31dic2017

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 31 de Diciembre 2017 / Año No 1731

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

PÁGINA 2

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 2018: PÁGINA 3

TERMINA EL AÑO Y COMIENZA UNO NUEVO… HAGAMOS UN BALANCE.

PÁGINA 5

EL SEÑOR NUNCA OLVIDA SUS PROMESAS PÁGINA 10

Sección Infantil PÁGINA 9

DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA

PÁGINA 6

5TA. PEREGRINACIÓN DIOCESANA DEL MFC PÁGINA 4

CELEBRACIÓN PARA LA NOCHE DE AÑO NUEVO

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS EN EL 2017 / PÁGINA 7 PÁGINA 8

FIN DE AÑO, CIERRE DE CICLOS

PÁGINA 10

PÁGINA 10

¿LA SANTIDAD COMO META?

Sección Infantil


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 2018: Papa pide acoger a migrantes y refugiados

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Por: Miguel Pérez Pichel VATICANO Agencia de noticias ACIPrensa

E

n un mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el 1 de enero de 2018, el Papa Francisco pidió una actitud de acogida, comprensión y generosidad con los migrantes y refugiados que abandonan su patria huyendo de las guerras y la miseria y en busca de una vida digna. En el mensaje, titulado “Migrantes y refugiados: hombres y mujeres que buscan la paz”, el Santo Padre critica la retórica del miedo difundida con fines políticos en algunos países de acogida y pide que se mire a los migrantes y refugiados como miembros de una misma familia humana.

1.- UN DESEO DE PAZ El Pontífice subrayó el gran deseo de paz que hay en la humanidad, y exhortó a que ese deseo sea escuchado. “La paz es una aspiración profunda de todas las personas y de todos los pueblos, especialmente de aquellos que más sufren por su ausencia, y a los que tengo presentes en mi recuerdo y en mi oración”. De entre ellos recordó “a los más de 250 millones de migrantes en el mundo, de los que 22 millones y medio son refugiados”. “Con espíritu de misericordia, abrazamos a todos los que huyen de la guerra y del hambre, o que se ven obligados a abandonar su tierra a causa de la discriminación, la persecución, la pobreza y la degradación ambiental”. Francisco explicó que “acoger al otro exige un compromiso concreto, una cadena de ayuda y de generosidad, una atención vigilante y comprensiva, la gestión responsable de nuevas y complejas situaciones”. En este punto se detuvo en reclamar a los gobiernos unas políticas comprometidas y responsables: “Los gobernantes tienen una responsabilidad concreta con

respecto a sus comunidades a las que deben garantizar los derechos que les corresponden en justicia y un desarrollo armónico”.

2.- ¿POR QUÉ HAY TANTOS REFUGIADOS Y MIGRANTES? El Papa Francisco se refirió a las guerras, a las desigualdades y a las injusticias como principales motivos que empujan a esos millones de personas a abandonar sus hogares y embarcarse en un incierto viaje en busca de una vida digna. “Los conflictos armados y otras formas de violencia organizada siguen provocando el desplazamiento de la población dentro y fuera de las fronteras nacionales”, siguiendo la tendencia iniciada con las guerras mundiales, genocidios y limpiezas étnicas del siglo XX, lamentó el Santo Padre. “Pero las personas también migran por otras razones”, apuntó: “Se ponen en camino para reunirse con sus familias, para encontrar mejores oportunidades de trabajo o de educación: quien no puede disfrutar de estos derechos, no puede vivir en paz”. Por eso, criticó la difusión de retóricas anti migrantes o anti refugiados en algunos países de destino para recoger réditos políticos: “En muchos países de destino se ha difundido ampliamente una retórica que enfatiza los riesgos para la seguridad nacional o el coste de la acogida de los que llegan, despreciando así la dignidad humana que se les ha de reconocer a todos, en cuanto que son hijos e hijas de Dios”. En este sentido advirtió que “los que fomentan el miedo hacia los migrantes, en ocasiones con fines políticos, en lugar de construir la paz

siembran violencia, discriminación racial y xenofobia”. Por el contrario, “os invito a contemplar las migraciones con una mirada llena de confianza, como una oportunidad para construir un futuro de paz”.

3.- UNA MIRADA CONTEMPLATIVA Migrantes y población local de los países de acogida forman parte de una misma familia, recordó el Papa. La mirada contemplativa, alimentada por la fe, ayuda a “reconocer que todos, tanto emigrantes como poblaciones locales que los acogen, forman parte de una sola familia, y todos tienen el mismo derecho a gozar de los bienes de la tierra”. Mirando a migrantes y refugiados con esta mirada contemplativa, comprobamos que “no llegan con las manos vacías: traen consigo la riqueza de su valentía, su capacidad, sus energías y sus aspiraciones, y por supuesto los tesoros de su propia cultura, enriqueciendo así la vida de las naciones que los acogen”. “Esta mirada sabe también descubrir la creatividad, la tenacidad y el espíritu de sacrificio de incontables personas, familias y comunidades que, en todos los rincones del mundo, abren sus puertas y sus corazones a los migrantes y refugiados, incluso cuando los recursos no son abundantes”. Por último, “esta mirada contemplativa sabe guiar el discernimiento de los responsables del bien público, con el fin de impulsar las políticas de acogida al máximo”.

4.- CUATRO PIEDRAS ANGULARES PARA LA ACCIÓN El Obispo de Roma propuso en el mensaje una estrategia para ayudar a los refugiados, migrantes y víctimas de la trata de personas a alcanzar la paz. Esa estrategia debería estar articulada alrededor de

cuatro acciones: acoger, proteger, promover e integrar. Acoger: “Recuerda la exigencia de ampliar las posibilidades de entrada legal, no expulsar a los desplazados y a los inmigrantes a lugares donde les espera la persecución y la violencia, y equilibrar la preocupación por la seguridad nacional con la protección de los derechos humanos fundamentales”. Proteger: “Nos recuerda el deber de reconocer y de garantizar la dignidad inviolable de los que huyen de un peligro real en busca de asilo y seguridad, evitando su explotación”. Promover: “Tiene que ver con apoyar el desarrollo humano integral de los migrantes y refugiados”. Integrar: “Significa trabajar para que los refugiados y los migrantes participen plenamente en la vida de la sociedad que les acoge, en una dinámica de enriquecimiento mutuo y de colaboración fecunda, promoviendo el desarrollo humano integral de las comunidades locales”.

5.- UNA PROPUESTA PARA DOS PACTOS INTERNACIONALES El Papa se refirió a los dos pactos mundiales que a lo largo del año 2018 se adoptarán en el seno de las Naciones Unidas: uno para garantizar una migración segura, ordenada y regulada, y el otro sobre refugiados. Estos pactos “es importante que estén inspirados por la compasión, la visión de futuro y la valentía, con el fin de aprovechar cualquier ocasión que permita avanzar en la construcción de la paz: sólo así el necesario realismo de la política internacional no se verá derrotado por el cinismo y la globalización de la indiferencia”. 6.- Por nuestra casa común Por último, el Pontífice recordó las palabras de San Juan Pablo II: “Si son muchos los que comparten el ‘sueño’ de un mundo en paz, y si se valora la aportación de los migrantes y los refugiados, la humanidad puede transformarse cada vez más en familia de todos, y nuestra tierra verdaderamente en ‘casa común’”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

TERMINA EL AÑO Y COMIENZA UNO NUEVO… HAGAMOS UN BALANCE. ES NECESARIO ANOTARLOS EN FORMA DE LISTA PARA NUMERARLOS Y HACER CONCIENCIA DE CUANTOS EVENTOS ASÍ TUVIMOS A LO LARGO DEL AÑO.

ES IMPORTANTE TAMBIÉN NUMERARLOS PARA HACER CONCIENCIA DE CUANTOS HEMOS TENIDO A LO LARGO DE LOS MESES QUE VIVIMOS EN ESTE AÑO.

Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

E

ste tiempo es el tiempo perfecto para hacer un balance general de nuestra vida y sobre todo de este año. También es bueno hacerlo en familia. Si tenemos hijos pequeños podemos ayudarlos a hacerlo pidiéndoles que dibujen cada cosa y si ya son más grandes podemos sugerirles hacerlo igual que lo haremos nosotros y después ofrécele a Dios todas nuestras acciones. Para eso aquí están mis 5Tips para hacer el balance personal y familiar del año que termina. Por cierto es necesario que tengas a mano varias hojas para poder llévalos a cabo.

PRIMERO. HAZ UNA LISTA DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES. Seguro que el año estuvo lleno de eventos que marcaron tu vida, esos que dejaron una huella imborrable y que te han dejado gran aprendizaje. Es necesario anotarlos en forma de lista para numerarlos y hacer conciencia de cuantos eventos así tuvimos a lo largo del año. Si es necesario podemos hacerlo mes con mes, así nos será más fácil recordar. No importa que haya meses que no recuerdes algo importante. Solo es cuestión de comenzar y verás que el Espíritu Santo te ilumina y te trae al pensamiento los eventos más significativos.

SEGUNDO. HAZ UNA LISTA DE LOS REGALOS MÁS GRANDES.

CADA UNA DE ELLAS HAN SIDO UNA GRACIA DE DIOS Y ES MUY BUENO HACER CONCIENCIA DE ELLO Y ASÍ PODER AGRADECERLAS.

ASÍ PODREMOS VER DE QUÉ TIPO DE EVENTOS ESTUVO MÁS LLENO NUESTRO AÑO.

En esta lista podemos poner los regalos materiales y también los detalles que algunas personas han tenido con nosotros. Es importante también numerarlos para hacer conciencia de cuantos hemos tenido a lo largo de los meses que vivimos en este año. Debemos tener claro que cada detalle es un regalo, así que podemos tomar en cuenta los que nuestros familiares, amigos y vecinos tuvieron para con nosotros. No importa que tan caro o barato haya sido.

TERCERO. HAZ UNA LISTA DE LOS PROBLEMAS MÁS FUERTES. Casi siempre estos eventos los dejamos en el olvido, o por lo menos intentamos hacerlo, pero es necesario también hacer una lista numerada de cada uno de ellos para así estar también conscientes de ellos.

3

También esto debemos hacer que nuestros hijos pequeños los dibujen y como a ellos a veces les cuesta mucho trabajo, podemos ayudarles mencionando algunos y dejando que ellos piensen en otros. Aquí es más necesario invocar al Espíritu Santo para que además de traerlos a la mente, también los sane en cuanto los anotemos.

CUARTO. HAZ UNA LISTA DE LAS MEJORES SOLUCIONES. Así como necesitamos traer a la mente los problemas también hay que hacer una lista de las soluciones. Cada una de ellas han sido una gracia de Dios y es muy bueno hacer conciencia de ello y así poder agradecerlas. Aquí nuestros hijos seguro que necesitarán ayuda porque es muy difícil que ellos tengan una conciencia clara sobre este punto, pero si desde pequeños les ayudamos a ver las soluciones y no sólo los problemas los estamos educando para la vida.

Y QUINTO. PON TODO A LOS PIES DE LA CRUZ. Una vez que tenemos las cuatro hojas listas es importante que veamos cuál de ellas es la más larga. Así podremos ver de qué tipo de eventos estuvo más lleno nuestro año. Si fue de eventos importantes debemos agradecer a Dios porque fue un año de grandes oportunidades y bendiciones. Si fue más grande la de los regalos debemos también agradecer y alabar a Dios por ser bueno con nosotros y por tantas bendiciones. Si fue más grande la lista de los problemas, debemos ofrecerlos y darnos cuenta que estamos en un periodo de prueba y de que Dios nos está puliendo porque nos ama, aunque no lo parezca a simple vista. Y si la más larga fue la de las soluciones, debemos estar muy agradecidos con Dios porque además de las pruebas, nos ha mandado además la forma de salir de ellas. Esto nos indica que nos quiere mucho y nos está cuidando. Si nos fijamos podemos ver que en cada evento que tuvimos en el año, siempre ha estado la mano de Dios detrás de él y así podemos sentirnos bendecidos porque Dios está presente en nuestra vida. Ojalá que no dejemos de hacer este balance y además que podamos ponerlo a los pies de Jesús en la cruz para que Él lo tome como ofrenda agradable a Sus ojos. Y así tengamos un punto de partida para comenzar con el nuevo proyecto de vida para el nuevo año. Que Dios les bendiga y mamita María les cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

CELEBRACIÓN PARA LA NOCHE DE AÑO NUEVO (Antes de comenzar a cenar y brindar)

OR ACIÓN DE AGR ADECIMIENTO POR EL AÑO QUE TERMINA

S

TODOS: HACEN LA SEÑAL DE LA CRUZ.

A

mbientación: Antes de que comiencen los festejos dando la señal que un año más ha finalizado y comienza uno nuevo, vale la pena, iluminados por la luz del Señor, hacer un sencillo balance de lo que ha significado para cada uno de nosotros el año viejo y lo que esperamos para el año nuevo. Oración inicial: “Señor, te damos gracias por el año que termina, porque a pesar de tantas dificultades y tropiezos en todos los casos hemos mantenido la fidelidad y la fe. Te pedimos al comenzar este nuevo año que nos bendigas en abundancia. Te lo pedimos por Cristo Nuestro Señor. Amén”. Encendemos la Corona de Adviento y marcamos en las velas la cifra del año: Colocamos la Corona de Adviento en la mesa familiar y a cada vela le ponemos un número correspondiente al año nuevo que va a comenzar en pocos días. Encendemos las cuatro velas de la corona. Poco antes de las doce de la noche, encendemos la quinta vela de color blanco (que está junto al pesebre desde Navidad o que hemos colocado en el centro de la corona).

Lectura: del libro del Eclesiastés 3,18 Guía: Palabra de Dios Todos: Te alabamos, Señor Meditación: Después de meditar en silencio la lectura, invitamos a todos a sentarse alrededor de la Corona de Adviento y que cada uno exprese “lo que ha significado el año viejo y lo que espera para este nuevo año”. Peticiones: Damos gracias a Dios por todo lo que hemos recibido en este año que termina. Respondemos: ¡Te damos gracias, Señor! ■ Por los momentos de dolor que nos ayudaste a superar. Oremos. ■ Por los alimentos que siempre estuvieron presentes en nuestra mesa. Oremos. Se agregan otras peticiones/ intenciones de la familia.

Rezamos juntos: 1 Padrenuestro y 1 Avemaría. Nos damos la paz y el perdón: El primer día del año, la Iglesia celebra la “Jornada Mundial de la Paz”, por eso es apropiado que en este momento nos demos mutuamente la paz y nos pidamos perdón por las veces que nos hemos ofendido. Oración final: “Señor, CreadordelUniverso,alcomenzar este nuevo año, queremos ser en tus manos instrumentos de tu paz: para que donde haya odio, sembremos amor; donde haya ofensa, perdón; donde haya duda, fe; donde haya desaliento, esperanza; donde haya tristeza, alegría. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.” Canto: Terminamos con un canto

e termina el año Señor, quiero darte las gracias por todo lo que me diste y también por lo que no me diste porque solamente Tú sabes porque fue. Hubo momentos difíciles pero con tu ayuda los superamos y salimos adelante. También hubo momentos muy buenos, que nos motivaron a seguir adelante y fueron alicientes para continuar por la vida. Bellas personas llamaste a tu lado y nos hacen falta aquí pero sabemos que llegado el momento estaremos de nuevo juntos para ya no separarnos más. Nuevas personas llegaron a nuestra vida y cada una trajo una enseñanza que Tu querías que aprendiéramos, gracias porque de una u otra manera mandas bendiciones para nosotros y nuestras familias. Quiero pedirte por los míos y sus necesidades, abre por favor nuestros caminos, apártanos de los peligros, de la gente mala, envidiosa, de quienes solo buscan desestabilizarnos o quitarnos la paz espiritual. Que tu Mano nos guíe por el buen camino mostrándonos el mejor sendero para nuestra vida, en el que encontremos la felicidad y estabilidad y compartiendo con los que amamos,

todo para honra y honor tuyo. Gracias Dios Bendito, por que más que pedirte, tengo tanto que agradecerte... Te pido por quien se encuentra triste, deprimido por quienes están solos o ansiosos, por los que se encuentran en la calle, por las paz en el mundo y entre las familias, por las mujeres embarazadas, por las viudas, por los huérfanos o quienes no tienen un techo donde dormir, por quien no tiene pan en su mesa, por toda aquella persona que no tiene empleo, para que este año encuentre uno bien remunerado en el que pueda desenvolverse, prosperar y sacar adelante a su familia. Te pido por mis necesidades y por las necesidades de quien lee esta oración, para que todo aquello que su boca pida, baje a la tierra en una hermosa bendición. Gracias Padre, porque sé plenamente que escucharás mi súplica así como el Padre amoroso atiende la petición del Hijo que le llama. Bendito seas, gracias por todo y por tanto, dame tu bendición para que todo salga no como a mí me gustaría, sino como tú quieres que sea porque sé que de esa manera se cumple tu propósito Divino en mí. Gracias, gracias, gracias.


De Joven a Joven

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

5

EL SEÑOR NUNCA OLVIDA SUS PROMESAS Por: Rubén Alcántara

E

n los comienzos de la vida nueva que acepté tras haber recibido el Kerygma (seminario de vida), hoy doy gracias a Dios por aquellos sacerdotes, por aquel equipo de evangelizadores y más por aquel núcleo en el que nací y en el que desde los primeros instantes de mi vida me hablaron de Dios, me refiero a mi familia. Gracias a Dios esta familia -la de sangre-, ha quedado pequeña en comparación con la gran familia de la que ahora formo parte, la de los hijos de Dios; en ella he conocido muchas personas con diversos carismas, dones, que han sido testimonio del poder de Dios, como también han sido causa para que yo de lo mejor de mí. En aquel Kerygma, siempre lo tengo presente, hubo un tema en el que me hablaron de la promesa del Padre -quienes están familiarizados con este maravilloso anuncio, sabrán que la referencia es la promesa de la llegada de Jesús, el cumplimiento de que el Salvador ha llegado y una vez realizada su misión, Jesús comunica la gran promesa, la del Paráclito, la del Espíritu Santo-. Pues bien, hablar de promesas y relacionándolas con Dios es de lo que más agradezco en mi vida, por lo que me resulta una cuestión de lo que con mayor gozo puedo compartir, pues creo profundamente que “quienes confían en el Señor, no quedan defraudados” (Rm 10, 11). Hablar de promesas no tiene que ver con las promesas de los “amigos” -que piden prestado y luego se les olvida devolver- o con la de algunos personajes públicos que prometen en campaña mil cosas y cuando concluyen su gestión, impera el desencanto. Dios no es así, al contrario, lo que Él prometió y promete, sigue teniendo cumplimiento. Ahora amplió esta visión. Estamos viviendo el cambio de época, un año más que concluye y ¿Qué sucede con Dios? ¿Qué sucede con nosotros, sus hijos? Dios sigue obrando; su amor y su misericordia no cesan; pero los hijos, ¿en qué nos hemos entretenido o qué nos ha distraído? Ante los fenómenos que nos toca presenciar, como jóvenes no nos toca adecuarnos, sino también dar una respuesta diferente, una opción que sea propositiva, nueva en su ardor, en el

método y en las expresiones. Al recordar a la Sagrada Familia de Nazareth, como jóvenes soñadores pero también como discípulos misioneros, no podemos pasar por alto, lo que hoy por hoy acontece en los núcleos familiares. Como cristianos la opción por la novedad de crear una familia no puede ser apocalíptica, en el sentido en que solo nos llenamos de miedo y sentir o creer que se acaba el mundo. Al contrario, es motivo de alegría cuando escucho a parejas jóvenes decir que sueñan con casarse y tener hijos. Es motivo de alegría cuando me entero de alguna situación muy particular y donde la madre -que es soltera- no renunció a su hijo, no lo abortó y se desvive por él. Es motivo de alegría cuando un varón sabiendo la situación de que su mujer ya tiene un hijo -no suyo-, aún así, la ama y consagran su amor. Es motivo de alegría cuando los nietos y bisnietos festejan a la pareja de abuelitos en sus bodas de oro o de diamante. Es motivo de alegría cuando la abuela cuida de sus nietos como si fuera la madre, pues tras morir la progenitora en el parto, no abandonó a los que llevan su sangre. Es motivo de alegría cuando en la dificultad por concebir un hijo, los padres entregan su amor recibiendo a una pequeña o un pequeño que se quedó huérfano. En gestos así y un sin fin de mayores casos, hay evidencia de que Dios nunca olvida sus promesas. Por ello, cuán importante es querer a tu familia, agradecer a Dios por los padres que tienes y dar gracias porque por ser hijo de Dios, formas parte de su gran familia. En fechas recientes, supimos en todo México, el nombramiento del nuevo Arzobispo para la Arquidiócesis de México. No hablaré de lo que muchos ya conversan, haciendo hasta quinielas políticas. Prefiero tomar algunos fragmentos del mensaje que dirigió a la Arquidiócesis de México. El cardenal Carlos Aguiar invita anticipadamente a la renovación eclesial y eso, como jóvenes, no podemos percibirlo como “lo mismo de siempre”, porque también nos toca renovarnos, ser portadores de noticias buenas que solo en Dios tienen su cumplimiento. El arzobispo dijo: “Estoy convencido de la indispensable tarea de reno-

vación eclesial para pasar de una feligresía que busca los servicios de sus pastores, a una comunidad de discípulos misioneros, donde todos busquemos en común anunciar y transmitir la Buena Nueva del reino de Dios. Necesitamos una Nueva Evangelización en su ardor, en su método y en sus expresiones”. Lo que se avecina en el lenguaje y en la práctica de los jóvenes -perseveren en la Iglesia o no-, será el discernimiento. Se trata de una tarea que el papa Francisco, de calado jesuita, tiene muy presente sobretodo en el acompañamiento con los jóvenes. El discernimiento, dijo el cardenal Aguiar, implica -tanto en el tema de la familia, como en otras temáticas- tener presente que: “el cambio de época consiste fundamentalmente en la fractura del consenso de valores que sostiene la cultura, entendida como el estilo de vida de una sociedad. En efecto, hoy no solamente vivimos un disenso de valores, sino incluso una confrontación de los valores, lo cual cambia radicalmente la conducta social y la pone en constante crisis”, por tanto, “es indispensable formar a los cristianos en el discernimiento

personal y eclesial para descubrir la voluntad de Dios a la luz de su Palabra y en la interpretación de los acontecimientos, llevando como método el camino sinodal de la escucha recíproca, del compartir los distintos puntos de vista y después del diálogo, tomar las decisiones para caminar juntos, en donde la autoridad sirva a dicho proceso y se ejerza de manera colegial en comunión eclesial”. Hermana, hermano joven, en este día en que recordamos a la Sagrada Familia y a ella nos consagramos, sigamos el camino que sugiere el Papa Francisco: “¡cuánto bien nos hace pensar que María y José enseñaron a Jesús a decir sus oraciones! Esto es una peregrinación, la peregrinación de educar en la oración. Y, durante la peregrinación a Jerusalén, ciertamente cantaban con las palabras del Salmo: “¡Qué alegría cuando me dijeron: “Vamos a la casa del Señor”. Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén».

Tenlo presente, ¡la peregrinación no termina cuando se ha llegado a la meta del santuario, sino cuando se regresa a casa y se reanuda la vida de cada día! Te invito a que continuemos en este trayecto del #AñoDeLaJuventud, para recibir gracias pero también para compartirlas; que el examen de conciencia, al final del año civil, no te estacione en solo pedir luz a Dios para reconocer en qué has actuado mal y pedir perdón, sino también, iluminada o iluminado re-descubras en qué cosas de las que hiciste o dijiste, fueron porque allí descubriste a Dios, decidiste hacer el bien y eso lo compartas, lo extiendas a otras personas. Que durante este #MomentoDeGracia seamos capaces de mirar las historias de hermanas y hermanos, escucharles y constatar que Dios no ha olvidado sus promesas. Comuniquemos eso ante la confrontación del mundo y como jóvenes ¡No perdamos la confianza en la familia!


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

5TA. PEREGRINACIÓN DIOCESANA DEL MFC CODIPACS

I

ntegrantes del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) de la Diócesis de Coatzacoalcos acudieron muy alegres a la peregrinación en honor a la Virgen de Guadalupe bajo el lema “Madre muéstranos el camino hacia la vida plena”. Partieron de la Catedral de San José, recorriendo toda la avenida Venustiano Carranza con cantos y alabanzas para nuestra Madre Santísima. En esta peregrinación iban desde niños hasta adultos escoltando a la Virgen con globos rojas, verdes y blancos. Durante todo el recorrido se rezó el Santo Rosario en donde pidieron por la familia, la vida, la vida consagrada y la fe. Al llegar al cruce Lázaro Cárdenas tomaron camino hacia el Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe, encaminándose y haciendo porras a la Morenita del Tepeyac. Al llegar al Santuario Diocesano de Guadalupe el Padre Alejandro Cañetas recibió a la Virgen dando la bendición y posteriormente inició la Eucaristía donde se dieron las gracias recibidas por la intercesión de María Santísima. “Madre de misericordia, concede a nuestros hogares la gracia de amar y de respetar la vida que comienza, con el mismo amor con el que concebiste en tu seno la vida del Hijo de Dios. Virgen Santa María, Madre del Amor Hermoso, protege a nuestras familias, para que estén siempre muy unidas, y bendice la educación de nuestros hijos”.

MONJES BENEDICTINOS EN LA PARROQUIA “SAN ISIDRO LABR ADOR” Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

L

a Parroquia “San Isidro Labrador” de Villa Allende llevó a cabo su tradicional “Café Carismático” en esta ocasión especial el Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera, Párroco, tuvo a bien invitar a los Monjes Benedictinos del Monasterio de Texin, del Monasterio de Santa María y todos los Santos. Primeramente, el Hno. Bruno (Monje Benedictino) dio una explicación sobre la vida de San Benito y de su famosa medalla. Así mismo, invitaron a los fieles a no tomar a la medalla de San Benito como

un amuleto. Además de dar una interesante platica sobre cada una de las partes que conforman esta Medalla. Posteriormente, se celebró la eucaristía presidida por el Pbro. Antelmo. Culminando esta jornada este Café Carismático con la exposición del Santísimo Sacramento, Cristo vivo y presente, que en manos del Padre Antelmo Félix

se paseó por todos los rincones del Nuevo Templo Parroquial, llevando a cada uno de los participantes una bendición directa, derramándose sin fin de bendiciones, sanación y liberación. Felicidades a los fieles que asistieron a este hermoso Café Carismático, gracias Padre Lázaro, por tan hermoso Regalo para su Comunidad.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

Evento Diocesano

7

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS EN EL 2017 CODIPACS Fotografías: Archivo Diocesano

A

unas horas de concluir el año civil 2017, queremos compartir con cada uno de ustedes el reflejo del caminar pastoral de nuestra amada Diócesis de Coatzacoalcos que en comunión y participación hemos anunciado nuestra fe. A lo largo de 365 días hemos compartido con el pueblo de Dios las diferentes actividades: retiros, congresos, asambleas, fiestas patronales, encuentros, jornadas de evangelización, etc… que han enriquecido la vida pastoral de nuestra diócesis, y a través de los cuales se renueva nuestra fe, que es un don recibido de Dios, que vivimos, anunciamos y celebramos. Con miras a fortalecer nuestro compromiso, entrega y servicio durante el próximo año hemos querido compartir un breve recuento fotográfico, estando conscientes que será necesario dejarnos conducir por la acción del Espíritu Santo, que siempre guía a la Iglesia en su Misión; así como será también necesaria la oración constante para poner en manos del Señor, su obra salvadora. Roguemos a nuestra Santísima Madre, la Virgen María, interceda por nosotros para ser colmados de amor, alegría y fidelidad para cooperar en la misión evangelizadora de la Iglesia.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

FIN DE AÑO, CIERRE DE CICLOS

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).

E

l fin de año es un momento muy prometedor para muchos individuos, en especial para aquellos que acostumbran a hacer rituales esperando tener dinero, viajar en el año, encontrar pareja, tener menos conflictos, encontrar trabajo, tener hijos, casarse y más. La cuestión interesante en este periodo anual es que antes de iniciar la caminata por toda la manzana con la maleta; de vestir ropa interior amarilla, roja, verde; de ir a comprar doce uvas, de llenar la casa con canela, de meter un dólar en la cartera, de comprar y regalar el borreguito de la prosperidad, entre otros miles de protocolos que muchos hacen esperando obtener aquello que desean, es sumamente primordial que evalúen qué tanto les funcionó. Durante el año se iniciaron un sinfín de proyectos, se plantearon nuevas metas, ilusiones, objetivos a corto y largo plazo, se iniciaron nuevas relaciones, nuevos estudios académicos, y es tiempo de evaluar los resultados obtenidos en cada uno de ellos. Habrá que iniciar con las metas planteadas en el fin de año pasado y verificar cuáles de ellas fueron cumplidas, cuántas se plantearon y cuántas se lograron, cuáles fueron los recursos con los que se contaron que hicieron posible alcanzarlas; cuáles fueron los recursos con los que no se contaron, cómo se resolvieron esas carencias y cuáles acciones de las que se implementaron son funcionales para aplicarlas nuevamente, qué se hizo de más y si funcionó, qué se dejó de hacer y si funcionó; en caso de no haber alcanzado las metas es imprescindible estimar sobre lo que impidió que se lograran: 1. Factores personales. Como la falta de motivación, compromiso, seguridad, autoconfianza, tiempo, dedicación, esfuerzo, constancia, perseverancia. Qué actitudes y qué acciones que se hicieron de más o se dejaron de hacer frustraron la meta. Habrá que decidir si se le dio la importancia necesaria o

sólo era un sueño, una ilusión que agradaba alcanzarla, más no se consideró con el valor suficiente como para hacer lo que se debía para llegar a ella, o para dejar lo que se tenía para obtenerla. Sonaba atractiva, pero en realidad no era tan importante. Dentro de los factores personales entran también los biológicos y con ello se da lugar a la salud física y psicológica que mantuvo el individuo durante su planificación y ejecución del plan, una enfermedad pudo haber truncado alcanzar la meta deseada, una operación, un accidente personal, la falta de descanso, el cansancio, el estrés, la ansiedad, la relación con la pareja… 2. Factores ambientales. Dentro de los factores ambientales hay que considerar el clima ambiental y si este fue favorecedor o no, así como el entorno ambiental. Dentro de este rubro es necesario darle su lugar a la naturaleza y evaluar si la participación de ésta fue favorecedora o perjudicial para alcanzar los objetivos planteados. Podrían entorpecer la lluvia, el excesivo calor, las tormentas, los ciclones, los temblores, las nevadas, la sequía, … De igual forma que en el punto anterior habrá que ponderar qué tanto se hizo, qué funcionó y qué no. 3. Factores familiares. Como su mismo nombre lo indica son aquellos relacionados con la familia, desde el cumpleaños de la pareja, de un hijo, hasta la enfermedad de uno de ellos. El tiempo de calidad otorgada a la misma y demás funciones que competen al rol que viva. 4. Factores sociales. La familia es importante para todo ser humano, los amigos y los demás individuos no son la excepción. En este punto se valoran las relaciones sociales y cómo éstas afectaron, si es que se dio el caso, en la obtención del objetivo. Dentro de las cosas a considerar se encuentran: excesiva diversión con los amigos, mal uso de la administración del tiempo y dinero, … Así como los cambios políticos, los movimientos ciudadanos, las huelgas, las costumbres, la cultura, incluso comportamientos sociales de acuerdo con cada entidad. 5. Factores económicos. Implica realizar un análisis entre lo que se invirtió y lo que se recuperó, qué tanto se aprovecharon los recursos obtenidos, si la inversión fue y es

conveniente, cómo se favoreció el capital y cómo se vio afectado. 6. Factores educativos. Identificar si se tenían los conocimientos necesarios para lograr el objetivo principal, qué hizo y que hace falta por conocer y aprender, qué conocimientos nuevos proporcionará el objetivo. 7. Factores laborales. Qué tanto el trabajo facilitó o dificultó tener lo esperado. Por los tiempos, el estrés, su propia demanda y exigencia. Todos estos análisis tienen funcionalidad ante el nuevo intento por alcanzar las mismas metas o similares, el resolver las fallas cometidas avanza un paso más hacia el éxito. La importancia de identificar lo que permitió y lo que impidió alcanzar la meta deseada radica en aprender lo que no funciona para alcanzarla. Sin embargo, muchas personas creen que tan sólo valorar lo antes expuesto y volver a comenzar la lucha por la meta es suficiente. A algunos les sucede que ni bien han terminado de finiquitar las consecuencias de los errores cometidos cuando nuevamente inician la lucha para alcanzarla. El momento ideal para volver a empezar una misma intención es cuando se ha resuelto todo aquello que impidió se lograra y se ha sido responsable de las consecuencias de no haberla adquirido. Por ejemplo: es común observar a quiénes tras romper una relación amorosa inician otra, conscientes de que la relación anterior aún tiene secuelas en su persona; quienes iniciaron un negocio y no resultó como esperaban, ahora tras una mejor idea inician otro y no se dan tiempo de valorar cuáles fueron sus propias fallas, o no se dan tiempo de terminar de pagar las deudas pasadas, creyendo que con las ganancias del nuevo proyecto todo se resolverá. A esto precisamente es a lo que se le llama cerrar ciclos, cerrar un ciclo incluso puede implicar un perdón, una disculpa, una renuncia, un duelo, una pérdida momentánea, más una ganancia futura. El fin de año es una invitación a cerrar ciclos en la vida y recibir una nueva oportunidad de vivir sin cargas, sin ataduras, sin limitaciones, sobre todo limitaciones a nivel psicoemocional. Imagine un individuo que se ha enojado con su padre en enero del año pasado, continua molesto este año y pretende iniciar el siguiente no tomando

en cuenta la ira que ha reprimido durante 730 días; o una persona que espera poder encontrar el amor y ha tenido 5 o más parejas diferentes sin tomarlas en serio o sin correr el riesgo de enamorarse, 365 días o más pensando en amar y no atreverse a hacerlo; quien lleva cinco años esperando mejorar su situación económica y ganarse la lotería, y sigue soñando en los mismo sin comprar el boleto de la rifa, sin atreverse a dar el paso; muchos de estos ejemplos se viven a diario por toda la humanidad, sí es de humanos fallar, es de humanos ser falibles, pero también es de humanos la motivación, la perseverancia, la inteligencia y el análisis. Imagine una computadora con muchas sesiones abiertas, con muchos archivos en uso, con muchas tareas por cumplir, y usted queriendo trabajar en ella para sacar adelante un proyecto… ¿muy torpe no?, ¿muy lenta?, ¿a su máxima capacidad?, ¿cree usted que podrá culminar el proyecto satisfactoriamente?, obviamente la funcionalidad del aparato está saturado, de la misma forma se encuentra el sujeto que deja ciclos sin cerrar, que tiene más compromisos que tiempo; sin lugar a dudas será un individuo torpe, lento, saturado, cuya funcionalidad y éxito se verán afectados. La navidad es una época que inspira a la gente a tener contacto con su espiritualidad y sus más íntimos deseos de amor, los valores que se desarrollan en ella permiten al hombre lograr a nivel psicoafectivo cosas que van más allá de lo que esperaban, hace permeable el amor, el perdón, la paz, la armonía, la reconciliación, el encuentro, la entrega, el compartir. Y antecede al año nuevo, por lo tanto, la navidad bien vivida puede ser el momento idóneo para cerrar ciclos. Se escucha el dicho: “no es el momento”, el momento no llega, se hace, se construye, se crea. Cerrar ciclos siempre es sano, más hay que estar listos para cerrarlos. Es posible que este dispuesto y no sepa cómo cerrarlos, entonces pruebe, sea creativo y haga su momento, si no le ha sido posible o hay algo más en su interior que lo limita, busque ayuda, pues más vale una vida bien vivida que una vida bien desperdiciada, y es mejor vivir que sobrevivir. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

9

SINCERIDAD, LA VERDAD EN PALABR A Y PENSAMIENTO #2 La virtud de la sinceridad, nos ayuda a decir la verdad en todos nuestros actos y pensamientos

DOMINGO DE LA SAGRADA L FAMILIA

Por: Irma Delgado

A

l meditar sobre la Palabra de Dios en este domingo, me pregunté si es actual esa Palabra para nuestras familias hoy. Primero me surgieron algunas objeciones. Por ejemplo, la Sagrada Familia vivió en otro contexto, hace 2000 años, y los problemas de aquel entonces son diferentes de los problemas de las familias de hoy. También la pareja formada por José y María vivió una situación especial como pareja, diferente de las parejas comunes, ya que María permaneció siempre virgen y José respetó su integridad. También Jesús, María y José son tan santos que parece imposible imitarlos. Después de estas objeciones, me pregunté sin embargo si los textos bíblicos que hemos escuchado tienen algo que decir para nuestras familias. Pues hallé varias cosas. Quiero destacar algunas. La primera es el amor de los hijos a sus padres. El texto del Eclesiástico que hemos escuchado es una ampliación del cuarto mandamiento que dice: "Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Yahvé, tu Dios, te va a dar." La Biblia insiste más en los deberes de los hijos que en sus derechos. Hoy tendemos a olvidar los deberes filiales. El texto del Eclesiástico nos hace ver los beneficios que cada uno saca cuando honra a su padre y a su madre: uno expía sus pecados y el Señor le escucha. El texto insiste también sobre los deberes de los hijos hacia los padres cuando llegan a ser ancianos y enfermos: no podemos olvidarlos, arrinconarlos o dejarlos a su propia suerte. "Aunque flaquee su mente- dice el texto - ten indulgencia, no lo abochornes mientras seas fuerte." Lo decía el Papa Francisco en el Ángelus: "Los ancianos a veces son tratados como presencias molestas. Muchas veces pienso que un signo para saber cómo va una familia es ver cómo se tratan en ella a los niños y a los ancianos." Pues amemos a nuestros padres, demostrémosles nuestro cariño mediante nuestro respeto y nuestra obediencia y, cuando lleguen a la ancianidad, mediante nuestro cuidado. Segundo, ¿cuál es el ambiente que debe reinar en nuestras familias? Nos lo expone la segunda lectura, tomada de la carta del apóstol San Pablo a los colosenses. "Como pueblo elegido de Dios, sea su uniforme: la misericordia entrañable, la bondad, la humildad, la dulzura,

la comprensión. Sobrellévense mutuamente y perdónense cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor les ha perdonado. Hagan ustedes lo mismo. Y por encima de todo esto, el amor, que es el ceñidor de la unidad consumada." El amor debe ser el alma de nuestras familias. Cuando hay amor, hay escucha, hay comprensión, hay perdón. Pidámosle al Señor que haya mucho amor en nuestras familias, que haya más amor. Y no olvidemos que el sacramento del matrimonio es una ayuda de Dios para vivir el amor en todas sus dimensiones en la familia. Yo les pido a las parejas que viven en unión libre o que están sólo casadas por lo civil que reflexionen en la posibilidad de casarse por la Iglesia, para recibir la gracia, o sea el auxilio del Señor para vivir en el amor en todas las circunstancias de su vida familiar. Vuelvo a José, María y Jesús. Ellos se han amado muchísimo. Se han amado cuando todo iba bien, y se han amado también cuando los días eran más difíciles, por ejemplo cuando tuvieron que salir como refugiados, exiliados a Egipto, porque eran perseguidos por el rey Herodes. Se han amado respetándose profundamente el uno al otro. Se han amado libremente y poniendo toda su existencia en las manos de Dios. María había dicho a Dios: "Hágase en mí según tu Palabra." José hizo lo que le había mandado el ángel del Señor, sin resistirse ni un momento. Jesús en su agonía dijo unas palabras que se parecen a las de María su Madre María: "Padre mío, que no se haga como yo quiero, sino como quieres tú." Si la familia de Jesús ha sido llamada la "Sagrada Famiia", es porque ella ha buscado el amor sobre todas las cosas y ha colocado el amor por encima de todo. Ni los contratiempos, ni los sufrimientos, ni la incomprensión, ni la tristeza, ni las angustias han faltado en esa familia, pero el amor entre sus miembros nunca ha sido destruido. La belleza y la grandeza de una familia reside en el amor que vive en todo tiempo y en toda circunstancia. Es en el seno de una familia que Jesús ha aprendido humanamente a amar. Durante su infancia y su juventud, ha sido testigo del amor entre José, su padre adoptivo, y su Madre María. Ese amor ha dado forma a su propio amor. Son sabias las familias que, hoy en día, se inspiran en la Sagrada Familia para aprender a vivir en el amor.

a sinceridad es la virtud que nos lleva a decir siempre la verdad y a mostrarnos al exterior tal y como somos interiormente, manifestando la verdad en palabras y conformando éstas con el pensamiento y las obras. La sinceridad es una virtud relacionada íntimamente con la verdad. “La verdad o la veracidad es la virtud que consiste en mostrarse verdadero en sus actos y en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulación o la hipocresía.” “La mentira consiste en decir algo falso con intención de engañar al prójimo que tiene derecho a la verdad.” (Catecismo de la Iglesia Católica)

¿QUÉ FACILITA LA VIVENCIA DE ESTA VIRTUD? El avance en su capacidad intelectual que le permite al niño distinguir entre lo real y lo imaginario. La vida de fantasía empieza a obedecer a la razón. La capacidad de los niños de entender reglas y comprender que la mentira es ajena a esas reglas. El gran avance que se da en su desarrollo moral le permite al niño distinguir el bien y el mal, a la luz de la inteligencia. En el área de memoria que permite al niño aprender con más eficacia. El desarrollo en las habilidades de comunicación que le posibilitan entenderse verbalmente con los adultos y con sus compañeros. El temperamento emotivo puede llevar a “sentirse bien” al vivir con sinceridad y por ello buscar la virtud. Claro que después habrá que fundamentarse más en la razón y trabajar la voluntad. La percepción de sí mismo como alguien confiable por ser sincero. La necesidad psicológica de aceptación favorece la vivencia de esta virtud, como medio para ser aceptado por los demás. Debe trabajarse para llevar a los niños a mantenerse en su postura de defensa de la verdad a pesar de que en ocasiones lleve al rechazo del grupo o de alguna persona. La vivencia de las virtudes de la humildad, la sencillez, la fidelidad porque llevan a cumplir lo prometido, conformando así a la persona con base en los hechos. La vivencia de la virtud de la prudencia al impedir confundir la sinceridad con la ingenuidad imprudente o doblez.

¿QUÉ DIFICULTA LA VIVENCIA DE ESTA VIRTUD?

El ambiente social que no siempre favorece la sinceridad, por lo que esto nos dificulta su enseñanza y vivencia. La necesidad que el niño experimenta de reafirmarse socialmente puede hacer peligrar la verdad y la sinceridad al poner en juego la aceptación de los demás. El desarrollo moral cuando es básicamente situacional puede dificultar la vivencia de la virtud, ya que su honestidad podría variar según las circunstancias. El desarrollo de habilidades de comunicación y una sinceridad mal entendida puede llevar a caer en el chisme. El temor a una consecuencia negativa ya previsible de alguno de sus actos, hará que el niño tienda a la mentira para evitarla. Las relaciones pobres con los padres y maestros pueden llevar al niño a mentir para llamar la atención.

PARA PROMOVER LA VIRTUD DE LA SINCERIDAD EN CASA 1. Nunca mentir ni aceptar las mentiras. 2. Aceptarse y aceptar a la familia y los amigos como son para evitar la simulación. 3. Promover un ambiente cordial y sereno que propicie la confianza y conduzca a conversaciones que fomenten los valores. No dejar que en casa reine un ambiente de superficialidad o relativismo.

4. No permitir chismes, críticas o hipocresía. 5. Reconocer sinceramente los errores y enmendar los daños causados por las faltas a la verdad. 6. No culpar a otros de nuestros errores. 7. Hablar bien de los demás pero sin caer en la adulación para ayudarse a reconocer objetivamente las cualidades y los defectos. 8. Fomentar la honestidad en las relaciones civiles: pagos, trámites, respeto a las normas etcétera. 9. Promover la confesión y el examen de conciencia. 10. Reconocer y hacer sentir bien a los miembros de la familia cuando dicen la verdad. 11. Valorar la sinceridad por encima de los errores.


10

Vidas de Santidad

¿Q

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

¿LA SANTIDAD COMO META?

ué tipo de católico eres? ¿Cómo estás viviendo tu fe? Tenemos que ser sinceros, y es que muchas veces somos expertos en examinar a los demás: cómo están, qué hacen, si actúan bien, etc., pero somos incapaces de darnos cuenta cómo vivimos nosotros el día a día. Esta actitud medio “farisaica” la podemos llevar al ámbito de la fe. No nos autoevaluamos, no nos examinamos, no vemos si vamos bien o si nos falta algo. Sin darnos cuenta podemos caer en la cultura de lo “light”, donde todo es ligero, donde no hay compromisos, donde hago lo que me gusta y evito las responsabilidades. Ser “light” significa dedicarse a pequeñeces e ir poco a poco alejándose de lo importante, no afrontar los retos, evitar desafíos y esquivar las oportunidades de superación, entibiar el amor a Dios y permitir que decaiga la propia fe. ¿Te encuentras en esta situación? ¿Necesitas un cambio de vida? Estos 7 tips basados en la Biblia te ayudarán a tomar las riendas de tu vida cristiana y a pasar de lo “light” a lo auténtico, y cada día acercarte más al camino de la santidad.

dejado iluminar y puedes ver la vía. Entonces ¿qué hacer? Acércate a Dios. Ve directo a Él, pero siempre con humildad de hijos. Acercarse a Dios quiere decir, en cierta forma, buscarle a diario en las pequeñas cosas. Acercarse a Dios quiere decir dejar de ver la propia miseria para ver el rostro amable de Dios que es misericordia. Acercarse a Dios significa dejarse amar, dejarse iluminar, dejarse transformar. Si nos acercamos a Dios con humildad y sincero corazón Él mismo se acercará a nosotros. Pero necesitas dar el primer paso, día a día. Por eso debes confiar en que Jesús ya ha salido a tu encuentro, sólo quiere que le sigas. ¿Vas a quedarte en tu miseria llorando en “este valle de lágrimas”? Yo prefiero, a ejemplo de San Agustín: “caminar y cantar”. Seguir adelante a pesar de los errores confiando en Dios. Un católico que no se acerca a Dios es como un río que se seca, como un árbol que no crece, como una semilla que no germina. ¡Aún estás a tiempo de cambiar! ¡Acércate a Dios, acércate a tu Papá!

Perdona, ama. Perdona y ama. En el libro del profeta Ezequiel hay un pasaje particular, que podemos llevarlo a cada una de nuestras vidas. Habla de aquel corazón de piedra que solemos llevar en nuestro interior y que Él quiere transformar en uno de carne. Un corazón de piedra está endurecido, frío, sin vida. Ya no siente, no busca, no ama, pierde la esperanza. Un corazón de piedra no da frutos, no es fecundo, no germina ni crece. Es éste corazón de piedra el que Dios quiere transformar. Nos quiere dar un corazón de carne que lata, que bombee sangre a todo el cuerpo, que de vida, que mantenga el calor. Un corazón de carne es un corazón vivo, un corazón que siente y que se hace vulnerable. Un corazón que ama y que se deja amar. ¡Ése corazón quiero tener yo! ¿Cómo lo hago? Habla con Dios. Pídele que transforme tu corazón.

es necesario que demos pasos concretos en nuestra vida. Es decir, que actuemos conforme al Espíritu y obremos consecuentemente con nuestra fe. Santiago no se queda en la exhortación, nos da la clave para cambiar: «Muéstrame tu fe sin obras, y yo por mis obras te mostraré la fe» (cfr. 18). Mis obras son el fruto de la fe y hablan de mi fe. Dejando atrás la antigua conducta, los vicios y las malas acciones, vamos a conquistar las virtudes. Las virtudes son hábitos, los hábitos se conquistan a través de repetición de actos, todo esto iluminado por la gracia de Dios. ¿Qué quiere decir? Que si actúas siempre bien, esta forma de actuar se convertirá en un hábito en ti, y si este acto es positivo, es bueno, ahí estamos hablando de virtud. Por ende, no dejes nunca de actuar bien, con conciencia del bien, y estarás alcanzando la virtud. Ah, pero pídele a Dios su gracia, ya que solos no podemos nada, ¡necesitamos de Él siempre!

5. CAMINA SEGÚN EL ESPÍRITU SANTO

1. DESPIERTA, LEVÁNTANTE Y DÉJATE ILUMINAR Cuando estás sumido en la cultura “light” sueles vivir adormecido, ya nada te causa admiración o estupor, la emoción es poca y la compasión tenue. Salir de este estado requiere tomar conciencia de ello. Es casi como despertar de un sueño y darte cuenta que a tu alrededor hay más personas, hay un mundo que te necesita, hay un Dios que te ama, hay una misión por cumplir. La vida encuentra sentido cuando abrimos los ojos a la realidad. ¡Necesitas despertar! Despertar significa ver las cosas como son: a veces negras y a veces color rosa, a veces tristes y otras alegres, unas veces tranquilas y otras agitadas. Despertar significa darle un significado a las acciones, percibir la bondad, la belleza, la verdad que hay a mi alrededor. Ese despertar te lleva a desear caminar y acercarte a esta nueva realidad. Quisieras conocer más, te interesa lo que antes no tenía sentido para ti. ¡Levántate y camina, Talitha-Kum! Álzate, ponte en marcha. Necesitarás la luz de Dios para avanzar con paso firme, para sostenerte, para ver en las tinieblas. Dios te acompaña e ilumina, ¡déjate iluminar por su Luz! ¡Deja que te indique el camino a seguir y ve!

3. DÉJATE CORREGIR POR DIOS Somos hijos de Dios, esto es una realidad grandísima. Algunos ven a Dios como aquel ser supremo que está en las alturas, lejos de nosotros, todo lo juzga y que nos trata como a marionetas, riéndose incluso de nuestras caídas. Pésima visión de la paternidad de Dios. Dios es Padre y, como tal, siempre busca el bien de nosotros sus hijos. Nos corrige, sí, como cualquier padre que ama. Nos ayuda a levantarnos, nos sana las heridas, nos lleva en sus hombros (como el Buen Pastor), nos enseña a caminar, nos alimenta, etc. Éste es Dios, un Padre que nos ama infinitamente. Nuestra mente tan limitada es incapaz de pensar en ello, supera nuestra inteligencia. Pero es cierto, ¡Dios es mi Padre y también es tu Padre! Si pedimos la gracia al Señor de verle como un verdadero Padre lograremos una relación íntima con Él. Dios es Padre, y no me canso de repetirlo. Cada vez que te dirijas a Él, hazlo como Jesús, diciéndole: “Padre Nuestro…”. “Abbá”, “papito”, “papá”. Mi Papá me muestra el camino y me corrige al equivocarme, ¿por qué? Porque me ama inmensamente. Ése es mi Padre, ése es Dios.

Jesús antes de ascender al Cielo nos promete el Espíritu Santo y lo presenta como el “consolador”, “el que ha de venir”, el “abogado”. El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad cuyo protagonismo está vivo en la Iglesia. Dios se manifiesta en primera persona a su pueblo en el Antiguo Testamento, luego envía a su Hijo Jesucristo para alcanzarnos la salvación y es el mismo Jesús que anuncia la venida del Espíritu Santo. Es Dios, en su Trinidad Excelsa, quien nos ha acompañado, nos acompaña y nos acompañará siempre. No estamos solos en esta vida. Por ello es fundamental para todo católico, y cristiano en general, caminar según el Espíritu. Escucharle, entenderle, ser dócil a sus inspiraciones y seguir sus mandatos. Dios, que nos ama infinitamente, nos señala el camino, nos ilumina, y éste es precisamente Dios Espíritu Santo. Caminar en el Espíritu será para nosotros un gran desafío, pero la fecundidad espiritual que alcanzaremos será infinitamente mayor a nuestros esfuerzos. ¡Hay que pedir este don, es una gracia, un regalo! No basta caminar, hay que caminar por la vía justa, por aquella que me indica Dios. Para no equivocarse lo mejor es seguir el GPS de Dios, su Espíritu Santo, el guía de nuestras vidas.

6. CAMBIA VICIOS POR VIRTUDES 4. DEJA QUE DIOS TRANSFORME TU CORAZÓN 2. ACÉRCATE A DIOS CON HUMILDAD Ya te levantaste y ahora caminas. Te has

El Antiguo Testamento narra muchas veces la infidelidad del pueblo de Israel para con la Alianza hecha con Dios. Una y otra vez el Señor busca a sus hijos, les habla a través de los profetas y les invita a la conversión.

Hay algo que hemos olvidado y que el apóstol Santiago nos recuerda: «¿De qué sirve, hermanos míos, que uno diga tener fe, si no tiene obras? […] La fe, si no va acompañada de obras, está realmente muerta» (Santiago 2, 14.17). Ya hablamos de que debemos despertar y levantarnos, del corazón endurecido, de que Dios nos corrige como un Padre. Ahora,

7. ILUMINA EN LA OSCURIDAD, A TU ALREDEDOR Una vez que has seguido estos 6 pasos anteriores, este séptimo vendrá por añadidura. Porque si somos portadores de la luz es imposible que no iluminemos a nuestro alrededor. Somos luz del mundo, dice Jesús, y como luz tenemos la misión de disipar las tinieblas y las oscuridades de la vida. La luz de Jesús brilla en cada uno de nosotros, brilla en el corazón agradecido, que le busca y se deja amar por Él, en el corazón de carne que se comparte a los demás. Jesús quiere habitar en nosotros, quiere que seamos antorchas vivas de su Palabra, de sus obras, de su Evangelio. Así que no tengas miedo, si dejas la vida “light” y te comprometes a buscar la santidad, a ser un católico auténtico, te aseguro que iluminarás a tu alrededor y llevarás luz al corazón más oscurecido que haya. Los demás, al ver tus obras, encontrarán a Dios y éstos a su vez lo llevarán a otros. Es una cadena cristiana, es una fuente de luz para el mundo. No será fácil abandonar tu antigua vida de comodidad y tibieza, deberás luchar y ser fuerte para perseverar. Pero la prenda de gloria que alcanzarás será con creces mucho mayor a lo que tienes actualmente. Para correr una carrera se necesita entrenar, para ganar un mundial de fútbol se necesita entrenar, para conseguir el récord en los juegos olímpicos se necesita entrenar. El cristiano también debe entrenar, ejercitarse día a día, aprovechar las ocasiones para amar y entregarse. Nuestra vida está llena de ocasiones así. Si las aprovechas y sigues estos 7 tips crecerás mucho en tu vida espiritual. Así que, ¡manos a la obra! ¡Ánimo! ¡A comenzar! Ah, y no pierdas de vista que no eres el único luchando, hay muchísimos más como tú que día a día se esfuerzan por volver al camino de Dios y ser auténticos en su vocación cristiana.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de Diciembre 2017

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.