Voz11feb18

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 11 de Febrero 2018 / Año No 1737

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA 2018

Dicho evento inició en punto de las 9 de la mañana. El Pbro. Hipólito Alberto Arcos Juárez estuvo a cargo de la impartición de los temas, en los cuales se analizaron algunos extractos del mensaje del Santo Padre acerca de la Vida Consagrada. Así mismo, resultó todo un agasajo escuchar los diferentes puntos de vista de las hermanas acerca de las aportaciones del Papa Francisco. PÁGINA 7

EL PAPA DESTACA LA IMPORTANCIA DE MARÍA:

“Es un gran peligro para la fe vivir sin Madre” PÁGINA 2 PÁGINA 3

NUESTROS HIJOS TIENEN DERECHOS… PERO TAMBIÉN TIENEN RESPONSABILIDADES PÁGINA 8

FIESTA DE LA LLAMA DE AMOR DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA 2018 LLAMAS DE AMOR EN MOVIMIENTO PÁGINA 4

MIÉRCOLES DE CENIZA INICIO DE LA CUARESMA 14 FEBRERO 2018

L

a Diócesis de Coatzacoalcos se unió a la novena de la Llama de Amor que tuvo lugar del 24 de enero al 1 febrero, tiempo durante el cual se realizó el rezo del Santo Rosario encaminado a obtener la conversión de las almas y un acercamiento profundo a Dios.

MASCULINIDAD

PÁGINA 6

PÁGINA 9

LA RESPONSABILIDAD #2 PÁGINA 5

PERDONA, SEÑOR, NUESTROS PECADOS

PÁGINA 10

SERÁN BEATIFICADOS MONJES MÁRTIRES DE TIBHIRINE

PÁGINA 10

SECCIÓN INFANTIL


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

EL PAPA DESTACA LA IMPORTANCIA DE MARÍA:

“Es un gran peligro para la fe vivir sin Madre” Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera

Redacción ACI Prensa

E

l Papa Francisco destacó la importancia de la Virgen María para el cristiano. Recordó que fue el mismo Jesús quien, sobre la cruz,dio aMaríaalosdiscípulos como Madre y que, por lo tanto, el camino del cristiano debe sostenerse en ella porque “es un gran peligro para la fe vivir sin Madre”. El Santo Padre celebró en la Basílica Pontificia de Santa María la Mayor, en Roma, la Misa con motivo de la Fiesta de la Traslación del Icono de la Salus Populi Romani (Protectora del Pueblo Romano), recientemente restaurado por expertos de los Museos Vaticanos. En la homilía, el Pontífice reflexionó sobre las palabras de la antífona mariana más antigua que se reza en la Iglesia: “Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios; no deseches nuestras súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, ¡oh Virgen gloriosa y bendita!”.

NOS ACOGEMOS El Papa exhortó a acudir a la Virgen en los momentos de peligro. “En los momentos turbulentos necesitamos

acogernos bajo el manto de la Santa Madre de Dios”, afirmó. En este sentido, explicó que la expresión “acogerse bajo el manto”, utilizada con frecuencia en la Iglesia, tiene un bello sentido histórico y cultural. Señaló que “durante mucho tiempo, los perseguidos y necesitados buscaban refugio junto a las mujeres nobles de alta clase social: cuando sus mantos, que se consideraban inviolables, se tendían en signo de acogida, significaba que habían concedido su protección”. Del mismo modo “así es para nosotros respecto a la Virgen, la más alta mujer del género humano. Su manto siempre permanece abierto para acogernos y protegernos”. “La Madre destacó custodia la fe, protege las relaciones, salva en la intemperie y preserva del mal. Allí donde la Virgen habita, el diablo no entra en esa casa. Donde está la Madre, la perturbación no prevalece, el miedo no vence”.

NO DESECHES NUESTRAS SÚPLICAS “Cuando nosotros suplicamos a María, María suplica por nosotros”, aseguró Francisco. El Santo Padre destacó el título que la tradición cristiana oriental griega dedica a la Virgen: “Grigorusa, ‘aquella que intercede rápidamente’”. “La Virgen no se retrasa, lleva rápidamente hasta Jesús las necesidades concretas de la gente, como en las Bodas de Caná: ‘No tienen vino’. Así hace cada vez que la invocamos: cuando nos falta la esperanza, cuando nos falta la alegría, cuando se nos han agotado las fuerzas, cuando se apaga la estrella de la vida, la Madre interviene”. Porque María “permanece atenta a las fatigas, sensible a las turbulencias, cercana al corazón. Y nunca, nunca desprecia nuestras oraciones, no deja ninguna atrás. Es Madre, no se avergüenza nunca de nosotros, sólo se preocupa de poder ayudar a sus hijos”.

LÍBRANOS DE TODO PELIGRO El Papa recordó que “el Señor mismo sabe que necesitamos refugio y protección en medio de tantos peligros. Por ello, en el momento más alto, sobre la cruz, dijo a su discípulo amado,

Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

y a cada discípulo: ‘Ahí tienes a tu Madre’. La Madre no es una opción, es el testamento de Cristo. Y nosotros tenemos necesidad de ella”. Además, advirtió que “es un gran peligro para la fe vivir sin Madre, sin protección, dejándonos llevar por la vida como una hoja en el viento. El Señor lo sabe y nos pide que acojamos a la Madre. No es una etiqueta espiritual, es una necesidad de vida. Amarla no es poesía, es saber vivir. Porque sin Madre, no podemos ser hijos. Y nosotros, antes que nada, somos hijos, hijos amados, que tienen en Dios a su Padre, y en la Virgen a su Madre”. El Pontífice concluyó afirmando que “si no la seguimos, vamos fuera del camino, porque es una señal de la vida espiritual. ¿Quién mejor que ella puede acompañarnos en el camino?”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

3

NUESTROS HIJOS

TIENEN DERECHOS… PERO TAMBIÉN TIENEN

RESPONSABILIDADES Por Silvia Del Valle. @SilviaMdelValle @smflorycanto

L

es suena familiar la frase ¡Es mi derecho! o ¡Te voy a acusar con derechos humanos! Ahora está muy de moda el que nuestros hijos exijan sus derechos, y esto se debe en parte a

porque en todos los medios de comunicación han puesto de moda el tema y también a que en ocasiones en la escuela se toca el tema pero tristemente lo dejan inconcluso y la mayoría de las veces no les queda claro. Si hablamos de derechos también debemos hablar de responsabilidades ya que cada

acto tiene una consecuencia y debemos asumirla con todo lo que conlleva. Como papás tenemos el deber de aclarar las dudas de nuestros hijos en todos los campos y este no es la excepción por eso aquí están 5Tips para ayudar a nuestros hijos a entender este binomio y hacerlo un hábito.

►PRIMERO.

►SEGUNDO.

►TERCERO.

PREPÁRATE UN POCO SOBRE EL TEMA Como siempre les digo, nadie puede dar lo que no tiene. Si no conocemos el tema es bueno investigar un poco. ¿Sabemos cuáles son los derechos universales? Si no es así es bueno darnos a la tarea de conocerlos. Ahora además, están los derechos de los niños y es aquí donde nuestros hijos se hacen ideas equivocadas ya que casi siempre les dan a conocer sus derechos pero omiten las responsabilidades que conllevan. Si nos vamos al punto de la dignidad, que es la que rige los derechos, nos debemos dar cuenta que todo esto surge porque somos personas creadas a imagen y semejanza de Dios y por lo mismo merecemos un trato digno, a pesar de los errores que podamos cometer. Si logramos que nuestros hijos lo tengan claro ¡ya estamos del otro lado!

EXPLÍCALES LO QUE SIGNIFICA: ¡TENGO DERECHO! Ya que nos instruimos sobre el tema es bueno platicar con nuestros hijos desde pequeñitos del tema y hacerlo de forma muy didáctica. Si nuestros pequeños ya tienen una edad suficiente para entender es bueno hacer como una mesa de debate para que también ellos puedan expresar sus ideas y sobre todo sus dudas. Estoy segura que será un ejercicio excelente para formarlos además en el orden, la paciencia y conseguir un buen momento de convivencia familiar. Con mis hijos, cuando me dicen la frasecita ¡Tengo derecho! no dudo en poner manos a la obra para aclarar el tema. ¿Cómo lo hago? Los siento a todos a la mesa, como si estuviéramos en una junta y platico con ellos sobre el tema y luego les dejo un momento de preguntas y respuestas.

PERMÍTELES QUE TOMEN PEQUEÑAS DECISIONES ¿A quién le gusta equivocarse? Pero si no lo hacemos les evitamos que aprendan poco a poco a ejercitar su voluntad al escoger. ¿Qué tipo de decisiones? Les podemos dar a escoger entre dos blusas para que se pongan, o podemos hacer que decidan entre dos dulces o juguetes. Las decisiones siempre deben ser pequeñas, de acuerdo a su edad y siempre en temas que no afecten su integridad tanto física como mental. Con mis hijos lo hacemos desde muy pequeños, permitiendo que ellos escogieran su ropa para el día siguiente y también les dábamos a escoger entre dos cosas para desayunar.

►CUARTO.

►Y QUINTO.

Y DESPUÉS QUE ASUMAN SU RESPONSABILIDAD Si ya les permitimos decidir, ahora ellos deben aprender a afrontar su responsabilidad y controlar su voluntad evitando hacer berrinches. ¿Cómo lo logramos? Nosotros debemos ser muy firmes en que mantengan su decisión y se “aguanten” con lo que escogieron, por ejemplo, si escogen la paleta sabor vainilla y la chupan y luego nos dicen que siempre no, que prefieren la paleta sabor fresa; nosotros debemos ser firmes y no les cambiemos la paleta para evitar el berrinche. Al principio cuesta trabajo porque a veces los haremos sufrir un poco, pero si lo pensamos bien los estamos armando para la vida. Con mis hijos que ya están más grandes y las decisiones que toman cada vez son más importantes, lo que hago es platicar con ellos un poco y plantarles las opciones que tienen y los escenarios que se les pueden presentar con las opciones que pueden tomar. Eso les ayuda mucho a tomar una decisión ya que los hago reflexionar un poco sobre el tema.

RESPETA SIEMPRE LA DIGNIDAD DE TUS HIJOS En muchos casos los niños sienten que no los respetamos porque les imponemos cosas. Cuando son por su bien y porque les estamos educando, debemos explicárselos y así podrían comprender que pasa. Pero cuando vemos que lo que quieren hacer es algo equivocado y que les va a hacer daño, nosotros también tenemos el derecho y la obligación como padres de familia de prohibirles las cosas. Si a veces nos equivocamos y les prohibimos algo de más o de mala forma, es muy bueno que hablemos con nuestros hijos y les expliquemos lo sucedido y por qué no, y les ofrezcamos disculpas. Cuando pasa eso en mi familia, tanto mi esposo como yo, no dudamos en pedirles perdón y en tratar de reparar el daño o compensar el momento difícil, si es que se dio. Estoy segura que muchos de nuestros hijos no entenderán lo que pasa a la primera, pero si hacemos de esto una rutina, seguro que lo comprenderán poco a poco y además sabrán que ante cualquier circunstancia, ellos tienen derechos pero también tienen responsabilidades. Y no solo con nosotros o en casa, sino en cada ámbito de su vida y podrán ejercerlos y reclamarlos pero con una actitud responsable.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

MIÉRCOLES DE CENIZA INICIO DE LA CUARESMA 14 FEBRERO 2018

A

pocos días del inicio de la Cuaresma, que sirve como preparación para la Pascua y que comienza este miércoles 14 de febrero, con el Miércoles de Ceniza, recordamos algunas datos importantesquetodocatólico debe conocer para poder vivir intensamente este tiempo litúrgico.

La Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos casi 400 años D.C. y a partir del siglo XI, la Iglesia en Roma impone las cenizas al inicio de este tiempo.

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA?

La ceniza es un símbolo. Su función está descrita en un importante documento de la Iglesia, más precisamente en el artículo 125 del Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: “El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y

Es el primer día de la Cuaresma, es decir, de los 40 días en los que la Iglesia llama a los fieles a la conversión y a prepararse verdaderamente para vivir los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la Semana Santa. El Miércoles de Ceniza es una celebración contenida en el Misal Romano. En este se explica que en la misa, se bendice e impone en la frente de los fieles la ceniza hecha de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior.

¿CÓMO NACE LA TRADICIÓN DE IMPONER LAS CENIZAS? La tradición de imponer la ceniza se remonta a la Iglesia primitiva. Por aquel entonces las personas se colocaban la ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad con un “hábito penitencial” para recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo.

¿POR QUÉ SE IMPONE LA CENIZA?

al esfuerzo de la renovación pascual”. ¿Qué simbolizan y qué recuerdan las cenizas? La palabra ceniza, que proviene del latín "cinis", representa el producto de la combustión de algo por el fuego. Esta adoptó tempranamente un sentido simbólico de muerte, caducidad, pero también de humildad y penitencia. La ceniza, como signo de humildad, le recuerda al cristiano su origen y su fin: "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gn 2,7); "hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).

oración de la Iglesia estos preparan a recibirla y disponen a cooperar con ella.

¿CÓMO SE IMPONE LA CENIZA?

El Miércoles de Ceniza es obligatorio el ayuno y la abstinencia, como en el Viernes Santo, para los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de esos límites es opcional. Ese día los fieles pueden tener una comida “fuerte” una sola vez al día. La abstinencia de comer carne es obligatoria desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de mortificación u ofrecimiento como el rezo del rosario.

Este acto tiene lugar en la Misa al término de la homilía y está permitido que los laicos ayuden al sacerdote. Las cenizas son impuestas en la frente, haciendo la señaldelacruzconellasmientrasel ministro dice las palabras bíblicas: Acuérdatequeerespolvoyenpolvo te convertirás, o Conviértete y cree en el Evangelio.

¿A QUIÉN SE PUEDE IMPONER LA CENIZA? Puede recibir este sacramental cualquier persona, inclusive no católica. Como especifica el Catecismo (1670 y siguientes) los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo como sí lo hacen los sacramentos, pero por la

¿ES OBLIGATORIA LA IMPOSICIÓN DE LAS CENIZAS? El Miércoles de Ceniza no es día de precepto y por lo tanto la imposiciónde ceniza no es obligatoria. No obstante, ese día concurre una gran cantidad de personas a la Santa Misa, algo que siempre es recomendable.

¿ES OBLIGATORIO EL AYUNO Y LA ABSTINENCIA?

ESTE AÑO EL MIÉRCOLES DE CENIZA SERÁ EL 14 DE FEBRERO. Habráseñalesdecruzcenicientaen la frente, signos de la que se porta

con humilde y amoroso orgullo en el corazón. Porque se trata del camino de la cruz entendida y asumida en los huesos como el amor mayor, a pesar del horror, a pesar de la muerte. Ciertas costumbres religiosas persisten, la del rictus amargo, la del duelo perpetuo, la de crespones negros. Más Cuaresma no se trata de luto ni de regodearse en penas, sino de sumergirse en el misterio profundo de la vida y el ministerio de Jesús de Nazaret. Morir en su muerte y asumir con esperanza definitiva su Resurrección. Desalojar del corazón lo que es vano para que sólo lo habite Dios, purificarse de todas las miserias en las que solemos abandonarnos. Limosna, oración y ayuno nos propone la Iglesia como madre cuidadosa de todos sus hijas e hijos. La limosna que es mucho más que la acción benefactora prescrita, de algo de dinero para calmar la conciencia propia antes que la necesidad del otro. La limosna es darse a sí mismo, y por ello compartir lo que se tiene con el necesitado, una afirmación profética de una justicia que suele estar a contramano de los intereses mundanos pues se reviste de generosidad y de incondicionalidad. La oración que es respuesta al susurro de ese Espíritu que nos hace decir Abbá, que nos hace reconocer a Dios como Padre, que nos ubica en la sintonía eterna de la Gracia de Dios, que nos ahonda en el misterio fecundo del amor, tan imprescindible que sin oración -aun cuando la biología diga otra cosa- perecemos. El ayuno que no es ritual de ciertos días y excepción de ciertos alimentos puntuales, sino la privación propia para que el sustento no falte, al menos, en el plato de un hermano, sonrisa de Dios cuando acontece el milagro del compartir. Cuaresma es tiempo ofrecido para el regreso a Dios, y por eso mismo regreso al hermano, tiempo santo de perdón y reencuentro. Cuaresma es una bendición.


De Joven a Joven

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

Peregrino gris

Por: Rubén Alcántara

“A

nte el Señor reconocí mi culpa, no oculté mi pecado. Te confesé, Señor, mi gran delito y tú me has perdonado” (Sal 31, 5). La experiencia cristiana,hermana,hermano joven desde la condición humana -siempre limitada- pero a la vez, acompañada e iluminada por el Espíritu Santo, nos permite descubrir poco a poco el misterio que implica nuestra existencia. Un documento muy importante dentro de los muchos que nutre al cristianismo deriva de la enseñanza de nuestros pastores en 1964, su nombre es Lumen Gentium (Luz de los pueblos), allí se explica lo siguiente: “por el bautismo, en efecto, nos configuramos en Cristo, [...] es pues necesario que todos los miembros se hagan conformes a Él hasta el extremo de que Cristo quede formado en ellos”(LG,7).Valiosaenseñanzaque nos recuerda que por el bautismo fuimos lavados del pecado para configurarnos con Cristo, el maestro, lo que significa que nuestro itinerario, el seguimiento tras Jesús no se reduce a cumplimientos de leyes o normas, el seguimiento tras Jesús, el tuyo y el mío ha de ser como la del leproso (Mc 1, 40-45), ¡sí! el del Evangelio ¿lo recuerdas? Me apoyaré de la narrativa del padre José Antonio Pagola: “De

PERDONA, SEÑOR,

NUESTROS PECADOS forma inesperada, un leproso se acerca a Jesús. Según la ley, no puede entrar en contacto con nadie. Es un impuro y ha de vivir aislado. Tampoco puede entrar en el templo. ¿Cómo va a acoger Dios en su presencia a un ser tan repugnante? Su destino es vivir excluido. Así lo establece la ley. A pesar de todo, este leproso desesperado se atreve a desafiar todas las normas. Sabe que está obrando mal. Por eso se pone de rodillas. No se arriesga a hablar con Jesús de frente. Desde el suelo, le hace esta súplica: Si quieres, puedes limpiarme. Sabe que Jesús lo puede curar, pero ¿querrá limpiarlo?, ¿se atreverá a sacarlo de la exclusión a la que está sometido en nombre de Dios?” Compréndelo con profundidad, seguir a Jesús, no es ser santo y justo de la noche a la mañana; por el contrario, se traduce en que, durante el permanente seguimiento, tras infringir las normas, lo busques, caigas de rodillas y supliques, ¡Señor, sáname de mi enfermedad, de mi pecado! Entonces sí, qué gran regalo nos ofrece el salmista con el versículo inicial, para creértela, que Dios sí perdona; en resumidas cuentas, ante el reconocimiento de la culpa, de la enfermedad, de lo que te aqueja, Dios te perdona. En

consecuencia de esta experiencia misteriosa, sucede lo siguiente: quien sabe pedir perdón a Dios, sabe cuidar al otro. Quien no reconoce delante de Dios su vida frágil, será muy raro que ella o él, se achique ante las miserias de sus hermanos o hermanas de alrededor y vende sus heridas, le auxilie, en fin, que por ellos se compadezca. Con motivo de la XXVI Jornada Mundial del Enfermo 2018, en palabras del papa Francisco esclarece como sigue: “Jesús encontró a muchas personas enfermas en el espíritu, porque estaban llenas de orgullo (cf. Jn 8,31-39) y enfermas en el cuerpo (cf. Jn 5,6). A todas les dio misericordia y perdón, y a los enfermos también curación física, un signo de la vida abundante del Reino, donde se enjuga cada lágrima. Al igual que María, los discípulos están llamados a cuidar unos de otros, pero no exclusivamente. Saben que el corazón de Jesús está abierto a todos, sin excepción. Hay que proclamar el Evangelio del Reino a todos, y la caridad de los cristianos se ha de dirigir a todos los necesitados, simplemente porque son personas, hijos de Dios”. Así pues, nuestra aportación como jóvenes en rehabilitación, ha

de ser la de acogida, la de acompañamiento, de inclusión, de cuidar las heridas de otros, pues dicha actividad nos configura con Jesús. La misma Iglesia -nuestra madreen todas partes trata de cuidar, incluso cuando no puede sanar. La imagen de la Iglesia como un hospital de campaña, que acoge a todos los heridos por la vida, es una realidad muy concreta, que en tu grupo de oración, en tu pastoral, en tu familia, en tu parroquia, en nuestras diócesis, no puede ser la excepción. El Papa Francisco nos recuerda en su mensaje: “Jesús entregó a la Iglesia su poder de curar” así pues, busca ser curado y anuncia a los demás en donde pueden encontrar salud, anuncia dónde puede ser la carga ligera y con quién pueden encontrar perdón por los pecados. Estemos atentos, jóvenes discípulos-misioneros, ¿por qué? Por lo siguiente: en palabras del padre Pagola, “esto es lo que quiere el Dios encarnado en Jesús: limpiar el mundo de exclusiones que van contra su compasión de Padre. No es Dios quien excluye, sino nuestras leyes e instituciones. No es Dios quien margina, sino nosotros. En adelante, todos han de tener claro que a nadie se ha de excluir en

5

nombre de Jesús. Seguirle a él significa no horrorizarnos ante ningún impuro ni impura. No retirar a ningún excluido nuestra acogida. Para Jesús, lo primero es la persona que sufre y no la norma. Poner siempre por delante la norma es la mejor manera de ir perdiendo la sensibilidad de Jesús ante los despreciados y rechazados. La mejor manera de vivir sin compasión”. En esta ocasión, te invito a que te apoyes de una enseñanza muy práctica -para reforzar la reflexión- gracias a la creatividad de Fray Elio, él es un youtuber perteneciente a la Orden de Frailes Menores Conventuales y es mayormente conocido como el Peregrino Gris, el video que te motivo a ver se titula: El ciego de nacimiento. Ante la enfermedad, ante el pecado, Jesús actúa, se conmueve, no por nada llegó hasta la cruz. Por eso en este #AñoDeLaJuventud atrevámonos a sentirnos conmovidos ante la realidad propia y la de tu contexto, aún hay muchos jóvenes que ocupan ser tocados y saborear la transformación que ofrece Jesús. Que este #MomentoDeGracia, sea oportunidad para contagiar a otros de tu experiencia como joven en rehabilitación, en proceso de configuración con Jesús, Señor de la Salud. Con María, Madre de la ternura, queremos confiarle todos los enfermos en el cuerpo y en el espíritu, para que los sostenga en la esperanza, y entre unos y otros cuidarnos, ser compañeros de camino y en el momento que alguno caiga, sin temor a ser rechazados, pidamos ayuda y desde lo más profundo de nuestro corazón, digamos: Perdona, Señor, nuestros pecados. FRAY ELIO YOUTUBE: PEREGRINO GRIS TWITTER: @PEREGRINOGRIS1 INSTAGRAM: @PEREGRINOGRIS76


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

FIESTA DE LA LLAMA DE AMOR DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA 2018 Llamas de Amor en Movimiento

Por: Josy Muñoz / CODIPACS Colaboración: Josefina Mendoza, Teresa Figón, Daniel Rabanelli.

L

a Fiesta de la Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María, se celebra en todo el mundo el día 2 de Febrero, día de la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Así lo pidió la Santísima a su fiel vidente Isabel de Kindelmann. -Santísima Virgen: "Ruego al Santo Padre que tengan ustedes la fiesta de la Llama de Amor el día 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. No deseo una fiesta especial". Que ése día se celebre la fiesta de mi Llama de Amor hacia el mundo, que cada uno lo celebre en su corazón y en su alma; una buena confesión preparada, oyendo misa, y comulgando en honor de mi Llama de Amor (D.E. Pág. 79). Por ello, la Diócesis de Coatzacoalcos se unió a la novena de la Llama de Amor que tuvo lugar del 24 de enero al 1 febrero, tiempo durante el cual se realizó el rezo del Santo Rosario encaminado a obtener la conversión de las almas y un acercamiento profundo a Dios. Siendo así, que llegado el 1 de febrero fieles de las diversas parroquias y capillas de la Diócesis de Coatzacoalcos, participaron en la Peregrinación Diocesana, reuniéndose a las afueras de la Catedral de San José, para realizar una peregrinación hacia el Santuario de Guadalupe, portando imágenes y lonas alusivas de la Santísima Virgen bajo la advocación de la Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María rezaron los cinco misterios del Santo Rosario y se entonaron cantos y alabanzas a la Madre del Cielo. Al llegar al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe el Pbro. Plácido Ballesteros Paniagua, ssp, dio la bienvenida a los peregrinos, para entrar en procesión y vivir la Santa Misa. Al finalizar la eucaristía se realizó la Oración de Consagración para recibir y compartir la luz de la Llama de Amor, también se impu-

“servir a Dios y a la Familia” sieron escapularios a las personas que decidieron consagrarse a los Corazones Inmaculados de Jesús y María. Durante el día 2 de febrero cientos de fieles fueron participes de la Fiesta de la Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María en las parroquias: Preciosa Sangre de Cristo, La Asunción de María, Divina Providencia, San Pedro Apóstol, S.S. A.A. Pedro y Pablo, Ntra. Sra. del Carmen, Santa maría Reina del Rosario, Capilla San Juan Pablo II, Sagrado Corazón de Jesús, San Nicolás de Bari y Nuestra Sra. del Carmen (Aguadulce). Así mismo, se realizó la apertura de un nuevo Cenáculo en la Parroquia Santiago Apóstol, siendo acogidos por el Pbro. Manuel Cubillas. En cada celebración se llevó a cabo la entrega de la Llama de Amor a todos los asistentes, con la encomienda de pedir TODOS LOS DÍAS la intercesión de la Sagrada Familia, para que sean ellos quienes protejan nuestros hogares y unidos en perseverante oración pidamos se DERRAME LA GRACIAS DE LA LLAMA DE AMOR en nuestras Familias y en toda la humanidad.

“MI LLAMA DE AMOR ES EL AQUEL RAYO DE LUZ QUE LLEGÓ A TU VIDA CUANDO TU ALMA SE ENCONTRABA EN NOCHE OBSCURA, ASÍ QUIERO HACERLA BRILLAR EN TODOS MIS HIJOS. CADA VEZ QUE INVOQUEN LA LLAMA DE AMOR, ESE RAYO DE LUZ LLEGARÁ A MUCHAS ALMAS, LLEVÁNDOLAS AL ARREPENTIMIENTO Y DE VUELTA A DIOS”.

PRE PASCUA DIOCESANA 2018 Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/ CODIPACS.

E

l pasado fin de semana se llevó a cabo un encuentro de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes (PAJ) en las instalaciones de la Parroquia Santiago Apóstol de Coatzacoalcos, Ver. Fueron tres días en la que los chicos pertenecientes a los diferentes Decanatos de San Miguel, San Gabriel, San Rafael y Santa María de la Diócesis de Coatzacoalcos, vivieron un retiro, el cual comenzó la tarde del vier-

nes con la bienvenida a todos los participantes por parte del equipo organizador; posteriormente se realizó una actividad denominada “Miércoles de Ceniza”. Al día siguiente, se dieron diversos temas referentes a la Pascua que se tiene en Puerta debido al tiempo litúrgico que marca la Iglesia Católica. Hubo Dinámicas de Integración como el lavatorio de pies, la representación de la última Cena, el recorrido del Viacrucis, Adoración de la Cruz, las

siete palabras y el pésame a María. De igual manera, se explicaron diversos temas alusivos a todo lo que se vivirá en la Semana Santa de acuerdo al programa que indiquen las diferentes Parroquias adheridas a la Diócesis. Así mismo, llego el momento en el que se expuso al Santísimo Sacramento con la

Temática: Oración en el Huerto y el beso de judas, se reflexionó y se oró fervorosamente. Estuvo presente el Pbro. Alejandro Cañetas Gamboa, Asesor Diocesano de la PAJ. Al llegar el domingo, fue turno de las Hermanas Esclavas Misioneras de Jesús dar los siguientes temas y animar a los jóvenes a vivir

una Semana Santa como lo indica la Santa Madre Iglesia. El evento concluyó con la celebración por el Diacono Gilberto Arellano González, quien muy alegre agradeció a todos los jóvenes por haberse permitido tomar este retiro que es de gran importancia como crecimiento espiritual y personal.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

7

JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA 2018

Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

E

l día 3 de febrero en el Monasterio de “La Inmaculada Concepción” en la ciudad de Aguadulce, Ver., se llevó a cabo la “Jornada de la Vida Consagrada 2018“, donde se dieron cita las hermanas de las diferentes Congregaciones Religiosas que enriquecen la vida pastoral de la Diócesis de Coatzacoalcos, como son las Esclavas Misioneras de Jesús, Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento, Religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor (Eudistas), Siervas Pobres de Jesucristo, Misioneros Josefinos, entre otras. En esta ocasión, las anfitrionas fueron las Hermanas Franciscanas de la Tercera Orden, que con su muy particular alegría y entrega se dieron a la hermosa tarea de atender a las religiosas de las distintas congregaciones. Dicho evento inició en punto de las 9 de la mañana. El Pbro. Hipólito Alberto Arcos Juárez estuvo a cargo de la impartición de los

temas, en los cuales se analizaron algunos extractos del mensaje del Santo Padre acerca de la Vida Consagrada. Así mismo, resultó todo un agasajo escuchar los diferentes puntos de vista de las hermanas acerca de las aportaciones del Papa Francisco. En esta Jornada se contó con el acompañamiento del Pbro. Marcos Rodríguez Torres, Vicario para la vida Consagrada. Alrededor de las 13:00 hrs. se dio paso al banquete del Señor con la Santa Eucaristía, que presidiera dignamente Monseñor José Rutilo Muños Zamora, Obispo de esta Diócesis de Coatzacoalcos, en concelebración con el Pbro. Marcos y el Pbro. Hipólito Alberto Arcos Juárez mj. Durante la homilía Monseñor felicitó a todas las religiosas por la gran labor que realizan en favor de esta Diócesis y del crecimiento del pueblo de Dios. Las invitó a seguir brindando ese apoyo que redunda en el engrandecimiento y fortalecimiento de nuestra Amada Iglesia. Como regalo para este día tan

especial Mons. Rutilo recibió la petición de Samaria Gabriela Moreno Torres, para ingresar en la Tercera Orden Franciscana como postulante, recibiendo un “Si” como signo de aceptación de parte de la Iglesia representada por el Obispo. Posteriormente, cada una de las congregaciones religiosas par-

ticipes en esta jornada se comprometieron a difundir y promover las vocaciones, especialmente de acuerdo al carisma de cada comunidad. “La vida consagrada nace y renace del encuentro con Jesús tal como es: pobre, casto y obediente. Se mueveporunadoblevía: porunlado,

la iniciativa amorosa de Dios, de la que todo comienza y a la que siempre debemos regresar; por otro lado, nuestra respuesta, que es de amor verdadero cuando se da sin peros ni excusas, y cuando imita a Jesús pobre, casto y obediente...” Homilía Papa Francisco, Jornada Mundial de la Vida Consagrada 2018.

despojo a imagen de Jesucristo, que vino al mundo para enriquecernos con su pobreza. Al término de la Santa Misa, tuvo lugar una grata convivencia, en donde los seminaristas y sus formadores, previa oración compartieron los tradicionales tamales como signo de unión y fraternidad y con ello, pasar gratos momentos de amistad. Todo esto es importante para vivir y fortalecer la vocación de los llamados al sacerdocio, según lo manifiesta el

decreto Optatam Totius, cuando afirma que la formación espiritual ha de estar en íntima conexión con la intelectual y pastoral…los alumnos han de aprender a buscar a Cristo en la meditación fiel de la palabra de Dios, en la participación activa en los sagrados misterios de la Iglesia, sobre todo en la Eucaristía y en el Oficio divino… deben amar y venerar con confianza filial a la Santísima Virgen María, a quien Cristo, al morir en la cruz, dio como madre al discípulo (OT 8).

MIS OJOS HAN VISTO AL SALVADOR (Lc 2,30)

JESUCRISTO, LUZ DE LOS LLAMADOS AL SACERDOCIO MINISTERIAL Por: Seminario Mayor “María Inmaculada”

L

a Dimensión Espiritual, es un aspecto de suma importancia en la formación integral de los candidatos al Orden Sacerdotal, por tanto, quienes aspiren a este gran ministerio deben vivir con gran celo y profundidad su espiritualidad. Con la finalidad de acrecentar la vida espiritual de los futuros sacerdotes, el pasado día 2 de febrero, los alumnos del Seminario Mayor “María Inmaculada”, con mucho esmero y dedicación se prepararon para celebrar tan grande acontecimiento, en el que 40 días después de su nacimiento celebramos y proclamamos a Cristo como Luz que ilumina a todas las naciones. Por ello, en la oración de Laudes de este día, los seminaristas comen-

zaron su jornada, reflexionando y meditando profundamente la Palabra de Dios, la cual encierra la maravilla de estos acontecimientos salvíficos manifestados a la gente sencilla. Por la tarde, alrededor de las 6:30 pm, los alumnos del seminario, en compañía de sus formadores, se dieron cita en la entrada de esta casa de formación, para recibir la bendición de las velas, que representa la luz de Cristo,

y con ello, realizar una procesión hasta la capilla donde tuvo lugar la solemne celebración Eucarística, presidida por el Pbro. Silvestre Ixtepan Mezo, asesor de la etapa filosófica y de la Dimensión Pastoral, quien en la homilía, exhortó con firmeza y alegría a los seminaristas a “abrir las puertas al Rey de la Gloria”, siendo testimonio de luz y vida para las comunidades, tomando el vivo ejemplo de la humildad y el


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

MASCULINIDAD PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

La palabra masculinidad proviene del latín “masculinus” que significa varonil (macho), y hace referencia al que tiene los órganos sexuales para fecundar. Macho para el ámbito animal y hombre o varón para los seres humanos. A nivel biológico macho es sólo aquel que tiene órganos sexuales para fecundar, ello abarca los órganos sexuales internos y los externos, el pene, los testículos, los espermatozoides, entre otros. Socialmente el vocablo se ha utilizado para describir las características esperadas en todo varón, es decir, estereotipos de las cualidades que debe tener el hombre o la manera en que debe sentir, pensar, expresarse y actuar. Por lo tanto, cuando se menciona el vocablo “masculinidad” se atribuye al mismo todo en conjunto, las características físicas, fisiológicas, comportamentales, emocionales, psicológicas. Estas cualidades son socialmente atribuidas, delimitadas y establecidas por la

cultura, de acuerdo al lugar donde se viva, las tradiciones, la idiosincrasia, la educación, las creencias, la religión. En México y otros países la masculinidad hace alusión a la fuerza, la valentía, la independencia, la seguridad, la competitividad, la virilidad, la moda, la capacidad económica, poder, placer, represión emocional, tosquedad, libertad social, la anteposición de lo racional ante lo emotivo, tono de voz grave, vellosidad abundante, entre otros.

SE ESPERA QUE UN VARÓN CUMPLA CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1.

La fuerza. Socialmente se espera que el hombre sea más enérgico que la mujer, corpulento y grande. No obstante, no hay ninguna condición física que determine dicha fuerza como mayor en los machos y menor en las hembras. Cualquier hombre o mujer que se dedique a realizar esfuerzo físico, ejercicio de pesas u otro que brinde fortaleza física, podrán tenerla. De manera que creer que los hombres son más enérgicos que las mujeres por naturaleza, es erróneo. Dicha creencia se ha extendido al grado de haber llegado a considerar al hombre tan fuerte que se cayó en el desbordamiento de la agresión del varón hacia la fémina, situación social que

aún perdura en el siglo XXI. Bajo dicha expectativa, es también, actualmente juzgado y criticado el varón que decide no desarrollar dicha fuerza en mayor proporción a la de la mujer, o bien, la mujer que decide desarrollarla. La fuerza, viene siendo como la capacidad de correr, tanto machos como hembras pueden desarrollarla, la velocidad que alcancen dependerá de su práctica. Es posible, que lo que el ser humano observa en la naturaleza asalte su razón o análisis de la dinámica hembra-macho. En la naturaleza generalmente es la hembra quien ve por las crías y les da de comer, más, también son ellas quienes buscan el alimento; las leonas cazan, los pájaros hembra vuelan a buscar insectos para traerlos a su nido, las gallinas llevan a sus polluelos a buscar el alimento; en el caso de los mamíferos son las hembras quienes dan de mamar a sus crías. Estas situaciones suceden debido a que los machos son efectivamente los que tienen la capacidad de fecundar, y en el mundo animal un mismo macho fecunda muchas hembras, puesto que brinda a ésta las mejores características para sus crías, y se garantiza su supervivencia. Sin embargo, los seres humanos tienen la capacidad de razonamiento a diferencia de éstos y han desarrollado la habilidad de criar en pareja a sus hijos, de hacer un equipo equitativo para el bienestar de sus descendientes y garantizar el vínculo familiar. Es decir, no son sólo animales de la naturaleza. Moda: El hombre en México, se espera que siempre use pantalón, camisas, short, playeras, zapatos, guaraches,másnunca falda o vestido, blusas, zapatillas o zapatos con tacón, moda que en otros países es parte de la cultura. Valentía: se espera que el hombre sea capaz de enfrentarse a todo, que junto con su fortaleza pueda resolver cualquier situación que se le presente y que no le tenga miedo a nada. Esto ocasiona que se vea en la necesidad de anteponer lo racional ante lo emotivo. Y no es que no sienta el dolor, el miedo, la vergüenza, la tristeza y más, sino que no se le da permiso a sentirlo y entonces lo reprime dando respuesta con hechos. “Hace sin sentir”, por ello pareciera duro y tosco. La capacidad económica. Solía creerse que era el hombre quien tenía la obligación de solventar los gastos del hogar, más, como resultado del desarrollo social y de la situación económica del país, ha sido necesidad de la mujer apoyar en la economía familiar, ello ha traído un nuevo conflicto de género, ya no el hombre como responsable económico de la familia, pero sí quien debe ganar más. Incluso el varón que gana menos que su pareja, tiende a tener sentimientos de falta de hombría o que se atenta contra su capacidad de macho. A pesar de que la situación social ha ido modificándose con el paso de los años, aún la parte machista cultural lucha por sobrevivir. En realidad, el trabajo, no tiene nada

2.

3.

4.

que ver con la masculinidad o feminidad, y mucho menos el ingreso económico como resultado del mismo. El placer. Al hombre emocionalmente se le demanda valentía y seguridad, pareciera que no tiene derecho a sentir miedo o dudar de lo que quiere realizar, esta demanda social trae como consecuencia que reprima sus emociones y no las comparta. De ahí que los varones no hablen ni compartan lo que sienten, piensan, temen, anhelan, fantasean, y tiendan a la tosquedad. Empero a lo sexual, se le da permiso de tener libertad y presumir de su virilidad. Cayendo entonces en la permisividad social. Tono de voz grave, vellosidad abundante, el varón viene dotado por naturaleza de la hormona “testosterona” que se encarga de brindar dichas características físicas que le comparan de la mujer. No obstante, en algunos hombres dicha hormona no es tan relevante y pueden carecer de vello en axilas, piernas, pecho; tener una voz aguda, rasgos más estilizados, entre otros. La sociedad se encuentra en proceso de cambio, y con ello la percepción de que ambos sexos, tanto hombres como mujeres tienen el mismo valor, las mismas oportunidades, capacidades de logro, y más, al grado de comprender que la hembra sin macho no es capaz de procrear y viceversa, por lo tanto, el hombre es un ser también capaz de dar vida y ello le demanda recato, dulzura, gentileza, pulcritud, delicadeza, sensualidad, refinamiento, compasión, tolerancia, sumisión, la anteposición de lo emotivo ante lo racional, un tono de voz cálido y suave, por lo menos al estar frente a sus hijos y pareja. Cabe aclarar que la palabra masculinidad es sólo aquello que caracteriza como macho a nivel sexual, antes mencionado. No obstante, la sociedad y la cultura han dado a dicho vocablo otras características de acuerdo a la cultura, tradiciones, expectativas y creencias. Para algunos machos dichas características son compatibles, para otros no completamente. Ello no te hace más o menos hombre. ¿Porque a quién le gusta que le digan cómo ser? Importante es “ser tú mismo” y no “ser como esperan que seas”, pero que el no ser como esperan que seas te haga perderte de quién eres. La sociedad está constituida por seres humanos que buscan o tratan de mantener un equilibrio entre todos los individuos para favorecer un funcionamiento óptimo en la constante convivencia de unos con otros. Las reglas, cultura, creencias que predominan en un lugar, país o región, son con la finalidad de mantener una armonía y evitar conflictos. Bajo la premisa de evitar conflictos y buscar la armonía, se puede actuar libremente. Varón vales por quien eres no por lo que tienes o dejas de tener, ni por lo que haces o dejas de hacer, ni por lo que te pones o te quitas. Un acto, una pertenencia no te define, te defines tú mismo día a día, instante a instante. Todo ser humano es portador de vida y trasmisor de la misma, como tal, la vida misma surge de él o ella, que sus actos sean de vida es su verdadera naturaleza.

5. 6.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

9

LA

RESPONSABILIDAD #2

Curso: Las 54 virtudes atacadas

AUTORA Y ASESORA DEL CURSO: MARTA ARRECHEA HARRIET DE OLIVERO

Nota: (1) "La educación de las virtudes humanas". David Isaacs. Editorial Bello. Pág 139.

L

a responsabilidad es una virtud que nos lleva a “asumir las consecuencias de nuestros actos intencionados, resultado de las decisiones que tomemos o aceptemos; y también de nuestros actos no intencionados, de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible o, por lo menos, no perjudicados; preocupándonos a la vez de que las otras personas en quienes pueden influir hagan lo mismo”. (1) Ser responsable significa no sólo hacerse cargo de nuestras propias decisiones sino tener que rendir cuentas de lo nuestro a otros o a Alguien. Llámese a Dios el día del Juicio, a nuestros padres con nuestros estudios y salidas, a nuestros profesores con nuestros exámenes sobre lo que nos han enseñado, a nuestros jefes con nuestros trabajos, a nuestro marido o mujer en nuestro matrimonio, a nuestro socio con la administración y manejo de la sociedad o simplemente a nuestra propia conciencia (con la cual habremos de convivir hasta la muerte) y que nos recordará íntimamente sin ruido pero sin pausa nuestros actos. De ahí que no sea lo mismo tener responsabilidades como llevar el auto a lavar, hacer mis deberes cuando vuelvo del colegio o cortar el pasto (que puedo cumplir bien o no) que ser responsable, conscientes de que nuestros errores y decisiones siempre beneficiaran o perjudicaran a otras personas. Es fundamental tomar conciencia de que nuestras actitudes (para bien o para mal) generalmente afectan al prójimo. Si somos irresponsables como padres y abdica-

mos en nuestra función de educar, la vida de nuestros hijos pagará un alto precio en errores por no haber conocido el recto camino a tomar en la vida. Si somos irresponsables en el manejo de una empresa, podemos modificar para mal la vida de varias familias o aún de generaciones de ellas. En el caso de un país rico como el nuestro hay responsables con nombre y apellido de que no haya trabajo, chicos sin educación, desnutridos y sin accesos a la salud. Una política de salud que emplea los fondos

públicos (extraídos de los sueldos, privaciones y ganancias de los ciudadanos) para gastarlos en preservativos (y no sólo corromper a la juventud sino impedir que los argentinos nazcan en vez de utilizarlos para medicamentos) tendrá que rendir cuentas ante Dios de semejante injusticia y daño hecho a millones de personas. Pero los responsables de estas políticas no son anónimos ni para los ciudadanos ni mucho menos para Dios. Tienen nombre y apellido. La falta de responsabilidad en

nuestros actos nos impide totalmente nuestra santificación, porque el primer paso para mejorar es reconocer que hay errores que corregir y que nosotros libres y responsablemente nos hemos equivocado en nuestras decisiones. La excusa es el camino más fácil para eludir la responsabilidad que, si bien en un primer momento nos engaña y creemos que nos salva, nos impide conocernos. Una cosa es pedir perdón (porque nos reconocemos culpables) y otra muy distinta es excusarnos de lo que debemos asumir como nuestro y no cumplimos. El primer pecado de Adán en el Paraíso fue el de soberbia (por haber querido ser como Dios, conocedor de la ciencia del Bien y del Mal) pero acto seguido fue la falta de responsabilidad de reconocer su falta que le hizo excusarse escudándose detrás de Eva. La injusticia que cometió con ella fue que quiso endosarle la responsabilidad que era

de él, a ella. Pero para eso, primero buscó una excusa. Las virtudes, o la falta de ellas, como vemos están todas entrelazadas como un castillo de naipes y es muy difícil caer en la falta de una sin arrastrar a las demás. En este caso a la falta de responsabilidad se le podrá añadir la falta de veracidad, de sinceridad, hasta de valentía y de justicia. La responsabilidad siempre será mayor cuanto mayor sea el cargo que ocupemos o cuanto mayor peso tengan nuestras decisiones. Los padres tendrán que responder ante Dios por la educación dada a sus hijos aunque esta responsabilidad en la sociedad actual implique una batalla continua. Una joven o un joven responsable que quiere casarse deberán responder algún día ante sus hijos moralmente por quien les ha elegido en su momento como padre o madre. Un maestro también será responsable ante Dios de lo que ha transmitido o ha dejado de enseñar a quienes le han sido confiados. Un Ministro de Educación tendrá la responsabilidad de tener que responder ante Dios de lo que se ha trasmitido a los estudiantes durante su gestión así como lo que no se les ha enseñado y se les ha impedido que sepan. Un Ministro de Economía tendrá que rendir cuentas ante Dios de su responsabilidad sobre las medidas tomadas que han hecho quebrar a miles de ciudadanos de su país con las consecuencias que ello implica. Los gobernantes, aunque se muestren y actúen como inmortales también serán responsables ante Dios el día del Juicio de cómo han administrado los bienes de la Nación que les han sido confiados y en qué medida han contribuido a generar el Bien Común (que es el bien de todos y no sólo de algunos). En el ámbito de la Iglesia, esta virtud es esencial por ser especialmente a Ella que le corresponde conducir a las almas por el camino de la salvación.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

SERÁN BEATIFICADOS MONJES MÁRTIRES DE TIBHIRINE UNA ENTREGA A DIOS POR ARGELIA, POR LA GENTE DE UN PUEBLO QUE HA SUFRIDO Y SUFRE CADA VEZ QUE ALGUNOS DE SUS HIJOS SE APARTAN DEL CAMINO DEL AMOR. EL PAPA FRANCISCO APROBÓ EL DECRETO QUE RECONOCE EL MARTIRIO DE MONS. PIERRE CLAVERIE, OBISPO DE ORÁN, ARGELIA, ASESINADO EL 1 DE AGOSTO DE 1996, Y DE OTROS 18 RELIGIOSOS Y RELIGIOSAS DE ARGELIA, ASESINADOS POR TERRORISTAS ISLÁMICOS, ENTRE LOS QUE ESTÁN LOS 7 MONJES TRAPENSES DEL MONASTERIO DE TIBHIRINE. Por: P. Fernando Pascual

L

a zona donde hoy se encuentra Argelia tuvo la gracia de recibir el Evangelio en los primeros siglos de la era cristiana. Los avatares de la historia han hecho que la población actual de este joven país sea mayoritariamente musulmana. En los últimos años diversas formas de violencia han acabado con la vida de miles de argelinos y de algunos extranjeros, la mayoría civiles indefensos. Entre las víctimas de la violencia y del odio, también han dado su vida religiosos y religiosas, varios sacerdotes, y un obispo. Queremos recordar la muerte, martirial, de siete monjes trapenses. Se encontraban en un monasterio en las montañas de la zona del Atlas, en Tibhirine, cerca de la ciudad de Medea. El monasterio había recibido el nombre de Nuestra Señora de Atlas fundado en 1938. Los monjes, procedentes de Francia, se dedicaban a la oración y al servicio. Era una manera silenciosa y llena de amor de testimoniar su fe en Cristo y su amor a los hombres, también a aquellos que pertenecen a una religión diferente de la propia. Querían mostrar que era posible una convivencia fecunda entre cristianos y musulmanes, que el Amor de Dios se ofrecía a todos, que existían caminos para unir a personas de culturas, razas y religiones distintas. El territorio en el que se encontraba el monasterio llegó a ser, con el inicio de las violencias, sumamente inseguro. Grupos armados podían moverse con bastante facilidad entre las montañas, sin que el ejército lograse controlar sus movimientos. Las autoridades de la zona ofrecieron a los monjes la posibilidad de ser protegidos por la policía, o de refugiarse en alguna ciudad más segura. Los monjes se negaron. Luego fue un jefe de los grupos terroristas quien les pidió que se marchasen. También dijeron que no: estaban allí como hombres de paz, como religiosos, y el mismo Corán alaba la vida de quienes se dedican por entero, como ellos, al servicio de Dios. El 24 de diciembre de 1995 se presentó un grupo de terro-

ristas. Pidieron medicinas y dinero. También pidieron que uno de los monjes, el hermano Luc (un médico de 80 años, muy amado por la gente del lugar), dejase el monasterio para atender a los terroristas heridos. El abad, padre Christian de Chergé, respondió que sus peticiones eran imposibles. No tenían dinero, y el hermano médico era muy anciano para ir a las montañas. Después de esta “visita”, el abad y los demás trapenses sabían que su vida corría peligro. Pensaron en dejar el monasterio, para evitar un “suicidio colectivo”. A los pocos días se presenta el obispo y habla con la comunidad. Respeta la decisión que han tomado, pero les pide que reflexionen en el significado de su “huida”: muchos otros religiosos y religiosas se dejarán llevar por el pánico, y abandonarán a sus comunidades. El abad invita a los monjes a la oración. Desde el diálogo con Dios, cada uno debía decidir si permanecer en el monasterio o abandonar la zona. Uno por uno da su sí a la idea de seguir en el lugar en donde Dios los había destinado. El martirio se convierte, desde ese momento, en una posibilidad real, muy cercana. El momento de la prueba no se hizo esperar. El 26 de marzo de 1996, siete monjes del monasterio fueron secuestrados por un grupo de terroristas. Otros dos monjes quedaron allí, al no haber sido descubiertos por los “visitantes”. Los secuestradores piden a Francia la liberación de varios terroristas como canje por los monjes. Francia se niega a negociar. Juan Pablo II, desde Roma, pide, suplica, que los monjes sean liberados. El 21 de mayo de ese mismo año los siete monjes fueron asesinados. Sólo el 30 de mayo fueron encontrados sus restos mortales cerca de Medea. Junto con el abad, padre Christian de Chergé, dieron su vida el maestro de novicios (padre Christophe), otros dos sacerdotes (padres Bruno y Célestin) y tres hermanos (Luc, el anciano médico, Michel y Paul). ¿Qué sentido puede tener, en la vida de los pueblos, en Argelia y en el mundo, ese sacrificio, esa muerte? La clave de lectura podemos encontrarla en el testamento espiritual que había escrito, entre diciembre de 1993 y enero 1994, el abad, padre Christian de Chergé. En este testamento muestra su amor a Cristo y, desde ese amor, su amor a las poblaciones musulmanas de la zona.

Midelt, Marruecos. El padre Jean Pierre Schumacher (último superviviente de Tibhirine) en la habitación dedicada a los mártires de Tibhirine, en el monasterio de Notre Dame de l'Atlas de Midelt (se llama como el argelino)" BRUNO ZANZOTTERA/PARALLELOZERO.

Arribade izquierdaaderecha: Hermano Christian, Hermano Célestin, Hermano Bruno y Hermano Christophe. Abajo Hermano Paul, hermano Luc y Hermano Michel.

El P. Christian quería que su posible muerte violenta no fuese vista como signo de la crueldad de los argelinos, muchos de ellos hombres y mujeres de buena voluntad, sino que tuviese un significado distinto, que sólo Dios puede dar al derramamiento de sangre de un mártir. Podemos leer algunas de sus frases: “Si me sucediera un día -y ese día podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que parece querer abarcar en este momento a todos los extranjeros que viven en Argelia, yo quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recuerden que mi vida estaba entregada a Dios y a este país. Que ellos acepten que el único Maestro de toda vida no podría permanecer ajeno a esta partida brutal. Que recen por mí. ¿Cómo podría yo ser hallado digno de tal ofrenda? Que sepan asociar esta muerte a tantas otras tan violentas y abandonadas en la indiferencia del anonimato. Mi vida no tiene más valor que otra vida. Tampoco tiene menos. En todo caso, no tiene la inocencia de la infancia. He vivido bastante como para saberme cómplice del mal que parece, desgraciadamente, prevalecer en el mundo, inclusive del que podría golpearme ciegamente. Desearía, llegado el momento, tener ese instante de lucidez que me permita pedir el perdón de Dios y el de mis hermanos los hombres, y perdonar, al mismo tiempo, de todo corazón, a quien me hubiera herido”. El testamento expresa un profundo deseo de reconciliación, de amor, de respeto hacia los musulmanes, hacia tantas hombres y mujeres de una religión no siempre bien conocida, no siempre bien

estudiada, no siempre vista con la mirada con la cual Dios sabe leer la historia de los seres humanos. Volvemos a transcribir otras líneas del escrito del P. Christian: “Mi muerte, evidentemente, parecerá dar la razón a los que me han tratado, a la ligera, de ingenuo o de idealista: ‘¡qué diga ahora lo que piensa de esto!’ Pero estos tienen que saber que por fin será liberada mi más punzante curiosidad. Entonces podré, si Dios así lo quiere, hundir mi mirada en la del Padre para contemplar con Él a sus hijos del Islam tal como Él los ve, enteramente iluminados por la gloria de Cristo, frutos de su pasión, inundados por el don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre el de establecer la comunión y restablecer la semejanza, jugando con las diferencias”. Las palabras finales del testamento son una invitación al perdón, una especie de abrazo profundo, sincero, a quien pueda llegar a convertirse en “verdugo”, cuando lo único que quería el abad del monasterio de Nuestra Señora de Atlas era sentirlo como hermano y amigo: “Por esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios que parece haberla querido enteramente para este gozo, contra y a pesar de todo. En este gracias en el que está todo dicho, de ahora en más, sobre mi vida, yo os incluyo, por supuesto, amigos de ayer y de hoy y a vosotros, oh amigos de aquí, junto a mi madre y a mi padre, mis hermanas y hermanos y los suyos, ¡el céntuplo concedido, como fue prometido! Y a ti también, amigo del último instante, que no habrás sabido lo que hacías. Sí, para ti

también quiero estas gracias, y este ‘A-Dios’ en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea concedido reencontrarnos como ladrones felices en el paraíso, si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío. ¡AMÉN! IM JALLAH!” Juan Pablo II supo entrever el significado de la muerte del P. Christian y de sus compañeros: una entrega a Dios por Argelia, por la gente de un pueblo que ha sufrido y sufre cada vez que algunos de sus hijos se apartan del camino del amor. En una carta enviada por el Papa a los cistercienses reunidos en capítulo general, les decía: “El testamento que dom Christian de Chergé nos ha dejado ofrece a todos una clave que nos permite comprender los trágicos acontecimientos en medio de los que él y sus hermanos han tenido que moverse y cuyo significado final ha sido el don de sus vidas en Cristo. ‘Mi vida -escribía- está entregada a Dios y a este país’” (carta de Juan Pablo II del 10 de octubre de 1996). La sangre de unos monjes se derramó, por unos instantes, en el suelo entre las montañas de Argelia. No vemos ahora su fecundidad. Más allá de las estrellas, donde Dios lee lo que hay en los corazones de sus hijos, la ternura divina ha acogido a estos siete hijos suyos, mártires del amor, fieles seguidores de la ternura y del servicio que nos testimonió, con su vida y con su muerte, Jesús, el Hijo del Padre, el Hijo de María, nuestro Hermano y Salvador.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Febrero 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.