búsqueda de las virtudes y que las eleva. __________________________
b.- La justicia es la virtud moral que consiste en…___________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ c.- La fortaleza es la virtud moral que asegura…__________________________ d.- La templanza es la virtud moral que asegura…____________________ e.- Por la fe…________________________________________________________
* Virtudes que se adquieren mediante las fuerzas humanas, y que son fruto y germen de los actos moralmente buenos. ___________________
f.- Por la esperanza…________________________________________________ g.- La caridad es la virtud teologal por la cual…_______________________ 3.- Lee el No. 1826 y coméntalo. Indica por qué la caridad es superior a todas las virtudes. No omitas la lectura completa de los textos de la Sagrada Escritura que se te proponen.