Voz19ene20

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNºNº1838 1646 Domingo 19 de enero del2016 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

6° ANIVERSARIO DE LA CAPILLA DE ADORACIÓN DE “CATEDRAL SAN JOSÉ” El domingo a las tres de la mañana se tenía programada una procesión con el Santísimo Sacramento por las principales calles del centro de la ciudad, tal como se viene realizando cada mes, pero debido a las inclemencias del tiempo no fue posible, en su lugar se realizó el rezo del Santo Rosario en las instalaciones de la Catedral concluyendo a las cinco de la mañana. PÁGINA 7

PÁGINA 2

PAPA FRANCISCO INVITA A RECORDAR LA FECHA DE NUESTRO BAUTISMO Y LLEVARLA EN EL CORAZÓN

PÁGINA 3

DEPRESIÓN, EL MAL SILENCIOSO DE NUESTRO TIEMPO

PÁGINA 5 PÁGINA 4

LOS SANTOS: EL PODER DE LA ORACION

AMAR SIRVIENDO

S

in duda, fue una gran herramienta para nuestra formación, la cual llevaremos a la práctica en todos nuestros ambientes, ya

sean comunitarios, familiares o pastorales. Pedimos a nuestro buen Dios por intercesión de María Santísima que siga derramando bendiciones a nuestra

Iglesia; y los invitamos a no dejar de orar por nosotros y por todas las vocaciones.

PÁGINA 6

PÁGINA 8

CONSUMISMO

COMO BAUTIZADO, CONOCES ¿CUÁLES SON TUS COMPROMISOS?

PÁGINA 9

COMPARTIR CON ALEGRÍA LOS BIENES DE LA VIDA

PÁGINA 10

Avanza beatificación de José Gregorio Hernández: médicos aprueban presunto milagro

PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

PAPA FRANCISCO INVITA

RECORDAR LA FECHA DE NUESTRO BAUTISMO Y LLEVARLA EN EL CORAZÓN Al finalizar la Audiencia General del primer miércoles de enero, el Papa Francisco invitó a recordar la fecha en la que se recibió el Sacramento del Bautismo y llevarla en el corazón “para agradecer al Señor la gracia del Bautismo”. Así lo indicó el Santo Padre en el Aula Pablo VI al mencionar que el domingo 12 de enero se celebró la Fiesta del Bautismo del Señor, día en que el Pontífice presidirá la Santa Misa en la Capilla Sixtina y bautizará, como cada año, a algunos bebés. En esta línea, el Papa Francisco exhortó a “redescubrir la gracia que proviene del Sacramento y saberla traducir en compromisos cotidianos de vida”.

“tarea para hacer en casa: Pregunten a sus padres, a los abuelos, a los tíos, a los amigos ‘¿cuándo fui bautizado?, ¿cuándo fui bautizada?’. Y lleven siempre esa fecha del Bautismo en su corazón para agradecer al Señor la gracia del Bautismo”, ●● Papa Francisco

“Yo quisiera que cada uno de nosotros supiera la fecha del Bautismo: sabemos la fecha de nuestro cumpleaños, la fecha de nuestro nacimiento; pero ¿cuántos de ustedes saben la fecha del Bautismo? Pocos… como no se celebra, se olvida”, advirtió el Papa. Por ello, el Santo Padre dejó esta “tarea para hacer en casa: Pregunten a sus padres, a los abuelos, a los tíos, a los amigos ‘¿cuándo fui bautizado?, ¿cuándo fui bautizada?’. Y lleven siempre esa fecha del Bautismo en su corazón para agradecer al Señor la gracia del Bautismo”, recomendó. Previamente el Papa Francisco reflexionó en su catequesis sobre un pasaje del libro de los Hechos de los Apóstoles en el que destacó que San Pablo “nos enseña a vivir las pruebas abrazándonos a Cristo, para madurar la convicción de que Dios puede actuar en cualquier circunstancia, también en medio de aparentes fracasos y la certeza de que quien se ofrece y se entrega a Dios por amor será seguramente fecundo”. Añadió que “el amor es siempre fecundo, el amor a Dios siempre es fecundo y si te dejas tomar por el Señor y recibes los dones del Señor, podrás así darlos a los demás. El amor a Dios va siempre más allá”. Por último, el Papa animó a “seguir el ejemplo de San Pablo para que, sostenidos por la fe, podamos ser sensibles ante las personas que viven en dificultad alrededor nuestro, pudiendo salir a su encuentro con amor fraterno”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

DEPRESIÓN, EL MAL SILENCIOSO DE NUESTRO TIEMPO

1 Observa a tus hijos para que conozcas sus reacciones en las diferentes circunstancias. En este tema es vital que conozcamos muy bien a nuestros hijos, sin importar la edad, ya que, cualquier cambio de actitudes pueden ser signos de alerta. En el desarrollo natural de nuestros hijos, es muy común que al llegar a la pubertad y luego en la adolescencia, se presenten este tipo de cambios súbitos de carácter, pero siempre sucederán dentro de ciertos límites, por eso es muy importante conocer los alcances del carácter de nuestros hijos y estar alerta si alguna de sus actitudes los sobrepasa. Muchas veces me comentan que por las circunstancias de la vida cotidiana se hace un poco difícil la convivencia familiar, pero es muy importante darnos el tiempo para convivir con nuestros hijos y escuchamos a diario y que ellos sepan que se pueden acercar a nosotros para platicar de sus cosas en el momento en que ellos lo consideren necesario. El canal de comunicación debe ser claro y estar siempre abierto.

2

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

3

laticando con mi hija mayor, comentábamos que cada vez es más común saber de personas que sufren y batallan con la depresión. Lo más preocupante es que cada vez es más común verlo en niños y jóvenes. Hace poco se supo que en Torreón, un niño de sexto de primaria llevó un arma a la escuela, disparó contra la maestra, contra varios compañeros y luego se suicidó. Esto, solo es consecuencia de

una gran depresión que no fue detectada a tiempo y por consiguiente no fue tratada. Sufrir depresión es algo confuso y por lo mismo es difícil de ubicar de primera mano. Nosotros como papás debemos estar atentos a los comportamientos de nuestros hijos para detectar algunos signos de alerta y darles un tratamiento adecuado. Aquí te dejo mis 5Tips para prevenir la depresión en nuestros hijos y en caso necesario, ser capaces de detectarla en ellos y actuar adecuadamente para ayudarlos a salir de ella.

4

5

P

Aprende un poco sobre la depresión y cuáles son sus síntomas más comunes. En este tema tan difícil y tan común en nuestros días, es necesario que pongamos atención y empeño en aprender más sobre él.

Te comparto algunos de los síntomas más comunes de la depresión en los niños: • Irritabilidad, ira u hostilidad extrema • Tristeza frecuente acompañada de llanto • Disminución por las actividades • Dificultad para divertirse • Aburrimiento constante y persistente • Aislamiento social • Autoestima baja • Quejas frecuentes de dolencias físicas • Problemas de concentración • Bajo rendimiento escolar • Cambios de hábitos alimentarios y de sueño, etc. A veces creemos que nuestros hijos son flojos y que no hacen lo que deben o lo que les pedimos por voluntad, pero a veces, la razón por la que no pueden hacerlas cosas es una cuestión más profunda, puede ser por que padecen depresión. En algunos casos la depresión es causada por una deficiencia en las sustancias que segrega el cerebro como es la dopamina, en otros casos es porque las circunstancias que rodean al niño son muy adversas y le generan angustia; sea cual sea la causa, es necesario estar atentos para tomar las medidas necesarias para ayudar a nuestros hijos; y de ser necesario pedir ayuda a los especialistas correspondientes.

3 Oriéntalo para que sepan darle a las cosas y emociones su justo valor. Puede haber muchas causas de la depresión pero en la mayoría de los casos es una gran tristeza o frustración por no poder tener todo lo que ellos quieren. Esto en la gran mayoría de los casos es causado por la mercadotecnia y las necesidades que la sociedad nos va imponiendo, aun a los más pequeños de la familia. El no tener el videojuego de moda, el juguete que todos tienen, la última versión del celular más popular, pueden ser motivo para que caigan en un desgano o una tristeza profunda y de eso a la depresión, solo hay un paso muy pequeño.

Que comprendan que no todo lo que la moda nos quiere imponer lo debemos tener. Debemos educar a nuestros hijos para que aprendan a ser felices por lo que son, por la familia que Dios les dio, por los valores que tienen y que los caracterizan como familia, por el estilo de vida que como familia llevan y sobre todo por tener una relación muy personal con Dios. Poner su felicidad en el tener cosas, provocará que tengan muchas crisis de frustración e infelicidad y por lo mismo, que vivan frustrados y deprimidos. Es mejor que los eduquemos para que sepan dar gracias a Dios por lo que tienen y que aprendan a esperar con paciencia por lo que desean, con la conciencia de que pueden no llegar a tenerlo, pero aun así serán felices.

Dale mucho amor a pesar de sus actitudes y acompáñalo. Nuestros hijos necesitan de nuestro cariño para crecer sanos y fuertes. Y nosotros como papás estamos obligados a demostrar nuestro amor por ellos con gestos claros que les den seguridad y les fortalezcan la autoestima. Por eso debemos de quitarnos de pretextos y atrevernos a abrazar y besar a nuestros hijos, siempre de forma respetuosa y en los lugares adecuados; pero debemos estar seguros que ellos saben que los amamos porque son ellos y no por lo que hacen o por lo que tienen. Por supuesto, que esto no significa que aprobemos todo lo que hacen, por el contrario, como los amamos mucho, los debemos educar para que sean hombres y mujeres de bien, con principios y valores claros y firmes convicciones, dispuestos a defenderlos en caso de ser necesario y dar testimonio de su fe. Y también por el amor que les tenemos, tendremos cuidado de estar al pendiente de ellos y si vemos algún comportamiento fuera de lo normal, tomaremos las medidas necesarias y aumentaremos las interacciones con ellos a fin de detectar cualquier síntoma de este mal que aqueja a nuestra sociedad y que no hace excepción de nuestros niños y jóvenes. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

El evangelio de San Lucas nos cuenta que cuando Zacarías se encontraba en el Santuario ofreciendo incienso, una multitud de judíos estaban fuera orando. Al parecer, se había convertido en costumbre congregarse fuera del Templo para orar durante la ofrenda del incienso al Señor sobre el altar de oro (Lucas 1, 8-10). María pide a Jesús en las bodas de Caná por el vino (Juan 2, 3)

LOS SANTOS: EL PODER DE LA ORACION AUTOR: GUIDO ROJAS.

LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS

E

l seguimiento del Señor va acompañado de grandes privilegios, porque Dios escucha la plegaria de los justos (1 Pedro 3, 12; Job 42, 8; Salmo 34, 15.17; Proverbios 15, 29); como la oración de Sansón con la que obtiene el milagro de un manantial de agua con la que calmó su sed (Jueces 15, 18-19); y la petición de Zacarías que es recompensada con el nacimiento de su hijo Juan Bautista, y eso que él y su mujer eran ya de edad avanzada (Lucas 1, 13.18). Jesucristo nos invita a implorar siempre por nuestras necesidades (Lucas 11, 9-13; 1 Juan 5, 14-15); hay que hacer oración unos por otros (Colosenses 4, 12; Santiago 5, 16; Hebreos 13, 18-19), y por los santos (Efesios 6,18). San Pablo anima en sus cartas a los hermanos a pedir por él (Romanos 15,30; Efesios 6,19; Filipenses 1,19; 1 Tesalonicenses 5,25), “por todo el pueblo de Dios” (Efesios 6, 18; 2 Corintios 1, 11; Colosenses 4, 3); el mismo los encomienda en sus oraciones (Efesios 1, 16; Filipenses 1, 4; Colosenses 1, 3-9; 1 Tesalonicenses 1, 2; 3, 10), invita a los fieles a rogar por toda la humanidad (2 Tesalonicenses 1, 11; 1 Timoteo 2, 1-2). Epafras, oró intensamente por sus hermanos en la fe (Colosenses 4, 12-13). Los 24 ancianos y los ángeles suben ante el trono celestial las plegarias de todos los que pertenecen al pueblo santo de Dios (Apocalipsis 5, 8; 8, 3-4. Véase también Tobías 12, 12).

Por otra parte, encontramos casos de intercesión ante el Señor, como Abraham que pide detener el castigo contra Sodoma y Gomorra (Génesis 18, 20-33), y por la salud de Abimelec (Génesis 20, 17); Lot ruega ante los ángeles para que no destruyan la ciudad de Zoar (Génesis 19, 20-21); Job intercede por su familia ofreciendo sacrificios por ella, y aunque fue maltratado por tres compañeros, los perdonó y hasta oró por ellos (42, 10); Moisés clama por el faraón de Egipto (Éxodo 8, 28-29; 9, 29-33), y por los pecados del pueblo elegido (Éxodo 32, 9-13, 30-32; Números 11, 2; 14,11-19; 16, 20-22); cuando los judíos se establecen como la nación de Israel, los sacerdotes, reyes y profetas exponía los asuntos importantes de la comunidad ante Dios (1 Samuel 8,21-22; 14, 36-41; Jeremías 42, 1-3); así por ejemplo: el rey David intercede para que no se castigue a los hebreos (2 Samuel 24, 17), y para que la peste se retire de Israel (24-25); Betsabé pide ante el rey Salomón a favor de Adonías (1 Reyes 2,19); el rey Joroboán pide a un profeta para que Dios le restaure la mano seca (1 Reyes 13,1-6); Nehemías hace oración por los israelitas (1, 6.11); Daniel suplicó a Yahvé que tuviera misericordia de los judíos, quienes sufrían el castigo por sus pecados (Daniel 9, 15-19); la plegaria fervorosa del profeta Elías hace desaparecer y aparecer La lluvia en su Nación (Santiago 5, 17-18); el profeta Jeremías ya muerto hace oración por el pueblo y la ciudad santa (2 Macabeos 15, 14), al igual que Samuel y Elías (Eclesiástico 46, 23; 48, 14-15).

El evangelio de San Lucas nos cuenta que cuando Zacarías se encontraba en el Santuario ofreciendo incienso, una multitud de judíos estaban fuera orando. Al parecer, se había convertido en costumbre congregarse fuera del Templo para orar durante la ofrenda del incienso al Señor sobre el altar de oro (Lucas 1, 8-10). María pide a Jesús en las bodas de Caná por el vino (Juan 2, 3); un alto oficial del rey por la curación de su hijo enfermo (Juan 4, 46-51); los amigos por su compañero paralítico (Marcos 2, 4-5); un capitán romano por su criado paralítico (Mateo 8, 5-7); Jairo, el jefe de los judíos, para que resucitara a su hija (Mateo 9, 18); la mujer cananea por su hija endemoniada (Mateo 15, 21-22); el padre por su hijo lunático (Marcos 9, 21-22); el rico Epulón intercede por sus hermanos ante el padre Abraham (Lucas 16, 27-28); María, la esposa de Zebedeo, por sus hijos Santiago (el mayor) y Juan (El discípulo amado) (Mateo 20, 20-21); Marta y María Magdalena por su hermano muerto Lázaro (Juan 11, 20-21.32); la iglesia en Jerusalén oró por Pedro cuando estuvo encarcelado (Hechos 12, 5); el diácono Esteban pide el perdón por sus verdugos (Hechos 7, 60); el apóstol Pablo por los navegantes en peligro (Hechos 27, 23-24); Epafras rogó por sus hermanos en la fe (Colosenses 4, 12); y San Pedro asegura que en el cielo él intercederá por los que queden en la tierra (2 Pedro 1, 15).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

COMO BAUTIZADO, CONOCES ¿CUÁLES SON TUS COMPROMISOS? POR: SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ

M

uchas veces hemos asistido a Misa u otras actividades que la Iglesia nos brinda para nuestro bien. Sin embargo, frecuentemente nos olvidamos de nuestros compromisos adquiridos en nuestro bautismo, los cuales también podemos llamar implicaciones éticas de este sacramento. Si quieres conocerlos te invito a leer la siguiente nota. Comencemos:

1

… Debo conservar mi bautismo: No perderlo, es decir tengo que luchar por mantenerme limpio, de no ensuciarme con el pecado, y de no abandonar mi fe cambiándome a alguna secta religiosa.

2

4

6

3

5

7

…Debo combatir siempre contra el pecado: El ideal de un bautizado es vivir sin pecar, aunque la realidad es que constantemente pecamos, razón por el que todos nos incumbe vivir una constante conversión.

…Debo vivir en Cristo: La espiritualidad del bautizado tiene que ser ante todo, enteramente cristiana, es decir, vivir el Evangelio, los mandamientos, los sacramentos, etc.

…Debo vivir según el Espíritu: La misión del Espíritu Santo en nuestra vida es ayudarnos a comprender los misterios de Dios, conducirnos a la verdad plena, fortalecernos, guiarnos, etc.

…Debo crecer en y para la Iglesia: En la santa Iglesia cada uno sostiene a los demás y los demás sostienen a él (San Gregorio Magno). Cada bautizado debe sentirse parte de la Iglesia, amarla como madre y vivir bajo su cuidado y dirección. No basta con orar y hacer el bien desde nuestras casas, es importante crecer en comunidad, es decir dentro de la Iglesia.

… Debo ser misionero: Yo comparto la misión de Cristo y de la Iglesia, el cual es construir el Reino de Dios en el mundo y anunciar el Evangelio a todos.

… Siempre debo buscar crecer: Este es la ley del cristiano, entre caídas y tropezones debo seguir constantemente hacia adelante, buscando siempre hacer la voluntad de Dios, en mi vida personal, familiar y comunitaria.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos

5


6

Evento Diocesano

AMAR SIRVIENDO POR: SEMINARISTA MIGUEL ÁNGEL VERA COLORADO

A

ntes que los seminaristas emprendan los estudios propiamente eclesiásticos, deben poseer una formación humanística… (OT, 13). Qué importante es para el futuro sacerdote estar preparado para las exigencias que la sociedad actual demanda, por ello, los días 7 al 10 de enero se llevó acabo en nuestro Seminario la Semana de Formación Humana, actividad formativa que se tituló: “Conocerme yo, para servir a los demás”. A lo largo de estos días, la formación fue impartida por un equipo psicopedagógico proporcionado por nuestra institución, aportando sus conocimientos y experiencias en este campo. Los temas abordados durante estas jornadas fueron enfocados a la afectividad con nuestros hermanos, la iniciativa, la creatividad, la autoconfianza, el respeto y el trabajo en e quipo, todo esto en un ambiente dinámico y fraterno. Se nos hizo saber que es importante

trabajar en un clima de oración y descanso, sobre todo la integración de todas las dimensiones de nuestra persona, como por ejemplo la afectividad y la sexualidad; trabajo que establece estabilidad y salud en la propia persona. Sin duda, fue una gran herramienta para nuestra formación, la cual llevaremos a la práctica en

todos nuestros ambientes, ya sean comunitarios, familiares o pastorales. Pedimos a nuestro buen Dios por intercesión de María Santísima que siga derramando bendiciones a nuestra Iglesia; y los invitamos a no dejar de orar por nosotros y por todas las vocaciones. Señor, danos sacerdotes según tu corazón. Así sea.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

7

6° ANIVERSARIO DE LA CAPILLA DE ADORACIÓN DE “CATEDRAL SAN JOSÉ” POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l pasado 12 de enero el equipo encargado de la adoración perpetua de catedral San José encabezado por la coordinadora Catalina Salinas Rueda y el subcoordinador Ismael Gómez Hernández celebraron su 6° aniversario, iniciando con la Jornada de 48 horas de adoración el viernes 10 con la celebración eucarística presidida por el Pbro. Octavio W. López Rosas. El domingo a las tres de la mañana se tenía programada una procesión con el Santísimo Sacramento por las principales calles del centro de la ciudad, tal como se viene realizando cada mes, pero debido a las inclemencias del tiempo no fue posible, en su lugar se realizó el rezo del Santo Rosario en las instalaciones de la Catedral concluyendo a las cinco de la mañana. Para cerrar con broche de oro esta acción de gracias el día 12 a las 19:00 horas Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, obispo de nuestra diócesis, celebró la misa de clausura en concelebración con el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, párroco de Catedral “San José”. Monseñor Rutilo convocó a los presentes a comprometerse más con nuestra Santa Madre Iglesia; así mismo felicitó a los encargados de la Capilla de Adoración Perpetua, invitando a los demás fieles a unirse a este hermoso ejercicio de adoración. Resaltó que el poder de la oración obra milagros. } Cabe resaltar que la capilla de adoración perpetua en Catedral San José se apertura el 12 de enero de 2014, al término de la eucaristía de las 12:00 horas, con la bendición de nuestro Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, siendo entonces nuestro párroco el Pbro. Uriel Medina Romero. En la capilla de adoración se cumple la petición de nuestra Madre Santa María de Guadalupe cuando pide que se construya una “casita” donde se adore a su hijo, la capilla es la “casita de Jesús” donde Él está presente y lo adoramos día y noche. La regla de oro de las capillas de adoración perpetua es “nunca dejar solo al Señor” y ha sido complicado a lo largo de los años; sin embargo, es

el mismo Jesús quien va tocando los corazones para que lo acompañen y los custodien. En febrero del 2015 con la llegada del Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández se continúa con esta misión. En julio del 2017 llega como vicario el Pbro. Nicasio Antonio Francisco, quien se convierte en el gran impulsor de esta devoción; en noviembre de ese mismo año acompaña a los adoradores al Encuentro Nacional que se realizó en San Juan de los Lagos, Jal., siendo determinante este evento para lo que el Señor tenía preparado. En ese evento, una capilla de Coatepec compartió como testimonio que en cada aniversario salen a las calles con el Santísimo Sacramento para dar gracias por las bendiciones que reciben a lo largo del año. En conjunto con el padre Nicasio, se organizaron para que dentro de la celebración del IV Aniversario se hicieran dos recorridos por el te-

rritorio parroquial a las 03:00 am los días sábado 13 y domingo 14 de enero del 2018, siendo ese el inicio para los recorridos mensuales que se realizan el último sábado de cada mes, de los cuales cumplen ya dos años. El Señor ha bendecido en abundancia y fruto de esos recorridos, desde el mes de marzo del 2019, la parroquia San Isidro Labrador hace un recorrido mensual el último jueves de cada mes, al término de la Hora Santa. En el mes de diciembre del año pasado, en la Parroquia de S.S. A.A. Pedro y Pablo se apertura la capilla de adoración perpetua, que ahora encabeza el Pbro. Nicasio Antonio Francisco. Actualmente se sostienen pláticas con el Padre Nicasio para fijar la fecha para que inicien con los recorridos en su territorio parroquial, es decir la obra del Señor no se detiene. “Bendito seas por Siempre Señor”

Imagenes de la inauguración de la capilla de adoración perpetua “Catedral San José”, enero de 2014.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

CONSUMISMO

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

L

a revolución industrial vivida en el mundo plasmó un gran cambio en la vida del hombre, introduciendo diversas maquinarias y aparatos que facilitaron el trabajo de los individuos y con ello redujeron la mano de obra provocando la pérdida de muchos empleos. Una de las cosas positivas que la introducción de las máquinas ha dado lugar ha sido una vida de mayor comodidad y un avance tecnológico que ha permitido el crecimiento del país y su desarrollo hacia el régimen de primer mundo, aunque en realidad aún se está muy lejos de dicha categoría. La comodidad que invade al país al poseer un aparato electrónico que reduce el esfuerzo humano se ha convertido en una necesidad básica y ha dejado de ser un lujo, actualmente quien no posee lavadora, estufa, televisión, teléfono celular, computadora, automóvil, impresora, refrigerador, ventilador, licuadora, plancha, entre otros aparatos domésticos, tiene una vida más complicada y de menor calidad. Aún existen aparatos que pueden considerarse un lujo más comienzan a ser considerados como necesarios dentro de los cuales encontramos: el i-pad, los celulares inteligentes, la secadora, aire acondicionado, reproductor de discos, control remoto para funciones en casa, entre otros; al grado en ocasiones de decidir estar en desventaja con el manejo y entendimiento de los aparatos más nuevos y sofisticados, y la ignorancia. La realidad del uso de los aparatos electrónicos y su necesidad de poseerles radica en la misma necesidad del individuo por facilitar las actividades que ha de realizar y disminuir el esfuerzo a emplear, así como el tiempo invertido. Es bien sabido que la vida en el siglo

XXI gira en torno al reloj, esto debido a que es el siglo de las prisas, hay tanto por hacer, por trabajar, por cumplir y siempre se anda a las carreras; más quien es sabio puede comprender que por más que se apure el tiempo transcurrirá y lo mismo se vivirá. Entonces comienza un nuevo conflicto: mal vivir a prisa o vivir lentamente y disfrutar de lo que se vive. La misma modernidad ha rebasado al hombre en su demanda y este ha tenido que doblar su tiempo laboral para estar a la altura económica de las circunstancias; no es el hombre quien domina los avances tecnológicos, son ellos quien domina al hombre, ¿por qué?, es simple, no son los aparatos eléctricos quienes necesitan ser comprados, es el hombre quien está convencido de necesitar “X” o “Y” aparato y se esfuerza por conseguirlo. De ninguna manera se pretende establecer que adquirir aparatos electrónicos que faciliten las labores humanas sea negativo, lo poco sano comienza en la necesidad del hombre por tener siempre lo más nuevo, innovador y caro. La situación problema en esta lucha constante de poseer se llama consumismo. El consumismo ha modificado el pensamiento del hombre y le ha hecho creer que entre más se tiene más se vale, más se puede, se es más hábil, más capaz, más importante, y esto es en realidad una gran mentira. Se inicia entonces un trabajar mucho para tener lo necesario materialmente hablando y carecer de tiempo para uno mismo y alimentar el espíritu. Definitivamente no hay dificultad ni problema en desear mejorar la calidad de vida y poseer aquello que pueda brindar mayor confort a la misma, la complicación es querer siempre lo que acaba de salir en el mercado, ya que se vive para tener y no para disfrutar. Esto en realidad es un problema social, ya que todas las personas son bombardeadas constantemente inconscientemente con la palabra “compra”, por ejemplo: al prender el televisor es posible observar mayor tiempo invertido en comerciales

que en programa televisivo, y todos los comerciales son cosas que se anuncian para ser compradas; si se accesa a internet en una computadora siempre se encontrarán anuncios vinculados o bien a los laterales de la pantalla de cosas que se pueden adquirir, nuevamente el bombardeo con la palabra “compra” sin ser mencionada; cuando se hace uso de las redes sociales también se encuentran anuncios de lo que se puede comprar o de las cosas en las que se puede invertir, nuevamente sin darse cuenta le están diciendo “compra”; cuando sale a algún lado y va caminando por la calle, hay espectaculares, anuncios pegados y demás con cosas que puede comprar, una vez más dicen qué comprar y dónde comprar sin que esté uno plenamente consciente de ello. Prueba más fidedigna de ello es cuando llega usted a necesitar algo y piensa dónde comprar, sin darse cuenta automáticamente su mente recuerda el lugar que vio publicitado y la marca que escuchó o vio, llegando a considerar que es la mejor marca pues es la más conocida, en realidad es conocida pues es difundida y ser difundida no garantiza su efectividad, tan sólo el hecho de que el creador de la marca tiene patrocinadores y/o dinero suficiente para publicitar. Esto es prueba leal del consumismo, no obstante, hay una situación más grave cuando se posee un artículo se es feliz con él mientras se desconozca que ha salido uno mejor, y al enterarse se desea el nuevo artículo, no importando si es posible adquirirlo de acuerdo a su economía, único que en realidad interesa es adquirir lo innovador. Por ejemplo, hay gente que posee una pantalla plana de moderado tamaño y es feliz por haberla adquirido, sin embargo al enterarse que salieron las pantallas LED, pierden el interés por la que ya tienen y desean adquirir la LED, una vez que adquirieron esta y se percatan que ha salido una más grande con mejores características, pierden el interés por la que ya poseen y buscan comprarse la nueva, y así sucesivamente, sin fijarse

que han caído en el consumismo y que de continuar comprando siempre lo que está a la vanguardia nunca dejarán de consumir. La idea definitivamente no radica en conformarse con lo que se tiene y dejar de aspirar a poseer mejores cosas, por supuesto que no, la idea es esmerarse por poseer aquello deseado y una vez adquirido disfrutarlo hasta que deje de funcionar. La nota más importante aquí es tener conciencia de que lo que se desea es algo flexible para nuestra economía y necesario para nuestra vida, si no cumple estas dos características entonces es algo vano. Si tan sólo se hablara de una pantalla tal vez el consumismo no fuese tan gravoso, empero en realidad es un televisor, un refrigerador, una estufa, una computadora y más enceres considerados necesarios; si el refrigerador sacara la comida y la pusiera en la estufa, la estufa cocinara sola o sirviera los alimentos, con toda seguridad todos quisiera una bajo el costo que fuere. Como consecuencia del consumismo se encuentran las jornadas tan excesivas de trabajo y el abandono familiar de los padres para con sus hijos, el casi nulo tiempo de convivencia entre la pareja y familiares, estrés, preocupación, ansiedad, angustia y demás. Si se da cuenta que es un comprador compulsivo será primordial que busque ayuda profesional, y reflexione si desea cubrir una carencia emocional con cosas materiales. Muchas ocasiones los consumidores pueden llegar a comprar objetos de mucho o poco valor, más ello no significa que se sea más o menos comprador adicto o consumidor compulsivo. Cabe resaltar que quien cree que tener dinero para adquirir lo deseado es igual a felicidad se ha quedado carente de conocimiento de sí mismo y por lo tanto con un crecimiento espiritual muy corto. Recuerda que cuando algo se ha salido de control, buscar ayuda profesional puede hacer una gran diferencia.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

9

COMPARTIR CON ALEGRÍA LOS BIENES DE LA VIDA (Catequesis del Papa Francisco: La convivialidad, virtud preciosa cuyo ícono es la familia. 11 de noviembre de 2015)

Queridos hermanos y hermanas:

H

oy reflexionaremos sobre una cualidad característica de la vida familiar que se aprende desde los primeros años de vida: la convivialidad, es decir, la actitud de compartir los bienes de la vida y ser felices de poderlo hacer. ¡Pero compartir y saber compartir es una virtud preciosa! Su símbolo, su “ícono”, es la familia reunida alrededor de la mesa doméstica. El compartir los alimentos – y por lo tanto, además de los alimentos, también los afectos, los cuentos, los eventos… - es una experiencia fundamental. Cuando hay una fiesta, un cumpleaños, un aniversario, nos reunimos alrededor de la mesa. En algunas culturas es habitual hacerlo también por el luto, para estar cercanos de quien se encuentra en el dolor por la pérdida de un familiar. La convivialidad es un termómetro seguro para medir la salud de las relaciones: si en la familia hay algo que no está bien, o alguna herida escondida, en la mesa se percibe enseguida. Una familia que no come casi nunca juntos, o en cuya mesa no se habla pero se ve la televisión, o el smartphone, es una familia “poco familia”. Cuando los hijos en la mesa están pegados a la computadora, al móvil, y no se escuchan entre ellos, esto no es familia, es un jubilado.

El Cristianismo tiene una especial vocación por la convivialidad, todos lo saben. El Señor Jesús enseñaba frecuentemente en la mesa, y representaba algunas veces el Reino de Dios como un banquete gozoso. Jesús escogió la comida también para entregar a sus discípulos su testamento espiritual – lo hizo en la cena – condensado en el gesto memorial de su Sacrificio: donación de su Cuerpo y de su Sangre como Alimento y Bebida de salvación, que nutren el amor verdadero y duradero. En esta perspectiva, podemos bien decir que la familia es “de casa” a la Misa, propio porque lleva a la Eucaristía la propia experiencia de convivencia y la abre a la gracia de una convivialidad universal, del amor de Dios por el mundo. Participando en la Eucaristía, la familia es purificada de la tentación de cerrarse en sí misma, fortalecida en el amor y en la fidelidad, y extiende los confines de su propia fraternidad según el corazón de Cristo. En nuestro tiempo, marcado

que milagros pueden suceder cuando una madre tiene una mirada de atención, servicio y cuidado por los hijos ajenos, además de los propios. ¡Hasta ayer, bastaba una mamá para todos los niños del patio! Y además: sabemos bien la fuerza que adquiere un pueblo cuyos padres están preparados para movilizarse para proteger a sus hijos de todos, porque consideran a los hijos un bien indivisible, que son felices y orgullosos de proteger.

por tantas cerrazones y tantos muros, la convivialidad, generada por la familia y dilatada Hoy muchos contextos soen la Eucaristía, se convierte ciales ponen obstáculos a la en una oportunidad crucial. La convivialidad familiar. Es verdad, Eucaristía y la familia nutridas hoy no es fácil. Debemos enconpor ella pueden vencer las trar el modo de recuperarla; en cerrazones y construir puentes la mesa se habla, en la mesa se de acogida y de caridad. Sí, la escucha. Nada de silencio, ese Eucaristía de una Iglesia de fa- silencio que no es el silencio milias, capaces de de las religiosas, restituir a la comues el silencio del EN NUESTRO TIEMPO, egoísmo: cada nidad la levadura MARCADO POR dinámica de la uno tiene lo suyo, TANTAS CERRAZONES convivialidad y o la televisión o Y TANTOS MUROS, de hospitalidad el ordenador… y LA CONVIVIALIDAD, recíproca, es no se habla. No, GENERADA POR LA una ¡escuela de nada de silencio. FAMILIA Y DILATADA inclusión humana Recuperar esta EN LA EUCARISTÍA, SE CONVIERTE EN que no teme conconvivialidad faUNA OPORTUNIDAD frontaciones! No miliar aunque sea CRUCIAL. LA existen pequeños, adaptándola a los huérfanos, débitiempos. La conles, indefensos, vivialidad parece heridos y desilusionados, des- que se ha convertido en una cosa esperados y abandonados, que que se compra y se vende, pero la convivialidad eucarística de así es otra cosa. Y la nutrición las familias no pueda nutrir, no es siempre el símbolo de un restaurar, proteger y hospedar. justo compartir de los bienes, capaz de alcanzar a quien no La memoria de las virtudes tiene ni pan ni afectos. En los familiares nos ayuda a enten- Países ricos somos estimulados a der. Nosotros mismos hemos gastar en una nutrición excesiva, conocido, y todavía conocemos, y luego lo hacemos de nuevo

para remediar el exceso. Y este “negocio” insensato desvía nuestra atención del hambre verdadera, del cuerpo y del alma. Cuando no hay convivialidad hay egoísmo, cada uno piensa en sí mismo. Es tanto así, que la publicidad la ha reducido a un deseo de galletas y dulces. Mientras tanto, muchos hermanos y hermanas se quedan fuera de la mesa. ¡Es un poco vergonzoso! ¿No? Miremos el misterio del Banquete eucarístico. El Señor entrega su Cuerpo y derrama su Sangre por todos. De verdad no existe división que pueda resistir a este Sacrificio de comunión; solo la actitud de falsedad, de complicidad con el mal puede excluir de ello. Cualquier otra distancia no puede resistir a la potencia indefensa de este pan partido y de este vino derramado, Sacramento del único Cuerpo del Señor. La alianza viva y vital de las familias cristianas, que precede, sostiene y abraza en el dinamismo de su hospitalidad las fatigas y las alegrías cotidianas, coopera con la gracia de la Eucaristía, que es capaz de crear comunión siempre nueva con la fuerza que incluye y que salva. La familia cristiana mostrará así, la amplitud de su verdadero horizonte, que es el horizonte de la Iglesia Madre de todos los hombres, de todos los abandonados y de los excluidos, en todos los pueblos. Oremos para que esta convivialidad familiar pueda crecer y madurar en el tiempo de gracia del próximo Jubileo de la Misericordia. Gracias.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

Avanza beatificación de José Gregorio Hernández: médicos aprueban presunto milagro POR: WALTER SÁNCHEZ SILVA AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l pasado 9 de enero la Comisión Médica de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó un presunto milagro que permitiría la beatificación del médico venezolano José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”. En un comunicado publicado por la página de Facebook de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), el vicepostulador de la causa de beatificación y Obispo Auxiliar de Caracas, Mons. Tulio Ramírez, dio a conocer los detalles. “Hoy, a las 9 a.m. hora de Roma, en la sede de la Congregación para la Causa de los Santos, se reunió la Comisión Médica que analizó el presunto milagro atribuido a la intercesión del Venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, la cual se superó en modo exitoso”, indicó el Prelado en el texto con fecha 9 de enero. “¡Estamos por muy buen camino! ¡Sigamos orando! ¡Ahora tenemos que superar la consulta teológica y la Plenaria de Cardenales y Obispos que se realizarán en los meses venideros!”, agregó. En declaraciones, el Arzobispo Emérito de Caracas, Cardenal Jorge Urosa, indicó que el presunto milagro es el de la curación de una niña, en la localidad de San Fernando de Apure, que recibió un balazo en la cabeza. “A pesar de muchas circunstancias adversas: lugar lejano, mucho tiempo transcurrido entre el incidente y la llegada al hospital, y del pronóstico

inicialmente negativo de los médicos, la niña se curó totalmente, de manera inexplicable por causas naturales”, dijo el Purpurado a ACI Prensa en una entrevista previa en enero de 2019.

BREVE BIOGRAFÍA DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en el pequeño pueblo campesino de Isnotú, estado de Trujillo (Venezuela). Su madre falleció cuando él tenía solo ocho años. Estudió medicina en Caracas y tuvo tanto éxito que el presidente venezolano lo envió a estudiar microscopía, histología normal, patología y fisiología experimental en París. Al volver fue profesor en la Universidad Central de Caracas. Después de llevar a su familia a la capital, quiso ser monje de clausura en Italia, para dedicarse solo a Dios. En 1908 entró a la Cartuja de Farneta con el nombre de hermano Marcelo. Sin embargo, algunos meses después se enfermó y su superior le ordenó volver a Venezuela para recuperarse. Llegó a Caracas en abril de 1909 y ese mismo mes recibe permiso para ingresar en el Seminario Santa Rosa de Lima, pero siguió anhelando la vida monástica. Volvió a Roma luego de tres años, hizo algunos cursos de Teología en el Colegio Pío Latinoamericano,

pero una vez más enfermó y tuvo que volver a Venezuela. Comprendió que Dios lo quería laico y ya no intentó volver a la vida religiosa. Decide convertirse en un católico ejemplar siendo médico, sirviendo al Señor en los enfermos. Dedicaba dos horas diarias para servir a los pobres. Un día, mientras cruzaba la calle para comprar medicinas para una anciana muy pobre, fue atropellado y llevado a un hospital donde un sacerdote pudo impartirle la Unción de los Enfermos, antes de morir el 29 de junio de 1919. Caracas se conmovió y muchos decían: “Ha muerto un santo”. Fueron tantos los que asistieron a su velorio que las autoridades tuvieron que intervenir para organizar a la multitud que quería despedirse de él. “Fue excelente profesor universitario, investigador científico, médico acertadísimo y sumamente generoso, hombre querido por toda la comunidad caraqueña de su época, sin distinción de clases sociales”. Asimismo, como católico practicante, “brilló por su ardiente caridad hacia el prójimo, especialmente hacia los pobres”. “Su testimonio nos invita a seguir el camino de Jesucristo, que es el camino hacia la felicidad y hacia la salvación eterna, y demuestra la importancia de la vivencia de la fe para el óptimo desempeño humano”.

EL MILAGRO Yaxuri Ortega de 13 años de edad, es una adolescente que vive Manga Covera, un caserío a tres horas de San Fernando de Apure. Hace cerca de 22 meses recibió un disparo en la

cabeza y fue atendida en el hospital Pablo Acosta Ortiz de San Fernando. Luego fue intervenida en una clínica privada local pero su pronóstico era reservado. “La niña había perdido mucha sangre, masa encefálica y varios huesos”, reveló una fuente allegada a la iglesia, sosteniendo que inexplicablemente habría sido sanada por “El Venerable” médico de los pobres, el 10 de marzo de 2017. “El hecho fue calificado como inexplicable por el tribunal cuando una tomografía realizada el pasado diciembre (…) mostró que la niña tiene la lesión en el cerebro, pero se encuentra totalmente asintomática, sin secuelas, cuando -21 meses después de haber recibido el balazo, ahora con 12 años- debía presentar discapacidad, según el pronóstico del neurocirujano”, publica El Tiempo tras consultar una fuente eclesial. El 16 de enero de 1986, el papa Juan Pablo II declaró “Venerable” al doctor José Gregorio Hernández. En el aniversario 33 de este hecho, monseñor Tulio Luis Ramírez Padilla, vice postulador de la causa, pidió a los sacerdotes: “Hacer mención en las misas” de este aniversario, y pedir “por su pronta beatificación y canonización”. De ser aprobada su beatificación, José Gregorio sería el primer varón venezolano que sube a los altares, donde le han antecedido tres religiosas: la incorrupta agustina recoleta María de San José, el 7 de mayo de 1995; la carmelita Candelaria de San José el 27 de abril de 2008; y la sierva de Jesús, Carmen Rendiles , el 16 de junio de 2018.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de enero 2020

11

FICHA No. 64 7 ARTÍCULO 8 / Nos. 1846 al 1876

El pecado

Ya tratamos de la conciencia, a través de la cual, el hombre conoce las inclinaciones y leyes grabadas por Dios en su misma naturaleza y que le indican, que si obra conforme a ellas, alcanza la plenitud de su dignidad. También ella le revela el designio de Dios y lo que él debe ser: El hombre se sabe llamado a vivir en paz consigo mismo, con los demás y con Dios. Pero, paradójicamente, al hombre en su interior, se le revela un conflicto: Se sabe llamado y atraído a vivir la vida de Dios, pero en contraposición siente en sí la imperiosa tendencia al mal. Esto lo hace experimentar en sí la división, que es fruto del pecado, y que lo arrastra al mismo pecado, que también lleva en su naturaleza. Las fuerzas del mal, dificultan su camino hacia el bien y la felicidad, y para esto, se valen de su debilidad. Leer Ef 6,12. No pierdas de vista la unidad de todo lo que estamos viendo. Si la moral cristiana (como hemos dicho) consiste en el seguimiento de Cristo, es claro que el pecado es fundamentalmente, la negativa personal, libre y consciente, a tal seguimiento. El pecado, es ante todo, la ruptura de las relaciones personales con el Señor (ni más ni menos) y en él, con los hermanos. Comenzaremos considerando la realidad del pecado y la misericordia de Dios que nos revela Jesucristo, y que es la mano que Dios siempre nos tiende para reanudar nuestras relaciones con Él. No viene mal que te recuerde la importancia de que leas los textos de la Sagrada Escritura, para que desde la

Palabra de Dios, tu comprensión sea más completa y rica. 1.- Responde a las siguientes preguntas: a.- ¿Qué es el pecado? Luego de definirlo (con tus palabras), explica las clases de pecado, y las diferencias y/o coincidencias entre estos. - El pecado es… - El pecado mortal es… - El pecado venial es… b.- ¿Qué exige la conversión, qué nos hace descubrir? Pon un ejemplo concreto, personal, y lo que ella te reveló. Coméntalo con tu grupo. c.- ¿Qué son los vicios, y cómo pueden catalogarse? d.- ¿Qué quiere decir eso de “pecados que claman al cielo”? ¿Cuáles son? Haz una lista de los que te proponen los textos bíblicos y el catecismo. e.- ¿Por qué se afirma que las estructuras de pecado son expresión y efecto de los pecados personales? ¿Crees tú que el pecado personal, va en contra de la sociedad? ¿Por qué? Contesta luego de haber confrontado con los números marginales. 2.- Indica si las siguientes proposiciones son V (verdadero) o F (falso). En los casos falsos, indica la correcta. a.- Si reconocemos nuestros pecados, nos engañamos y nos traicionamos. V – F b.- Por la gracia descubrimos nuestros pecados, nos convertimos a Dios, y Él nos perdona. V – F c.- El pecado es un virtud a favor de nuestra libre conciencia, y de nuestro

amor verdadero a Dios. V – F d.- En la Pasión, la misericordia de Cristo, venció al pecado; desde entonces, tenemos una fuente inagotable de perdón. V – F. 3.- Elige uno de los siguientes textos y coméntalos; e indica si estás de acuerdo o no con ellos, y por qué. “Escaso nivel de pecado en el hombre contemporáneo: A decir verdad, el hombre moderno no posee un coeficiente muy alto de experiencia del pecado. Apenas si se plantea el problema de cómo él, pecador, dominado por el mal, puede encontrar gracia y salvación. Más bien, experimenta un sentimiento de embarazo y humillación ante el hecho y anuncio de la salvación. Se resiste al reconocimiento de culpabilidad. Por el contrario, demuestra sensibilidad particular a los sufrimientos y males de la existencia. Más que sentimiento de culpabilidad, experimenta una impresión de absurdidad frente al enigma de una existencia sin salida. Sin embargo, el hombre es pecador, debe reconocerse culpable. Está sometido al perdón gratuito de Dios y únicamente quien reconoce que no puede salvarse por sus propias fuerzas podrá ser salvado por Cristo Jesús”.

“La realización personal se frustra por una conducta incoherente; la vida social se destruye por la injusticia; la transformación en Cristo se paraliza por la infidelidad, y la salvación se pone en peligro por el ´no´ al plan de Dios. El pecado es la realidad que mejor resume esta opción incoherente, la injusticia social, el obstáculo hacia la meta y la frustración total del hombre, porque: • Si ama los valores, el pecado es el reverso de la justicia, la vida, la belleza, la armonía, el amor, la solidaridad, la libertad, la paz… •Sin o es creyente, el pecado representa la victoria del mal sobre el bien, del egoísmo sobre el amor, la falsedad sobre la verdad, la incoherencia sobre la responsabilidad, la frustración sobre la realización y el deseo de llegar a la meta… •Si es cristiano, el pecado, además, es un misterio de iniquidad: ofensa contra Dios, pérdida o disminución de su amistad, infidelidad al llamamiento de Cristo; el pecado encierra también el misterio de la misericordia de Dios, la redención de Cristo, el dinamismo liberador del Espíritu y la misión reconciliadora de la Iglesia. El tema del pecado tiene gran importancia, ya que recoge la dimensión negativa de la opción cristiana, apunta a la condición básica del hombre pecador y liberado del pecado, es el cáncer que ataca los fundamentos y el dinamismo de la vocación del cristiano: si la ley es el camino hacia la meta, el pecado yergue como muro infranqueable: si la conciencia es la luz para caminar, la opción incoherente (el pecado), es la tiniebla que impide el contacto con Cristo”. Del libro “La opción del Cristiano” Urbano Sánchez.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.