Semanario de Información y Formación Católica Domingo 21 de Enero 2018 / Año No 1734
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
4 ANIVERSARIO DE LA CAPILLA DE ADORACIÓN PERPETUA DE CATEDRAL “SAN JOSÉ” o
¿Ni siquiera han podido velar una hora conmigo? ●● Mt. 26,40.
Los momentos más significativos de este evento fueron los recorridos a cargo del Pbro. Nicasio Antonio Francisco, que se llevo a cabo en punto de las 3 a.m. en las afueras del territorio parroquial, durante la caminata se llevó a cabo el rezo del Santo Rosario con diversas peticiones, entre ellas implorar por la paz en Coatzacoalcos. PÁGINA 7 PÁGINA 6
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
2018 Amanece en el Congreso de Veracruz con una Iniciativa Popular nuestra
PÁGINA 11
PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Sección Infantil
PÁGINA 4
LAS SAGRADAS ESCRITURAS EN LA VIDA DE JESUS Y LOS APóSTOLES PÁGINA 5
DESCÚBRENOS, SEÑOR, TUS CAMINOS
PÁGINA 2
El Papa señala las 3 características en las que se sostiene la autoridad del sacerdote PÁGINA 9
10 FORMAS
PARA PRACTICAR EL AUTODOMINIO CON EL MINUTO HEROICO
PÁGINA 8
PÁGINA 3
(Parte 2)
se ha olvidado
¿QUÉ LA BONDAD, ESTUDIAR? una virtud que
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
EL PAPA SEÑALA LAS 3 CARACTERÍSTICAS
en las que se sostiene la autoridad del sacerdote Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
E
stas son las tres características en las que se sostiene la autoridad del sacerdote, según explicó el Papa Francisco en la Misa del pasado 9 de enero en Casa Santa Marta: emoción, cercanía y coherencia. Según el Santo Padre, fue el mismo Jesús el que estableció esta autoridad pastoral, y así figura en el Evangelio de San Marcos en el que se narra cómo los asistentes a la sinagoga de Cafarnaúm quedaban asombrados de la autoridad de Cristo. A diferencia de las enseñanzas de los escribas y doctores de la ley de Israel, que enseñaban desde sus cátedras alejados de la gente, la enseñanza de Jesús “provocaba el estupor de la gente, movía sus corazones”. “Jesús tenía autoridad porque se acercaba a la gente”, insistió el Papa. “Debido a que era cercano, entendía; y también podía acoger, curar y enseñar con cercanía. Aquello que a un pastor da autoridad, o que despierta en él la autoridad que le ha dado el Padre, es la cercanía, la cercanía a Dios en la oración y la cercanía a la gente”. El Pontífice recordó que “el pastor apartado de la gente no llega al pueblo con el mensaje. Cercanía. Esa doble cercanía (a Dios y a la gente). Esa es la unción del pastor que se conmueve ante el don de Dios en la oración, y que se puede conmover ante los pecadores, ante los problemas, ante las enfermedades de la gente: permite al pastor conmoverse”. En la época de Jesús, los escribas, los doctores de la ley, habían perdido la capacidad de conmoverse porque “no estaban cerca ni de la gente ni de Dios”. Como consecuencia, habían perdido la coherencia de vida. El Papa señaló que eso es lo que Jesús advirtió cuando decía a la gente: “Haced lo que dicen, pero no lo que hacen”. Enestesentido,Franciscoadvirtió contra la doble vida. “Es terrible ver a pastores con doble vida: es una herida en la Iglesia. Pastores que han perdido la autoridad y que siguen adelante con esta doble vida”.
EVANGELIO COMENTADO POR EL PAPA FRANCISCO:
MARCOS 1, 21-28
21
Llegan a Cafarnaúm. Al llegar el sábado entró en la sinagoga y se puso a enseñar.
22
Y quedaban asombrados de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas.
23
Había precisamente en su sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar:
24
“EL PASTOR APARTADO DE LA GENTE NO LLEGA AL PUEBLO CON EL MENSAJE. CERCANÍA. ESA DOBLE CERCANÍA (A DIOS Y A LA GENTE). ESA ES LA UNCIÓN DEL PASTOR QUE SE CONMUEVE ANTE EL DON DE DIOS EN LA ORACIÓN, Y QUE SE PUEDE CONMOVER ANTE LOS PECADORES, ANTE LOS PROBLEMAS, ANTE LAS ENFERMEDADES DE LA GENTE: PERMITE AL PASTOR CONMOVERSE”.
“Jesús es muy duro con los que llevan una doble vida. Además de decir a la gente que les escuche pero que no hagan lo que hacen, ¿qué más dice?
Les dice: ‘Sois sepulcros blanqueados’, es decir, bellos en la doctrina, por fuera, pero podridos por dentro. Este es el fin del pastorquenotienecercaníacon Dios en la oración, y con la gente en la compasión”. A pesar de estas duras palabras, el Papa también tuvo un mensaje de esperanza: “Yo diría a los pastores que han vivido la vida separados de Dios y del pueblo, de la gente: ‘A pesar de todo, no perdáis la esperanza. Siempre existe una posibilidad’”. “La autoridad es un regalo de Dios. Sólo procede de Él y Jesús la da a los suyos. Autoridad en el hablar, que procede de la cercanía con Dios y con la gente, siempre juntos. Autoridad y coherencia, nada de doble vida. Y si un pastor pierde esa autoridad, que al menos con pierda la esperanza: siempre hay tiempo de acercarse y de revestirse de autoridad”, concluyó.
¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres tú: el Santo de Dios.
25
Jesús, entonces, le conminó diciendo: Cállate y sal de él.
26
Y agitándole violentamente el espíritu inmundo, dio un fuerte grito y salió de él.
27
Todos quedaron pasmados de tal manera que se preguntaban unos a otros: ¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad! Manda hasta a los espíritus inmundos y le obedecen.
28
Bien pronto su fama se extendió por todas partes, en toda la región de Galilea.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
LA
Ú
BONDAD, una virtud que se ha olvidado
ltimamente, las virtudes han pasado de moda y la sociedad nos invita a ser atrevidos, a no dejarnos y a usar la violencia si es necesario. Existe una corriente que invita a nuestros hijos a ser competitivos, a ser los primeros en todo y les dice que el bueno, es tonto y no tiene éxito en la vida. Pero al final de cuentas, si no existe bondad, las cosas se van a pique y nuestros hijos se enrolan en la dinámica del “atropellaraquienmeestorbe para hacer mi voluntad, para cumplir mis sueños”. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograr tener hijos seguros de sí mismos y bondadosos.
SI NO EXISTE BONDAD, LAS COSAS SE VAN A PIQUE Y NUESTROS HIJOS SE ENROLAN EN LA DINÁMICA DEL “ATROPELLAR A QUIEN ME ESTORBE PARA HACER MI VOLUNTAD, PARA CUMPLIR MIS SUEÑOS”.
PRIMERO.
SEGUNDO.
TERCERO.
CUARTO.
Y QUINTO
Diles que los amas en todo momento. Nuestros hijos deben tener claro que nosotros los queremos a pesar de lo que hagan o dejen de hacer. Nuestro amor debe ser incondicional y debemos expresarlo constantemente, así nuestros hijos sabrán que lo tienen y que si por alguna razón se equivocan, no lo perderán. Es importante que los abracemos y acariciemos, sin causarles pena, pero sí que nos sientan cercanos para que no busquen ese cariño en otras personas que pueden llevarlos por mal camino y hacerles más Chi daño.
Que sepan que estás siempre disponible para ellos. Si no sienten nuestra atención y cercanía comenzarán a llamar nuestra atención con actitudes negativas o rebeldes. Recordemos que ahora, con la mayor facilidad, encuentran consejos equívocos sobre este tema, ya sea en el internet o con sus compañeros. Siempre es mejor ser padres cercanos a nuestros hijos.
Enséñalos a obedecer por convicción. La obediencia es la base de una buena educación. Pero no debe ser una obediencia ciega, debe ser una obediencia razonada y aceptada. Así podrán detectar si la orden es lícita o si atenta contra su dignidad. No queremos hijos esclavos, queremos hijos obedientes y que razonen. Para lograrlo podemos darles en cada petición una pequeña explicación del por qué les pedimos las cosas.
Que aprendan a discernir lo bueno de lo malo. Siempre es mejor que por ellos mismos sepan lo que es bueno y lo que es malo, lo que les conviene o no. Esto se logra conforme van creciendo. Primero debemos enseñarles el significado de bondad y maldad. Debemos también enseñarles lo que está permitido y lo que no está permitido, de esta así se van formando un criterio y les vamos formando el carácter. Además, es bueno que aprendan a tomar decisiones en cosas pequeñas para que cuando sea necesario puedan hacerlo en las cosas importantes.
Que sepan ofrecer sus actos a Dios. De esta forma tendrán cuidado de sus acciones porque sabrán que están dedicados a Dios y que siempre deben estar encaminados a Él. Y cuando cometan un error, será sencillo también ofrecerlo y corregirlo para que sus actos sean agradables a Dios. Recordemos que las virtudes se alcanzan poco a poco, con la vivencia cotidiana.
3
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
LAS SAGRADAS ESCRITURAS EN LA VIDA DE JESUS Y LOS APOSTOLES
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
J
esús era un hebreo observante de la Torá, y debió de haber sido educado en la sinagoga de Nazaret. Como se vio anteriormente no era de extrañarse el hecho que cuando contaba 12 años de edad, hubiera estado tres días en el templo de Jerusalén “sentado entre los
maestro de la ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Y todos los que le oían se admiraban de su inteligencia y de sus respuestas” (Lucas 2,46-47). Cuando empieza su vida pública después de los 30 años, los fariseos, escribas, apóstoles y discípulos lo identificaban como un “Rabi” o “rabuni” (Juan 3,2; Lucas 18,18; 20,39; Juan 1,49; 20,16). Por eso lo llamaban “Maestro y Señor” (Juan 13,13), “poderoso en obras y en
palabras delante de Dios y de todo el pueblo” (Lucas 24,19). Fue esta la razón por la cual un día sábado en la sinagoga de su pueblo, se le permitió leer y comentar el rollo del profeta Isaías (Lucas 4, 16-30). Muchos de los apóstoles y discípulos, eran hombres conocedores de la Santa Palabra de Dios: Saulo de Tarso (más tarde Pablo), estudió la ley mosaica en Jerusalén con el respetado maestro Gamaliel (Hechos
22,3). “Apolos, que era de la ciudad de Alejandría. Era muy elocuente y conocía muy bien las Escrituras” (Hechos 18,24). El joven Timoteo, quien desde niño estudiaba las Sagradas Escrituras (2 Timoteo 3,15). El mismo apóstol Pablo quien lo había nombrado obispo de Efeso, le hace la siguiente indicación: “Mientras llego, dedícate a leer en público las Escrituras, a animar a los hermanos y a instruirlos” (1 Timoteo 4,13). El entender a fondo las verdades de la Biblia, fue una eficaz herramienta en los recorridos misioneros del apóstol de los gentiles y sus compañeros de travesía, y es así como “En su viaje, Pablo y Silas pasaron por Anfípolis y Apolonia, y luego a Tesalónica, donde los judíos tenían una sinagoga. Pablo, según su costumbre, fue a la sinagoga, y cada día de reposo, durante tres semanas, discutió con ellos. Basándose en las Escrituras, les explicaba que el Mesías tenía que morir, y que después de muerto tenía que resucitar. Les decía: -este mismo Jesús que yo les anuncio a ustedes, es el Mesías. Algunos de los judíos creyeron, y se unieron a Pablo y Silas. También creyeron muchos griegos que adoraban a Dios, y muchas mu-
jeres distinguidas”. (Hechos 17, 1-4). SanPablocuandoseencontraba en Atenas, “discutía en la sinagoga con los judíos y piadosos, y en la plaza cada día con los que concurría. Y algunos filósofos de los epicúreos y de los estoicos disputaban con él; y unos decían: ¿Qué querrá decir este palabrero? Y otros: Parece que es predicador de nuevos dioses; porque predica el evangelio de Jesús, y de la resurrección” (1718). El mismo apóstol de las naciones cuando estaba en Corinto “discutía en la sinagoga todos los días de reposo. Y persuadía a judíos y a griegos. Y cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia, Pablo estaba entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo” (Hechos 18, 4-5). En Efeso “entrando Pablo en la sinagoga, habló con denuedo por espacio de tres meses, discutiendo y persuadiendo acerca del reino de Dios. Pero endureciéndose algunos y no creyendo, maldiciendo el Camino delante de la multitud, se apartó Pablo de ellos y separó a los discípulos, discutiendo cada día en la escuela de uno llamado Tiranno. Así continuó por espacio de dos años, de manera que todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús”. (Hechos 19, 8-10). Cuando años más tarde un grupo de judíos de Roma lo visitaron en su casa, donde estaba bajo custodia, Pablo “les declaraba y les testificaba el reino de Dios desde la mañana hasta la tarde, persuadiéndoles acerca de Jesús, tanto por la ley de Moisés como por los profetas” (Hechos 28, 23).
De Joven a Joven
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
DESCÚBRENOS, SEÑOR, TUS CAMINOS “Porque el Señor es recto y bondadoso, indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos” (Sal 24, 8-9). Con el ímpetu que siempre se caracteriza a los jóvenes, hoy con el salmista, pedimos al Buen Dios nos muestre el camino; solo delante de él, reconocemos que por la debilidad, extraviarnos es muy fácil; por la soberbia nuestra senda no es la mejor; por nuestra vanidad nos vemos alejados de sus caminos. Rogamos a Dios, camine siempre con nosotros y nosotros con él. Por: Rubén Alcántara
H
ermana y hermano joven, si prestas atención a la narración del Evangelio de este domingo (Mc 1, 14-120) con el anterior (Jn 1, 35-42), notarás algunas inconsistencias en los relatos, a primera vista, podríamos decir que cada evangelista cuenta su versión, según le fue en la feria. El punto no es enfocarnos en las discrepancias, sino en aquello que une en ambos relatos. Jesús ve a Simón y a Andrés mientras trabajaban: echaban las redes al lago. Los invita a seguirlo, ellos dejan de pescar y lo siguen -¡vaya asunto el de Jesús, que conunainvitación,lograquesus destinatarios dejen lo que hacen y caminen con él-. Más adelante, Jesúsvuelveaverya llamarados personajes: Santiago y a Juan. Ellos dejan el trabajo, a su padre y a los trabajadores -¡toda una incógnita el método de Jesús!-. El meollo en la propuesta de Jesús, el seguimiento al que invita, es que incluye viendo y llamando. Se rodea de seres humanos, que ve al pasar. Te pregunto ¿Acaso no era tu situación de donde te llamóJesús,tancotidianau ordinaria? ¿Fuiste la única persona en dicha situación de donde Dios te tomó y más jóvenes en esa situación ya no están? Cuando Jesús ve y llama, por su amor y su misericordia, lo que pretende es incluir, unir a todos los que acepten el llamado, en un proyecto que se llama Reino de Dios, que está entre nosotros. Muchos de los cristianos en el mundo pierden ese rumbo; el camino que Dios ha propuesto por medio de su Hijo Jesús, para unir e integrar, de repente es arrebatado por quienes se creen poseedores de la verdad, dictan las cláusulas para decir quien sí es bienvenido y quien no entra, cuando se trata de ser servidores -tú y yo- de Aquel que es la Verdad. El que estés leyendo estas líneas, deduce que estuviste en alguna Eucaristía -acción
de Gracias- y debiste haber escuchado que estamos en la Semana de Oración por la unidad de los cristianos (del 18-25 de Enero). Pues bien, pidamos al Señor, que nos ve y nos llama, que nos muestre y nos integre a todos en el mismo camino que nos revela su proyecto y nos alcanza la Salvación. Así sucedió con Saulo de Tarso (apóstol San Pablo), quien de ser un asesino de cristianos, se sintió mirado, llamado e integrado al proyecto que no mata, sino que da vida. Cuando no has experimentado la mirada y la llamada de Jesús, no integras, posiblemente en otros aspectos de la vida no seas agente de unidad y por tanto, estés matando a cientos o miles de hermanos; todo te parece tan complejo, pésimo y sin rumbo. Quien sigue a Jesús, descubre que su mensaje es simple, atractivo y pegajoso -como sucedió con aquellos pescadores- y claro, frente a un mundo que plantea hacer todo más rápido y sin complicaciones, la propuesta de Jesús para muchos resulta muy exigente, entonces ¿es real conciliar el proyecto de Dios en nuestro mundo tan ajetreado? A continuación, te sugiero si-
gamos la perspectiva de Alberto López-Hermida (periodista, profesor y Doctor en Comunicación) con su intervención en un proyecto de la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile llamado REC (Razón En Cristo). Alberto inicia su charla diciendo: “Seamos francos, el Papa Francisco es un meme. Aclaremos de dónde viene el concepto meme y desde luego entendamos cómo los memes afectan el escenario actual. Vivimos en un escenario de locos, las cifras son conocidas y no nos dejan de sorprender. Cada segundo se envían 167 millones de mails (80% son spam). Cada segundo 900 mil personas acceden a su perfil de facebook. Cada segundo se envían medio millón de tweets. Es un escenario que nos vuelve locos, además en el mismo, los celulares -no pasan desapercibidos- son una extensión de nuestro cuerpo, como un órgano más. Si se queda en la casa no dudamos en volver a buscarlo, se puede quedar el almuerzo en casa o el paraguas en un día lluvioso pero jamás el celular. Vivimos en un mundo instantáneo, cualquier cosa que demore un segundo, que
impliqueunapausa,nospareceuna pérdida de tiempo, es un escenario que los expertos llaman la Economía de la atención. Un mundo en el cual nos paseamos a diario con 86 mil 400 segundos a nuestra cuesta, en un mercado en el cual billones y billones de estímulos quieren quitarnos la atención y quieren ganar parte de esos segundos que se nos hacen escasos, porque hoy nadie tiene tiempo. En esta economía de la atención gana el mensaje que logra conquistar la mayor cantidad posible de esos segundos que tenemos a diario. Dentro de ese escenario conviven los memes y los celulares. El meme es un concepto que fue acuñado por el zoólogo Richard Dawkins en 1976 (El gen egoísta), él entendía que así como biológicamente los genes se comparten de cerebro en cerebro, de especie en especie, de cultura en cultura. Hay cierto contenido cultural que se comparte de persona en persona y ¿cómo se comparte? Dawkins dijo que esto es a través de los memes: unidad de imitación. Es decir, imito a una persona, hago lo que ella hace y adopto esa conducta. Así, los me-
5
mes son unidades teóricas de información cultural, pueden ser una imagen, un sonido, un color. (Recomiendo ver: Alberto López-Hermida en REC). Cinco características:Losmemessimplifican. Grandes cantidades de contenido son capaces de simplificarlo, por ejemplo: una sola imagen, con ella puedo denunciar un caso de corrupción, aplaudir una causa humanitaria o transmitir un sentimiento. Son pegajosos, cuestan sacarlos de encima, una vez que veo un buen meme, por muchos likes, inevitablemente estará en el cerebro. Son contagiosos, una vez visto, pienso “esto lo tiene que ver fulano”, el paciente cero pierde control sobre el mensaje y se expande como un virus. Son testimoniales, dan a conocer una puesta en escena, una toma de posición, una historia. Además respetan el ADN, los memes por mucho tiempo que llevan siendo compartidos, siempre comparten el meme original. Aunque se modifiquen, la idea principal permanece”. Y ¿qué hacemos nosotros? En el #AñoDeLaJuventud el llamado es a la acción en unidad, en equipo; si hay un escenario de desunión y hay un Papa que es un meme (urge que veas el video), la solución es lógica: hay que memetizarnos, convertirnos en memes. Saber transmitir el mensaje -ya que no es complejo-, pues el mensaje de amor es muy simple, además hemos de ser pegajosos y ser contagiosos. Hemos de ir con el testimonio por delante y por último, respetar el ADN, leer el mensaje de Jesucristo y leer el mensaje del del papa Francisco. El papa Francisco es un meme y nosotros también tenemos que ser un meme. Que este #MomentoDeGracia nos permita soñar con el Papa: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelizacióndelmundo”(EG. 27) y al mismo tiempo no dejar de orar, rogando juntos: descúbrenos, Señor, tus caminos. ALBERTO PEDRO LÓPEZ-HERMIDA RUSSO Twitter: @AlbertoPedro Razón En Cristo Facebook: REC Youtube: REC Instagram: @razonencristo
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
2018 Amanece en el Congreso de Veracruz con una Iniciativa Popular nuestra PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Fotografías: Marcial Hdez.
C
onvocados por nuestro Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora en el pasado diciembre el Consejo Veracruzano +Vida+Familia presentó en el Congreso del Estado una SEGUNDA INICIATIVA POPULAR que busca modificar nuevamente la Constitución Política del Estado de Veracruz. En este mes de enero la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado deberá realizar el procedimiento y dictamen de esta iniciativa respaldada por más de 12 mil ciudadanos que la suscribieron. Y de igual manera es el mes en el que los diputados deberán votarla a favor y en mayoría en una primera vuelta. En un Estado donde diversos actores han abierto las puertas a la IdeologíadeGénero,ala promoción del aborto, al matrimonio igualitario y a la cultura de la muerte surge una nueva esperanza para que a través de nuestra Constitución Local sean las mayorías de los ciudadanos quienes reprueben estos actos y decidan establecer políticas públicas con los valores rectores que le dieron origen a la sociedad. La Iniciativa Popular presentada también por Pastores Evangélicos y otras organizaciones sociales incluye el PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, FORTALECIMIENTO DE LA DIVISIÓN DE PODERES, FAMILIA, MATRIMO-
NIO Y EDUCACIÓN. Y entre otros, tiene como objeto establecer en la Constitución que los Padres somos quienes tenemos injerencia en la educación de nuestros hijos y no el Estado unilateralmente, elevar a rango constitucional a la Familia y al Matrimonio con el referente en la elaboración e implementación de políticas públicas que la refuercen, establecer el sometimiento a plebiscito de los Planes Estatales y Municipales de Desarrollo con la finalidad de que estos documentos que en estricto sentido son la brújula de los gobiernos y justifican el diseño de políticas públicas se encuentren legitimados por la mayoría de ciudadanos, abrir espacios a la participación ciudadana para estar presentes en la toma de decisiones, fortalecer la división de poderes quitándole la atribución al ejecutivo y que el Presidente del Tribunal sea electo por los ciudadanos en voto secreto y directo. Como sociedad civil organizada El Consejo Veracruzano
+Vida+Familia busca provocar que desde la Constitución Local se abran los espacios de participación a los ciudadanos, incluyendo figuras como la revocación del mandato y otros para garantizar el ejercicio de la soberanía popular, enmarcada en los valores, los principios, la ética, la solidaridad, el bien común, la honestidad y el bien social. Esta Iniciativa Popular impulsada y respaldada por nuestra Diócesis reviste un precedente histórico y sin igual porque es la primera en su forma y esencia a nivel nacional en un Congreso Local y porque desde “Sí Vida, Sí Familia” desde hace dos años hemos logrado reformar el artículo 4o de la Constitución Política del Estado de Veracruz que “blinda” la Vida desde la concepción hasta la muerte natural, contener la implementación del tomo 7 del Plan Veracruzano de
Desarrollo a nivel estatal, abrogar la carta matrimonial pro matrimonio igualitario que instituyó el gobernador del estado, rechazar la iniciativa pro aborto presentada por 14 diputados y votada en contra
el pasado 28 de septiembre, desactivar el plan perverso del Estado que buscaba modificar el código civil donde pretendían aprobar el “divorcio incausado” y “las uniones de hecho”.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
7
4o ANIVERSARIO DE LA CAPILLA DE ADORACIÓN PERPETUA DE CATEDRAL “SAN JOSÉ” POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS Fotografías: Valeria Magaña / CODIPACS Francisco Cruz.
E
l 4o Aniversario de la Capilla de Adoración Perpetua de Catedral San José se aperturo con la Santa Eucaristía, posteriormente se inició una vigilia de 48 horas y se contó con la participación de la comunidad, así como de grupos,movimientosde lascapillas pertenecientes al territorio parroquial y fieles creyentes en general que se tomaron un momento para estar con Cristo vivo. Los momentos más significativos de este evento fueron los recorridos a cargo del Pbro. Nicasio Antonio Francisco, que se llevaron a cabo en punto de las 3 a.m. en las afueras de lo que es todo el territorio parroquial, se prendieron velas blancas y durante la caminata se llevó a cabo el rezo del Santo Rosario donde se realizaron diversas peticiones, entre ellas implorar a Dios en el silencio por la paz en Coatzacoalcos. Posteriormente, se continuó con la adoración de la Divina Presencia real de Jesucristo, Dios y HombreverdaderoenlaEucaristía. Esta acción de gracias finalizó con la Santa Misa presidida por el Excmo. Sr. Obispo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, quien agradeció la asistencia de los fieles laicos a estar velando con Jesucristo Vivo y de igual manera recordó a la comunidad que Dios los ha lla-
¿Ni siquiera han podido velar una hora conmigo? ●● Mt. 26,40.
mado desde el Bautismo donde se convierten en hijos de Dios, siendo de gran importancia en la vida de un laico seguir el camino de Cristo Jesús para crecer espiritual y personalmente. Es importante recalcar que la capilla de adoración perpetua ofrece a todos una estación para detenerse en elcaminofrenéticode la vida. Nos ofrece un espacio para reflexionar y dejarse interpelar por la presencia del Dios que nos ha creado y que nos salva. También es siempre un espacio disponible de encuentro y de reposo en el camino, porque allí está Aquél que nos ofrece la paz verdadera.
XXIII MEGA PLENO DEL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO
E
l domingo pasado el Movimiento Familiar Cristiano (MFC) de la Diócesis de Coatzacoalcos exhortados por el equipo Coordinador Diocesano 2016-2019, realizó el primer mega pleno del 2018 en La Candelaria, Las Choapas, Ver. La eucaristía fue presidida por el Pbro. José Alfingel Vázquez Domínguez, quien invitó a los asistentes a saber escuchar la Voz del Señor, que así como a Samuel le habló, nos habla por nuestro nombre a cada uno de nosotros. “Que como emefecistas seamos testimonio vivo de que vivimos nuestro Ciclo Básico de Formación
ytuvimoseseencuentroconCristo. Que se note que los emefecistas hemos tenido ese encuentro con Jesús y alegres seamos testimonios vivos del amor de Dios que contagia a los demás”, expresó. Cabe señalar que la Santa Misa fue ofrecida por las Familias, los jóvenes, adolescentes y Madres Responsables (MaRes) del MFC: así mismo se pidió por los trabajos del XXIII Mega Pleno, los cumpleañeros del mes y los que celebran un aniversario más de vida nupcial, por las emefeciadas que se realizan en los sectores de la Diócesis de Coatzacoalcos y por la emefeciada de Región Xalapa, que se realizará
en nuestra Diócesis de Coatzacoalcos del 6 al 8 de abril. También en las intenciones se pidió por los equipos de Sectores y su membresía, nombrando a los Sectores de Agua Dulce, Ixhuatlán, Cosolea-
caque, Cerro de Nanchital, Villa Allende, Minatitlán I, Minatitlán II, Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II, Coatzacoalcos III y los anfitriones Las Choapas.
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
¿QUÉ ESTUDIAR? (Parte 2)
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
C
ualquier persona puede estudiar cualquier profesión, sin embargo, no cualquier profesión te hará estudiar. Todo trabajo te hace ser productivo, pero no todo trabajo te hace sentir productivo. Cualquier carrera brinda alegrías, pero no cualquier carrera te hace feliz. La profesión que selecciones necesita mostrar parte de ti, es decir, corresponder a tu personalidad, intereses, capacidades, habilidades, aptitudes, estilo de vida, modo de pensar y de sentir, necesitas sentirte tan cómodo en ella que puedas disfrutar trabajando a pesar de los contratiempos o vicisitudes que se te presenten. Para ello es importante que tengas claro lo que no debes hacer al elegir tu carrera:
persona y ello te hace tener una personalidad: una forma de ser, una forma de sentir, una forma de actuar, una forma de pensar, habilidades, capacidades, que te hacen único e irrepetible. Si todo ello se pone en función de tu elección de carrera, podrás de igual manera, marcar tu individualidad y unicidad en tu profesión. He aquí lo que hay que tomar en cuenta: Personalidad. Como te mencioné antes, la personalidad es el conjunto de características que te identifican como persona y te definen, dentro de lo que la constituyen se encuentran: ■ Tu forma de pensar: si eres un chico(a) amante de las reglas, que piensa que las cosas deben hacerse siempre lo mejor posible, previniendo fallas y errores, es muy probable que una carrera en donde la improvisación juegue un papel muy importante, no es una opción para ti. Puesto que improvisar implica errores constantes, no sigue las reglas, no hace lo mejor sino lo que se cree mejor en ese momento, y el querer hacer lo que debes, sin equivocarte restaría tiempo que no se puede gastar en este tipo de profesiones. Si eres un chavo(a) al que le gusta creer que defender su punto de vista es lo que se requiere hacer siempre bajo cualquier motivo, puesto que eres valioso e importante, trabajar para otros se vuelve una dificultad; y seguir la regla de respetar la orden del patrón o del jefe inmediato aunquenoparezca la mejor opción, te será casi imposible, motivo de conflictos en el trabajo o motivo de despido. Si eres una persona tímida y poco sociable, estudiar Ciencias de la comunicación o periodismo no sería una buena alternativa. De igual manera, si eres extrovertido y te gusta mucho salir con tus amigos o amigas, una carrera que te exija concentración, permanecer sentado por largos periodos, y te absorba mucho tiempocomola contabilidad, puede no ser una buena idea. ■ Lo que sientes: si eres una persona sensible que piensa mucho en los demás al grado de ser capaz de quitarte los zapatos por otros, estudiar Licenciatura en trabajo social no parece la mejor opción, puesto que te quedarías sin nada. Más si esa sensibilidad se canaliza hacia medicina por ejemplo, podría dar mejores resultados tanto para el médico como para el paciente. Si sientes que hablar en público no es lo tuyo, estudiar para conferencista, coach, relaciones internacionales, idiomas, puede resultar problemático. ■ Lo que haces: si acostumbras decir todo lo que piensas, psicología no es una carrera ideal para ti. Si eres de lo que trabajan metódicamente hasta el último momento, una ingeniería robótica, mecatrónica, contabilidad, son una buena opción. Pero si no te gusta ser tan metódico entonces habrá que identificar otras profesiones en las que ser flexible y relajado tengan cabida. Puedes estudiar una carrera en la que tu personalidad no encaje, más será trabajo tuyo ir desarrollando aquello
a)
1. Estudiar lo que otros te digan. 2. Estudiar lo que está de moda. 3. Elegir una carrera que deje mucho dinero, más por el interés económico y no por el gusto de aprender el contenido temático o practicarla. 4. Estudiar por cumplir. Lo que no debes hacer es claro. Sin embargo, lo que si necesitas tomar en cuenta para elegir tu carrera también es importante. Desde que naciste, has ido formándote como
que necesitas para hacer que esa profesión te facilite la vida y no lo contrario. Para ello, ayuda en gran medida la orientación vocacional, en donde antes de iniciar la carrera identificarán tus áreas de oportunidad y las podrás desarrollar con antelación. Tus intereses. Lo que verdaderamente te importa es lo que te permitirá permanecer atento, interesado, concentrado, dedicado, a pesar del clima, del tiempo, del exceso de tarea o trabajo, o situaciones externas e imprevistas. Si te interesan los animales oriéntate a la veterinaria, biología marina, biología, zoología; si te interesa pasar horas en la computadora puedes estudiar informática,programación,administración. Si te interesa viajar, estudia aviación, administración de empresas turísticas, más no aquello que te exigirá permanecer por periodos largos en un mismo lugar. Si te gustan los autos, mecánica, mecánica automotriz. Podrías estudiar algo que no te guste o llame la atención, más es probable que tu sentimiento de frustración te acompañe si no por siempre, por mucho tiempo. Ello incluirá trabajar con desgano, rendir mínimamente, incumplimiento, falta de compromiso y muy posiblemente que pierdas los estudios o el trabajo. Tus habilidades. A lo largo de tu vida, has aprendido con facilidad realizar ciertas tareas y éstas puede ayudarte a darle un plus a tu selección vocacional, así como tu sello personal. Supongamos que uno de tus hobbies es cantar y eres muy hábil en eso, si estudias diseño gráfico no podrías aprovechar tu plus, como si estudiaras música en un conservatorio, bellas artes, ciencias de la comunicación, turismo. Tus habilidades hacen la diferencia entre una u otra persona a nivel ejecutivo. Tus capacidades. Al igual que las habilidades, las capacidades las vas desarrollando a lo largo de lo que vives y ayudan a reconocer lo que se te facilita y en lo que tienes experiencia. Experiencia necesaria a la hora de buscar empleo. Eres capaz de hacer todo lo que te propongas, lo que pretende la orientación vocacional al identificarlas es ponerlas en pro de tu presente y tu futuro, ahorrar tiempo y esfuerzo. Por lo que es primordial que tengas presente que si tienes capacidad para la lectura y eliges una carrera exacta (de matemáticas), se te dificultará más puesto que son capacidades que requerirás desarrollar. Una orientación vocacional te ayudaría a reconocer tus capacidades, esto es, descubrir o verificar las habilidades mentales en la que eres presto y saber si lo que crees es así. Es decir, puedes creer ser muy bueno para la lógico matemática y descubrir que no lo eres o que eres mejor para las habilidades verbales. Identificar tus capacidades reales favorece el que puedas estimular las que poseas por debajo de la media. Tus hábitos de estudio también juegan un papel fundamental en la selección de tu carrera. Una orientación vocacional oportuna, te ayuda al auto conocimiento, auto descubrimiento y a estimular tus áreas de oportunidad. Recuerda que buscar ayuda a tiempo, reduce mucho sufrimiento.
b)
c)
d)
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
9
10 formas para practicar el autodominio CON EL MINUTO HEROICO
El minuto heroico es una forma de fomentar las virtudes y aprender a controlarse a uno mismo, para nuestro beneficio y el del prójimo. ADAPTACIÓN DEL SITIO: ESCUELA PARA PADRES Mi Cumbre / Consejos vistos, oídos, leídos y hablados para padres
¿QUÉ ES EL MINUTO HEROICO?
L
o define San Josemaría Escrivá de Balaguer "Es la hora, en punto, de levantarte. Sin vacilación: un pensamiento> sobrenatural y... ¡arriba! El minuto heroico: ahí tienes una mortificación que fortalece tu voluntad y no debilita tu naturaleza" (Camino, 206) Pero en realidad esto se puede aplicar a muchos más ámbitos que solo el momento de levantarse. El minuto heroico son esos segundos de control de nuestra mente, de dominio personal para fortalecer la voluntad. La cual no debe estar condicionada y estar alejada de los pretextos, para así poderla poner por encima de los deseos, de sacrificar lo que nos apetece y sustituirlo por lo que debemos hacer. Sirve también para aprender a obedecerse a uno mismo. El minuto heroico es una forma de fomentar las virtudes humanas y controlar la personalidad de cada uno, normalmente en beneficio propio o de terceras personas. Tenemos que acostumbrarnos a controlar nuestro cuerpo, la mente, la palabra y la vista. Es cierto que hace falta mucha energía para poder practicarlo, pero es cuestión de experimentar, como dicen los ingenieros que se consiguen los éxitos, con ”ensayo y error”.
A CONTINUACIÓN TE OFRECEMOS 10 FORMAS DE PRACTICAR EL “MINUTO HEROICO” 1. AL LEVANTARSE Proponerse levantarse en el primer minuto, después de que suene el despertador. Es uno de los ejercicios físicos y mentales más completos y difíciles de realizar. El dominio de la mente sobre el cuerpo. Es el momento de fortalecer la voluntad y de saber, quién domina a quién. Por ahí se empieza a administrar y a ordenar bien el tiempo. Ayuda contra la pereza, aumenta la diligencia para el inicio del día, además estimula tu ánimo pues te da la sensación de haber vencido desde el primer momento del día y poder vencer los nuevos retos que se te presenten en el día.
2. DELANTE DE LA COMIDA Esperar sin comenzar a comer, hasta que no se hayan servido
TENEMOS QUE ACOSTUMBRARNOS A CONTROLAR NUESTRO CUERPO, LA MENTE, LA PALABRA Y LA VISTA. ES CIERTO QUE HACE FALTA MUCHA ENERGÍA PARA PODER PRACTICARLO, PERO ES CUESTIÓN DE EXPERIMENTAR, COMO DICEN LOS INGENIEROS QUE SE CONSIGUEN LOS ÉXITOS, CON ”ENSAYO Y ERROR”.
todos. Esperar a que empiece la persona principal o de mayor edad. Orar antes de comer sin desesperación. Esperar a que la comida esté a la temperatura adecuada, para comerla sin tener que soplar, cambiar de plato, etc. El hombre es el único animal sobre la tierra, que teniendo hambre, puede esperar delante de un plato de comida. Al cuerpo hay que darle, un poco menos de lo que pide, no comas hasta explotar sino quedando con un poco de hambre (recuerda que no debes botar comida, pero esto no es excusa para comer en exceso sino más bien para actuar con conciencia, puedes guardar lo que reste, pedirlo para llevar si estás comiendo fuera de casa o compartirlo con alguien más). El dominio de los instintos se llama templanza y sobriedad, que es lo contrario de la gula y la glotonería.
3. AL HABLAR DE OTRA PERSONA Lo principal es que las palabras salgan en sentido vertical, desde la frente hacia la boca y no desde la boca hacia la frente, es decir: Pensar antes de hablar, pensar deprisa y hablar despacio. Si tenemos dos orejas y una sola boca, es para que escuchemos mucho y hablemos poco. Un minuto de silencio puede ser la mejor respuesta. Este hábito se debe basar en la virtud de la prudencia al hablar. Cuando solamente sea por curiosidad, no pregunte y no responda. Estos son
algunos de los conceptos que ayudaran a perfeccionar el carácter, en relación con las conversaciones: ■ No lo diga, si no está absolutamente seguro de que es cierto, o solamente lo escuchó, o leyó. ■ No lo diga, si no es algo bueno lo que va a decir del amigo. Si es algo malo y además no está seguro de que sea cierto, es mucho mejor que se calle. ■ No lo diga, si no servirá para algo bueno, lo que va a decir de su amigo. ■ No lo diga, si lo que va decir de otra persona, no es cierto, ni bueno, ni incluso útil. ■ No lo diga, si es un comentario que va a perturbar al otro y cuya solución no es posible para esa persona, respete el estado de tranquilidad que puede tener el otro. O bien, si ya está turbado, no le agregue más carga, más bien busque aliviarlo. ■ No lo diga, cuando se dé cuenta que ha cometido un error, acuérdese de su minuto heroico y corríjalo inmediatamente. Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido, que abrirla y disipar la duda a sus oyentes.
4. AL HABLAR DE UNO MISMO Previamente debemos reflexionar, si lo que vamos a decir, es simplemente para ensalzar nuestra vanidad y orgullo, o verdaderamente es algo importante, que puede beneficiar o perjudicar a los que nos escuchan. Si afec-
tará negativamente a alguien ¿Por qué mejor no aprender de María y guardarlo en el corazón?. La autocomplacencia es un defecto, que nos puede descalificar ante nuestros interlocutores. La soberbia con la que algunas personas cuentan sus triunfos, la mayoría de las veces origina desprecio. El humilde será ensalzado. Si hemos logrado algo, compartámoslo con Dios, agradezcámosle a Él que es quien nos entrega los dones para cumplir proyectos. Trabajemos en la humildad
5. EN LAS COMPRAS O CAPRICHOS MOMENTÁNEOS Si se está acostumbrado a saber detenerse durante un minuto, antes de tomar una acción originada por un sentimiento compulsivo, de satisfacción inmediata, tendrá tiempo para analizar con más detenimiento,laverdaderanecesidad de ese impulso. "Lo necesito aquí y ahora" es lo que los vendedores inculcan continuamente a los posibles clientes, pero nosotros no somos máquinas de consumo. Los medios de comunicación y la sociedad nos están creando constantemente necesidades que no tenemos. Antes de comprar algo pregúntate ¿Realmente necesito este producto? ¿En qué afectaría no tenerlo? Y si realmente lo necesitas entonces pregúntate ¿Puedo
comprar algo más económico que cubra la misma necesidad? ¿Si comprase la opción menos costosa podría ayudar a alguien más con ese dinero que ahorro? Los principales valores y virtudes aplicables en este caso, son la austeridad, la sobriedad y la entereza de criterio. Adicionalmente, podemos crecer en la caridad y ayuda al prójimo si en vez de realizar gastos superfluos ayudamos a otros con el dinero que usaríamos en banalidades.
6. EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO Para no dejarse llevar por el instinto humano de la satisfacción inmediata, en los temas relacionados con la atracción sexual y tener la capacidad de practicar el minuto heroico. Es difícil frenar el impulso de tomar algunas acciones, que no deberían tomarse, pero peor es tenerse que arrepentir de lo realizado, por no haberlo meditado. El dominio del instinto es muy importante, para el presente y el futuro de las relaciones entre las parejas. Una vez que se utiliza el minuto heroico, es más fácil ver las cosas en su justa dimensión. Lo importante es fortalecer las virtudes de la pureza, la castidad, la abstinencia, el pudor y la modestia, para no echarlas a perder, por no haber sabido practicar la disciplina del minuto heroico.
CONTINUARA…
10
Vidas de Santidad
VIDAS DE SANTIDAD
D
elosmillonesquehay,desde el 1 que tenemos noticia en la Biblia, la Iglesia nos ha propuesto como santos sólo a aquellos cuya vida o muerte son ejemplares para el creyente, e
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
Santo es el que está en Dios, viviendo su misma vida, separado de todo lo que no es Dios o no está en él.
intercede por nosotros. La Iglesia declara públicamente la santidad de alguien cuando está la ha comprobado con auténticos milagros (que Dios ha hecho para honra de ellos) cuidadosamente estudiados.
22 DE ENERO ► BEATO LADISLAO BATTHYÁNYSTRATTMANN
21 ENERO
N
► SANTA INÉS, VIRGEN Y MÁRTIR
Y
añade el santo: "Se refiere que ella tenía sólo trece años cuando fue martirizada. Y notemos el poder de la fe que consigue hacer mártires valientes en tan tierna edad. Casi no había sitio en tan pequeño cuerpo para tantas heridas. Se mostró valientísima ante las más ensangrentadas manos de los verdugos y no se desanimó cuando oyó arrastrar con estrépito las pesadas cadenas. Ofreció su cuello a la espada del soldado furioso. Llevada contra su voluntad ante el altar de los ídolos, levantó sus manos puras hacia Jesucristo orando, y desde el fondo de la hoguera hizo el signo de la cruz, señal de la victoria de Jesucristo. Presentó sus manos y su cuello ante las argollas de hierro, pero era tan pequeña que aquellos hierrosnolograbanatarla.Todoslloraban menos ella. Las gentes admiraban la generosidad con la cual brindaba al Señor una vida que apenas estaba empezando a vivir. Estaban todos asombrados de que a tan corta edad pudiera ser ya tan valerosa mártir en honor de la Divinidad. Cuántas amenazas empleó el tirano para persuadirla. Cuántos halagos para alejarla de su religión. Mas ella respondía: La esposainjuriaasuesposo siaceptaelamor de otros pretendientes. Únicamente será mi esposo el que primero me eligió, Jesucristo.¿Porquétardastantoverdugo? Perezca este cuerpo que no quiero sea de ojos que no deseo complacer. Llegado el momento del martirio. Reza. Inclina la cabeza. Hubierais visto temblar el verdugo lleno de miedo, como si fuera él quien estuviera condenado a muerte. Su mano tiembla. Palidece ante el horror que va a ejecutar, en tanto que la jovencita mira sintemorlallegadade su propiamuerte.H aquí dos triunfos a un mismo tiempo para una misma niña: la pureza y el martirio". Era de la noble familia romana Clodia. Nació cerca del año 290. Recibió muy buena educación cristiana y se consagró a Cristo con voto de virginidad.
Volviendo un día del colegio, la niña se encontró con el hijo del alcalde de Roma, el cual se enamoró de ella y le prometió grandes regalos a cambio de la promesa de matrimonio. Ella respondió: "He sido solicitada por otro Amante. Yo amo a Cristo.SerélaesposadeAquelcuyaMadre es Virgen; lo amaré y seguiré siendo casta". El hijo recurre a su padre, el alcalde. Este la hace apresar. La amenazan con las llamas si no reniega de su religión pero no teme a las llamas. Entonces la condenan a morir degollada. Sus padres recogen el cadáver. La sepultan en el sepulcro paterno. Pocos días después su hermana Emerenciana cae martirizada a pedradas por estar rezando junto al sepulcro. "Con mínimas fuerzas superó grandes peligros", dice San Dámaso en su epitafio. Todos los historiadores coinciden en proclamarla mártir de la virginidad. Es patrona de las jóvenes que desean conservar la pureza. Cada año, el 21 de enero, día de Santa Inés, se bendicen los corderos con cuya lana se tejen los "palios", o sea el distintivo de los arzobispos. En este tiempo de materialismo sea ella un modelo de castidad para la juventud. La liturgia la presenta como modelo de los éxitos que logra alcanzar una persona cuando tiene una gran fe. La fe en Dios y en la eternidad lleva al heroísmo.
ació el 28 de octubre de 1870 en Dunakiliti (Hungría), sexto hijo de una familia de la antigua nobleza húngara. En 1876 la familia se trasladó a Kittsee Köpcseny, actualmente en Austria, a causa del permanente peligro de desbordamientos del Danubio. Cuando tenía doce años perdió a su madre, que murió a la edad de treinta y nueve años. Ese hecho dejó una profunda huella en su espíritu. A menudo decía: "Seré médico y curaré gratuitamente a los enfermos pobres". Después de los estudios de secundaria, tardó varios años antes de elegir profesión. Supadrequería quesededicara a administrar el patrimonio familiar; por eso, se inscribió en la facultad de Agraria, en la universidad de Viena. Estudió también química, física, filosofía, literatura y música. En 1896 comenzó los estudios de medicina en la universidad de Viena y en 1900 obtuvo el doctorado. Se casó el 10 de noviembre de 1898 con la condesa María Teresa Coreth, una mujer de profunda religiosidad. El matrimonio fue muy feliz. Dios los bendijo con trece hijos. En 1902 Ladislao fundó un hospital privado en Kittsee, con veinticinco camas, donde trabajó como médico. Al inicio era médico general; luego se especializó como cirujano y, más tarde, sobre todo como oculista. Durante la primera guerra mundial, el hospital fue ampliado a 120 camas para la curación de los soldados heridos. Después de la muerte de su tío Odón Batthyány-Strattmann, en 1915, Ladislao heredó el castillo de Körmend (Hungría), y también el título de "príncipe", así como el apellido Strattman. En 1920 la familia se trasladó de Kittsee a Körmend y en una parte del castillo montó un hospital, sobre todo para su actividad de oculista. En este campo, Ladislao llegó a ser un gran especialista, famoso tanto en su patria como en el extranjero. Muchos pobres de Körmend, pero también de otras regiones, le pedían su ayuda y su consejo. Él los curaba gratuitamente. Como "precio" por la terapia y los cuidados, les pedía querezaranunpadrenuestro por él. También su farmacia les proporcionaba gratuita-
mente las medicinas. A menudo, incluso, les daba dinero para sus necesidades. Ladislao no sólo se preocupaba de la salud física, sino sobre todo del bien espiritual de sus pacientes. Antes de las operaciones invocaba, juntamente con losenfermos,labendicióndeDios.Estaba convencido de que como médico sólo dirigía la operación, pues la curación era un don del Señor. Se sentía instrumento en las manos de Dios. Cuando los enfermos salían del hospital, les daba imagencitas y un librito titulado "Abre los ojos y ve", para ayudarles en su vida religiosa. Muchos de sus pacientes, y de sus familiares, lo consideraban ya un santo. Ladislao y su mujer se esforzaron siempre por educar cristianamente a sus hijos. Todos los días la familia participaba en la santa misa, después de la cual Ladislao les impartía una breve instrucción cristiana, y les daba una tarea concreta que debían realizar como una obra buena. Por la tarde, se rezaba el rosario en familia y luego conversaban sobre las actividades del día y la tarea asignada. Su fe se mostró firme cuando se vio afectado por una enfermedad grave. A su hija Lilli le escribió desde el hospital Löw, en Viena: "No sé por cuánto tiempo Dios me dará este sufrimiento. Antes me daba una gran alegría en la vida; por eso, ahora, a los sesenta años, debo aceptar también los tiempos difíciles con gratitud". A su hermana le decía: "Soy feliz. Sufro muchísimo, pero amo mis dolores y me consuela el hecho de que los soporto por Cristo". Murió el 22 de enero de 1931, en Viena, después de catorce meses de graves sufrimientos, con fama de santidad.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Enero 2018
Secciรณn Infantil
11