Semanario de Información y Formación Católica Domingo 25 de Marzo 2018 / Año No 1743
Editor: Codipacs
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN
T
L
PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS ras el saludo de paz, el Pbro. Roberto Carlos Becerra Reyes, secretario canciller, dio lectura al nombramiento del nuevo párroco. Acto seguido, el Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera, se puso de rodillas y realizó la profesión de fe, así como su juramento de fidelidad
a Cristo y de obediencia al Obispo. Así mismo, el Párroco saliente el Pbro. Fernando Altamirano Zuñiga entregó al Obispo las llaves del templo, mismas que le fueron dadas al P. Lázaro de manos de Mons. Rutilo.
PÁGINA 6
a toma de posesión del nuevo párroco inició con la lectura del edicto proclamado por el Sr. Obispo y leído por el Secretario Canciller de la Diócesis, Pbro. Roberto Becerra Reyes: "Hoy nuestro Obispo te encomienda la misión de dirigir el pueblo cris-
DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR, VILLA ALLENDE, VER.
tiano de esta parroquia y de enseñarle la fe que la Iglesia ha recibido de Jesucristo. Por ello conviene que ahora, en presencia de este pueblo que te escuchará, profeses públicamente aquella misma fe que les debes enseñar".
COSAS QUE DEBES SABER SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS
PÁGINA 3
ACOMPAÑEMOS A JESÚS EN EL DOLOR Y EN EL GOZO EN FAMILIA
EL DOMINGO PASADO, LA PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR DE VILLA ALLENDE, VER., DIO LA BIENVENIDA A SU NUEVO PÁRROCO EL PBRO. OMAR CASTILLO ROSALDO. PÁGINA 7
PÁGINA 7
PÁGINA 4
HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EN LA MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
TIEMPO DE CALIDAD
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN
SANTA MARÍA REINA DEL ROSARIO
PÁGINA 2
PÁGINA 08
Donativo: $6.00
PÁGINA 5
SEMANA SANTA (SIGNOS Y SÍMBOLOS)
PÁGINA 9
PÁGINA 11
Sección Infantil
VALOR DE LA PRUDENCIA:
PÁGINA 10
ACOMPAÑAR A CRISTO EN LA PASIÓN
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EN LA MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
‘SI ALGUNO QUIERE VENIR EN POS DE MÍ, QUE SE NIEGUE A SÍ MISMO, TOME SU CRUZ Y ME SIGA’ (MT 16,24).
Redacción ACI Prensa
E
l Papa Francisco presidió la celebración de la Misa del Domingo de Ramos, o Domingo de Pasión, en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El Santo Padre animó a los cristianos a seguir a Jesús y a llevar la cruz con paciencia, sin rechazarla.
A CONTINUACIÓN EL TEXTO COMPLETO DE LA HOMILÍA: Esta celebración tiene como un doble sabor, dulce y amargo, es alegre y dolorosa, porque en ella celebramos la entrada del Señor en Jerusalén, aclamado por sus discípulos como rey, al mismo tiempo que se proclama solemnemente el relato del evangelio sobre su pasión. Por eso nuestro corazón siente ese doloroso contraste y experimenta en cierta medida lo que Jesús sintió en su corazón en ese día, el día en que se regocijó con sus amigos y lloró sobre Jerusalén. El Evangelio que se ha proclamado antes de la procesión (cf. Mt 21,1-11) describe a Jesús bajando del monte de los Olivos montado en una borrica, que nadie había montado nunca; se hace hincapié en el entusiasmo de los discípulos, que acompañan al Maestro con aclamaciones festivas; y podemos imaginarnos con razón cómo los muchachos y jóvenes de la ciudad se dejaron contagiar de este ambiente, uniéndose al cortejo con sus gritos. Jesús mismo ve en esta alegre bienvenida una fuerza irresistible querida por Dios, y a los fariseos escandalizados les responde: ‘Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras’ (Lc 19,40). Pero este Jesús, que justamente según las Escrituras entra de esa
manera en la Ciudad Santa, no es un iluso que siembra falsas ilusiones, un profeta ‘new age’, un vendedor de humo, todo lo contrario: es un Mesías bien definido, con la fisonomía concreta del siervo, el siervo de Dios y del hombre que va a la pasión; es el gran Paciente del dolor humano. Así, al mismo tiempo que también nosotros festejamos a nuestro Rey, pensamos en el sufrimiento que él tendrá que sufrir en esta Semana. Pensamos en las calumnias, los ultrajes, los engaños, las traiciones, el abandono, el juicio inicuo, los golpes, los azotes, la corona de espinas..., y en definitiva al via crucis, hasta la crucifixión. Él lo dijo claramente a sus discípulos: ‘Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga’ (Mt 16,24). Él nunca prometió honores y triunfos. Los Evangelios son muy claros. Siempre advirtió a sus amigos que el camino era ese, y que la victoria final pasaría a través de la pasión y de la cruz. Y lo mismo vale para nosotros. Para seguir fielmente a Jesús, pedimos la gracia de hacerlo no de palabra sino con los hechos, y de llevar nuestra cruz con paciencia, de no rechazarla, ni deshacerse de ella, sino que, mirándolo a Él, aceptémosla y llevémosla día a día. Y este Jesús, que acepta que lo aclamen aun sabiendo que le
espera el ‘crucifícalo’, no nos pide que lo contemplemos sólo en los cuadros o en las fotografías, o incluso en los vídeos que circulan por la red. No. Él está presente en muchos de nuestros hermanos y hermanas que hoy, hoy sufren como Él, sufren a causa de un trabajo esclavo, sufren por los dramas familiares, por las enfermedades... Sufren a causa de la guerra y del terrorismo, por culpa de los intereses que mueven las armas y dañan con ellas. Hombres y mujeres engañados, pisoteados en su dignidad, descartados... Jesús está en ellos, en cada uno de ellos, y con ese rostro desfigurado, con esa voz rota pide que se le mire, que se le reconozca, que se le ame No es otro Jesús: es el mismo que entró en Jerusalén en medio de un ondear de ramos de palmas y de olivos. Es el mismo que fue clavado en la cruz y murió entre dos malhechores. No tenemos otro Señor fuera de él: Jesús, humilde Rey de justicia, de misericordia y de paz.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
ACOMPAÑEMOS A JESÚS EN EL DOLOR Y EN EL GOZO EN FAMILIA Por Silvia del Valle @TipsMama5Hijos www.tipsmama5hijos.com
E
n la actualidad, para muchas familias, Semana Santa significa vacaciones y diversión, sin darse cuenta que en realidad son días en los que debemos acompañar a Jesús en su dolor y en el gozo, aún en nuestras vacaciones. Para nuestros hijos puedes ser un poco confuso esto pero en nuestras manos está el que lo tengan claro y que sepan cómo hacerlo, por eso aquí te dejo mis 5Tips para acompañar a Jesús en su dolor y en el gozo en familia.
PRIMERO. LLÉVATE A JESÚS CONTIGO. En esta Semana Mayor es bueno que no perdamos de vista que el protagonista es Jesús y que todo lo demás es secundario y que le debemos dar el lugar adecuado. Si logramos salir de vacaciones, es una gran bendición, pero no olvidemos llevarnos a Jesús con nosotros y hacerle un tiempo en nuestra apretada agenda para estar con Él, acompañándolo en cada acontecimiento, aún si estamos fuera de casa. Seguro que a donde vayamos habrá una capilla o templo para vivir cada oficio, conforme a lo que marca la liturgia de estos días un si nuestros hijos están muy pequeños, podemos prepararles algunas actividades para que comprendan lo que van a vivir.
Al final de cuentas, si tenemos la gracia de descansar y tener vacaciones, es porque Dios así lo ha permitido, así que no nos quita nada dedicarle unos minutos al día para acompañarle. Pero esto, debemos nosotros los papás, ser los promotores y vivir los oficios adecuadamente, así nuestros hijos podrán también vivirlos así.
SEGUNDO. PREPARA ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LO QUE PASA CADA DÍA. Sobre todo si nuestros hijos son pequeños ya que es más fácil ubicarnos y acompañar a Jesús como se merece. Podemos basarnos en el Evangelio, o en la película de la pasión, o en alguna película para niños que nos apoye con nuestros pequeños para entretenerlos y a la vez ubicarlos en lo que se va a vivir. También existen algunos videos en internet que nos pueden apoyar con los más grandes.
Si son más grandes nuestros hijos, podemos hacer Lectio Divina para reflexionar sobre lo que Jesús ha vivido por nosotros, en ese acto de amor infinito que es la pasión, muerte y resurrección.
TERCERO. DATE PERMISO DE SENTIR CON JESÚS. Es muy común que conforme pasan los años, nos volvemos más fríos y cerrados a expresar nuestros sentimientos, pero es muy bueno que en este camino de la Cruz podamos acompañar a Jesús y nos demos permiso de sentir con El. El dolor, no es algo a lo que le debamos huir, sino que es un medio para purificarnos si es ofrecido con amor, por eso es muy bueno que enseñemos a nuestros hijos a acerco desde pequeños y los días santos son el periodo ideal para
hacerlo, porque el sacrificio de Jesús es el ejemplo más claro que podemos tener de un dolor ofrecido que se vuelve redentor y que genera un gozo por lo que se logra con El. Nuestros hijitos pueden aprender a ofrecer sus pequeños dolores cotidianos viendo el gran sacrifico que hizo Jesús en la Cruz y así logramos divinizar nuestros actos y unirlos a los méritos de Jesús para salvar más almas. El dolor es un sentimiento que debemos permitir a nuestros hijos vivir y comprender, así los estamos armando para la vida, porque en la vida cotidiana tenemos un sinfín de momentos dolorosos que nos pueden dar grandes oportunidades de crecimiento personal y familiar y a la vez, nos permite unirnos a Jesús en su dolor. En cuanto al gozo, es más fácil querer vivirlo, pero también es necesario darle su justo valor y vivirlo con sobriedad, unido también al gozo de Jesús. Jesús fue humano además de Dios y nos da ejemplo claro de cómo debemos vivir, tanto en el dolor como en el gozo, así que en esta Semana Santa podemos comenzar a vivir como El.
3
CUARTO. QUE TU ESTILO DE VIDA SEA COHERENTE CON TUS SENTIMIENTOS. Es importante que nuestros hijos vean que somos coherentes, es decir, que lo que decimos y hacemos van en la misma línea, es por esto que si decimos que vamos a vivir la Semana Santa en familia lo debemos hacer hasta las últimas consecuencias. Si le hacemos un hueco en nuestra agenda a cada oficio es más fácil que no lo olvidemos y que podamos planear nuestros otros compromisos alrededor de los oficios.
Y QUINTO. PREPARA UNA GRAN FIESTA PARA LA PASCUA. La Pascua es la gran fiesta para nosotros los católicos por lo que es bueno hacer una comida familiar o por lo menos hacer algo especial en familia para celebrarlo. Por medio de la Pascua nuestro Señor Jesucristo nos ganó el cielo y nos dio la vida eterna, por lo que estamos seguros de que, si somos buenos y hacemos la Voluntad de Dios, algún día estaremos en su presencia. Nuestros hijos deben comprender este acontecimiento y dimensionarlo en toda su magnitud, por eso es bueno tener signos visibles y fáciles de entender por ellos para vivirlos en familia. Una comida, una cena, un paseo o alguna celebración familiar soben excelentes recursos para lograrlo. Y si además nos juntamos con otras familias, pues es mejor, así compartimos con nuestros hermanos la alegría de la salvación que Jesús nos regaló con su vida, pasión, muerte y resurrección, por el infinito amor que nos tiene. De esta forma estaremos acompañado a Jesús en estos días y consolándolo con nuestra vida para que podamos recibir con mayor conciencia y con mayor amor, las gracias que Dios nos tiene reservadas en estos días Santos. Y no olvidemos que no podemos acompañar a Jesús en su pasión y muerte, si nos es al lado de María, en Ella tenemos el mejor ejemplo de cómo acompañarlo.
EL DOLOR, NO ES ALGO A LO QUE LE DEBAMOS HUIR, SINO QUE ES UN MEDIO PARA PURIFICARNOS SI ES OFRECIDO CON AMOR, POR ESO ES MUY BUENO QUE ENSEÑEMOS A NUESTROS HIJOS A ACERCO DESDE PEQUEÑOS Y LOS DÍAS SANTOS SON EL PERIODO IDEAL PARA HACERLO, PORQUE EL SACRIFICIO DE JESÚS ES EL EJEMPLO MÁS CLARO QUE PODEMOS TENER DE UN DOLOR OFRECIDO QUE SE VUELVE REDENTOR Y QUE GENERA UN GOZO POR LO QUE SE LOGRA CON EL.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
COSAS QUE DEBES SABER SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register.
E
l Domingo de Ramos se celebra hoy 25 de marzo y marcará el inicio de Semana Santa conmemorando no uno sino dos acontecimientos muy significativos en la vida de Cristo. Por ello, compartimos con ustedes 9 cosas que necesitas saber sobre esta fecha.
1. ESTE DÍA SE LLAMA “DOMINGO DE RAMOS” O “DOMINGO DE PASIÓN” El primer nombre proviene del hecho que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud lo recibió con hojas de palma (Juan 12,13). El segundo nombre proviene del relato de la Pasión que se lee en este domingo. Porque de no ser así no se leería en un domingo, ya que en el próximo la lectura tratará sobre la Resurrección. Según el documento del Vaticano “Carta circular sobre la preparación y la celebración de las fiestas pascuales” (Carta de fiestas pascuales) de 1988, el Domingo de Ramos “comprende a la vez el presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión”. “La relación entre los dos aspectos del misterio pascual se han de evidenciar en la celebración en la catequesis del día”.
2. SE REALIZA UNA PROCESIÓN ANTES DE LA MISA La procesión puede tener lugar solo una vez, antes de la Misa. Puede realizarse el sábado o domingo. “La entrada del Señor en Jerusalén, ya desde antiguo, se conmemora con una procesión, en la cual los cristianos celebran el acontecimiento, imitando las aclamaciones y gestos, que hicieron los niños hebreos cuando salieron al encuentro del Señor, cantando el fervoroso ‘Hosanna’”, detalla la Carta de fiestas pascuales.
3. SE PUEDEN PORTAR PALMAS U OTROS TIPOS DE PLANTAS EN LA PROCESIÓN No es necesario utilizar hojas de palma en la procesión, porque se pueden utilizar otros tipos de plantas locales como el olivo, sauce, abeto o de otros árboles. Según el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: “A los fieles les gusta conservar en sus hogares, y a veces en el lugar de trabajo, los ramos de olivo o de otros árboles, que han sido bendecidos y llevados en la procesión”.
4. LOS FIELES DEBEN SER INSTRUIDOS SOBRE LA CELEBRACIÓN Según el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia “los fieles deben ser instruidos sobre el significado de esta celebración para que puedan captar su significado”. “Debe recordarse oportunamente que lo importante es la participación en la procesión y no solo en la obtención de hojas de palma o de olivo”, que tampoco deben mantenerse “como amuletos, ni por razones terapéuticas o mágicas para disipar los malos espíritus o para evitar el daño que causan en los campos o en los hogares”.
5. JESÚS RECLAMA EL DERECHO DE LOS REYES EN LA ENTRADA TRIUNFAL A JERUSALÉN El Papa Emérito Benedicto XVI explica en su libro “Jesús de Nazaret: desde la entrada en Jerusalén a la resurrección” que Jesucristo reclamó el derecho de los reyes, conocido a lo largo de la antigüedad, de demandar modos de transporte particulares. El uso de un animal (el burro) en el que nadie se había sentado aún es un indicador más del derecho de la realeza. Jesús quería que su camino y su accionar sean entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento cumplidas en su persona. “Al mismo tiempo, a través de este anclaje del texto en Zacarías 9, 9, una exégesis ‘fanática’ del reino está excluida: Jesús no está construyendo sobre la violencia; no está instigando una revuelta militar contra Roma. Su poder es de otro tipo: es en la pobreza y la paz de Dios, que identifica el único poder que puede redimir”, detalla en su libro
6. LOS PEREGRINOS RECONOCIERON A JESÚS COMO SU REY MESIÁNICO Benedicto XVI también señala que el hecho de que los peregrinos coloquen sus mantos en el suelo para Jesús camine por encima también “pertenece a la tradición de la realeza israelita (2 Reyes 9,13)”. “Lo que hacen los discípulos es un gesto de entronización en la tradición de la monarquía davídica (del Rey David) y apunta a la esperanza mesiánica que surgió a partir de ésta”, indica el texto. Los peregrinos, prosigue, “sacan ramas de los árboles y gritan versos del Salmo 118, palabras de bendición de la liturgia de los peregrinos de Israel que en sus labios se convierten en una proclamación mesiánica: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito sea el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en lo más alto!” (Mc 11, 9-10, ver Sal 118, 26)”.
7. “HOSANNA” ES UN GRITO DE JÚBILO Y UNA ORACIÓN PROFÉTICA En el tiempo de Jesús esta palabra tenía matices mesiánicos. En la aclamación de Hosanna se expresan las emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos: la alabanza alegre a Dios en el momento de la entrada procesional, la esperanza de que la hora del Mesías había llegado. Al mismo tiempo era una oración que indicaba que el reinado davídico, y por lo tanto el reinado de Dios sobre Israel, sería restablecido.
8. LA MULTITUD QUE APLAUDIÓ LA LLEGADA DE JESÚS NO ES LA MISMA QUE EXIGIÓ SU CRUCIFIXIÓN En su libro, Benedicto XVI argumenta que en los tres evangelios sinópticos, así como en San Juan, se deja claro que quienes lo aplaudieron a Jesús en su entrada a Jerusalén no fueron sus habit-
antes, sino las multitudes que lo acompañaban e ingresaron a la Ciudad Santa con él. Este punto se hace más claramente en el relato de Mateo a través del pasaje que sigue al Hosanna dirigido a Jesús: “Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se agitó diciendo: ¿Quién es este? Y las multitudes decían: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea” (Mt 21, 10-11). La gente había oído hablar del profeta de Nazaret, pero no parecía tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente allí no lo conocía.
9. EL RELATO DE LA PASIÓN GOZA DE UNA ESPECIAL SOLEMNIDAD EN LA LITURGIA
Así lo afirma la Carta de fiestas pascuales en el numeral 33: “Es aconsejable que se mantenga la tradición en el modo de cantarla o leerla, es decir, que sean tres personas que hagan las veces de Cristo, del narrador y del pueblo. La Pasión ha de ser proclamada ya por diáconos o presbíteros, ya, en su defecto, por lectores, en cuyo caso, la parte correspondiente a Cristo se reserva al sacerdote. Para la proclamación de la Pasión no se llevan ni luces ni incienso, ni se hace al principio el saludo al pueblo como de ordinario para el Evangelio, ni se signa el libro. Tan solo los diáconos piden la bendición al sacerdote. Para el bien espiritual de los fieles conviene que se lea por entero la narración de la Pasión, y que no se omitan las lecturas que la preceden”.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
SEMANA SANTA
que estará encendido en las celebraciones de las siete semanas de Pascua. El Cirio es símbolo de Cristo, Luz del mundo. Entramos en la iglesia siguiendo a ese Cirio, aclamándole (“Luz de Cristo”). Además, de ese Cirio que representa a Cristo, vamos encendiendo nuestros cirios particulares. Es un símbolo muy expresivo de que la Pascua de Cristo tiene que ser también Pascua nuestra, y todos estamos llamados a participar de su luz y de su vida.
(SIGNOS Y SÍMBOLOS)
A LA SEMANA SANTA SE LE LLAMABA EN UN PRINCIPIO “LA GRAN SEMANA”. AHORA SE LE LLAMA SEMANA SANTA O SEMANA MAYOR Y A SUS DÍAS SE LES DICE DÍAS SANTOS. ESTA SEMANA COMIENZA CON EL DOMINGO DE RAMOS Y TERMINA CON EL DOMINGO DE PASCUA.
D
urante la Semana Santa celebramos los acontecimientos más profundos de la vida de Cristo: su cena de despedida, la agonía del huerto, su marcha a la cruz, su muerte salvadora, su resurrección. La gracia de la Pascua la expresamos con las lecturas, las oraciones, los cantos… Y también con signos y símbolos: Desde las palmas del Domingo de Ramos hasta el cirio o el agua bautismal de la noche pascual, la comunidad cristiana expresa su fe y su vivencia del misterio pascual a través de unos gestos simbólicos muy expresivos.
► RAMOS O PALMAS Del latín: -palmae- que significa palma de la mano y hoja de la palmera, que usaban ya los romanos como símbolo de victoria. El Domingo de Ramos empezamos la celebración con una procesión de homenaje a Cristo, acompañándole en su entrada en Jerusalén, en su camino a la cruz, la muerte y la resurrección. Esta procesión la hacemos con cantos a Cristo, y también teniendo en las manos ramos o palmas, como hicieron los niños y habitantes de Jerusalén. Los cantos son más importantes que los ramos. Pero también estos pueden ser significativos y novedosos: nos ayudan a proclamar nuestra fe en Cristo y la cercanía que queremos tener con él estos días de Semana Santa.
► ÓLEOS, CRISMA El Jueves Santo (u otro día cercano, antes de la Pascua), el obispo, acompañado por los sacerdotes y fieles de la diócesis, bendice o consagra los óleos y el crisma que van a ser la materia de varios sacramentos:
■ el óleo de catecúmenos, para el bautismo,
■ el óleo de enfermos, ■ el crisma, para el bautismo, la confirmación y las ordenaciones. Los óleos son de aceite, y el crisma, mezcla de aceite y bálsamos perfumados. Estos derivados de aceite realizan en nuestra piel una serie de beneficios: suavizan, curan, mantienen en forma, embellecen, dan frescor, según las distintas clases de “masajes” que nos damos. Pues bien: eso mismo es lo que el Espíritu de Dios quiere obrar en nosotros espiritualmente en los sacramentos. En la cercanía de la Pascua se bendicen estos óleos para indicar que todos los sacramentos proceden de Cristo Resucitado y que la Pascua es novedad absoluta.
► LAVAR LOS PIES En la Eucaristía vespertina del Jueves Santo imitamos el gesto que hizo Jesús en su cena de despedida, dando a sus discípulos una lección
5
de servicialidad por parte del que tiene autoridad en un grupo. Él vino a servir, y no a ser servido. En la cruz se entregó totalmente. Pero antes quiso hacer este gesto simbólico de lavar los pies que repiten ahora el Papa, los obispos y los párrocos en sus comunidades. Porque ellos deben ser signos vivientes del “Cristo entregado por los demás”.
► COMER PAN, BEBER VINO Comer pan y beber vino con los demás miembros de la comunidad es el gesto simbólico central que nos dejó Cristo: lo repetimos en cada Eucaristía. Ese pan es el Cuerpo de Cristo entregado por nosotros. Ese vino es su Sangre derramada por todos. El Señor, ahora Resucitado, nos los ofrece como alimento para nuestro camino y como signo de unión en la comunidad. En la Semana Santa hay dos momentos en que esto lo realizamos con un sentido particular: el Jueves Santo, en la celebración vespertina en que conmemoramos la institución de la Eucaristía, y en la Vigilia Pascual, la celebración principal del año cristiano. Con este doble gesto simbólico participamos del mismo Cristo, haciendo memoria de su muerte y resurrección.
► LA CRUZ La cruz fue, en la época de Jesús, el instrumento de muerte más humillante. Por eso, la imagen del Cristo crucificado se convierte en “escándalo para los judíos y locura
► AGUA BAUTISMAL para los paganos” (1 Cor 1,23). Debió pasar mucho tiempo para que los cristianos se identificaran con ese símbolo y lo asumieran como instrumento de salvación. El Viernes Santo, después de escuchar el relato de la Pasión, hacemos oración a través del Viacrucis, ejercicio piadoso que consiste en meditar el camino de la cruz por medio de lecturas bíblicas y oraciones. Esta meditación se divide en 14 o 15 momentos o estaciones. La corona de espinas, el látigo, los clavos, la lanza, la caña con vinagre, son “accesorios” de la Pasión muchas veces aparecen gráficamente apoyados o superpuestos a la cruz. Son la expresión de todos los sufrimientos que, como piezas de un rompecabezas, conformaron el mosaico de la Pasión de Jesús. Ellos materialmente nos recuerdan otros signos o elementos igualmente dolorosos: el abandono de los apóstoles y discípulos, las burlas, los salivazos, la desnudez, los empujones, el aparente silencio de Dios. Después hacemos un gesto muy sencillo y significativo: nos presentan la Cruz, cantando una aclamación a Cristo, nos acercamos uno a uno a adorarla como signo de nuestra admiración y gratitud por lo que Jesús hizo por nosotros entregándose a la muerte de cruz y reconciliándonos así con Dios.
La noche de Pascua es el mejor momento para los bautizos, o para recordar el nuestro. El Bautismo es el sacramento en que radicalmente nos incorporamos a la vida de Cristo, y participamos de su muerte y resurrección. Por eso se hace expresivamente la aspersión sobre todos, y renovamos las promesas bautismales.
► EL FUEGO
► RECONCILIARSE PARA PASCUA
En la Vigilia Pascual, en la noche del sábado al domingo, iniciamos la celebración reuniéndonos, fuera de la iglesia o en su puerta, en torno a una hoguera de fuego. De ahí se encenderá el Cirio pascual. En la oscuridad de la noche es cuando brilla la luz que es Cristo. La Cuaresma empezó con ceniza. Ahora la Pascua empieza con fuego, luz, agua, pan y vino.
► EL CIRIO Y LOS CIRIOS De la hoguera de fuego a la puerta de la iglesia se enciende el Cirio,
► COLOR BLANCO Los colores también tienen un sentido simbólico. La Cuaresma la hemos celebrado vestidos de morado, color serio y austero. Pentecostés, la donación del Espíritu, que es fuego y amor, la celebraremos de rojo. La Pascua que comienza en la Vigilia del sábado al domingo, empezamos a utilizar el color blanco, el color de la fiesta, de la alegría, de la pureza pascual.
► CAMPANAS Entre otros signos festivos como: el incienso, las flores y la música, está también el sonido para Pascua de las campanas con su toque evangelizador, anunciándonos festivamente que es Pascua, que el Señor ha resucitado y que nos invita a resucitar también a nosotros.
“Confesarse por Pascua” tiene mucho sentido. Este sacramento nos comunica el perdón misericordioso de Dios Padre, nos hace participar en la victoria de Jesús contra el mal y el pecado, y nos ayuda a luchar contra lo que hay de anticristiano en nosotros. Vivamos pues estos días santos con fe y devoción, y con un corazón dispuesto a morir en Cristo y por Cristo, para disfrutar del gozo de la resurrección.
6
Eventos Diocesanos
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS
M 30 ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO “APOSTOLADO DE MARÍA EN LA IGLESIA DOMéSTICA”
ás de 300 fieles pertenecientes al Apostolado de María en la Iglesia Doméstica fueron acogidos en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe para dar gracias a Dios en una solemne eucaristía presidida por el Pbro. Amado Ruiz Gordon, Vicario de Pastoral, quien en representación de Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de nuestra Diócesis agradeció a este grupo de laicos comprometidos que desde hace 30 años perseveran en este movimiento dando testimonio de Fe y compromiso. Indudablemente se requiere del compromiso de este aposto-
lado para una mayor eficacia en la evangelización, la promoción de las vocaciones y mostrar a los demás hermanos que si se puede apoyar en el crecimiento y el sostenimiento de nuestra amada Iglesia, ya que este trabajo no es exclusivo de los sacerdotes. También recibieron un cordial saludo de parte de Monseñor Rutilo Muñoz y el agradecimiento por el trabajo realizado en la Diócesis de Coatzacoalcos a lo largo de estos 30 años; así como la invitación a seguir perseverando en este afán de acrecentar y fortalecer cada día más a todos los fieles católicos. “Sigan adelante que siempre estarán apoyados por todos los que formamos parte de esta Diócesis” concluyó el Pbro. Amado Ruiz.
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Por: Josy Muñoz / CODIPACS Fotografías: Josy Muñoz y Miguel Fdez. / CODIPACS
E
l pasado 17 de marzo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, presidió la entrega y toma de posesión de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Coatzacoalcos, en común unidad con parte del presbiterio diocesano, vida consagrada y fieles laicos. Tras el saludo de paz, el Pbro. Roberto Carlos Becerra Reyes, secretario canciller, dio lectura al nombramiento del nuevo párroco. Acto seguido, el Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera, se puso de rodillas y realizó la profesión de fe,
así como su juramento de fidelidad a Cristo y de obediencia al Obispo. Así mismo, el Párroco saliente el Pbro. Fernando Altamirano Zuñiga entregó al Obispo las llaves del templo, mismas que le fueron dadas al P. Lázaro de manos de Mons. Rutilo. Para continuar con la liturgia de la Palabra, Monseñor entregó al nuevo párroco el Evangeliario. Después, el Padre Lázaro renovó sus promesas presbiterales, siéndole impuesta la estola como signo del poder ministerial sobre los sacramentos que el Obispo le delega para que los administre en su nombre. Posteriormente, Monseñor entregó las llaves del tabernáculo, así como la pila bautismal donde
le fueron entregados los santos Oleos. También fue conducido al confesionario y tocó la campana del templo. El P. Lázaro compartió unas palabras con la comunidad diciéndose dispuesto a ponerse al servicio de sus hermanos, a hacer y trabajar en unidad, así como continuar con la labor evangelizadora, para finalmente pedir al pueblo de Dios oren por él, su ministerio y su servicio. Finalmente, el P. Altamirano agradeció a toda la feligresía el apoyo brindado durante los 6 años que pastoreo la comunidad del Sagrado Corazón, invitándolos a apoyar al P. Caraveo aún mucho
más como lo hicieron con él, encomendándose a sus oraciones para desempeñar su ministerio presbiteral lo más parecido y cercano a Cristo. Al concluir la Santa Misa se pronunció una bendición solemne sobre el pueblo, para continuar con el compartir del pan y la sal, en un ambiente de común unidad y fraternidad.
Eventos Diocesanos
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
7
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN SANTA MARÍA REINA DEL ROSARIO “Sacerdote, cada día tus manos son la cuna de Jesús; en tus manos Dios cambia la sustancia del pan y del vino en la carne y sangre de Jesús; por medio de tus manos da la absolución de los pecados. Tus manos liberan, sanan, bendicen y perdonan”. Por: Josy Muñoz / CODIPACS Cobertura y Fotografías: Manuel Santillán y Miguel Fdez. / CODIPACS
E
l sábado pasado Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos presidió la entrega y toma de posesión de la Parroquia Santa María Reina del Rosario en unión con el presbiterado diocesano, vida consagrada y cientos de fieles. La toma de posesión del nuevo párroco inició con la lectura del edicto proclamado por el Sr. Obispo y leído por el Secretario Canciller de la Diócesis, Pbro. Roberto Becerra Reyes: Hoy nuestro Obispo te encomienda la misión de dirigir el pueblo cristiano de esta parroquia y de enseñarle la fe que la Iglesia ha recibido de Jesucristo. Por ello conviene que ahora, en presencia de este pueblo que te escuchará, profeses públicamente aquella misma fe que les debes enseñar. Posteriormente, el Pbro. Fernando Altamirano Zuñiga leyó la profesión de fe y el juramento de fidelidad; para que a continuación el Sr. Obispo impusiera la estola. Acto seguido, Monseñor presentó al nuevo párroco, de rodillas delante de él, entregó las Sagrada Escrituras. Más tarde las llaves de la iglesia y del tabernáculo, diciendo las siguientes palabras: Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo (Mt 16:19). Fue guiado a la fuente bautismal: “Esta es la fuente de la vida que mana del costado dé Cristo y limpia los pecados del mundo. Aquí harás renacer, por el agua y el Espíritu Santo, tanto los niños que te presenten los padres cristianos como los adultos que se conviertan a la fe”. Así mismo, se le entregaron los santos Oleos y la sede penitencial. Monseñor Rutilo motivó a la
Por: Josy Muñoz / CODIPACS Fotografías: Manuel Santillán y Miguel Fdez. / CODIPACS
feligresía a seguir dispuestos a servir al Señor como buenos discípulos misioneros, preocupados y dispuestos a impactar con la Buena Nueva del Evangelio y del Amor de Dios en la realidad social con un espíritu de caridad y de unidad eclesial. “El párroco está llamado a ser presente a Cristo, el Señor, a través de su vida, testimonio en la caridad, así como en la administración de los sacramentos. Enfrentando el desafío de llevar a Dios a todas las realidades de este territorio parroquial, y eso será posible solo con el apoyo y solidaridad de toda la comunidad”, expresó. Al concluir la celebración eucarística, el P. Altamirano dirigió unas breves palabras a la feligresía en las que en un primer momento
EL FUTURO SACERDOTE HOMBRE DE LA CARIDAD Seminario Mayor “María Inmaculada”
L
a caridad ocupa un lugar central en la doctrina cristina puesto que es donde se pone en práctica lo que hemos aprendido de Nuestro Señor Jesucristo. La Iglesia sigue el mismo camino de su Fundador, convirtiéndose en: paciente, bondadosa, sin envidias ni discordias, justa y alegre en la verdad (cfr. 1 Co 13). Nuestra Diócesis ha dedicado una semana a la reflexión y oración en torno al tema de la caridad, con el fin
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR, VILLA ALLENDE, VER.
de profundizar la vivencia de esta virtud teologal. La caridad es el amor que se dirige primeramente a Dios, y luego ese mismo amor se ve reflejado en el amor al prójimo, de lo contrario seríamos unos mentirosos como dice la primera carta de san Juan: “Si alguno dice: Yo amo a Dios, y a la vez odia a su hermano, es un mentiroso”. El amor a Dios se hace visible en nuestros hermanos, con los cuales debemos ser prójimos, es decir, cercanos, buenos samaritanos (Lc 10,25-37) no solo con
agradeció a Dios Padre por el don de la vida, la salud y el sacerdocio. Pidiendo a Él su asistencia para que lo conduzca con la luz de su Santo Espíritu para que muy por encima de sus debilidades pueda ser un instrumento de comunión y de edificación para la comunidad de la Parroquia María Reina del Rosario. Agradeció a Mons. Rutilo su confianza y se puso a disposición de la comunidad para servirles, acompañarles y conducirles al encuentro del Señor, pidiéndoles oren por él. Finalmente, en un ambiente de fraternidad presbiterio, vida consagrada y seminaristas compartieron el pan y la sal con el Pueblo de Dios.
La misión del sacerdote es engendrar a Cristo en el alma y en el corazón de su gente para que sean felices siguiendo a Jesús como sus discípulos misioneros. El domingo pasado, la Parroquia San Isidro Labrador de Villa Allende, Ver., dio la bienvenida a su nuevo Párroco el Pbro. Omar Castillo Rosaldo. Con la profesión de fe y el juramento de fidelidad, el Pbro. Omar tomó posesión de la Parroquia en presencia del Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, y acompañado por parte del presbiterio diocesano, familiares, amigos y la comunidad parroquial. Al concluir la homilía el P. Omar renovó sus promesas sacerdotales ante la presencia del Sr. Obispo. Después, recibió las llaves del templo, se dirigieron a la pila bautismal, haciendo una oración como signo de que por medio del agua se santifica, se renueva y se inicia en la fe tanto a niños como adultos a través del bautismo. Así mismo, se sentó en el confesionario en el que tendrá que ayudar, dirigir y guiar a muchas almas, cuidando reconciliar con Dios a los fieles que después del bautismo hayan recaído en el pecado y a aquellos que acudan deseando convertirse más plenamente a Dios. Se dirigieron al Sagrario para recibir las llaves, donde el Sr. Obispo le encomendó la misión de cuidar y llevar la Eucaristía a los moribundos y a los demás enfermos; siendo asiduo en adorar este Sacramento y enseñar a sus fieles a visitar a nuestro Señor Jesucristo, pre-
los seres queridos sino también con todos sin excluir a nadie (cfr. Mt 5, 44). El seminario en comunión con la diócesis también ha respondido a esta llamada a la vivencia concreta de la caridad. Para ello, ha visitado con toda disposición a los migrantes y ancianos. El encuentro que se da entre el sufrimiento humano y los seminaristas ha dado como fruto la vida, en razón de que es el amor lo que mueve a sentir compasión, lo que motiva para convertirse al perdón, a la unión, a la paz; en pocas palabras el amor une y da vida. El fruto del amor es la vida así como nos enseña el Maestro: si nosotros queremos dar vida, practiquemos la caridad sin prejuicios
y sin importar a quien se le hace el bien. Sin mirar las condiciones físicas, psicológicas y morales en las que se encuentre el prójimo. Para ello debemos vivir la primera bienaventuranza que Jesús nos enseña en el Sermón de la montaña: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino
sente en la Eucaristía. Posteriormente, fue conducido a repicar las campanas como signo de alegría que congregará al pueblo al encuentro de Dios. En oración con la asamblea se pidió a Dios Padre que conceda al P. Rosaldo la fuerza del Espíritu, le dé un conocimiento profundo de la Palabra divina, le conceda enseñar a su pueblo con mansedumbre y santidad y otorgue ser en todo modelo de su rebaño. Al término de la celebración eucarística, el P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera agradeció a la comunidad el apoyo y entrega brindados a lo largo de 9 años en el servicio, mostrándose muy emocionado y conmovido, exhortó a los fieles a apoyar aún más que como lo hicieron con él al nuevo párroco, no sin antes pedirles sigan orando por él. Finalmente, el P. Omar dio gracias a Dios Padre por el llamado recibido al sacerdocio, así como al Sr. Obispo por su confianza, a su familia por el apoyo y a la comunidad por la oportunidad que le han de brindar para servirles. Reconoció la labor realizada por el P. Caraveo y exhortó a los fieles a seguir trabajando en comunión. Al concluir, se compartió el pan y la sal.
de los Cielos” (Mt 5, 3), puesto que entre más libres somos de los apegos de este mundo mayor es la capacidad de donación y entrega de nuestra persona, no dando lo que te sobra sino, a ejemplo de Jesucristo donarse totalmente a los demás, eso es la caridad.
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
TIEMPO DE CALIDAD PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
L
os psicólogos se han encargado de difundir la necesidad de la convivencia de los progenitores con los hijos, al grado que tanto las madres como los padres están enterados que es mejor un tiempo de calidad compartido que estar juntos siempre y no tomarse en cuenta. La problemática ante dicho conocimiento subyace en la concepción de lo que significa tiempo de calidad. Muchos padres de familia cuando se les cuestiona sobre las actividades que realizan con sus hijos responden compartir acciones como: ver películas, ver telenovelas o caricaturas, jugar videojuegos, ir al cine, salir a comer en familia, llevarlos al parque, acompañarlos al partido, ver el futbol juntos, salir juntos
de compras, o bien expresan: “mi hijo siempre viene conmigo, ando trabajando pero va conmigo a todos lados”, “mi hijo nunca se separa de mí”, “estoy con él en la casa todo el tiempo”, entre otras frases. La situación problema radica en que compartir un tiempo juntos en donde se está acompañando al otro físicamente y la única interacción que hay es intercambiar información como: “pásame esto, pásame lo otro”, “¿ya terminaste tu tarea?”, “¡vete a bañar!, “¿cómo te fue en la escuela? ¿Bien? Que bueno, “Ya se nos hizo tarde”, o tan sólo la interacción obligada que conlleva la vida cotidiana, NO ES TIEMPO DE CALIDAD ni CONVIVIR. El tiempo de calidad es aquel como el mismo término explica es cálido, hay disposición, particularidad, esto significa que quien habla es atentamente escuchado por el receptor y este tiene pleno interés por lo que escucha, al mismo tiempo que es amable. Lo más importante aquí es que como en un diálogo o circuito de comunicación el ser escuchado se convierte en una actividad recíproca, es decir, quien ha hablado
posteriormente callará para escuchar atentamente al otro y así sucesivamente. Convivir no implica vivir bajo el mismo techo y ver lo que hace cada persona de manera independiente, la convivencia es compartir en la realización de un mismo objetivo. Ésta definición clarifica que el ver una telenovela en compañía de otra persona, ya sea el esposo, el hijo, la hija, un amigo, conocido o familiar no representa convivencia, esto se comprende mejor ejemplificando una noche en la que se va al cine, el estar sentado alrededor de diversas personas en la sala del cine no es sinónimo de haber convivido con ellas a pesar de que se encontraban disfrutando de la película al igual que uno. La convivencia la da la interacción constante que existe entre dos o más personas, dicha relación tiene lugar bajo un fin específico en común, como por ejemplo, cuando se está esperando en la fila de las tortillas, tras una larga espera se inicia un diálogo con la persona que se encuentra adelante y atrás de uno, el fin en común es la espera para comprar las tortillas y dicho objetivo provoca que haya un intercambio de experiencias mientras llega ese momento, ese intercambio es la convivencia. De igual manera se daría en el cine si se comienza a comentar la película con las personas que se encuentran al lado. Cabe resaltar que el diálogo al que se da lugar en estos ejemplos sobresalen por el hecho de que no se conocen quienes hablan, razón por la cual se asume una atención e interés en el diálogo. Cuando se platica en familia con estas dos características hay una convivencia, no obstante, cuando los integrantes se levantan y se dan los buenos días de manera automática, desayunan juntos, posiblemente los padres o uno de ellos lleva a sus hijos a la escuela en el auto mientras cada uno va en su celular o en sus propios pensamientos, al llegar a casa comen juntos, posteriormente cada quien en sus cosas, los hijos con su tarea, los padres con su trabajo u hora de relax como telenovelas o computadora… cuando en pareja se despiertan, se levantan de la cama cada uno a arreglarse para el trabajo, se van a sus responsabilidades por separado, comen juntos o con los hijos, continua el trabajo, cenan y duermen, NO hay convivencia, tan sólo vivencia de cada uno de manera independiente del otro, pues no hay ni interacción, ni intercambio. Claro está que cuando hay discusiones, reclamos o pleitos matutinos o a cualquier hora del día, sí se da lugar a la convivencia puesto que hay intercambio e interés, tal vez el interés y el intercambio sean negativos o poco fructíferos más está existiendo y eso lo convierte en una convivencia no sana, más es coexistencia. Este es el motivo más claro por el cual los hijos que no tienen convivencia con sus padres en muchas ocasiones
terminan teniendo dificultades de comportamiento y se resisten a eliminarlos, ya que cuando se les llama la atención, se les corrige, se les regaña o reprende se les está poniendo toda la atención e interés que necesitan y ante la decisión de no ser tomado en cuenta a vivir con atención e interés del ser amado aunque sea bajo regaños o reclamos, prefieren esto último. Por lo tanto, podrías estar viviendo las 24 horas del día con alguien y ello no significaría convivir y mucho menos un tiempo de calidad. Todo esto requiere de un cambalache, un intercambio de ideas, de acciones, de sentimientos, de emociones. Una actividad muy simple como salir a caminar puede convertirse en el momento más cálido si se sabe aprovechar, el diálogo es importante, el compartir experiencias, escuchar y ser escuchado. No necesariamente tiene que haber intercambio verbal para que el tiempo sea de calidad, es decir, no es necesario hablar para que haya convivencia, diálogo y comunicación, esto puede darse sin palabras. Esta comprobado que el lenguaje no verbal expresa más que el verbal. Abraza, besa, toca el hombro, da la mano, sonríe, observa, mira con bondad, muéstrate relajado y atento, estos son ejemplificaciones de cosas que hacemos diariamente y transmiten, son también un medio de comunicación. Cuando ves a alguien cabizbajo te percatas de ello pues habla en un tono de voz bajo, su fluidez verbal es lenta, sus hombros están caídos, arrastra los pies al caminar, sus ojos no brillan, su mirada está perdida, su expresión facial está desencajada, y no es necesario que te diga que está triste, uno se da cuenta a pesar de que lo nieguen. Esto es debido a que el lenguaje no hablado es aquel que dice más de lo que se habla. Escuchar es poner atención a lo que el emisor dice y que haya retroalimentación, cuando alguien te dice algo y no pones escucha e incluso haces otras cosas al mismo tiempo, tienes presente que dijeron algo más no pusiste atención en lo que se dijo, entonces estas oyendo. Un mejor ejemplo es cuando vas en la calle platicando con otra persona y hay música por los lugares en los que vas pasando, sabes que hay música pues escuchas el ruido más no pones atención de las canciones que están sonando, por lo tanto estás escuchando a tu acompañante y oyendo la música; caso contrario, cuando pones atención a la música e incluso empiezas a cantarla y tu acompañante continúa la plática y pierdes la ilación de lo que él decía, entonces, escuchas la música y oyes a tu compañero. El tiempo de calidad es pues aquel momento en el que hay un compartir sincero de tu tiempo, de tu espacio, de tu ser (sentimientos, ideas, pensamientos, sensaciones, emociones,…) con otra persona, no importa si es largo o corto, lo más sobresaliente es el compartir sincero, la armonía del momento, y es más provechoso que todo el día como sombra de otro sin convivencia.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
9
VALOR DE LA PRUDENCIA:
TE INVITAMOS A REFLEXIONAR EN FAMILIA COMO PODEMOS MEJORAR LA PRUDENCIA DE NUESTROS ACTOS, DE MANERA PERSONAL Y FAMILIAR, EN LOS DIFERENTES AMBIENTES Y CON LAS PERSONAS QUE TRATAMOS DIARIAMENTE.
E
l término prudencia proviene del latín prudentia, que es una cualidad que consiste en actuar o hablar con cuidado, de forma justa y adecuada, con cautela, con moderación, con previsión y reflexión, con sensatez y con precaución para evitar posibles daños, dificultades, males e inconvenientes, y respetar la vida, los sentimientos y las libertades de los demás. La prudencia, una de las cuatro virtudes cardinales (Las otras son: Justicia, Fortaleza y Templanza), consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o es malo, para así poder actuar con sensatez y eficacia, siguiendo el bien o huyendo del mal. Es la virtud que dispone a la razón para que comprenda y practique en toda circunstancia el verdadero bien y así sepa elegir los medios rectos para realizarlo. La prudencia guía el juicio y las actuaciones de la conciencia, para poder aplicar sin errores, la conducta de las personas y sus principios morales. Es muy importante superar las dudas sobre el bien que se debe hacer y el mal que se debe evitar, eligiendo prudentemente y con gran discernimiento los medios justos para actuar. Lo bueno, lo malo, lo verdadero y lo falso, no son productos de opiniones democráticamente acordadas por muchas decisiones políticas que los amparen.
La prudencia es como una luz para nuestro entendimiento, puesto que nos ayuda a fijar nuestros objetivos y a elegir los medios adecuados para conseguirlos. Nos permite pensar a la hora de fijar nuestros objetivos, al elegir los medios adecuados para lograrlos, al valorar los acontecimientos, al evaluar o calificar a las personas, al examinar los triunfos, los fracasos y los problemas, al calificar y no despreciar los consejos, al intentar distinguir serenamente lo mejor y la parte positiva de las personas, cosas y situaciones que nos rodeen. Otra consecuencia de ser prudentes es que facilita la convivencia. Si bien todas las virtudes favorecen el trato con los demás, la prudencia es una de las protagonistas. Ser prudente es expresar las palabras que son, en los momentos que son; lo que impide hacer mella en las relaciones interpersonales. Sabemos que una determinada expresión en un instante crítico, es como una chispa en un pajar. Pero hay algo importante. La prudencia no sólo consiste en abstenerse de actuar; también es saber proceder cuando el bien así lo requiere. Por eso es equivocado calificar esta virtud de debilidad, cobardía e hipocresía.
ACTITUDES NECESARIAS:
1. 2.
Comer con buenas formas y sin glotonería.
Desconfiar de las “maravillosas oportunidades” que ofrecen fáciles ganancias. No hay atajo sin trabajo.
3.
Evitar los lugares peligrosos y a los amigos tóxicos.
La prudencia se relaciona con otras virtudes: tolerancia, discreción, sensatez, cautela, sabiduría, madurez, discernimiento, mesura, compostura, templanza, tacto, precaución, equilibrio, ecuanimidad, entereza, serenidad. Todas ellas facilitan el desarrollo personal y la interacción social.
EN LA PRÁCTICA En definitiva la prudencia debe estar presente en la relación conyugal, laboral, familiar y social. En síntesis la prudencia es: ■ Pensar antes de actuar. Evita la precipitación. ■ Dar un concepto objetivo luego de informarse a fondo. Evita las injusticias. ■ Ser oportunos al hablar y al actuar, ser asertivos y empáticos. Saber callar en algunos casos -llegará el momento justo-. Evita las situaciones que hieren a los demás. ■ Tener dominio de uno mismo, la prudencia está relacionada con la voluntad y la fortaleza. Evita tomar caminos errados y caer en tentación
4. 5.
Gastar en lo necesario sin hacer ostentaciones.
Informarse lo mejor posible y pensar mucho, antes de tomar una decisión trascendental.
6. 7.
No hacer ostentación de los bienes, sean propio o ajenos. Obedecer las leyes para evitar los castigos y hacer más agradable la convivencia con los demás.
CASO O EJEMPLO: LA ZORRA Y EL ANCIANO LEÓN Un anciano león, incapaz ya de obtener por su propia fuerza la comida, decidió hacerlo usando la astucia. Para ello se dirigió a una cueva y se tendió en el suelo, gimiendo y fingiendo que estaba enfermo. De este modo, cuando los otros animales pasaban para visitarle, los atrapaba inmediatamente para su comida. Habían llegado y perecido ya bastantes animales cuando la zorra, compadeciéndose de él, se presentó también, y sabiendo lo peligroso que
8.
Pedir consejo a los que tienen conocimientos y experiencia.
9. 10.
Ser comedidos en el hablar y al escuchar. Vestirse con moderación.
debía ser un león hambriento se detuvo a prudente distancia de la caverna y preguntó al león cómo le iba con su salud. ■ Mal -contestó el león-, invitándole amablemente a entrar. ■ Claro que entraría -le dijo la zorra- si no viera que todas las huellas entran, pero no veo ninguna huella que indique que alguien haya salido. Y la zorra se alejó lo más pronto que pudo de aquel lugar. Siempre que tengamos que hacer o decir algo, debemos discernir y distinguir lo que es bueno y lo que es malo, para poder actuar con sensatez y eficacia.
11.
Dar consejo y calificar a las personas que han actuado, actúan o van a actuar mal, consigo mismo, con la familia, los amigos o la sociedad.
12.
Pensar bien, con conocimiento y tranquilidad, entre situaciones difíciles, para evitar problemas en circunstancias previstas o imprevistas.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
ACOMPAÑAR A CRISTO EN LA PASIÓN ¿QUIERES ACOMPAÑAR DE CERCA, MUY DE CERCA, A JESÚS?... ABRE EL SANTO EVANGELIO Y LEE LA PASIÓN DEL SEÑOR. PERO LEER SÓLO, NO: VIVIR. LA DIFERENCIA ES GRANDE. LEER ES RECORDAR UNA COSA QUE PASÓ; VIVIR ES HALLARSE PRESENTE EN UN ACONTECIMIENTO QUE ESTÁ SUCEDIENDO AHORA MISMO, SER UNO MÁS EN AQUELLAS ESCENAS [1].
Texto del Beato Álvaro Portillo
S
í, hijas e hijos míos. Hemos de procurar ser uno más, viviendo en intimidad de entrega y de sentimientos, los diversos pasos del Maestro durante la Pasión; acompañar con el corazón y la cabeza a Nuestro Señor y a la Santísima Virgen en aquellos acontecimientos tremendos, de los que no estuvimos ausentes cuando sucedieron, porque el Señor ha sufrido y ha muerto por los pecados de cada una y de cada uno de nosotros. Pedid a la Trinidad Santísima que nos conceda la gracia de entrar más a fondo en el dolor que cada uno ha causado a Jesucristo, para adquirir el hábito de la contrición, que fue tan profundo en la vida de nuestro santo Fundador, y le llevó a heroicos grados de Amor. Meditemos a fondo y despacio las escenas de estos días. Contemplemos a Jesús en el Huerto de los Olivos, miremos cómo busca en la oración la fuerza para enfrentarse a los terribles padecimientos, que Él sabe tan próximos. En aquellos momentos, su Humanidad Santísima necesitaba la cercanía física y espiritual de sus amigos; y los Apóstoles le dejan solo: ¡Simón!, ¿duermes? ¿No has podido velar una hora? [2]. Nos lo dice también a ti y a mí, que tantas veces hemos asegurado, como Pedro, que estábamos dispuestos a seguirle hasta la muerte y que, sin embargo, a menudo le dejamos solo, nos dormimos. Hemos de dolernos por estas deserciones personales, y por las de los otros, y hemos de considerar que abandonamos al Señor, quizá a diario, cuando descuidamos el cumplimiento de nuestro deber
profesional, apostólico; cuando nuestra piedad es superficial, ramplona; cuando nos justificamos porque humanamente sentimos el peso y la fatiga; cuando nos falta la divina ilusión para secundar la Voluntad de Dios, aunque se resistan el alma y el cuerpo. En cambio empapémonos de esta realidad, actual entonces como ahora, los enemigos de Dios están en vela: Judas, el traidor, y la chusma no se han concedido reposo, y llegan en plena noche para entregar con un beso al Hijo del hombre. Sigue golpeando en mi alma la impresión que me produjo, en México, la imagen de Cristo crucificado con una llaga tremenda en la mejilla el beso de Judas, imaginada por la piedad del pueblo cristiano, para simbolizar la herida que causó en su Corazón la defección de uno de los que Él había elegido personalmente. Hijos de mi alma: ¡que no nos separemos nunca del Señor! Dejadme que insista: vamos a procurar seguirle muy de cerca, para que no se repita en lo que dependa de nosotros la indiferencia, el abandono, los besos traidores... En estos días, y siempre, deja que tu corazón se expansione, que se ponga junto al Señor. Y cuando notes que se escapa que eres cobarde, como los otros, pide perdón por tus cobardías y las mías [3], agarrado de la mano de tu Madre santa María, para que Ella infunda en tu alma un afán decidido y sincero, ¡operativo!, de fidelidad a ese Cristo que se entrega por nosotros. Después del prendimiento en Getsemaní, acompañamos a Jesús a casa de Caifás y presenciamos el juicio parodia blasfema ante el Sanedrín. Abundan los insultos de
los fariseos y levitas, las calumnias de los falsos testigos, bofetadas como aquélla, cobarde, del siervo del Pontífice, y suenan de forma sobrecogedora las negaciones de Pedro: ¡qué dolor el de nuestro Jesús, y qué lecciones para cada uno nosotros! Luego, el proceso ante Pilatos: aquel hombre es cobarde; no encuentra culpa en Cristo, pero no se atreve a pechar con las consecuencias de un comportamiento honrado. Primero busca una estratagema: ¿a quién dejamos libre, a Barrabás o a Jesús?[4]; y cuando le falla este expediente, ordena que sus soldados torturen al Señor, con la flagelación y la coronación de espinas. Ante el cuerpo destrozado del Salvador, nos hará mucho bien seguir aquel consejo de nuestro Padre: Míralo, míralo... despacio [5]; y preguntarnos: Tú y yo, ¿no le habremos vuelto a coronar de espinas, y a abofetear, y a escupir? [6]. Por último, la crucifixión. Una Cruz. Un cuerpo cosido con clavos al madero. El costado abierto... Con Jesús quedan sólo su Madre, unas mujeres y un adolescente. Los apóstoles, ¿dónde están? ¿Y los que fueron curados de sus enfermedades: los cojos, los ciegos, los leprosos?... ¿Y los que le aclamaron?... ¡Nadie responde ![7]. Me ha ayudado a hacer la oración la descripción de los sufrimientos de Nuestro Señor, que hace santo Tomás de Aquino[8], con estilo literario escueto. Explica el Doctor Angélico que Jesús padeció por parte de todo tipo de hombres, pues le ultrajaron gentiles y judíos, varones y mujeres, sacerdotes y populacho, desconocidos y amigos, como Judas que le entregó y Pedro que le negó. Padeció también en la fama, por las blasfemias que le dijeron; en la honra, al ser objeto de ludibrio por los soldados y con los insultos que le dirigieron; en las cosas exteriores, pues fue despojado de sus vestiduras y azotado y maltratado; y en el alma, por el miedo y la angustia. Sufrió el martirio en todos los miembros del cuerpo: en la cabeza, la corona de espinas; en las manos y pies, las heridas de los clavos; en la cara,
bofetadas y salivazos; en el resto del cuerpo, la flagelación. Y los sufrimientos se extendieron a todos los sentidos: en el tacto, las heridas; en el gusto, la hiel y el vinagre; en el oído, las blasfemias e insultos; en el olfato, pues le crucificaron en un lugar hediondo; en la vista, al ver llorar a su Madre... y añado yo nuestra poca colaboración, nuestra indiferencia. Hijas e hijos míos, al meditar en la Pasión surge espontáneo en el alma un afán de reparar, de dar consuelo al Señor, de aliviarle sus dolores. Jesús sufre por los pecados de todos y, en estos tiempos nuestros, los hombres se empeñan, con una triste tenacidad, en ofender mucho a su Creador. ¡Decidámonos a desagraviar! ¿Verdad que todos sentís el deseo de ofrecer muchas alegrías a nuestro Amor? ¿Verdad que comprendéis que una falta nuestra por pequeña que sea tiene que suponer un gran dolor para Jesús? Por eso os insisto en que valoréis en mucho lo poco, en que afinéis en los detalles, en que tengáis auténtico pavor a caer en la rutina: ¡Dios nos ha concedido tanto, y Amor con amor se paga! Me dirijo a Jesús, contemplándole en el patíbulo de la Santa Cruz, y le ruego que nos alcance el don de que nuestras confesiones sacramentales sean más contritas: porque como nos enseñaba nuestro Padre sigue en ese Madero, desde hace veinte siglos, y es hora de que ahí nos coloquemos nosotros. Le suplico también que nos aumente el imperioso afán de llevar más almas a la Confesión. En la Cruz, Jesús exclama: sitio![9]; tengo sed; y nuestro Padre nos recuerda que ahora tiene sed... de amor, de almas [10]. La redención se está haciendo, y nosotros hemos recibido una vocación divina que nos capacita y nos obliga a participar en la misión corredentora de la Iglesia, según el modo específico querido por Dios para su Obra que nos ha transmitido nuestro Padre. El Señor y la Iglesia esperan
que seamos leales a esta misión, que nos gastemos totalmente en nuestro empeño por ser apóstoles de Jesucristo. Esperan que carguemos sobre nuestros hombros, con alegría, la Cruz de Jesús, y que la abracemos con la fuerza del Amor, llevándola en triunfo por todos los caminos de la tierra [11]. Las almas necesitan que realicemos una labor mucho más extensa e intensa de apostolado y proselitismo: ¡urge mucho! ¿Y las dificultades del ambiente? Sabéis que el hecho de que exista un ambiente más o menos hostil al sacrificio, a la entrega, no es motivo para disminuir nuestro afán apostólico, ¡al contrario!: montes sicut cera fluxerunt a facie Domini[12]; los obstáculos se derriten como cera ante el fuego de la gracia divina. Nunca olvidéis que la obra de Cristo no termina en la Cruz y en el sepulcro, que no son un fracaso; que culmina en la Resurrección y en la Ascensión al Cielo, y en el envío del Paráclito: la Pentecostés ubérrima de frutos, que también ha de repetirse, necesariamente, en la vida de los cristianos, pues si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con Él [13]; y con Él, y por Él, y en Él llevaremos a innumerables hombres y mujeres, en los más diversos confines del mundo, el alegre anuncio de la Redención: el gozo y la paz que el Espíritu Santo derrama en los corazones fieles. (Texto del 1 de abril de 1987, publicado en “Caminar con Jesús al compás del año litúrgico", Ed. Cristiandad, Madrid 2014, pp. 152-157). [1]San Josemaría, Vía Crucis, IX estación, punto 3. [2] Mc 14, 37. [3]San Josemaría, Vía Crucis, IX estación, punto 3. [4]Cfr. Mt 17, 17. [5]San Josemaría, Santo Rosario, II misterio doloroso. [6]Ibid., III misterio doloroso. [7]San Josemaría, Vía Crucis, XII estación, punto 2. [8] Cfr. Santo Tomás, S.Th., III, q. 46, a. 5 c. [9] Jn 19, 28. [10]San Josemaría, Santo Rosario, V misterio doloroso. [11] San Josemaría, Vía Crucis, IV estación. [12]Sal 96, 5. [13] Rm 6, 8.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Marzo 2018
Secciรณn Infantil
11