Semanario de Información y Formación Católica Domingo 18 de Febrero 2018 / Año No 1738
PÁGINA 2
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2018
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
XV ENCUENTRO DE LÍDERES
DE MOVIMIENTOS LAICALES
PÁGINA 3
¿ES POSIBLE VIVIR LA CUARESMA EN FAMILIA?
PÁGINA 4
SIGNOS Y SÍMBOLOS DE LA CUARESMA El evento inició a las 9 a.m. con la celebración de la Solemne Eucaristía presidida por nuestro Obispo Excelentísimo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada con el Pbro. Pedro Jiménez Martínez, Asesor de la CODAL, Pbro. Manuel Asunción González Cubillas, Párroco de Santiago Apóstol, Pbro. Raymundo Cruz Esquivel, Vicario Parroquia Santiago Apóstol. PÁGINA 7
PÁGINA 9
LA RESPONSABILIDAD:
Pautas para que los niños aprendan a ser responsables.
3
PÁGINA 10
SANTOS A LOS QUE DEBES ACUDIR PARA
PÁGINA 8
LA AMISTAD
VIVIR EL ABANDONO Y LA CONFIANZA EN DIOS
PÁGINA 5
DESCÚBRENOS, SEÑOR, TUS CAMINOS
PÁGINA 6
CENÁCULO DEL APOSTOLADO DE MARÍA EN LA IGLESIA DOMÉSTICA
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La voz del Pastor
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2018
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
AL CRECER LA MALDAD, SE ENFRIARÁ EL AMOR EN LA MAYORÍA
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
●●(Mt 24,12) Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
E
n el mensaje para la Cuaresma 2018, el Pontífice desea ayudar a vivir con “gozo“ y con “verdad” estos tiempos amenazados por “falsos profetas” que apagan la “caridad en los corazones”. En el mensaje el Papa Francisco indicó que la Cuaresma es un tiempo de preparación y conversión “con todo el corazón” y “con toda la vida”. El Papa además invita, no solo a los fieles católicos, a reflexionar sobre aquellas cosas que enfrían el corazón. Y se dirige a las personas de buena voluntad “dispuestos a escuchar a Dios”. “Si se sienten afligidos como nosotros, porque en el mundo se extiende la iniquidad, si les preocupa la frialdad que paraliza el corazón y las obras, si ven que se debilita el sentido de una misma humanidad, únanse a nosotros”, expresó. Así instó a “invocar juntos a Dios, para ayunar juntos y entregar juntos lo que podamos como ayuda para nuestros hermanos”. FALSOS PROFETAS El Papa como lo hizo Jesús, denunció las formas que asumen los falsos profetas hoy, que comparó a “encantadores de serpientes” que se aprovechan de las “emociones humanas para esclavizar” y llevan a el “placer momentáneo, al que se le confunde con la felicidad”. Mencionó el encanto de la “ilusión del dinero”, que hace “esclavos del lucro” o de “intereses mezquinos”. Y reflexionó sobre “cuántos viven pensando que se bastan a sí mismos y caen presa de la soledad”.
1. ORACIÓN El Santo Padre en nombre de la Iglesia ofreció en este tiempo de Cuaresma “el dulce remedio de la oración, la limosna y el ayuno”. “El hecho de dedicar más tiempo a la oración hace que nuestro corazón descubra las mentiras secretas con las cuales nos engañamos a nosotros mismos, para buscar finalmente el consuelo en Dios. Él es nuestro Padre y desea para nosotros la vida”.
2. LIMOSNA “El ejercicio de la limosna nos libera de la avidez y nos ayuda a descubrir que el otro es mi hermano: nunca lo que tengo es sólo mío. Cuánto desearía que la limosna se convirtiera para todos en un auténtico estilo de vida”. Bajo el ejemplo de los Apóstoles, e invitó a “compartir nuestros bienes con los demás”. Esto vale especialmente “en Cuaresma, un tiempo en el que muchos organismos realizan colectas en favor de iglesias y poblaciones que pasan por dificultades”. “Y continuó- cuánto querría que también en nuestras relaciones cotidianas, ante cada hermano que nos pide ayuda, pensáramos que se trata de una llamada de la divina Providencia: cada limosna es una ocasión para participar en la Providencia de Dios hacia sus hijos; y si él hoy se sirve de mí para ayudar a un hermano, ¿no va a proveer también mañana a mis necesidades, él, que no se deja ganar por nadie en generosidad?”.
3. AYUNO El ayuno, “por último, debilita nuestra violencia, nos desarma, y constituye una importante ocasión para crecer. Por una parte, nos permite experimentar lo que sienten aquellos que carecen de lo indispensable y conocen el aguijón del hambre”. Por otro lado, indicó que el ayuno, expresa “la condición de nuestro espíritu, hambriento de bondad y sediento de la vida de Dios. El ayuno nos despierta, nos hace estar más atentos a Dios y al
prójimo, inflama nuestra voluntad de obedecer a Dios, que es el único que sacia nuestra hambre”.
OTROS FALSOS PROFETAS Otros falsos profetas continuó “ofrecen soluciones sencillas e inmediatas para los sufrimientos, remedios que sin embargo resultan ser completamente inútiles”. En este sentido, se presentan las drogas para los jóvenes, las relaciones de usar y tirar, las “ganancias fáciles pero deshonestas”, una “vida completamente virtual”, entre otras falsas promesas. Los estafadores “que quitan lo más valioso, como la dignidad, la libertad y la capacidad de amar”. Es el “engaño de la vanidad, que nos lleva a pavonearnos… haciéndonos caer en el ridículo; y el ridículo no tiene vuelta atrás”. Los falsos profetas presentan “el mal como bien y lo falso como verdadero, para confundir el corazón del hombre”. El Papa Francisco invita a cada uno a “discernir y a examinar en su corazón si se siente amenazado por las mentiras de estos falsos profetas”. “Tenemos que aprender a no quedarnos en un nivel inmediato, superficial, sino a reconocer qué cosas son las que dejan en nuestro interior una huella buena y más duradera, porque vienen de Dios
y ciertamente sirven para nuestro bien”. ¿Cuáles son las señales de un corazón frío? El Papa cita a Dante Alighieri, en su descripción del infierno, quien “se imagina al diablo sentado en un trono de hielo; su morada es el hielo del amor extinguido”. ¿Cuáles son las señales que nos indican que el amor corre el riesgo de apagarse en nosotros?, preguntó. El amor se enfría- según el Papa y citando el Evangelio cuando hay avidez por el dinero; a esta “le sigue el rechazo de Dios y, por tanto, el no querer buscar consuelo en él”. Igualmente esto se “transforma en violencia que se dirige contra “el niño por nacer, el anciano enfermo, el huésped de paso, el extranjero, así como el prójimo que no corresponde a nuestras expectativas”. La caridad se enfría contra la Tierra. “La tierra está envenenada a causa de los desechos arrojados por negligencia e interés”. El amor se enfría también en nuestras comunidades debido a “la acedia egoísta, el pesimismo estéril, la tentación de aislarse y de entablar continuas guerras fratricidas, la mentalidad mundana que induce a ocuparse sólo de lo aparente, disminuyendo de este modo el entusiasmo misionero”.
EL FUEGO DE LA PASCUA Invito especialmente a los miembros de la Iglesia a emprender con celo el camino de la Cuaresma, sostenidos por la limosna, el ayuno y la oración. Si en muchos corazones a veces da la impresión de que la caridad se ha apagado, en el corazón de Dios no se apaga. Él siempre nos da una nueva oportunidad para que podamos empezar a amar de nuevo.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
3
¿ES POSIBLE VIVIR LA CUARESMA EN FAMILIA? Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
Y
a estamos a punto de iniciar el tiempo litúrgico llamado Cuaresma con el próximo Miércoles de Ceniza. La Cuaresma es un tiempo de reflexionar y de prepararnos para acompañar a nuestro Señor en su pasión, muerte y resurrección. No siempre tenemos claro todo esto y por lo mismo nuestros hijos no saben que la cuaresma se puede vivir en familia y así todos participamos de ésta preparación. Aquí les dejo 5Tips para lograr vivir la cuaresma en familia
► PRIMERO. EXPLICALES QUE ES Como ya dijimos la cuaresma son los 40 días antes de la Semana Santa y nos sirven para prepararnos para vivir junto con Jesús su pasión muerte y resurrección. El color de éste tiempo es el Morado que significa penitencia o preparación. Si nosotros no lo tenemos claro no podemos explicárselo a nuestros hijos. Para esto podemos usar películas animadas donde se cuente la verdad sobre la vida de Jesús. Si nuestros hijos ya son más grandes es bueno que además leamos la Biblia:
► SEGUNDO. PREPARA ACTIVIDADES GRÁFICAS Y DIDÁCTICAS Siempre podemos hacerles dibujos sencillos para que ellos los iluminen; y si no somos muy buenos para el dibujo existen algunos en línea listos para imprimir. También es importante tener algo gráfico o tangible para que nuestros hijos vean como nos vamos acercando a la Semana Santa, a esto le podemos llamar calendario de Cuaresma. Lo podemos hacer muy sencillo como un calendario de cuadros grandes y ahí vamos marcando con color morado los días que van pasando o lo podemos hacer un poco más completo y podemos organizar algún dibujo de un camino y marcar los días que vamos pasando y lo que vamos ofreciendo para prepararnos.
Otra actividad que nos ha funcionado muy bien es hacer una corona de espinas con una corona de ramas secas y las espinas se las ponemos con palillos de madera. La actividad consiste en que conforme van pasando los días y hacen sacrificios o buenas acciones van cambiando las espinas por flores para que cuando resucite Jesús ya tengamos una corona de flores para ofrecerle.
► TERCERO. AYUNO Y ABSTINENCIA PARA NIÑOS En el tiempo de cuaresma tenemos ayuno el Miércoles de Ceniza pero para los niños no es obligatorio, pero si podemos acostumbrar a nuestros hijos a hacer y a ofrecer pequeños sacrificios; no importa la edad que tengan.
Con mis hijos les pido que dejen de comer el dulce que tanto les gusta o que por ese día no vean algún programa de tv. Lo importante es que lo ofrezcan así el sacrificio no quedará sin sentido.
► CUARTO. LIMOSNA PARA NIÑOS También es importante educar a nuestros hijos para que aprendan a ser caritativos y a dar limosna. No tiene que ser sólo económica, también puede ser en especie. Cuando mis hijos eran pequeños lo que hacíamos era que íbamos juntando algo de despensa y en cuanto pasaba alguna persona a pedir ayuda les dábamos una bolsa de sopa o algún pan. Ahora que ya están más grandes tenemos una alcancía donde ponemos todas las monedas y de ahí vamos dando a los que nos piden.
Otra forma es que si vemos que hay alguna necesidad en la parroquia, donamos algo más de lo normal y cuando ellos nos dicen que por que damos más si no tenemos tanto dinero, les decimos que es una caridad para las obras de Dios y ellos lo entienden y además aprenden.
► Y QUINTO. NOSOTROS DEBEMOS SER LOS PRIMEROS Es importante que nuestros hijos vean nuestro ejemplo. Se trata de que tengamos en la familia un ambiente de recogimiento, austeridad y preparación por lo que es bueno evitar lujos en ésta época. Y me refiero también a las comidas en los días de abstinencia porque a veces he visto que por ser días que no se come carne, se gasta más por comprar mariscos que están muy caros. Así se pierde el sentido del sacrificio. Podemos cambiar esos lujos por alguna comida a base de verduras o algún platillo de pescado pero no tan caro. También nosotros podemos ofrecer sacrificios junto con nuestros hijos, así es más fácil que ellos aprendan de nuestro ejemplo. La época de cuaresma es un tiempo de preparación por lo que también podemos aumentar nuestras devociones familiares rezando diario el rosario y cada viernes el vía crucis. Ojalá que de verdad podamos vivir la Cuaresma en familia.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
SIGNOS Y SÍMBOLOS DE LA CUARESMA
E
l tiempo de Cuaresma nos ofrece una gran cantidad de signos y símbolos litúrgicos, llenos de mensaje, que debemos saber interpretar. Otros elementos que son constantes en la vida cristiana, se intensifican durante este tiempo.
► CENIZA: Quiere ser el reconocimiento de nuestra condición humana, tan limitada y corruptible. Quiere ser un toque de atención a nuestro orgullo y autosuficiencia. Pero es, sobre todo, una llamada a poner el fundamento de nuestra existencia, no en nosotros mismos, sino en Cristo Salvador, el que puede librarnos de la corrupción y la muerte. Cristo es medicina de inmortalidad. Por eso, al imponer la ceniza, se dice: “Conviértete y Cree en el Evangelio”.
► LA CENIZA QUE DIOS QUIERE: Que no te gloríes de ti mismo; tus talentos los recibiste para servir. Que no te consideres dueño de nada, sólo humilde administrador. Que aprecies el valor de las cosas sencillas. Que vivas el momento presente Que no temas la muerte.
► AYUNO Y ABSTINENCIA: Como signo de austeridad. Se pide algún rigor en la comida y abstenerse de carne en ciertos días. Antes, el no comer carne podía suponer bastante sacrificio. Pero no importa la materialidad, sino el espíritu. La austeridad nos hace más libres y más solidarios. No importaría comer un poco más o un poco menos, importa el superar los vicios y apegos y el ofrecer el fruto de tu ayuno a los hambrientos del mundo.
► EL AYUNO Y LA ABSTINENCIA QUE DIOS QUIERE: Que no seas esclavo del consumo, del placer, del poder, del tener, de nada. Que no pases tanto tiempo ante la TV y sepas discernir y controlar. Que seas solidario y generoso.
► CRUZ: El cristiano debe gloriarse en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Por eso la cruz preside siempre nuestras celebraciones. No es sólo dolor y humillación, es salvación y victoria, es el signo del amor más grande. Por otra parte, la cruz no es para lucirla, sino para vivirla. El signo de la cruz nos compromete a vivir un amor entregado hasta el fin, como el de Cristo.
► LA CRUZ QUE DIOS QUIERE: Que sepas llevar la cruz de cada día. Que sepas aceptar tus dolores
SÍMBOLOS DE CUARESMA
1 2 3 4 5 6 7
. La cuaresma es DESIERTO. Es sequedad, soledad, ayuno austeridad, rigor, esfuerzo, penitencia, peligro, tentación. . La cuaresma es PERDÓN. Las historias bíblicas de Jonás y de Nínive y la parábola del hijo pródigo, son ejemplos de ello. . La cuaresma es ENCUENTRO, es abrazo de reconciliación como en la parábola del hijo pródigo o en la conversión de Zaqueo o en el diálogo de Jesucristo con la mujer adúltera. . La cuaresma es LUZ, como se pone de evidencia, por ejemplo, en el evangelio del ciego de nacimiento. Es el tránsito de las tinieblas a la luz. Jesucristo es la luz del mundo. . La cuaresma es SALUD, símbolo manifestado en textos como la curación del paralítico o la sanación del hijo del centurión. . La cuaresma es AGUA. Es el tránsito de la sed de nuestra insatisfacción al agua viva, el agua de Moisés al pueblo de Israel en el desierto o de Jesús a la mujer samaritana. . La cuaresma LIBERACIÓN, TRIUNFO, es superación victoriosa de las pruebas y dificultades. Figuras bíblicas que sufren graves peligros y vencen en la prueba, son José hijo de Jacob, la casta Susana, Ester, el profeta Jeremías y, sobre todo, Jesús, tentado y transfigurado. . La cuaresma es CRUZ. Signo y presencia permanente durante toda la cuaresma. Prefigurada en el Antiguo Testamento y patentizada con el ejemplo de Jesucristo y como su llamada a cargar con ella como condición para el seguimiento. . La cuaresma es TRANSFIGURACION. Es la luz definitiva del camino cuaresmal, preanunciada y pregustada en la escena de la transfiguración de Jesús. “Por la cruz a la luz”. . La cuaresma es el esfuerzo por retirar el fermento viejo e incorporar la LEVADURA NUEVA DE LA PASCUA RESUCITADA Y RESUCITADORA, ahora y para siempre.
8
9 10
y fracasos. Que sepas compartir la cruz de los hermanos. Que nunca pongas cruces a los demás. Que unas siempre tu cruz a la de Cristo.
► ORACIÓN: La oración es vida del alma, necesidad permanente. En el tiempo cuaresmal se intensifica la escucha de la Palabra y la relación dialogal con Dios. Se nos ofrece el ejemplo de Cristo, que se retiraba al desierto y subía a la montaña para orar. - La oración que Dios quiere: Que sea íntima y auténtica, “en espíritu y verdad”. Que dejes al Espíritu que ore en ti siempre. Que no dejes de repetir: Abba, Padre. Que te unas a los hermanos en la oración, que te unas a la Iglesia
orante. Que aprendas a escuchar.
► LIMOSNA: La limosna es fruto de la misericordia. Todo caminar hacia Cristo implica un caminar hacia el hermano, especialmente el más necesitado. Si nadie “puede ser feliz a solas”, incluso nadie puede ser cristiano a solas. Cristiano es el que abre la mano para compartir, el que tiende su mano para ayudar, el que ofrece su mano para servir. - La limosna que Dios quiere: Que sea fruto del amor, un verdadero compartir, no sólo dar lo que te sobra. Que seas humilde, que pidas perdón al pobre por el pan que le das Que ayudes al pobre para que no necesite tu ayuda. Que veas en el pobre a Jesucristo.
De Joven a Joven
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
5
DESCÚBRENOS, SEÑOR, TUS CAMINOS Por: Rubén Alcántara
D
urante estos cuarenta días de preparación te invito, hermana y hermano joven, a que leas el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2018 Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría Mt 24, 12. Sigue de cerca las homilías, las catequesis en las audiencias generales, los mensajes en el twitter (@Pontifex_es), etc…, habrá mucho que escuchar y aprender de nuestro Santo Padre. Haciendo una lectura minuciosa del mensaje, el Papa menciona en cinco ocasiones la expresión falsos profetas y créeme no es el foco de atención de su mensaje; el papa Francisco es un hombre sabio y sencillo, Él habla con el corazón en la mano y precisamente, sabe que solo con esa actitud puede conmover a Dios, y a nosotros los hijos de Dios. El Papa Francisco es un auténtico puente que nos lleva al encuentro entre Dios y los hombres. ¿Por qué digo esto? En todo el mensaje la palabra que más menciona, es corazón. Observa con atención: “si en muchos corazones a veces da la impresión de que la caridad se ha apagado, en el corazón de Dios no se apaga. Él siempre nos da una nueva oportunidad para que podamos empezar a amar de nuevo”. Así pues, date cuenta: no todo lo que entra a tu cuerpo, lo nutre; no todo lo que llega a tu corazón le da vida, con mayor razón, “no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (cf. Mt 4, 4) y esa fue una de las respuestas que Jesús dio al tentador en su retiro por el desierto. La cuaresma será tiempo para calentar el corazón frío, que te aleja de ti mismo, de Dios y de los demás. Así pues, en esta ocasión y específicamente, te pregunto ¿cómo es tu relación de joven con las personas en situación de calle? ¿Qué tan frío ha sido tu corazón como para excluir las noticias que a otros, tus hermanos, les causa amargura, desesperación y tristeza? En palabras del Papa Francisco: “No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro
“Acuérdate, Señor, que son eternos tu amor y tu ternura. Según ese amor y esa ternura, acuérdate de nosotros” (Sal 24, 6-7bc). Son las palabras del salmista que salen de lo más profundo del corazón y al mismo tiempo, el pueblo orante las hace suyas. Nuestra madre y maestra la Iglesia, como pueblo que peregrina a la Pascua eterna, nos invita a hacerlas también nuestras, pues ya hemos dado testimonio de nuestro compromiso público, al acudir a la imposición de ceniza, signo de nuestra fragilidad humana y a la vez, de nuestra constante búsqueda de Dios; con dicho compromiso, iniciamos juntos la Cuaresma “signo sacramental de nuestra conversión”.
del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar” (EG 53). Enfrentamos todos la cultura del descarte, en todos los ambientes hoy por hoy, cualquiera puede ser víctima de bullying. Sin ir tan lejos, con nuestro vocabulario poco cristiano, se promueve. Lo nuestro ya no es tanto una situación de explotación o incluso de opresión, sino de algo novedoso: “con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son explotados
sino desechos, sobrantes”. Los jóvenes estamos llamados a asumir un protagonismo mayor. En el ejercicio de nuestro ser discípulos misioneros, “cabe reconocer que, en el contexto actual de crisis del compromiso y de los lazos comunitarios, son muchos los jóvenes que se solidarizan ante los males del mundo y se embarcan en diversas formas de militancia y voluntariado. Algunos participan en la vida de la Iglesia, integran grupos de servicio y diversas iniciativas misioneras en sus propias diócesis o en otros lugares. ¡Qué bueno es que los jóvenes sean callejeros de la fe, felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra! (EG 106). Seamos discípulos de Jesús en la calle, en la plaza, en el trabajo, en el camino y específicamente allí donde muchos corazones, hermanos nuestros, se están muriendo de frío o de hambre. Hagamos equipo,
vida en comunidad y no dejemos que nada ni nadie apague la caridad en nuestros corazones. ¡Seamos parte de esa Iglesia viva que hace lío! De esa Iglesia que al ser madre, no le importa accidentarse, experimentar heridas o mancharse al buscar a sus hijos, nuestros hermanos. Que durante este tiempo cuaresmal en el #AñoDeLaJuventud nuestro Maestro, Jesús, el Señor, nos permita vivir en serio nuestro ser cristiano. Que en el camino hacia la Pascua, Él nos descubra sus caminos. Será un tiempo muy grato para que cada uno de nosotros, crezca en el ejercicio de discernir y examinar en su corazón si se siente amenazado por las mentiras de los falsos profetas, que solo nos quieren estafar. Pidamos luz al Espíritu Santo -el mismo que condujo a Jesús al desierto-, para que aprendamos en este #MomentoDeGracia a no quedarnos
en un nivel inmediato, superficial, sino a reconocer qué cosas son las que dejan en nuestro interior una huella buena y más duradera, porque vienen de Dios y ciertamente sirven para nuestro bien. Que tu corazón, ardiendo por el amor de Dios que has experimentado, te mueva a tocar, a abrazar, a ayudar a quien veas en situación de calle y en él, en ella o en ellos, veas el rostro de Jesús. Te aseguro que no será la única vez y volverás con tus hermanos de la comunidad o de tu familia para anunciarles ¡he encontrado a Jesús! Tu oración no volverá a ser la misma, puesto que si en personas en situación de calle lo has visto, con más confianza dirás como el salmista: “Descúbrenos, Señor, tus caminos”.
FACEBOOK: BENCHO ALK C TWITTER: POUBEV
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
CENÁCULO DEL
APOSTOLADO DE MARÍA EN LA IGLESIA DOMÉSTICA
Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez / CODIPACS.
E
l primer sábado del mes de febrero de 2018 se llevó a cabo una reunión Diocesana del movimiento “Apostolado de María en la Iglesia Doméstica”, se realizó en la Parroquia “Ntra. Sra. Del Carmen”, comenzó con la entronización de los Sagrados Corazones de Jesús y María, posteriormente se realizó el rezo del Santo Rosario. El Pbro. José de Jesús Flores Badillo, Asesor Diocesano de los movimientos marianos, se encargó de dar el tema: “La Fidelidad de María”. Se realizaron dinámicas de integración y se rezó el Ángelus en punto de las 12 p.m. Se concluyó con la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Gustavo Macías Botello, quien dio la bendición a todas las participantes y realizó la imposición de escapularios a las nuevas integrantes de
“A Jesús por María” este movimiento. Cabe mencionar que este Apostolado tiene como objetivo principal promover el Rezo del Santo Rosario en familia, llevando la Imagen de los Dulces Corazones de Jesús y María a los Hogares, y así fortalecer la conversión de las Familias mediante el Rosario, siendo esta una oración evangélica, para difundir la verdadera devoción a la Madre de Dios que es Cristo céntrica y está enraizada en la Trinidad desde la Encarnación a la Redención. Así mismo, por medio de las visitas de la Imagen de los Dulces Corazones a los hogares logramos que regresen las familias alejadas animándolas a colaborar en sus parroquias.
FORMANDO SACERDOTES A IMAGEN DE CRISTO BUEN PASTOR Seminario Mayor de Coatzacoalcos
L
a vida pastoral es parte fundamental dentro de la formación integral de los futuros sacerdotes, ya que la finalidad del seminario es la de formar a los aspirantes al sacerdocio para ser pastores a imagen de Cristo. Es así, que los jóvenes que han respondido con entrega al llamado de Dios, inician su experiencia pastoral a partir de la etapa filosófica, con el objetivo de que sean capaces de sentir la misma compasión, generosidad y amor por todos, que caracterizó el ministerio público del Hijo de Dios, actitudes que se pueden sintetizar en la caridad pastoral. Cada seminario cuenta con un sacerdote coordinador de la formación pastoral, siendo este el encargado de colaborar en la delicada misión de formar sacerdotes a imagen de Cristo, Buen Pastor. En nuestro Seminario, el asesor de la dimensión pastoral es el Pbro. Silvestre Ixtapan Mezo, quien, en compañía de un grupo de seminaristas, organiza actividades en favor del fortalecimiento de la experiencia pastoral de los futuros sacerdotes, para que de este modo maduren en su vida de servicio y entrega.
Dentro de las actividades que se realizan en la dimensión pastoral, se encuentra la formación teórica y práctica, es por ello que periódicamente se realizan talleres en referencia a la vida pastoral y a la realidad de la Iglesia diocesana, entre otros. De igual forma, se llevan a cabo actividades en donde los seminaristas puedan poner en práctica su vida apostólica, como lo son: las misiones de verano, misiones de semana santa, misiones territoriales, jornadas de evangelización y el apostolado. Este último tiene un periodo de duración un tanto más extenso, pues cada fin de semana los seminaristas acuden a las parroquias que les han sido asignadas, con la finalidad de colaborar con los párrocos y con ello, ponerse al servicio de la Iglesia con entrega y generosidad para que de esta forma se vayan configurando como pastores con olor a ovejas. Actualmente, los seminaristas están realizando su apostolado en las siguientes parroquias: Catedral San José, Santiago Apóstol, San Felipe de Jesús, Sagrado Corazón de Jesús (Coatzacoalcos), San Pedro Apóstol, Inmaculada Concepción, Asunción de María, Divina Providencia, Preciosa Sangre de Cristo,
San Isidro Labrador (Zaragoza), El Señor de la Salud, San Miguel Arcángel, San Juan Diego y Nuestra Señora de Sagrado Corazón. De la misma forma, un grupo de seminaristas realizan su apostolado en la Pastoral Vocacional, apoyando en la promoción de la vocación sacerdotal. Durante los fines de semana, los futuros sacerdotes desempeñan variadas actividades, las cuales son determinadas por los párrocos, entre ellas destacan la formación de los grupos juveniles, talleres de monaguillos y equipos de liturgia, acompañamiento a las diversas pastorales, asesoramiento de los ministerios de música, entre otras actividades, todas en orden a poner en práctica el III Plan Diocesano de Pastoral y con el fin de que en los seminaristas se haga presente la mirada del Buen Pastor, que busca, acompaña y guía a sus ovejas. La dimensión pastoral es parte indispensable de la formación integral de los seminaristas, por eso, dicha actividad va acompañada de la vida espiritual, la vida humana y la vida académica. Estas cuatro dimensiones siempre están presentes en todo el proceso formativo de los futuros pastores de la Iglesia.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
XV ENCUENTRO DE LÍDERES DE MOVIMIENTOS LAICALES Aportación: Marcial Hernández
E
l sábado pasado, 10 de febrero, la Parroquia Santiago Apóstol de la ciudad de Coatzacoalcos fue sede el XV Encuentro de Líderes de Movimientos Laicales de la Diócesis de Coatzacoalcos. El evento inició a las 9 a.m. con la celebración de la Solemne Eucaristía presidida por nuestro Obispo Excelentísimo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada con el Pbro. Pedro Jiménez Martínez, Asesor de la CODAL, Pbro. Manuel Asunción González Cubillas, Párroco de Santiago Apóstol, Pbro. Raymundo Cruz Esquivel, Vicario Parroquia Santiago Apóstol. Durante la homilía Mons. Rutilo exhortó a los fieles de los diversos grupos, asociaciones y movimientos eclesiales (GAMES) a no desinteresarse por los demás; así mismo a ser corresponsables de la vida y realidad que nos toca vivir, también a seguir trabajando por la solidaridad y justicia social y no marginar al prójimo ya que ellos es prueba de la caridad efectiva, pues no es completa si no llega a las obras. Finalmente, invitó a los laicos a hacer asiduos a la oración para recuperar su sensibilidad humana, vivir la caridad, y así poder superar las idolatrías. Al concluir la santa misa se realizó un convivio en el que los
GAMES compartieron el pan y la sal. Posteriormente, se llevó a cabo una introducción al Taller “Transformemos nuestro entorno”, impartida por el Pbro. Amado Ruíz Gordon, Vicario de Pastoral, cuyo objetivo general era fortalecer las Capacidades de los Agentes de Pastoral mediante la transferencia de las competencias ciudadanas para que transformen su entorno social. Esto fue posible mediante el análisis de los módulos:
Práctica religiosa 1. y participación ciudadana. Personas y 2. compromiso social. 3.Transformación social cristiana.
EMEFECIADA DE REGIÓN-2 C ontinúan las Emefeciadas en la Diócesis de Coatzacoalcos, ahora correspondió a los jóvenes de los Sectores de Minatitlán I, Minatitlán II y Cosoleacaque. Al iniciar el evento, los jóvenes se ponen en manos de Dios nuestro Señor en la Eucaristía ofrecida en la Parroquia Asunción de María para comenzar su jornada deportiva, cultural y de convivencia. Cabe señalar que la Emefeciada, tiene como punto fundamental la convivencia juvenil dentro de un ambiente de unidad y fraternidad a través del deporte, cultura y la reflexión, como un medio para fortalecer el
carácter del joven hacia una vida plena. Así mismo, se dio a conocer que la Diócesis de Coatzacoalcos será sede de la MFCiada de Región Xalapa del 6 al 8 de Abril, donde podrán participar todos los jóvenes miembros activos del Movimiento Familiar Cristiano, que tengan como mínimo un 80% de asistencia a las reuniones de estudio. Las disciplinas deportivas a considerar varonil y femenil serán: Básquetbol, Voleibol, Fútbol Soccer, Atletismo: 100 metro planos y Atletismo: Relevo 4 x 100 metros.
#EQUIPOUNIDADYSERVICIO
7
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
LA AMISTAD ES MEDICINA PARA EL ALMA, SIEMPRE QUE SEA SINCERA Y NAZCA DEL CORAZÓN.
LA AMISTAD PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
E
l ser humano en sus primeros años de vida construye su “YO”, motivo por el cual las personas a su alrededor no son tan importantes como el padre, la madre, tutor o quien lo cuida. El yo está conformado por sentimientos, ideas, experiencias, creencias, todo el ser físico, psicológico y sexual del individuo. En este periodo de vida el pequeño necesita sentirse protegido, cuidado, amado, su necesidad básica es la protección y la supervivencia. Por tal motivo, requiere de otro ser humano para ser atendido y cubrir necesidades que él mismo no puede, como el aseo, la alimentación, el vestirse, protegerse. Los niños de 0 a 5 años conciben el mundo alrededor de ellos, es decir, sólo existe el mundo donde el principal actor es él o ella y todo lo que es real es aquello que les afecta directamente. Puesto que lo que no les afecta, es imperceptible, no existe. Es una etapa de
egocentrismo, es decir, centrada en sí mismos, que les favorecerá en su seguridad posterior. A los 6 años de edad, los niños comienzan a convivir con coetáneos y a enterarse de la existencia de otros. Es decir, pueden comenzar a pensar en otros individuos aparte de sí mismos. El egocentrismo comienza a dar fin para empezar un nuevo episodio en el que los compañeros son necesarios para la compañía, los juegos, la diversión, las clases, las fiestas, los equipos, la escuela…, inicia la conciencia sobre la participación de “los otros” en la vida, motivo de ello y la adaptación a este nuevo proceso de vida, son los pleitos, las peleas, los disgustos, enojos, entre coetáneos. Cabe mencionar que cada individuo es diferente y pueden variar sus procesos y edades en lo antes mencionado. Al llegar a la edad de la pubertad y adolescencia, los coetáneos se convierten en el personaje principal en la vida del ser humano, cabe la expresión, que el individuo existe a través de otros. En este momento de vida, el chico o chica necesita de sus compañeros y amigos para sentirse seguro, para continuar construyendo su identidad, su seguridad, autoconfianza, autoconcepto y más. Motivo por el cual, cuando un adolescente tiene dificultades sociales o
no es aceptado en su círculo social, esto le ocasiona un gran golpe a su ego, a su seguridad, a su forma de ver la vida, a su autoconcepto, en una sola palabra a su autoestima. En esa etapa de vida es innegable y casi imposible de ignorar, que los amigos son lo principal. Y determina la capacidad de ver a otro ser existente aparte de sí y con ello desarrollar la capacidad de ver el mundo, incluso a uno mismo, a través de otros ojos, que no son los propios. Es el momento crucial del desarrollo de la empatía. Cuando se llega a la edad adulta, el “YO” y la identidad de la persona están completamente integradas, se ha elegido una propia ideología, se ha desarrollado un estilo de afrontar la vida y se posee la capacidad de verse a sí mismo, ver a otros y comprender que todos son uno sólo como parte del mundo. Entonces, se acepta la existencia de los demás como parte fundamental de la propia subsistencia. No obstante, el individuo desde su concepción ha necesitado de la compañía de otro individuo para existir y coexistir, por lo que se resume: que el hombre es un ser social por naturaleza. El psiquiatra y psicólogo estadounidense Abraham Maslow elabora una pirámide de necesidades para describir el autoestima, en donde fundamenta que las primeras necesidades que requieren ser cubiertas son las fisiológicas, entre las cuales se encuentran la respiración, la alimentación, la micción, el defecar, el descanso, el sexo, la salud; el segundo peldaño es la seguridad en todos los ámbitos que existan (física, familiar, moral, de salud, de trabajo, social, judicial, política); el tercer peldaño es el de afiliación o pertenencia; el cuarto de autoreconocimiento, en donde la persona tras haber logrado sentirse perteneciente a otros, logra favorecido de dicha convivencia respetarse a sí mismo, reconocerse, validarse, confiar en sí mismo, identificar y premiarse por sus éxitos; y finalmente la autorrealización, el amor propio e incondicional, reconocer su libertad de expresión y actuación, logrando ser creativo y resolver sus problemas. El tercer escalón en donde se habla de la afiliación o pertenencia, se explica
la necesidad del individuo de la amistad, del afecto, de la intimidad sexual. Por lo que ha comprobado que la amistad es una necesidad que todo ser humano requiere cubrir para poder autorrealizarse, para lograr una sana autoestima. La palabra amistad proviene del latín “amicus”, que viene del verbo “amare” y significa amar, amor. De ahí que la amistad sea definida como el amor que existe entre dos o más personas, en donde hay aceptación plena, compañía, confianza, seguridad, protección, reconocimiento, respeto y apoyo. La amistad es una relación afectiva que tiene lugar entre dos seres humanos los cuáles están interesados en coincidir, puede desarrollarse en minutos o muchos años, y su tiempo de duración también es variable. Todo ser necesita de otros para crecer, la amistad es una herramienta básica en la vida que ayuda a vivir en plenitud. El saberse amado, aceptado, acompañado, valorado, reconocido por otros es medicina que puede sanar heridas. La amistad es medicina para el alma, siempre que sea sincera y nazca del corazón. Existen diferentes tipos de amistades entre los cuales destacan:
1. La amistad imaginaria 2. La amistad íntima 3. La amistad por conveniencia 4. El amigo de parranda 5. El amigo tóxico 6. La amistad virtual 7. La amistad intermitente Todos poseen amigos, cada uno de ellos son bendiciones de vida y alimentan la misma. Como dice la Hermana Glenda quien ha encontrado a un amigo, ha encontrado un tesoro. Existen personas que tienen dificultades para socializar o mantener relaciones sanas, es muy fácil criticarlas o juzgarlas, sin embargo, cada individuo actúa y piensa según su propia historia. Es importante comprender y buscar ayuda cuando sea necesario. Recuerde que buscar ayuda a tiempo, reduce mucho sufrimiento.
CONTINUARÁ…
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
LA RESPONSABILIDAD: Pautas para que los niños aprendan a ser responsables
2.
E
ducar niños responsables es una tarea a largo plazo, que requiere dedicación. Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños es recomendable empezar formándoles poco a poco en el compromiso, intentando que desde pequeños los niños se encarguen, dentro de sus posibilidades, de recoger su habitación, de poner la mesa, de organizarse su mochila o su maleta...
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE SER RESPONSABLE PARA LOS NIÑOS? La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad. Por medio de juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender sus 'deberes y obligaciones'. Ser responsable en el sentido global de la palabra significa: Responsabilidad hacia uno mismo: Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima.
1.
Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar: Soy responsable del modo en que distribuyo mi tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes. Responsabilidad en el consumo: Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños... Responsabilidad hacia la sociedad: Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás.
3. 4.
**PAUTAS PARA QUE LOS NIÑOS APRENDAN A SER RESPONSABLES**
1. 2. 3.
Cada vez que asignes una tarea a tu hijo/a y acepte el cumplimiento de la misma, es preciso que acepte cumplir también con la palabra dada. Si te equivocas, acepta tus errores con humildad e invita a tu hijo a hacer lo que deba para volver a la senda correcta. Enséñale el valor del autocompromiso. Es determinante en una persona responsable, ya que siempre se debe tener presente que se debe cumplir con las demás personas, sin olvidar que con la primera persona que se tiene un deber es con uno mismo.
“Ser responsable es tener autodisciplina para cumplir nuestros compromisos con los demás y con nosotros mismos”. Ten siempre presente que la responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos y dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En el campo del estudio o del trabajo, por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. Un trabajo bien hecho y entregado a tiempo es sinónimo de responsabilidad. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Por el hecho de vivir en sociedad, crecemos y nos desarrollamos sobre la base de objetivos comunes, como la convivencia y el bienestar. Las libertades de que gozamos van acompañadas de los deberes que, desde niños, vamos asumiendo. Cuando somos responsables logramos algo muy preciado: la confianza en nosotros mismos y la que nos otorgan los demás.
TODA RESPONSABILIDAD ESTÁ ESTRECHAMENTE UNIDA A LA OBLIGACIÓN Y AL DEBER. AMBOS CONCEPTOS CONSTITUYEN LA MATERIA PRIMA DE LA RESPONSABILIDAD.
9
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
3 SANTOS A LOS QUE DEBES ACUDIR PAR A VIVIR EL ABANDONO Y LA CONFIANZA EN DIOS
Escrito por: Luisa Restrepo Catholiclink
L
os escritos de estos tres santos siempre son un consuelo y una fuente de esperanza, en aquellos momentos donde necesito que mi espíritu tome un poco de fuerza y vuelva a recuperar la fe y la confianza. He de decir que dejarlo todo en las manos de ese Dios, que a veces es difícil de comprender, no es nada fácil (y todos lo sabemos) pero leer y alimentarnos del testimonio de estos santos que fueron hombres como nosotros y no la tuvieron fácil nos llena (por lo menos a mí) de ánimos y de ganas para seguir avanzando, con la certeza de que, con Dios de nuestro lado, nada podemos temer. Como a mí me han ayudado (y son mis grandes amigos) se los presento a ustedes también, para que encontrándose con ellos puedan aspirar a vivir un poquito de sus virtudes y de su amor a Dios 1. Santa Teresita del Niño Jesús Soy un alma muy pequeña, que solo puede ofrecer cosas muy pequeñas a Nuestro Señor Santa Teresita es una gran santa, pequeñita, muy pequeñita, pero con un espíritu enorme. En el Carmelo vivió dos misterios: la infancia de Jesús y su pasión, por eso quiso llamarse sor Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz. Ella se ofreció a Dios como su instrumento. Trataba de renunciar a imaginar y pretender que la vida cristiana consistiera en una serie de grandes empresas, y de recorrer de buena gana y con buen ánimo el camino del niño que se duerme sin miedo en los brazos de su padre. Siempre he deseado, ser una santa, pero, por desgracia, siempre he constatado, cuando me he parangonado a los santos, que entre ellos y yo hay la misma diferencia que hay entre una montaña, cuya cima se pierde en el cielo, y el grano de arena pisoteado por los pies de los que pasan. En vez de desanimarme, me he dicho: el buen Dios no puede inspirar deseos irrealizables, por eso puedo, a pesar de mi pequeñez, aspirar a la santidad; llegar a
ser más grande me es imposible, he de soportarme tal y como soy, con todas mis imperfecciones; sin embargo, quiero buscar el medio de ir al Cielo por un camino bien derecho, muy breve, un pequeño camino completamente nuevo. Quisiera yo también encontrar un ascensor para elevarme hasta Jesús, porque soy demasiado pequeña para subir la dura escalera de la perfección. A los 23 años enfermó de tuberculosis. Murió un año más tarde en su amado Carmelo. En los últimos tiempos de su vida mantuvo correspondencia con dos padres misioneros y les acompañó constantemente con sus oraciones. Por eso, Pío XII quiso asociarla, en
1927, a san Francisco Javier como patrona de las misiones. 2. Padre Pío Solo quiero ser un fraile que reza… El Padre Pío es uno de los más grandes místicos de nuestro tiempo, amado en todo el mundo. Nos enseñó a vivir un amor radical al corazón de Jesús y a su Iglesia. Su vida era oración, sacrificio y pobreza. Alcanzó una profunda unión con Dios en medio del dolor y la alegría, dos experiencias que siempre marcaron su vida y que lo ayudaron a comprender que lo mejor era poner toda su vida en las manos amorosas de Dios. Reza, espera y no te preocupes. La preocupación es inútil. Dios es
misericordioso y escuchará tu oración… La oración es la mejor arma que tenemos; es la llave al corazón de Dios. Debes hablarle a Jesús, no solo con tus labios sino con tu corazón. En realidad, en algunas ocasiones debes hablarle solo con el corazón… El Padre Pío tuvo una salud frágil, fue calumniado y expuesto a grandes humillaciones por causa de Cristo, pero siempre se mantuvo fiel en su amor a Dios a pesar de todo. Fue un confesor y un consejero incansable, amó profundamente a la Virgen y a sus hermanos. ”No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios”. Esa exhortación de Cristo la recogió el nuevo beato,
que solía repetir: “Abandonaos plenamente en el Corazón Divino de Cristo, como un niño en los brazos de su madre”. Que esta invitación penetre también en nuestro espíritu como fuente de paz, de serenidad y de alegría. ¿Por qué tener miedo, si Cristo es para nosotros el camino, la verdad, y la vida? ¿Por qué no fiarse de Dios que es Padre, nuestro Padre? (Homilía de San Juan Pablo II en su beatificación). 3. San Rafael Arnaiz Barón Soy un hombre hecho para amar, pero no a las criaturas, sino a Ti, mi Dios, y a ellas en Ti. San Rafael es un santo joven y poco conocido. Su corazón, desde la juventud, estuvo bien dispuesto a escuchar Dios que lo invitaba a una consagración especial en la vida contemplativa. Había conocido la trapa de San Isidro de Dueñas y se sintió fuertemente atraído porque encontró el lugar que correspondía a sus íntimos deseos. Así, en diciembre de 1933 interrumpió sus cursos en la universidad, y el 16 de enero 1934 entró en el monasterio de San Isidro. Después de los primeros meses de noviciado y la primera Cuaresma vividos con entusiasmo en medio de las austeridades de la trapa, de improviso Dios quiso probarlo misteriosamente con una penosa enfermedad: una aguda diabetes que lo obligó a abandonar el monasterio y a regresar a casa de sus padres para ser cuidado adecuadamente. Regresó a la trapa apenas restablecido, pero la enfermedad le obligó a abandonar varias veces el monasterio, donde volvió otras tantas veces para responder generosa y fielmente a la llamada de Dios. Se santificó en la heroica fidelidad a su vocación, en la aceptación amorosa de los planes de Dios y del misterio de la cruz, en la búsqueda apasionada del rostro de Dios; le fascinaba la contemplación de lo Absoluto; tenía una tierna filial devoción a la Virgen María la “Señora” como le gustaba llamarla. Falleció en la madrugada del 26 de abril de 1938, recién cumplidos los 27 años. Fue sepultado en el cementerio del monasterio, y después en la iglesia abacial.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Febrero 2018
Secciรณn Infantil
11