Voz12ene20

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año 1646 Domingo 12 de Enero del2016 2020 / Año NºNº 1837

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

INSTITUCIÓN DE MINISTROS

Los nuevos ministros recibieron de manos de Monseñor la institución, misma que deberán ejercer con mucho amor hacia la iglesia y hacia el prójimo, con la misericordia filial a imagen de Cristo, que realizó su ministerio en esta tierra con una pureza de intención, es decir, sin esperar nada a cambio. PÁGINA 6

PÁGINA 3 ¿CÓMO SER HIJOS DE DIOS EN LA ACTUALIDAD?

PÁGINA 2

PAPA FRANCISCO: DIOS CAMBIÓ LA HISTORIA DESDE EL VIENTRE DE UNA MUJER, MARÍA

PÁGINA 5 CAMBIÓ EL RUMBO DE MI VIDA…

PÁGINA 4

PÁGINA 9

BAUTISMO DEL SEÑOR

“AMAR LA VIDA HUMANA”

XXII ANIVERSARIO DE LA INSTAURACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS SIERVOS DE DIOS EUGENIO BALMORÍ Y MARINA CINTA

PÁGINA 11

E

PÁGINA 8

CHICOS WEB PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD

SECCIÓN INFANTIL

l pasado 28 de diciembre de 2019, en el marco del XXII Aniversario de la instauración de las causas de beatificación de los Siervos de Dios Eugenio Balmori Martínez y Francisca Marina Cinta Sarrelangue, la Comisión promotora organizó

una Solemne Eucaristía presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Roberto Octavio Balmorí Cinta, Mj, (hijo de los siervos de Dios), teniendo lugar en las instalaciones de Catedral “San José” de Coatzacoalcos, Ver., siendo concelebrada por los presbíteros Gustavo

Macías Botello, actualmente Juez Instructor de esta causa, y el Octavio Willian López Rosas acompañados de grupos, comunidades y fieles laicos y por el Lic. George H. Foulkes, Postulador de las causas de beatificación.

PÁGINA 7


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

PAPA FRANCISCO:

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora

DIOS CAMBIÓ LA HISTORIA DESDE EL VIENTRE DE UNA MUJER, MARÍA “en la ciudad y también en la Iglesia circula aire nuevo, el deseo de volver al camino, de superar las viejas lógicas de contraposición y las barreras, para colaborar juntos, edificando una ciudad más justa y fraterna. No debemos tener miedo ni sentirnos inadecuados para una misión tan importante”.

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

POR: WALTER SÁNCHEZ SILVA Agencia Católica de Noticias ACI Prensa

E

l Papa Francisco afirmó que Dios decidió cambiar la historia con su Hijo a partir del vientre de una pobre y pequeña mujer de su pueblo, la Virgen María. “Cuando Dios quiso hacer nuevas todas las cosas por medio de su Hijo, no comenzó en el templo sino en el vientre de una pequeña y pobre mujer de su pueblo. ¡Es extraordinaria esta elección de Dios!”, señaló el Santo Padre. Dios, resaltó el Papa, “no cambia la historia a través de los hombres poderosos de las instituciones civiles o religiosas, sino a partir de las mujeres de

la periferia del imperio como María y de los vientres estériles como el de Isabel”. “La Madre de Dios es la Madre de la Iglesia y su ternura materna alcanza a todos los hombres. En la ciudad, Dios ha puesto su tienda y de allí nunca se ha alejado. Su presencia en la ciudad, también en esta nuestra ciudad de Roma, ‘no debe ser fabricada sino descubierta, develada’”, continuó. El Pontífice dijo asimismo que es necesario pedirle a Dios la “gracia de ojos nuevos, capaces de una mirada contemplativa, una mirada de fe que descubra a Dios que habita en las casas, calles y plazas. Los profetas advierten de la tentación de reducir la presencia de Dios

solo al templo cuando Él vive en medio de su pueblo, camina con él y vive su vida”. El Santo Padre también indicó que “estamos llamados a encontrar a los otros y ponernos en escucha de su existencia, de su grito de ayuda. ¡La escucha es ya un acto de amor! Tener tiempo para los otros, dialogar, reconocer con una mirada contemplativa la presencia y la acción de Dios en sus existencias, testimoniar con los hechos más que con las palabras la vida nueva del Evangelio, es verdaderamente un servicio de amor que cambia la realidad”. Deestemodo,continuóFrancisco, “en la ciudad y también en la Iglesia circula aire nuevo, el deseo de volver al camino,

de superar las viejas lógicas de contraposiciónylasbarreras,para colaborarjuntos,edificandouna ciudad más justa y fraterna. No debemostenermiedonisentirnos inadecuadosparaunamisióntan importante”. “Recordémoslo: Dios no nos elige por nuestra ‘astucia’, sino porque somos y nos sentimos pequeños”, subrayó. “El Señor se goza al ver cuántas realidades de bien se realizan cada día, cuántos esfuerzos y cuánta dedicación hay al promover la fraternidad y la solidaridad”, prosiguió. El Papa dijo también que “Roma no es solo una ciudad complicada con muchos problemas, desigualdades, corrupción y tensiones sociales. Roma es una ciudad en la que Dios manda su Palabra, que se anida por medio del Espíritu en el corazón de sus habitantes y los anima a creer, a esperar pese a todo, a amar luchando por el bien de todos”. “Pienso en las muchas personas valientes, creyentes y no creyentes, que he encontrado en estos años y que representan el ‘corazón palpitante’ de Roma. Realmente Dios nunca ha dejado de cambiar la historia y el rostro de nuestra ciudad a través del pueblo de los pequeños y de los pobres que la habitan: Él los elige, los inspira, los motiva a la acción, los hace solidarios, los alienta a activar redes, a crear lazos virtuosos, a construir puentes y no muros”. Finalmente el Papa agradeció a Dios “por su Gracia que nos sostuvo en el año que culminó” y animó a que “con alegría elevemos a Él nuestro canto de alabanza”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

3

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

A ¿CÓMO SER HIJOS DE DIOS EN LA ACTUALIDAD? 1 Procura que todos los miembros de la familia tengan un encuentro personal con Cristo, de acuerdo a su edad. Es importante que pongamos todos los medios para que nuestros hijos conozcan y se encuentren personalmente con Jesús. Dependiendo de la edad de cada uno, puede ser por medio de algún retiro, o de la lectura de la Biblia o en caso de los niños más pequeños, con las películas que hablan de la vida y obras de Jesús. Es necesario que nuestros hijos tengan este encuentro con Cristo lo antes posible, de tal forma que comprendan que ese es el estilo de vida familiar y que Jesús es el centro de todo. Con mis hijos logramos que fueran ellos quienes pidieran las películas y los libros para conocer más a Jesús. Esto es lo ideal, así será por voluntad propia y no una imposición de papá y mamá. Y debemos también buscar nosotros tener ese encuentro constante y activo con Jesús, porque nadie da lo que no tiene, así que debemos poner el ejemplo a nuestros hijos.

2 Enseña a tus hijos a amar a Dios sobre todas las cosas. Este punto es súper necesario e importante ya que amar a Dios nos marca el camino por donde debemos caminar y nos da la pauta de cómo debemos actuar en medio del mundo. Para amarlo hay que conocerlo, es por esto que es necesario que nuestros hijos reciban formación en la fe. Y debe comenzar en casa. Amar a Dios implica hacer su Voluntad, con alegría y de buena gana. Amar a Dios es no vivir aferrado a las cosas materiales y estar dispuestos a donarlas en caso de ser necesario. Amar a Dios es ayudar a los demás, pues Jesús nos ha dicho que lo que se haga por el más necesitado se lo hacemos a Él. El Amor a Dios nos debe dar la fortaleza para dejar de hacer lo que la sociedad nos marca como bueno, pero que va contra la moral, la fe y las buenas costumbres, o hacer lo que está bien, aunque nos critiquen y se burlen de nosotros. Y se llega a Amar a Dios, estando cerca de Él, con visitas al Santísimo, hablando con Él en la oración, haciéndole regalos con nuestros sacrificios y dandole nuestro sí con una vida apegada a los sacramentos. Si acostumbramos llevar a nuestros hijos a misa cada domingo desde pequeños, cuando crezcan ellos mismos buscaran asistir a visitar a su mejor amigo; lo digo por experiencia propia.

3 Hagan obras de misericordia en familia. Otra forma de lograr vivir como hijos de Dios es hacer lo que Él nos ha pedido. Una de esas cosas es realizar obras de misericordia, es decir actos de amor para con el prójimo. Es importante hacerles saber a nuestros hijos que hay obras de misericordia corporales y espirituales. A veces se nos complican más las corporales, pero siempre podemos realizar las espirituales aun con los miembros de nuestra familia. Dar de comer al hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo; se vuelve cada vez mas difícil por que existe mucha necesidad y cada vez hay mas personas muy necesitadas, pero enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir con amor al que se equivoca, consolar al triste, perdonar las injurias, orar por los vivos y los muertos o sufrir con paciencia los defectos de los demás; son cosas que si podemos realizar en familia y nos acercan a Dios y nos permiten vivir como verdaderos hijos de Dios, a pesar de la situación actual.

4 Ayuda a tus hijos a que sean conscientes de su dignidad de hijos de Dios. Solo el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, es por esto que debemos vivir y ser tratados conforme a esta gran dignidad. Es importante respetar esta condición, primero nosotros mismos y después hacer que los demás lo hagan. Por lo mismo, no podemos llevar a cabo actos que atenten contra nosotros mismos y mucho menos contra otras personas, aunque la sociedad quiera imponernos ideologías que digan que eso no está mal. Platica sobre como los tatuajes, los piercings, el agujerarse de más las orejas y cosas así, atentan contra nuestra dignidad y dañan nuestro cuerpo, que es templo del Espíritu Santo. El aborto es la abominación más grande porque atenta contra la vida del ser más indefenso que puede existir, un hijo de Dios que no puede defenderse y que debería ser respetado y amado desde su concepción. Nosotros debemos defender y dar testimonio de esa gran dignidad y actuar en consecuencia. Para eso hay que educar a nuestros hijos para que sepan respetar la creación de Dios, respetarse a ellos mismos y respetar a los demás, que también son criaturas de Dios, con igual dignidad. Esto nos evitaría mucho problemas, pero tristemente, en la actualidad ya nadie tiene esto en cuenta.

propósito del bautismo del Señor, me he puesto a pensar que en los tiempos actuales es muy difícil ser y actuar como verdaderos hijos de Dios, pues la sociedad lo ve mal y nos invita a dejarlo todo y actuar conforme a sus reglas y nuevas ideologías que van en contra de nuestra fe. El bautizo nos hace hijos de Dios y herederos de Su Gloria, pero también nos trae responsabilidades que debemos asumir y estar dispuestos a dar testimonio de tan alta dignidad, la de ser hijos del Rey de reyes. Me di cuenta que es muy importante tener claro cómo podemos procurar que nuestra familia esté dispuesta a ser verdaderos hijos de Dios y dar testimonio de ello en la actualidad, por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo.

5 Que vean que nosotros damos testimonio en el mundo sin ser del mundo. Para educar a nuestros hijos coherentemente debemos dar testimonio de que somos hijos de Dios, que respetamos la dignidad del ser humano, que nos amamos y amamos a los demás y que no estamos dispuestos a seguir corrientes que van en contra de esta dignidad. Sé que no es fácil, pero es necesario que nuestros hijos vean que si se puede y que además es lo más normal vivir así. Recordemos que el mundo nos presenta modelos contrarios a todo esto y nos ofrece caminos que a primera vista parecen más cortos pero que en realidad tienen trampas y tramos áridos que nos llevan, inequívocamente a perder lo más importante que es la gracia de Dios. Es muy tentadora la vida que el mundo nos presenta, así que debemos tener claro como familia, a dónde queremos llegar, cuál que nuestra meta y el camino más seguro que nos lleva a ella. Debemos ser valientes y coherentes para vivir como verdaderos hijos de Dios en este mundo sin ser del mundo y lo más importante, en familia.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

BAUTISMO DEL SEÑOR L

a festividad del Bautismo del Señor, fiesta que se celebra el domingo siguiente a la Epifanía y con la que se cierra el Tiempo de Navidad, comenzando el Tiempo Ordinario, en que meditamos a Cristo, Salvador del mundo. El bautismo en el Jordán fue para Jesús dejar la vida silenciosa de Nazaret y el comienzo de su misión mesiánica. Isaías habla del elegido que promoverá el derecho y la justicia, curará y librará. El “elegido” fue investido como Mesías en las aguas del Jordán donde se escuchó la palabra del Padre. En muy poco tiempo la liturgia nos hace pasar de la cuna a la madurez. Cristo estuvo preparándose para su misión durante 30 años, una misión que consistió en hacer cercano al hombre el Reino de Dios. A lo largo de esos años Jesús fue descubriendo su identidad. Para descubrirlo, Jesús siente una llamada especial, es lo que hoy recordamos en la fiesta de su Bautismo. La fiesta del Bautismo del Señor nos lleva al inicio de las cosas, a la génesis misma del mundo. Así como en el principio el Espíritu se cernía sobre la superficie de las aguas, en la escena que hoy contemplamos, el que va a ser Redentor de la humanidad brota de las aguas esenciales y es señalado por el Espíritu eterno como Salvador. Jesús está a punto de iniciar su misión y busca a Juan Bautista, que predicaba junto al Jordán. El evangelio asegura que Juan se veía como un siervo del Mesías, anunciador de su llegada. Él decía no ser digno de desatarle las sandalias. Jesús, pues, se acerca a Juan. Quiere ser bautizado. Es claro que no viene por un bautismo de regeneración, sino que quiere inaugurar su tarea. El Padre de los cielos convierte la escena en una escuela personal para Jesús. Él nació de las entrañas de María. Ahora, al salir del agua, oye al Padre Dios decirle: “Tú eres mi Hijo muy querido”. Igual que su Madre le

presentó a los pastores y a los magos del Oriente para que le adoraran, el Padre quiere empezar a presentarle ante el mundo, señalándolo como su “predilecto”. Por fin, igual que la estrella le distinguió entre la multitud, Jesús ve cómo el Espíritu Santo le reconoce entre la muchedumbre y, así como la paloma va derecho al lugar de su origen, viene a él para habitar en él. El Espíritu sabe que Jesús es su hogar perpetuo. El Bautismo del Señor, además, inaugura el anuncio del Reino del Padre y constata que Jesús inicia la nueva creación. El Señor aparece ante nuestros ojos, finalmente, como nuevo Moisés que, rescatado de las aguas, inició el proceso que culminaría con la ruptura de las cadenas de esclavitud que ataban de pies y manos a sus hermanos. Finalmente, nosotros confesamos que Dios nos hizo sus hijos en la fuente bautismal. Esta es nuestra fe: Cristo, que asumió nuestra carne y sangre, santifica las aguas comunicándoles fuerza redentora que se nos transmite en el bautismo. La acción salvífica de Dios actúa en su Hijo predilecto, Jesús, que sintetiza todo: el Espíritu, el agua y la sangre. Jesús como Dios que es, habiendo iniciado las cosas en las aguas primordiales, las restaura en las aguas bautismales. Pregunta: ¿Jesús, siendo Dios, necesita recibir el Espíritu Santo?, ¿acaso no lo tuvo desde la eternidad? Respuesta: Jesús no necesita recibir el Espíritu ya que Él es uno con el Padre y el Espíritu Santo desde la eternidad. En el bautismo se manifestó el Espíritu para beneficio nuestro, en una epifanía (manifestación) de la Trinidad.

LA IGLESIA CELEBRA COMO EPIFANÍA TRES MOMENTOS. Ante los Reyes magos (San Mateo 2, 1-12) Su Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán (San Mateo 3, 13-17) Su Epifanía a los discípulos y comienzo de su vida pública con el milagro en

Caná. (San Juan 2, 1-11)

VEAMOS LO QUE DICEN LOS PADRES DE LA IGLESIA: San Cirilo de Alejandría, siglo V: “El Hijo unigénito recibe el Espíritu Santo no para sí mismo, sino para instaurar y restituir a su integridad a la naturaleza entera, ya que, al haberse hecho hombre, la poseía en su totalidad. Puede, por tanto, entenderse –si es que queremos usar nuestra recta razón, así como los testimonios de la Escritura– que Cristo no recibió el Espíritu para sí, sino más bien para nosotros en sí mismo: pues por su medio nos vienen todos los bienes.”

SAN MÁXIMO DE TURÍN, SIGLO V: «¿Por qué quiso bautizarse, si es santo?» Escucha. Cristo se hace bautizar, no para santificarse con el agua, sino para santificar el agua y para purificar aquella corriente con su propia purificación y mediante el contacto de su cuerpo. Pues la consagración de Cristo es la consagración completa del agua. Y así, cuando se lava el Salvador, se purifica toda el agua necesaria para nuestro bautismo, y queda limpia la fuente, para que pueda luego administrarse a los pueblos que habían de venir a la gracia de aquel baño. Cristo, pues, se adelanta mediante su bautismo, a fin de que los pueblos cristianos vengan luego tras él con confianza. Así es como entiendo yo el misterio: Cristo precede, de la misma manera que la columna de fuego iba delante a través del mar Rojo, para que los hijos de Israel siguieran intrépidamente su camino; y fue la primera en atravesar las aguas, para preparar la senda a los que seguían tras ella. Hecho que, como dice el Apóstol, fue un símbolo del bautismo. Y en un cierto modo aquello fue verdaderamente un bautismo, cuando la nube cubría a los israelitas y las olas les dejaban paso. Pero todo esto lo llevó a cabo el mismo Cristo Señor que ahora actúa, quien, como entonces precedió a través del

mar a los hijos de Israel en figura de columna de fuego, así ahora, mediante el bautismo, va delante de los pueblos cristianos con la columna de su cuerpo. Efectivamente, la misma columna, que entonces ofreció su resplandor a los ojos de los que la seguían, es ahora la que enciende su luz en los corazones de los creyentes: entonces, hizo posible una senda para ellos en medio de las olas del mar; ahora, corrobora sus pasos en el baño de la fe. Ver este texto San Hipólito, siglo III: Jesús fue a donde Juan y recibió de él el bautismo. Cosa realmente admirable. La corriente inextinguible que alegra la ciudad de Dios es lavada con un poco de agua. La fuente inalcanzable, que hace germinar la vida para todos los hombres y que nunca se agota, se sumerge en unas aguas pequeñas y temporales. Ver este texto San Gregorio Nacianceno, siglo IV, lectura del día: Ojalá que estéis ya purificados, y os purifiquéis de nuevo. Nada hay que agrade tanto a Dios como el arrepentimiento y la salvación del hombre, en cuyo beneficio se han pronunciado todas las palabras y revelado todos los misterios; para que, como astros en el firmamento, os convirtáis en una fuerza vivificadora para el resto de los hombres; y los esplendores de aquella luz que brilla en el cielo os hagan resplandecer, como lumbreras perfectas, junto a su inmensa luz, iluminados con más pureza y claridad por la Trinidad, cuyo único rayo, brotado de la única Deidad, habéis recibido inicialmente en Cristo Jesús, Señor nuestro, a quien le sean dados la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Ver este texto

LA MISIÓN DE JUAN EL BAUTISTA. La misión de Juan es dar testimonio de la luz que ha de abrirse paso en las tinieblas (Cf. Jo.1, 6-8). Para ello, invita a la conversión y a la oración mediante el rito llamado bautismo de Juan. Una invitación a abrir las puertas del corazón y acoger la luz de Cristo.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

5

CAMBIÓ EL RUMBO DE MI VIDA… SEMINARISTA DAVID REYES HERNÁNDEZ

«

No pretendo grandezas que superan mi capacidad» (Sal 131, 1), esta ha sido mi oración para pedir a Dios su asistencia en mi crecimiento vocacional. ¡Estimado hermano! Mi nombre es David Reyes Hernández, oriundo de una comunidad llamada Potrero Hermoso perteneciente a la parroquia “San Isidro Labrador” del municipio de Zaragoza, Ver. Mis padres son Panuncio Reyes Anastacio y Emilia Hernández Martínez. Somos siete hermanos, de los cuales soy el segundo; mis papás siempre me han mostrado su cuidado. En la familia se me ha inculcado la fe católica, y como muchos, recibí los sacramentos de iniciación cristiana; fui bautizado desde muy pequeño, acontecimiento que no recuerdo, porque apenas tenía seis meses, pero que marcó mi vida para siempre. Dios verdaderamente se vale de distintos medios o personas para atraer hacia sí a quienes Él elige para la vocación sacerdotal; esto lo tengo muy presente, lo he comprobado. Como no había alguna capilla cerca de mi casa, me fue difícil participar en algún movimiento o pastoral, dentro de la Iglesia. De ahí también que mi familia se alejase un poco de ella. Mi vida era bastante ordinaria; tenía que ir a la escuela, hacer tareas y ayudar a mis papás en lo que pudiera. Así fue durante la primaria y el primer año de secundaria. Tenía un plan de vida en el cual me veía a mí mismo graduado como un ingeniero profesional. Sueños que parecían inalcanzables, pero que a la vez se iban logrando a su debido tiempo. ¡Qué más hubiese podido desear! No tenía problemas en la escuela, me parecía todo fácil... pero hasta aquí, Dios había sido desplazado a las periferias de mi vida, sólo me acordaba de Él en diciembre y la Semana Santa. Y como dice el libro de

Proverbios: «el hombre tiene proyectos, pero Dios tiene la última palabra» (16, 1), Él me manifestó su presencia a través de compañeros de la escuela, quienes me invitaron a formar parte del grupo de lectores; lo cual, gustosamente acepté, pues mis papás a pesar de que no participaban se mostraron alegres de mi respuesta. A partir de ahí, a mis escasos años, mi vida toma un rumbo distinto. ¡Dios me llama!; aún no sabía hasta donde llegaría.

Al tener mayor cercanía en el servicio del altar, el párroco nos adhirió al grupo de procesión, momento en el que nace mi amor hacia la Eucaristía. Me gustaba estar en Misa, incluso todo el día, sin necesidad de preocuparme por cualquier otro asunto. Por su parte, el párroco Pbro. Sergio Mateo funge un papel elemental. Él me motivó a responder a este llamado. Yo estaba inseguro de aceptar este llamado, pero me di cuenta que verdaderamente había necesidad

de sacerdotes para la atención de la feligresía. Atendiendo la invitación de Dios, durante la preparatoria doy un giro total a mis planes de vida, me adentro en el misterio de los planes de Dios. Aunque fue sorprendente para mi familia, mis amigos y maestros, incluso para mí mismo. Por gracia de Dios, mis padres aceptan mi decisión de querer ser sacerdote, pues al principio se opusieron. Terminando la preparatoria ingresé al Seminario Mayor,

donde Dios sigue cumpliendo su plan preestablecido para mí. Él me ha hecho crecer, en gracia y sabiduría. Actualmente, curso el segundo grado de la etapa discipular (estudios filosóficos), y hasta hoy sigo diciendo sí al llamado que Él me ha hecho. Oremos juntos para que Dios nos permita a todos los seminaristas seguirle fielmente en este camino de santificación. Amén.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

INSTITUCIÓN DE MINISTROS

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l Instituto de Ministerios Laicales “San Esteban” encabezado por el Pbro. Juan De Dios Tolentino Ruiz, el pasado 22 de diciembre del 2019 llevó a cabo la institución de ministros tanto lectores como acólitos en una ceremonia que iniciara a las 13:30 horas con la celebración de la Santa Misa que presidiera Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, obispo de nuestra Diócesis, en concelebración con el Pbro. Juan De Dios. Los nuevos ministros recibieron de manos de Monseñor la institución, misma que deberán ejercer con mucho amor hacia la iglesia y hacia el prójimo, con la misericordia filial a imagen de Cristo, que realizó su ministerio en esta tierra con una pureza de intención, es decir, sin esperar nada a cambio. Así los nuevos ministros deberán ser servidores a imagen de aquel a quien predican. Posteriormente, el sr. Obispo hizo entrega de las Sagradas Escrituras a los lectores diciendo: ¡Oh Dios, fuente de toda luz y origen de toda bondad que nos enviaste a tu hijo único, Palabra de Vida, para que revelase a los hombres el misterio escondido de tu amor, bendice a estos hermanos nuestros elegidos para el Ministerio del Lectorado, concédeles que al meditar ampliamente tu palabra, se sientan penetrados y transformados por ella y sepan anunciarla con toda fidelidad a sus hermanos. Por Jesucristo Nuestro Señor, Amén! Después entregó a cada uno la Palabra de Dios: “Recibe el Libro de la Sagrada Escritura y transmítela fielmente,

para que sea cada día más viva y eficaz en el corazón de los hombres. Amén”. Los Ministros lectores instituidos son: Maldonado Hernández Silverio, Sánchez Barbis José Antonio, Pacheco Martínez Fco. Javier, González Antonio Héctor, Barreiro González Sergio, Robledo Jacinto Gabriel, Frías Pérez Alfredo, Albores Hernández Juan, Martin Martínez Tepach y Enrique Antonio Ortiz. Los ministros acólitos: Gregorio Gómez Torres, Irving Jair Martínez Quintas, Raúl Carranco Ruiz, Fortino Martínez Montalvo, Antonio Villegas Rodríguez, Juan José Sánchez López, Juan Carlos Mis Martínez, Arturo Balcázar Mayo, Gregorio Sosa Martí, Alejandro Muñoz Juárez, José Elías Castillo Javier y Ángel González González, quienes ahora asumen la responsabilidad de servir con toda dignidad en el altar y en el auxilio a sus hermanos. Felicidades al “Instituto de Ministerios Laicales San Esteban” por tantos frutos emanados de sus aulas.

LOS MINISTERIOS LAICALES: DON DE DIOS PARA EL SERVICIO EN LA IGLESIA POR SEMINARISTA EDUARDO ENTAR LÓPEZ

E

stimados hermanos: Bendito sea Dios que nos permite meditar y reflexionar sobre sus maravillas realizadas en el corazón de diócesis, especialmente en el proceso de nuestra formación sacerdotal. En esta ocasión, queremos compartir, que dentro de la magna celebración del XXX aniversario de nuestro Seminario, acontecido el 8 de diciembre pasado, un grupo de seminaristas estudiantes de la etapa configuradora (Teología), recibimos de Dios por medio de la Iglesia: la Admisión a las Órdenes Sagradas y los ministerios laicales de Lectorado y Acolitado. Dichos ministerios nos permitirán desempeñar un servicio especial dentro de la vida litúrgica y pastoral de la Iglesia; nos permitirán también, seguir respondiendo con diligencia y amor a este llamado precioso de la vocación hacia el sacerdocio ministerial. La admisión a las órdenes sagradas consiste en un rito litúrgico que se

celebra cuando se «haya apreciado que el propósito de los aspirantes al sacerdocio, mantenido con las disposiciones necesarias, ha alcanzado un grado suficiente de madurez; ello obliga a cuidar más la vocación y el desarrollo de la misma» (Derecho Canónico, c. 1034). Por su parte, los ministerios laicales están centrados en torno a los dos ejes de la comunidad cristiana: la Palabra (lector) y el Altar (acólito) como camino previo a la recepción del Sacramento del Orden. Estos ministerios, expresan y confirman en los candidatos su voluntad de entrega a Dios en el servicio a la comunidad (Derecho Canónico, c. 1035). Gracias a todos ustedes por contribuir y ser parte de la familia seminario. Sigamos orando y pidiendo al Dueño de la mies, que siga enviando operarios a sus campos. Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo. Oh Jesús Pastor Eterno de las almas, Dígnate mirar con misericordia A esta porción de tu grey amada. Así sea


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

7

XXII ANIVERSARIO DE LA INSTAURACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS SIERVOS DE DIOS EUGENIO BALMORÍ Y MARINA CINTA

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS. Colaboración: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS, Andrea Vázquez /Catedral comunicaciones

Eugenio y Marina fueron un matrimonio que se amó, trabajaron, se dedicaron a proclamar y enseñar la Palabra de Dios. Es por ello, que quienes les conocieron les recuerdan como servidores y catequistas, y por esa fama que Mons. Carlos Talavera se mostró interesado en sus virtudes” (Mons. Balmori, Dic ’15). El pasado 28 de diciembre de 2019, en el marco del XXII Aniversario de la instauración de las causas de beatificación de los Siervos de Dios Eugenio Balmori Martínez y Francisca Marina Cinta Sarrelangue, la Comisión promotora organizó una Solemne Eucaristía presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Roberto Octavio Balmorí Cinta, Mj, (hijo de los siervos de Dios), teniendo lugar en las instalaciones de Catedral “San José” de Coatzacoalcos, Ver., siendo concelebrada por los presbíteros Gustavo Macías

Botello, actualmente Juez Instructor de esta causa, y el Octavio Willian López Rosas acompañados de grupos, comunidades y fieles laicos y por el Lic. George H. Foulkes, Postulador de las causas de beatificación. Dentro de las actividades realizada en el orden del XXII Aniversario, Mons. Roberto Balmori y el Lic. George Foulkes, realizaron la revisión, consulta y supervisión del avance, propagación, difusión y captación del o los testimonios de favores recibidos por intercesión de los Siervos de Dios: Eugenio y Marina, cuyos restos descansan en la Catedral de San José, en la ciudad de Coatzacoalcos. SIERVOS DE DIOS: -Eugenio Balmorí Martínez - nació el 7 de Julio en el año 1900 en San Luis Potosí, fue un hombre lleno de Fe quien realizó un infatigable trabajo evangelizador, formando grupos de catequistas y reuniendo a los niños, llevando el Santísimo Sacramento a los enfermos, ayudando a los Sacerdotes perseguidos y visitando a los presos. Contrajo matrimonio con Marina Francisca en una

iglesia de Acayucan un 11 de Noviembre de 1937. Falleció el 14 de Mayo de 1946 en el hospital de Pemex de Minatitlán a causa de un accidente sufrido en carretera. -Marina Francisca Cinta Sarrelangue – nació el 9 de Marzo de 1909 en Acayucan, Ver. Después de sus primeros estudios, paso como interna al Colegio San Antonio de las Madres Guadalupanas de Tacuba, D.F. En Acayucan dio clases de Corte e hizo apostolado como catequista, en Coatzacoalcos trabajó como maestra en una escuela y como empleada en la agencia Singer, ahí conoció a Eugenio y contrajeron matrimonio en el año 1937. Años después su esposo fallece y ella se traslada con sus cinco hijos a México donde trabajo en las tiendas CEIMSA. Expresó su religiosidad en

su diario espiritual, y en un centenar de poemas. Marina falleció santamente el 29 de Septiembre de 1988 en la Ciudad de México. La Comisión de la Causa de los Siervos de Dios Eugenio Balmori y Marina Cinta exhorta a los fieles católicos a seguir orando por la pronta beatificación de Eugenio y Marina, y que en caso de recibir alguna gracia recibida por medio de intercesión comunicarlo al Pbro. Gustavo Macías Botello, Aldama #502, Col. Centro a los teléfonos (01921)2122399, 2125903, C.P. 96400, Coatzacoalcos, Ver. SI DESEAS CONOCER MÁS ACERCA DE LA VIDA DE ESTE MATRIMONIO, DE SUS ESCRITOS, DE SUS CARTAS, DE SUS POEMAS DE AMOR EN CRISTO VISITA: WWW.EUGENIO-BALMORI-YMARINA-CINTA.BLOGSPOT.MX O VISITA LA PÁGINA DE LA CAUSA EN FACEBOOK: CAUSAS BALMORI CINTA.

ENTRONIZACIÓN DE LA VIRGEN ROSA MÍSTICA POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS COSOLEACAQUE, VER.

E

l último domingo del 2019 en la Parroquia ”Preciosa Sangre de Cristo” los hermanos Mayores realizaron la entronización de la imagen de la Virgen María en su advocación “Rosa Mística“, iniciando con una peregrinación por las calles de la ciudad hasta llegar a la templo parroquial, donde se celebró la Santa Misa presidida por el Pbro. David Tamay Pech, vicario parroquial, donde conjuntamente se celebrara la Fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José. Al término de la eucaristía se procedió a la bendición de las Imágenes y la colocación de la misma dentro de la Parroquia. También se realizó el cambio de mayordomos de “La Rosa Mística” haciendo entrega los mayordomos salientes, la Familia Rodríguez Domínguez, a los

nuevos Mayordomos, la familia Ponce Soto, todo esto bajo la supervisión de los hermanos mayores Hiram U. Gómez Zamudio y Alondra Rodríguez Martínez. “Nuestro Señor me envió para implantar una nueva devoción Mariana en todos los institutos, tanto masculinos como femeninos, en las comunidades religiosas y en todos los sacerdotes. Yo les prometo que si me veneran de esta manera especial, gozarán particularmente de mi protección, habrá un florecimiento de vocaciones

religiosas. Deseo que el día 13 de cada mes se me consagre como día Mariano y los doce precedentes sirvan de preparación con oraciones especiales”. “En ese día derramaré sobreabundancia de gracia y santidad sobre quienes así me hubiesen honrado. Deseo que el 13 de julio de cada año sea dedicado en honor de Rosa Mística”. Dios nuestro Señor guarde, guie y proteja a esta hermosa comunidad, que tan fervientemente sigue conservando las tradiciones de nuestra amada iglesia.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

CHICOS WEB PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

H

ola chavo(a), hoy abordaré un tema que posiblemente sea muy sonado para ti y como dice el dicho: es “ajonjolí de todos los moles”, en estos tiempos su uso es inevitable, cotidiano y esencial, pero me gustaría profundizar un poco más contigo sobre sus ventajas y desventajas. Como eres un chico(a) listo me parece que has deducido ya que el tema a tratar es el uso del internet. Te aclaro desde el principio que “no es malo, inadecuado, enfermizo”, ni nada que se le parezca, siempre y cuando sea usado con medida y con fines positivos. Quiero comentarte que cuando tus abuelos eran pequeños no existían los correos electrónicos, existía el correo. El mecanismo del correo consistía en escribir una carta con puño y letra (es decir, tú la escribías no existían las computadoras), meterla en un sobre y llevarla al correo (el correo es un sistema encargado de transportar documentos escritos o paquetes pequeños de bajo peso alrededor de todo el mundo), el proceso en el que dejabas tu carta en el correo y ésta era recibida por el destinatario tardaba dentro de la misma cuidad alrededor de una semana, a diferencia de los correos electrónicos que se reciben cuando muy tarde al minuto de haberse enviado. Como podrás darte cuenta la sociedad siempre está en constante cambio y su deber es actualizarse de tal manera que provea al ser humano de una calidad de vida cada vez mejor. Calidad de vida no siempre es igual a comodidad como se ha creído, por ejemplo tú, has llegado a aprender que la tarea se busca en la web, lo único que tienes que hacer es abrir tu computadora, cliquear el nombre de lo que deseas buscar, copiar, pegar y listo; si deseas hacer amigos tan sólo accesas a una página web en la que expreses “busco amigos” y te llegan sin necesidad de buscar realmente, de igual manera puedes escribir “busco novia(o)”; resulta que ya no es necesario buscar diversión fuera de tu casa, ni

fuera de tu cuarto pues si tienes una computadora o un celular con acceso a internet, te basta con descargar una aplicación o un juego para entretenerte durante horas e incluso días; viene a tu cabeza la idea de ¿para qué voy a hacer ejercicio? si voy a perderme una hora o más de mi valioso tiempo en donde me divierto en la red; en lugar de salir con tus amigas(os) al cine, a la casa de ellos y jugar vóley bol o algún juego de mesa, te basta con hacer un grupo de amigos en una página web social y platicar entre ustedes, o bien, jugar en internet e invitar a personas a jugar contigo; todo esto que te comento son ejemplos del abuso del internet y no del buen uso del mismo. Tal vez lo anterior provoque conflicto y molestia en ti, ya que son cosas que haces constantemente y puedes sentirte criticado y juzgado al leer que no es un uso sano del internet. Déjame explicarte: cuando tu pasas tiempo de más en el internet te conviertes en experto en el uso del mismo y eso es un beneficio, no obstante, si observas bien es el único beneficio en realidad; en cambio si en lugar de jugar en la web te vas a practicar algún deporte y/o te juntas con tus amigas(os) a jugar en vivo, entonces desarrollas habilidades motrices (es decir, aprendes a mover tu cuerpo y controlar sus movimientos), bajas de peso, te mantienes en forma, socializas, desarrollas habilidades de socialización (aprendes a llevarte mejor con los demás), haces nuevos amigos, practicas la comunicación con tus padres al intercambiar puntos de vista con el permiso, y demás. Posiblemente, al leer las ventajas que te comento de hacer ejercicio expreses: “que flojera”, como te comentaba al principio nos cuesta trabajo dejar lo que es cómodo para nosotros, pero no siempre lo más cómodo y placentero es lo mejor. Para nada trato de expresarte que el internet es malo, sólo quisiera que comprendieras que hay que usarlo para lo que fue creado… la funcionalidad del mismo consiste en:

 Acortar distancias en todo el mundo.  Tener acceso a información

confiable de manera rápida y segura.  Intercambiar información de interés. Como puedes darte cuenta lo que se pretendía con el internet a nivel social no es lo que se ha provocado actualmente, y como todo invento para innovando para ser mejor. Dentro de los beneficios otorgados por el sano uso de este están:

 Tener acceso a libros sin necesidad de ir a la biblioteca. Ir a la biblioteca indicaba desarrollo de la independencia y fomentaba la toma de decisiones, así como la habilidad de búsqueda, de resumir la información encontrada, fortalecía la memoria,... Una de las cosas que te recomiendo es buscar información de libros electrónicos, periódico, revistas, o de investigaciones realizadas que tengan validez y confiabilidad, ya que recuerda que todos tenemos la posibilidad de subir información a la red y nadie te garantiza su veracidad, o sea, que sea verdadera.  Tener acceso a la información de vanguardia, esto es, a lo último que se ha encontrado, investigado, descubierto, sucedido o acontecido.  Puedes comunicarte con personas de otros países y conocer las diferentes culturas sin necesidad de viajar allá.  Te facilita el encontrar material que sea de ayuda en tus estudios escolares.  Puedes tener comunicación con amigos y/o familiares que han salido fuera del país y/o han cambiado su lugar de residencia.  Hay facilidad de poseer juegos, programas, enseñanzas, clases, canciones, libros y demás, de manera gratuita.

 Tener mayor conocimiento de lo que sucede alrededor del mundo y en nuestro país.  Ahora se puede estudiar on-line.  Entre otras cosas benéficas. Hablemos ahora de las consecuencias del un uso inadecuado del internet, entre ellos se encuentra el estar mal informado sobre diversos temas ya que en ocasiones lo que leemos en la web no es material científico, ni comprobado, tan sólo algo que alguien piensa y sube a la red. Cuando tú te das de alta en redes sociales es importante que tengas presente que la información que plasmas está a disposición de cualquier persona que quiera tener acceso a ella, es posible que bloquees tus cuentas y protejas tu información más recuerda que siempre hay gente especialista y/o con conocimientos mayores a los tuyos y pueden tener acceso a tu información privada, no significa que evites hacer uso de la tecnología, las redes sociales y el internet, sino que aprendas a hacer uso de ello y sobre todo lo hagas con responsabilidad. Aunque sé que la palabra responsabilidad es una palabra que a tu edad hace mucho ruido, es importante que intentes practicarla ya que eso te evitará muchas dificultades y graves errores. El internet es una herramienta más en la vida de los chavos, jóvenes, niños y adultos, y como tal es necesario utilizarla. Una herramienta es un objeto que nos ayuda a facilitar el trabajo que deseamos realizar, ahora imagina a una persona con un martillo todo el día, todos los días, a la hora de comer tiene el martillo, a la hora de dormir, a la hora de ir al baño, a la hora de estar con su familia, amigos y conocidos, a la hora de salir; siempre trae consigo el martillo… ¿qué te hace pensar que el usar el internet te hace parecer menos exagerado si también lo usas en todos lados, ya sea por medio de tu computadora, laptop, ipad y/o celular?

CONTINUARÁ… Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento, buscar ayuda es la mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

“AMAR LA VIDA HUMANA” C olaboración: María Graciela Hilario Cantú y Enrique Rangel Guerrero / Coordinadores del departamento vida en la Arquidiócesis de Morelia. Este hecho de amar la vida humana, que debiera ser evidente, básico, porque todos somos seres humanos, hoy parece rechazado, oscurecido, destruido. Parece más bien que la vida humana ha perdido su valor y significado. Múltiples realidades se dan hoy que amenazan la vida del ser humano: asesinatos, secuestros, guerras; y otras que ponen en riesgo la continuidad del ser humano en el mundo: el aborto, los anticonceptivos, la mentalidad antinatalista, las guerras bacteriológicas y demás. ¿Por qué tenemos que hablar a favor de la vida humana? ¿Por qué es necesario plantear el gran valor de la vida humana? ¿Por qué necesitamos hablar del respeto a la vida del ser humano? ¿Es que acaso hemos perdido la fe o se encuentra oscurecida nuestra razón? “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza” “Hombre y mujer los creó” dice el Génesis.

La persona humana es imagen de Dios, nos parecemos a Dios, hombre y mujer somos su reflejo en el mundo. No en lo físico, porque Dios es un ser espiritual perfecto, pero sí en nuestras cualidades espirituales, inteligentes, libres para elegir los diversos bienes a nuestro alcance, con capacidad de amar y perdonar. Qué orgullosa se siente una persona cuando le dicen que se parece a otra que es muy famosa, o bella o destacada, qué placer siente un niño si le dicen que se parece a su papá (bueno en general les gusta, tal vez no siempre) o una niña si le dicen que se parece a su mamá. Qué orgullo, qué alegría, de saber que nos parecemos a Dios, al ser más hermoso y perfecto, eterno y todopoderoso. ¡Qué felicidad de saber que hemos sido creados a su imagen y semejanza! Y todavía más, Dios nos ha dado el privilegio de procrear con Él seres humanos. Para crear más personas humanas Dios podría tener otros proce-

sos, bastaría con que siguiera expresando “hágase”, pero no, sigue expresando “Hagamos” y en ese hagamos ya no está únicamente Dios Trino y Uno sino nosotros, el matrimonio de hombre y mujer, cuyo amor es fecundo y manifiesta la realidad íntima de Dios que ama y crea por amor. En esto ha querido Dios incorporarnos a su capacidad creadora. La concepción, nacimiento, educación y desarrollo del ser humano en el amor, son realidades de la vida familiar que participan de la vida divina. ¡Qué privilegio, qué distinción! Dios nos llama desde ya, a colaborar con El en su hermoso proyecto de amor para el ser humano. Dice “Amoris Laetitia” número 11: “Porque la capacidad de generar de la pareja humana es el camino por el cual se desarrolla la historia de la salvación. Bajo esta luz, la relación fecunda de la pareja se vuelve una imagen para descubrir y describir el misterio de Dios, fundamental en

9

LA CONCEPCIÓN, NACIMIENTO, EDUCACIÓN Y DESARROLLO DEL SER HUMANO EN EL AMOR, SON REALIDADES DE LA VIDA FAMILIAR QUE PARTICIPAN DE LA VIDA DIVINA. ¡QUÉ PRIVILEGIO, QUÉ DISTINCIÓN! DIOS NOS LLAMA DESDE YA, A COLABORAR CON EL EN SU HERMOSO PROYECTO DE AMOR PARA EL SER HUMANO. DICE “AMORIS LAETITIA” NÚMERO 11:

la visión cristiana de la Trinidad que contempla en Dios al Padre, al Hijo y al Espíritu de Amor. El Dios Trinidad es comunión de amor, y la familia es su reflejo viviente”. Es cierto que esta paternidad debe ser responsable y sobre todo que pertenece al inviolable ámbito de la libertad de los esposos que deben decidir por sí mismos y en su realidad concreta, el número de hijos que pueden mantener y educar. Pero también es cierto que esa decisión debe estar sostenida e iluminada por la generosidad, a ejemplo de Cristo: “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”, y sobre todo por una gran confianza de la Providencia Divina que está al pendiente de lo que necesitamos y que no se deja vencer en generosidad. Ciertamente los hijos implican esfuerzos y sacrificios, que demasiado ponderados, desa-

lienta el tenerlos, por lo que en muchas ocasiones los hijos son considerados como un estorbo a mi comodidad, proyectos, o incluso a mi desarrollo personal y profesional. Pero más allá de eso la alegría que proporciona un hijo, la consideración de que en esos hijos podemos formar a los ciudadanos honestos de donde saldrán los gobernantes, científicos, militares, sacerdotes, empresarios y padres de familia que generen un mundo mejor, y todavía más, la certeza de que cuando concebimos, aceptamos y traemos un hijo al mundo, colaboramos con la acción creadora de Dios, estas debieran ser razones de mucho valor para aceptar las incomodidades y sacrificios que a veces exige el hecho de traerlos al mundo. Volvamos a ser las familias generosas que se alegran con la llegada de un nuevo ser, y sobre todo estar dispuestos a fortalecer en cada uno de los seres humanos que vienen a este mundo la imagen divina que en él existe.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

VIDAS DE SANTIDAD DOMINGO 12 ENERO: SAN ARCADIO DE MAURlTANIA Del griego, “procedente de Arcadia” (t304?). Mártir. Según algunos biógrafos era cristiano y ciudadano de Cesarea de Mauritania (población del actual territorio de Argel, África). Al desatarse una cruenta y feroz persecución contra los seguidores de Cristo, decidió huir al campo. Sin embargo-por ser una prominente fígura-, pronto su ausencia se hizo patente. Para obligarlo a presentarse ante las autoridades se apresó a un familiar y se amenazó con matarle si no delataba el escondite de Arcadio. Al saberlo el santo se presentó ante el juez y exigió la libertad de su pariente. El ministro ofreció no tan sólo la libertad del preso sino la de Arcadio si éste ofrecía sacrificios a los dioses. Ante sus reiteradas negativas fue cruelmente torturado, hasta que se le cortaron, lentamente, las extremidades; de forma milagrosa sólo estando en su lugar cabeza y tronco, antes de morir, alcanzó a decir a los paganos: “Aprendan de mis tormentos. Sus dioses no son nada. El único Dios verdadero es por quien estoy sufriendo y a punto de morir. Morir por él es vivir”.

LUNES 13 ENERO: BEATA IVETT (o JUTTA) DEHUY Del hebreo, derivación de Judit, nombre étnico, “la mujer de Judá” o bien, Jutta del germánico, “combate” (11581228). Laica. Nació y murió en Huy, Bélgica. Fue casada a los 13 años de edad, procreando tres hijos. Enviudó a los 18. Después de la mayoría de edad de sus vástagos, consagró a Dios su soledad, atendiendo leprosos durante 10 años. A fin de dedicarse a la oración se enclaustró en una celda anexa al templo de su ciudad natal, donde permaneció más de 40 años. Se dice que tuvo varios éxtasis y el Señor le otorgó los dones de Discernimiento y Consejo. Por su demostración de amor a Dios y el servicio al prójimo, el pueblo inició su culto inmemorial. Reconocida como “la Mística de los Países Bajos”. Iconografía: en éxtasis, con burda túnica oscura.

MARTES 14 ENERO: BEATO DEVASAHAYAM (LÁZARO) PILLAI Forma latina de Eleazar, del hebreo, Eliezer, “Dios es mi socorro” (1712-1752). Laico mártir. Nació en Kanyakumari, India, y se le puso el nombre de Nilam o Nilakandan. Su padre era sacerdote brahmán y su madre pertenecía a una noble casta, por

lo que al llegar el momento formaría parte de la Corte real. El linaje al que pertenecía era de carácter beligerante, por lo que Nilam se ejercitó en el manejo de técnicas de combate en el uso de armas y el aprendizaje de diversas lenguas. En su juventud fue nombrado oficial de un templo y obtuvo un cargo en la tesorería real. Era respetado por trabajadores y compañeros. Nilam cumplía puntualmente las prácticas de su religión. Contrajo nupcias con Bhargaviammal Nilakandan, joven perteneciente a una elevada casta. En 1714 1os holandeses pretendieron conquistar su reino. Esto permitió que el rey estableciera contacto con europeos y contratara a Eustaquio De Lannoy para modernizar su ejército. El joven Nilakandan fue comisionado a tratar con el holandés quien había sido nombrado comandante de la guardia real, así nació una entrañable amistad y se incrementó el interés del joven por el cristianismo y la lectura de libros católicos. Decidió bautizarse (1745) y adoptó el nombre de Devasahayam (Lázaro); poco después su esposa Vadakkankulam se convirtió y fue bautizada como Gnanapoo (Teresa). Esta fue una valiente decisión ya que estaba prohibido, so pena de muerte, a los hindús nobles el ser cristianos; la pareja fue despreciada por su familia, jefes y amigos. Devasahayam se convirtió en ejemplo de fe y apasionado catequista. Se le invitó a abjurar de la fe de Cristo para continuar en su cargo y evitar la muerte, propuesta que no aceptó. A partir de 1749 fue varias veces encarcelado y sometido a torturas, físicas y mentales, y vejaciones. Después de tres años de incontables torturas fue asesinado de cinco tiros en su celda. Su ejemplo sirvió para la conversión de cientos de hindús. Fue beatificado por el Pontífice Benedicto XVI (2005-2013) en 2012.

MIÉRCOLES 15 ENERO: BEATO NICOLÁS GROSS Del griego “victorioso” (1898-1945). Laico mártir. Oriundo de Niederwernigern, Alemania. En su juventud trabajó en una mina. Ocupaba su tiempo libre en incrementar su educación y cultura. Se afilió al sindicato de mineros cristianos 3 en 1917. Se asoció en grupos políticos y laborales donde participó activamente en pro de los derechos de los mineros, esta actividad le llevó a cambiar su residencia. Colaboró en diversas revistas. Se casó y procreó siete hijos. Se opuso al nacionalsocialismo (nazismo) y en 1930 declaró: “Como trabajadores católicos rechazamos el nacionalsocialismo no sólo por motivos políticos y económicos, sino por nuestro modo de ser religioso y cultural de modo claro y decidido”. En 1933 su partido fue declarado

non grato por las autoridades nazis y se inició la persecución contra sus miembros. Nicolás, fiel a sus principios, continuó su lucha poniendo en riesgo su vida y defendió la libertad y la justicia para los alemanes católicos. Fue encarcelado y sometido a severos interrogatorios, al ser liberado fue acosado incesantemente. En 1944 a través de una calumnia se le vinculó con el grupo que planeó la conspiración contra Hitler, por ello fue llevado a la penitenciaría de Tegel en Berlín, donde según narró su viuda, se le torturó. En prisión siempre se mantuvo en oración, con ella comunicó a otros reclusos la fe y la esperanza. Al año siguiente fue asesinado en la prisión de Berlín-Plótzensee, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas esparcidas por el campo. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2001; quien señaló: “Con perspicacia comprendió que la ideología nacionalsocialista no era compatible con la fe cristiana. Valientemente tomó la pluma para defender la dignidad del hombre. Nicolás Gross amó mucho a su mujer y a sus hijos. Pero ni siquiera este vínculo que lo unía a su familia lo llevó a abandonar a Cristo y su Iglesia”.

JUEVES 16 ENERO: SAN HONORATO DE ARLÉS Del latín honoratus, “honrado”, “honorable” (t429). Obispo. Nació en una ciudad no determinada de lo que hoyes Francia en el seno de noble familia romana. En su juventud junto con su hermano san Venancio de Lérins (a quien también se festeja el día de hoy), se convirtió al cristianismo. Los hermanos encontraron la oposición paterna al desear consagrarse al Señor, hasta que san Caprasio de Lérins (1 de junio) intervino; éste les sugirió ir a Tierra Santa a profundizar su fe. Durante la travesía Venancio murió y Honorato regresó a su país donde decidió llevar vida de ermitaño en una gruta. Al no encontrar la soledad anhelada se dirigió a las islas de Lerins, donde en una de ellas -actualmente llamada Saint Honorat-, fijó su residencia. En 4l0 en unión con san Caprasio estableció ahí un monasterio, el cual fue cuna de renombrados monjes, teólogos y santos. Después de ser ordenado sacerdote se le nombró cabeza de su comunidad. Afamado por su caridad y fe se le consagró obispo de la ciudad francesa de Arlés en 426, donde falleció dejando estela de santidad. Nota: el día de hoy también se recuerda a Honorato de Fondi, abad (550).

VIERNES 17 ENERO: SAN ANTONIO ABAD o DE LA TEBAIDA Del latín Antonius, una gens romana de probable origen etrusco (251?-356). Abad. Nativo de Quaeman, Egipto, se ignoran datos de infancia y familia. Su vida fue escrita por su discípulo, el Doctor de la Iglesia, san Atanasio de Alejandría (2 de mayo). Hacia 270 profesó la fe en Cristo. Gustaba estudiar Sagrada Escritura y decidió consagrarse al Señor, vendió sus bienes y donó sus ganancias a los pobres. Como en su época aún no se

organizaba la vida monástica, permaneció en retiro, extrema austeridad, penitencia y oración en el desierto de la Tebaida (al sur de Egipto). Antiguas crónicas relatan que el espíritu del mal le perturbaba disfrazado de bellas mujeres o animales, debido a que el santo varón siempre bendecía a la fauna del lugar; pero el eremita por medio de plegarias y penitencia salía invicto de los embates. Numerosos jóvenes se unieron a él y edificaron un monasterio nombrándole abad; por lo cual es reconocido fundador de la vida monástica en el Alto Egipto. Dios le otorgo dones de taumaturgia, discernimiento y consejo. Con el tiempo, para evitar halagos de quienes le visitaban, se instaló en Qolzoum, Palestina, donde falleció. Iconografía: anciano barbado, con burda túnica, rosario, báculo abacial con la cruz Tao (en forma de “T”), en sus manos una campana para ahuyentar al maligno y un cerdo alusivo a ser protector de los animales. Por su vida ejemplar se le nombró “el Amigo de Dios”. Del 18 al 25 de Enero se celebra el Octavario de oración por la unidad de los cristianos. El Tema para 2020 es: «Nos trataron con una solicitud poco común» (Hechos 28, 2).

SÁBADO 18 ENERO: SAN JAIME HILARIO (MANUEL) BARBAL COSÁN Variante de Jacob, Jacobo, que a su vez corresponde a Santiago, del hebreo, Yaqob-El, “el que sigue a Dios” o “que Dios proteja”, y del latín, “alegre”, “jovial”, “contento”, respectivamente (1898-1937). Mártir. Manuel Barbal Cosán, su nombre en el siglo, nació en Enviny, España, en el seno de piadosa familia campesina. Deseoso de consagrarse al Señor se inscribió en el Seminario de Seu d’Urgell, pero una afección auditiva le impidió continuar. Al conocer el carisma de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallistas) solicitó ser admitido en su comunidad. Al profesar se le encomendaron diversas tareas como catequista y docente las cuales desempeñó con responsabilidad y amor tanto en su país como en Francia. En 1934 se le trasladó a la comunidad lasallista española de Tarragona. En 1937 debido a la persecución originada por la Guerra Civil (1936-39) radicando en la ciudad catalana de Mollerussa fue detenido. Estuvo recluido en varias cárceles y finalmente condenado a muerte y ejecutado junto con varios seglares a quienes -antes de morir- expresó: «Muchachos, morir por Cristo es vivir».


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de enero 2020

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.