Semanario de Información y Formación Católica Domingo 25 de Febrero 2018 / Año No 1739
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
ARREPIENTETE Y CREE EN EL EVANGELIO
AL INICIAR LA SANTA MISA, MONSEÑOR EXCLAMÓ “EL SEÑOR NOS INVITA A VIVIR UN CAMBIO DE CORAZÓN, UNA CONVERSIÓN QUE NOS HAGA RECONOCER QUE NECESITAMOS DEL PERDÓN Y DE LA MISERICORDIA DE DIOS”. PÁGINA 6 PÁGINA 2
PÁGINA 5
EL PAPA PROPONE 3 ACCIONES PARA
SIEMPRE CONFIARÉ EN EL SEÑOR
“RECALENTAR EL CORAZÓN CREYENTE” PÁGINA 3
PÁGINA 8
LA AMISTAD
¿SE PUEDE AYUNAR EN FAMILIA?
PÁGINA 4
CUARESMA, UNA FORMA DE VIVIR DESDE DIOS
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
E
l Pbro. Paul llega a esta Parroquia después de seis años como párroco de la Parroquia La Natividad de María perteneciente al Cerro de Nanchital, de donde un buen número de fieles le acompañaron para dar testimonio en la entrega de su nueva parroquia.
PÁGINA 7
PÁGINA 10
PABLO VI SERÁ CANONIZADO EN 2018
PÁGINA 9
“LA FÓRMULA SECRETA” DEL SEMINARISTA
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
EL PAPA PROPONE
3 ACCIONES PARA “RECALENTAR EL CORAZÓN CREYENTE” Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños)
Por: Álvaro De Juana Agencia Católica de Noticias ACI Prensa
E
n la Basílica de Santa Sabina, el Papa Francisco presidió la Misa de Miércoles de Ceniza y el rito de bendición e imposición de las cenizas; y alentó a los fieles a seguir tres acciones para “recalentar el corazón creyente” ante las tentaciones que “cauterizan y paralizan el alma”. Francisco inició la celebración con una procesión que partió de la iglesia romana de San Anselmo hasta la Basílica
de Santa Sabina, donde presidió la Misa ante sacerdotes, religiosos y fieles. El Santo Padre explicó que “el tiempo de Cuaresma que comienza en Miércoles de Ceniza es tiempo propicio para afinar los acordes disonantes de nuestra vida cristiana y recibir la siempre nueva, alegre y esperanzadora noticia de la Pascua del Señor”. Así, la Iglesia “en su maternal sabiduría nos propone prestarle especial atención a todo aquello que pueda enfriar y oxidar nuestro corazón creyente”, dijo a los fieles. En su homilía, denunció las “tentaciones a las que estamos expuestos” que “son múltiples”. “Es triste constatar cómo, frente a las vicisitudes cotidianas, se alzan voces que, aprovechándose del dolor y la incertidumbre, lo único que saben es sembrar desconfianza”. “Si el fruto de la fe es la caridad como le gustaba repetir a la Madre Teresa de Calcuta, el fruto de la desconfianza es la apatía y la resignación”. “Desconfianza, apatía y resignación: esos demo-
Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera
ROB/2018
Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
nios que cauterizan y paralizan el alma del pueblo creyente”, añadió. En este sentido, argumentó que “la Cuaresma es tiempo rico para desenmascarar éstas y otras tentaciones y dejar que nuestro corazón vuelva a latir al palpitar del Corazón de Jesús”. Así, para volver a “recalentar el corazón creyente”, el Pontífice propuso tres palabras: detente, mira y vuelve. Detente: Francisco invitó de dejar “de correr sin sentido” porque “llena el alma con la amargura de sentir que nunca se llega a ningún lado”. “Detente de ese mandamiento de vivir acelerado que dispersa, divide y termina destruyendo el tiempo de la familia, el tiempo de la amistad, el tiempo de los hijos, el tiempo de los abuelos, el tiempo de la gratuidad… el tiempo de Dios”. “Detente un poco delante de la necesidad de aparecer y ser visto por todos, de estar continuamente en ‘cartelera’, que hace olvidar el valor de la intimidad y el recogimiento”. Pero también pidió detenerse “ante la compulsión de querer controlar todo, saberlo todo, devastar todo; que nace del olvido de la gratitud frente al don de la vida y a tanto bien recibido”. Mira: “Los signos que impiden apagar la caridad, que mantienen viva la llama de la fe y la esperanza. Rostros vivos de la ternura y la bondad operante de Dios en medio nuestro” así como “el rostro de nuestras familias que siguen apostando día a día, con mucho esfuerzo para sacar la vida adelante y, entre tantas premuras y penurias, no dejan todos los intentos de hacer de sus hogares una escuela de amor”. Francisco también invitó a mirar “el rostro surcado por el paso del tiempo de nuestros ancianos; rostros portadores de la memoria viva de nuestros pueblos”. “Rostros de la sabiduría operante de Dios. Mira el rostro de nuestros enfermos y de tantos que se hacen cargo de ellos; rostros que en su vulnerabilidad y en el servicio nos recuerdan que el valor de cada persona no puede ser jamás reducido a una cuestión de cálculo o de utilidad”. Vuelve: Con este verbo, el Pontífice exhortó a regresar “sin miedo a los brazos anhelantes y expectantes de tu Padre rico en misericordia que te espera” ya que “este es el tiempo para dejarse tocar el corazón”. “Permanecer en el camino del mal es sólo fuente de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es algo bien distinto y nuestro corazón bien lo sabe. Dios no se cansa ni se cansará de tender la mano”, aseguró. Al término de la homilía, el Santo Padre, acompañado de los sacerdotes, impuso la ceniza a los fieles
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
3
¿SE PUEDE AYUNAR EN FAMILIA? Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
E
l ayuno es una preparación de nuestro cuerpo y nuestra alma para desprendernos de lo que nos mantiene atados al pecado, de lo que nos hace mantener atados a este mundo consumista,
► PRIMERO. Hazlo por amor. El ayuno no lo debemos hacer por obligación sino por un profundo amor a Dios. Si así lo enseñamos a nuestros hijos, lo verán como algo normal y fácil de realizar porque no será una obligación sino un acto de amor. Y que nuestros hijos vean que nosotros ayunamos con amor y con alegría los días que nos obliga. Solo así aprenderán a ayunar con el corazón lleno de amor.
es una forma de purificarnos para ser más gratos a Dios. Pero también es una forma de alcanzar gracias especiales de parte de Dios porque es una forma de consolar a Jesús de tantos dolores que sufre por nuestra salvación. Por eso aquí están mis 5Tips para ayunar en familia.
► SEGUNDO. Ofrece tu ayuno Que tu sacrificio y oblación no sea en vano. Si ofrecemos nuestro ayuno por una intención en especial nos será más fácil hacerlo porque sabemos que estamos ayudando a alguien o estamos intercediendo por algo en lo particular y esto nos da ánimo para seguir con alegría el ayuno. Puede haber una intención familiar y también puede haber intenciones personales y por las dos lo podemos ofrecer.
► TERCERO. Tus hijos también pueden ofrecer algo. A nuestros hijos no les obliga el ayuno hasta los dieciocho años, pero podemos pedirles que hagan pequeños actos de amor para que participen de la dinámica familiar y se acostumbren a hacer ofrecimientos a Dios. Los actos de amor son pequeños ejercicios de virtud de acuerdo a su edad y capacidades, por ejemplo, pueden ofrecer levantarse en cuanto sea la hora, no comerme el dulce que quieren en el momento que quieren sino esperar cinco minutos para hacerlo. El corazón también se tiene que disponer desde pequeñitos para hacer estos ofrecimientos.
► CUARTO. Ayuna con alegría. Que los demás no sepan que estás ayunando, por eso es que debemos hacerlo con alegría y con un gran deseo de disponer el corazón. La alegría debe caracterizar todos nuestros actos. Si nuestros hijos ven que lo hacemos con alegría no pensaran que es un castigo y lo harán ellos con gusto.
► Y QUINTO. Que el ayuno te ayude en tu vida espiritual. El objetivo del ayuno, espiritualmente hablando, es vaciarnos de uno mismo para llenarnos de Dios. Si el ayuno no te ayuda a vaciarte de ti sino que te genera vanidad o soberbia entonces no tiene casi que lo hagamos. Ayunar nos debe disponer el alma para recibir los regalos que Dios nos tiene dispuestos. Ayunar nos debe dar fortaleza y no causarnos debilidad o ser motivo de sentirnos más que los demás.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
CUARESMA, UNA FORMA DE VIVIR DESDE DIOS P
reparemos nuestro camino hacia la Pascua como si siguiéramos una receta de cocina, que sin duda dará el más suculento y exquisito resultado: Este cocinado se realiza durante 40 días. No se puede pretender, en cuestión de horas, conseguir un guiso exquisito. La paciencia y perseverancia es fundamental. Hay que poner, a fuego lento, el corazón de cada uno. En primer lugar es necesario limpiar su interior con una buena confesión. Sin este paso previo, lo que volquemos en su interior se puede malograr o coger mal gusto. A continuación, después de encender el fuego de la oración, hay que procurar que no se apague. Es importante que, al levantarnos por la mañana, demos un calentón, al mediodía un segundo encendido y, por supuesto, el tercero antes de acostarnos. Una vez que, a fuego lento, vaya suavizándose el corazón con la Palabra de Dios, la Eucaristía u otros ejercicios de piedad, hay que añadir los siguientes elementos: amor, alegría y conversión. Cuando los tres ingredientes, amor, alegría y conversión, estén bien mezclados, hay que espolvorear un poquito de ceniza. No siempre las cosas salen como nosotros queremos. Y, la ceniza, le dará al guiso un cierto sabor de humildad. Si el amor es grande y abundante, hay que procurar servirlo no solamente en el plato de uno mismo- sino también en el de los demás. Lo bueno hay que compartirlo con los más necesitados. Antes de que se evapore la alegría, hay que cubrir la cacerola del corazón con la tapa de la misericordia. Cuando uno está contento ha de procurar que su alegría sea duradera y contagiosa. Que no se escape. Si al servir el plato cuaresmal vemos que, los componentes, no han cogido el sabor que nosotros pretendíamos, no hay que preocuparse. Es cuestión de convertirse. Intentarlo de nuevo. Ser buena persona no es cuestión de proponérselo sino de aventurarse muchas veces. Es esencial para el cocido cuaresmal la limpieza. Nuestros tenedores (las manos), nuestro fuego (el amor), nuestra cuchara (los labios), nuestra mesa (el alma), han de contar con cierta higiene. No olvidar sazonar el cocido con las verduras de la esperanza, la fe o la caridad. . Dependiendo de los comensales se puede o no añadir sal. Pero, siempre, ha de tener la justa y necesaria. Un poco
1.
2.
3.
DECÁLOGO DE LA CONVERSIÓN CUARESMAL
- La conversión es recordar que el Señor 1. nos hizo para sí y que todos los anhelos, expectativas, búsquedas y hasta frenesíes
de nuestra vida, sólo descansarán, sólo se planificarán, cuando volvamos a Él. - La conversión es la llamada insistente a que asumamos, reconozcamos y purifiquemos nuestras debilidades. - La conversión es ponernos en el camino, con la ternura, la humildad y la sinceridad del hijo pródigo, de rectificar los pequeños o grandes errores y defectos de nuestra vida. - La conversión es entrar en uno mismo y tamizar la propia existencia a la luz del Señor, de su Palabra y de su Iglesia y descubrir todo lo que hay en nosotros de vanidad innecesaria, de limitación y egoísmo. - La conversión es cambiar nuestra mentalidad, llena de eslóganes mundanos, lejana al evangelio, y transformarla por una visión cristiana y sobrenatural de la vida. - La conversión es cortar nuestros caminos de pecado, de materialismo, paganismo, consumismo, sensualismo, secularismo e insolidaridad y emprender el verdadero camino de los hijos de Dios, ligeros de equipaje. - La conversión es examinarnos de amor y encontrar nuestro corazón y nuestras manos más o menos vacías. - La conversión es renunciar a nuestro viejo y acendrado egoísmo, que cierra las puertas a Dios y al prójimo. - La conversión es mirar a Jesucristo -como hizo Teresa de Jesús a su Cristo muy llagadoy contemplar su cuerpo desnudo, sus manos rotas, sus pies atados, su corazón traspasado, sentir la necesidad de responder con amor al Amor que no es amado. - Y así, de este modo, la conversión, siempre obra de la misericordia y de la gracia de Dios y del esfuerzo del hombre, será encuentro gozoso, sanador y transformador con Jesucristo.
4.
2. 3.
5.
4.
6. 7.
8.
9.
10
5.
6.
7. 8. 9.
10.
de humor o de perdón, dará al guiso cuaresmal su punto. . Cuando veamos que el cocido está en ebullición hay que apartarlo un poco. Dejar que repose en la reflexión o en la meditación. A continuación
11
servirlo en el plato de la fraternidad. Finalmente no olvidemos nunca dar las gracias al Dueño de la huerta de la que hemos extraído todos los ingredientes: DIOS.
De Joven a Joven
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
5
SIEMPRE CONFIARÉ EN EL SEÑOR Por: Rubén Alcántara Diócesis de Coatzacoalcos
“D
e la muerte, Señor, me has librado, a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava; te ofreceré con gratitud un sacrificio e invocaré tu nombre” (Sal 115, 16-17). En la antesala al recorrido cuaresmal que nos espera, muy necesario para la fiesta pascual, como jóvenes se nos anticipa algo indispensable: dar de tu atención, ¿para qué? para escuchar la Palabra del Señor con un corazón dócil y sencillo, y así poder hacerla carne en nosotros traduciéndola en obras de amor y de santidad. Cuando escuchas con atención, cosas diferentes suceden; observa los personajes en la Biblia, Abraham dijo: “Aquí estoy” (Gn 22, 1-18) al llamado de Dios y en toda la encomienda, hizo lo que se le pidió: escuchó, confió y no quedó defraudado; vayamos ahora con Jesús, quien durante toda su vida, escuchó a su Padre y en lo últimos momentos de su vida, colgado en la cruz, exclamó: “todo está cumplido” (Jn 20, 30). Resolvemos lo siguiente, con el Evangelio Cristo nos habla y actúa hoy, es decir, tomamos conciencia de que Jesús sigue hablando y actuando en nuestros días, por eso es sumamente esencial, escuchar a Jesús. Al escucharle, tu decisión prosigue a confiar en él o no, lo consecuente será responsabilidad
tuya. Unámonos al salmista y atrévete a creer y a decir: siempre confiaré en el Señor. En la narración del Evangelio de este segundo domingo de cuaresma, escuchamos un episodio misterioso, el de la Transfiguración de Jesús, sobre una montaña, ante tres testigos elegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. La descripción: el rostro y los vestidos de Jesús se pusieron fulgurantes como la luz, Moisés y Elías aparecieron y le “hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén” (Lc 9, 31). Una nube les cubrió y se oyó una voz desde el cielo que decía: “Este es mi Hijo amado, escúchenlo” (Mc 9, 7). Así pues, presta atención, en palabras del Papa Francisco: “la Palabra del Señor entra por las orejas, llega al corazón, y va a las manos, a las buenas obras. Si nos ponemos a la escucha de la Buena Noticia, seremos convertidos y transformados, y por lo tanto seremos capaces de cambiar nosotros mismos y al mundo”. Continuamos con gran pasión, entrega y reflexión nuestro #AñoDeLaJuventud y ante los falsos profetas que engañan a las personas, que viven como encantadores de serpientes aprovechándose de las emociones para esclavizar a las personas y llevarlas a donde ellos quieren, o que son charlatanes que ofrecen soluciones sencillas e inmediatas para los sufrimientos,
ante esa inminente realidad, cada uno de nosotros, está llamado a discernir y a examinar en su corazón si se siente amenazado por las mentiras de estos falsos profetas. La vivencia cuaresmal refuerza este #MomentoDeGracia, muchas veces entre nosotros mismos pueden existir amigos o familiares, que ante el padre de la mentira caen seducidos, presentan el mal como bien y lo falso como verdadero para confundir el corazón del hombre. Hermana, hermano joven tómate en serio la experiencia cuaresmal; el discernimiento caerá bastante bien. ¿Cómo empezar o qué debo hacer? No se trata de nada nuevo, Jesús, la Iglesia, el Papa, seguramente tu párroco te lo recordará, son necesarios: la oración, el ayuno y la limosna. Te invito a que sin dejar de practicar las tres, empieces con la menos difícil ¿Te cuesta orar, dar o ayudar a alguien o ayunar? En el caso del ayuno, te sugiero lo siguiente, es una enseñanza de un gran santo de la Iglesia llamado San Juan Crisóstomo: “Ayunar de no decir nada que haga mal al otro pues ¿de qué te sirve no comer carne si devoras a tu hermano?” y a final de cuentas, ¿para qué ayunar? En el mensaje para la cuaresma 2018, el Papa Francisco explica: el ayuno, debilita nuestra violencia, nos desarma, y constituye una importante ocasión para crecer. Por una parte, nos permite expe-
rimentar lo que sienten aquellos que carecen de lo indispensable y conocen el aguijón del hambre; por otra, expresa la condición de nuestro espíritu, hambriento de bondad y sediento de la vida de Dios. El ayuno nos despierta, nos hace estar más atentos a Dios y al prójimo, inflama nuestra voluntad de obedecer a Dios, que es el único que sacia nuestra hambre”. Lo más novedoso del ayuno, es que nos hace estar atentos a Dios y al prójimo, precisamente con eso comenzábamos la reflexión: estar atentos, escuchar al Hijo, obedecer a Dios, confiar y no caer en manos de falsos profetas, sino de aquel que nos da verdadera vida. Es tiempo de detenerte, mirar y volver. Detenerte para encontrarte contigo misma, contigo mismo. Mira, en pausa y no en estado acelerado, los rostros de los más débiles, de los frágiles, de las minorías, de los excluidos, de los que no tienen lugar, ni voz. Finalmente, es tiempo de volver: vuelve a la casa de tu Padre “sin miedo”, vuelve a los brazos de un Padre “rico en misericordia”, recordando que éste es el tiempo para dejarse tocar el corazón y experimentar la ternura sanadora y reconciliadora de Dios. Deja que el Señor sane las heridas del pecado y cumpla la profecía hecha a nuestros padres: Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu nuevo. Hermana, hermano joven, sea-
mos partícipes de este grandioso momento de gracia, el camino está trazado, hemos sido creados y ungidos con el aroma de Cristo para santificar a los demás y no para destruirlos. Seamos iglesia joven en salida, empecemos la rehabilitación de la catequesis rígida, moralista, del ‘se puede o no se puede’ a la Iglesia pobre para los pobres, lo ha recordado infinidad de veces el papa Francisco: “los pobres son el centro del Evangelio”. Una vez más, esto será un fruto real si le entramos al ejercicio del discernimiento. ¿Quiénes son los pobres? ¿Los que no tienen pan para comer, un techo donde habitar, un trabajo para solventar sus necesidades básicas? ¿A qué tipos de pobres va dirigido el Evangelio? ¿Las personas en situación de calle, las que sufren atracción al mismo sexo, las mujeres, los indígenas, los migrantes, las personas de la tercera edad en abandono, la actividad política en sí misma junto con sus actores y otros aspectos más, no son en buena medida destinatarios del Evangelio? Escuchemos al Hijo amado, detengámonos, miremos y volvamos a la casa del Padre. Hermana, hermano joven, ¡emprende tu discernimiento! permanece alerta de los falsos profetas que no te conducen al Padre rico en misericordia. Da de tu atención al Buen Dios, escúchale, confía y serás salvo y entonces hagamos eco con el salmista: “Siempre confiaré en el Señor”.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
ARREPIENTETE Y CREE EN EL EVANGELIO “Con esta ceniza renunciamos al pecado, a la envidia y al odio. Con esta ceniza Señor nos acercamos a Ti”.
Por: Josy Muñoz / CODIPACS Cobertura: Manuel Santillán / CODIPACS
La Diócesis de Coatzacoalcos se une a la Iglesia Universal a vivir el tiempo de Cuaresma que ha iniciado con el Miércoles de Ceniza, tiempo de preparación a la Pascua, recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una preparación y que nuestro verdadero destino es
llegar a Dios en la vida eterna. El Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la Eucaristía de las 7 a.m. en la Catedral de San José, concelebrando el Pbro. Amado Ruíz Gordon. Al iniciar la Santa Misa, Monseñor exclamó “El Señor nos invita a vivir un cambio de corazón, una conversión que nos haga reconocer que necesitamos del perdón y de la misericordia de Dios”.
Durante su homilía expresó que la Cuaresma es un tiempo de gracia, pues nos lleva a vivir la Pascua, plenitud de nuestra fe. La Cuaresma es un tiempo propicio para intensificar la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna. Finalmente, exhortó a los fieles a vivir como verdaderos cristianos este tiempo de gracia.
para entrar en presencia del Señor. Posteriormente, nuestro Señor se hizo presente entre los servidores de manera sacramental para vivir en su pueblo una hora de adoración donde a través de las alabanzas se liberaron los corazones, una hora donde la sanación era real, los hermanos podían ver las obras de Dios en sus hijos. Por la tarde, los siguientes temas fueron compartidos por el Hno. Cesar Zafra (miembro de la Escuela Nacional) contaba historias de servicio y fe a través de la RCCES, una de ellas la del Padre Emiliano Tardif, les contó su encuentro con la RCCES y como a
través de su fe llevaba a Cristo a lugares donde por medio de la oración muchos se sanaban. También invitaba a ser servidores en amor fraterno con sus hermanos de comunidad. El último tema fue una remembranza acerca del llamado que tuvo Dios con sus corazones, un llamado que lleva todo lo que necesitan para servir, que aunque a veces no se entienda y tenga uno la inseguridad de no poderlo hacer, Dios dará las herramientas para llevar a sus hijos a un viaje seguro para completar su misión. Las actividades del día cerraron con la celebración Eucarística, donde el Padre Juan de Dios (Pá-
rroco de la Comunidad de la Parroquia “Preciosa Sangre de Cristo”) invitaba a los hermanos a servir con la alegría renovada después de esta jornada, llegaba el momento de volver a la realidad de sus parroquias pero con las fuerzas para servir con más amor al Evangelio. En estos días donde la violencia y la inseguridad parecieran que reinan en nuestra Diócesis, Dios prepara los corazones de sus siervos para evangelizar y llevar esperanza a los terrenos parroquiales de la Diócesis. La oración, el ayuno y la caridad ayudaran a combatir las tinieblas de las malas obras de quienes aún no conocen a Dios.
JORNADA DE SERVIDORES RCCES Por: Sergio C. García Reynosa / CODIPACS
L
a vida de un servidor dentro de la comunidad, tiene días nublados y soleados, tiene alegrías y tristezas, tiene un sinfín de aventuras en las que Cristo quien lleva el control, tiene momentos de reflexión y crecimiento, al final del día el servidor debe sostener su vida en la gracia del amor de Dios y no desistir a su llamado, pues el Señor ha dado a cada servidor la fuerza y capacidad de llevar a cabo su misión particular. Es por eso que se llevó a cabo la Jornada de Servidores del movimiento de la Renovación Católica Carismática en el Espíritu Santo (RCCES) de la Diócesis de Coatzacoalcos en la ciudad de Cosoleacaque, en el terreno Parroquial de la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo, el cual estaba preparado desde muy temprana hora para recibir a los hermanos. Los servidores de toda la Dióce-
sis dieron inicio a sus actividades en compañía de Mamá María, rezando el Santo Rosario, nuestra Madre del Cielo fue preparando a los corazones para disfrutar de la presencia de Dios a través de la asamblea de oración. Posteriormente, daba inicio el primer tema que sería compartido por el Padre Miguel A. Ramos Hdez., a través del Evangelio en Mt 8, 5 donde se puede ver la fe de un hombre que no conocía a Cristo pero intercede por su siervo, a través de ese pasaje de la escritura el Padre Miguel exhortaba a tener fe, a vivir en la gracia del Espíritu Santo pues aquel que vive su vida en el Espíritu da sus pasos confiados en la voluntad de Dios, pues a través de la oración personal diaria Dios le va dando frutos y carismas. Por eso, el servidor tiene que tener la conciencia de su llamado para ir creciendo en la fe, como un niño que va avanzando, madurando y creciendo en el encuentro con Dios
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
7
ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS
E
l Pasado 17 de febrero en la ciudad de Las Choapas, Ver., la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús fue entregada por nuestro Señor Obispo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora al nuevo párroco, Pbro. Paúl Manuel Martínez Primo. Cabe señalar, que esta parroquia estuvo administrada durante tres años por el Pbro. Marcos Rodríguez Torres, mismo que fue despedido con grandes muestras de cariño por todos los fieles que entre vítores, abrazos y lágrimas dieron las gracias por el gran servicio prestado a esta comunidad. El Pbro. Paul llega a esta Parroquia después de seis años como párroco de la Parroquia La Natividad
de María perteneciente al Cerro de Nanchital, de donde un buen número de fieles le acompañaron para dar testimonio en la entrega de su nueva parroquia. En esta celebración estuvo presente el Secretario Canciller Pbro. Roberto Carlos Becerra Reyes, quien dio lectura al documento de entrega en nombre de Mons. José Rutilo Muñoz. Documento que hace las recomendaciones pertinentes de administrar en nombre del obispo apoyadas en los cánones 149, 157, 519 y 523 al 525: “Yo Rutilo Muñoz Zamora por la Gracia de Dios y de la cede apostólica, y como Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos te nombro a ti Pbro. Paul Manuel Martínez Primo, Párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón” por un periodo de seis años”. Encomendándole así muy especialmente la celebración de la Santísima Eucaristía, la administración de los Sacramentos, como el de la Reconciliación. Así como dar testimonio de vida con su diario caminar bajo el amparo de los mandamientos de la Santa Madre Iglesia. También guardar obediencia hacia el Pastor de nuestra Amada Diócesis. El Nuevo Párroco estuvo acompañado de sus hermanos sacerdotes: Pbro. Nicasio Martínez Ignacio, Donaldo Antonio Blanco, José Esfingel Vázquez Domínguez y Omar Castillo Rosaldo.
MAGNO CONCIERTO PRO VIDA CODIPACS
P
roteger la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, de toda persona, sin distinción de raza, sexo, edad, grado de estudios o nivel socioeconómico es la misión de todo cristiano, especialmente de la Asociación Pro Vida, y para llevar a cabo esta misión son necesarios recursos que en la Diócesis de Coatzacoalcos se han obtenido de la venta de donas, sin embargo las necesidades son muchas, y más cuando el apoyo principal es para aquellas mujeres en situaciones vulnerables y promover la defensa de la vida en
todos sus etapas. Y con ese fin, el sábado pasado, la Diócesis de Coatzacoalcos recibió a Manuel José, cantante colombiano que con su voz y gran talento se ha convertido en ganador del programa Yo me llamo y la edición latinoamericana de ese mismo programa, y gran imitador de José José. Cientos de personas fueron testigos del talento de este gran interprete que con su voz movió el recuerdo de los asistentes y colaborar y apoyar así a PRO VIDA COATZACOALCOS. Enhorabuena al equipo organizador y a quienes fueron participes de este magno concierto.
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
LA AMISTAD PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
La palabra amistad proviene del latín “amicus”, que viene del verbo “amare” y significa amar, amor. De ahí que la amistad sea definida como el amor que existe entre dos o más personas, en donde hay aceptación plena, compañía, confianza, seguridad, protección, reconocimiento, respeto y apoyo. La amistad es una relación afectiva que tiene lugar entre dos seres humanos los cuáles están interesados en coincidir, puede desarrollarse en minutos o muchos años, y su tiempo de duración también es variable. Todo ser necesita de otros para crecer, la amistad es una herramienta básica en la vida que ayuda a vivir en plenitud. El saberse amado, aceptado, acompañado, valorado, reconocido por otros es medicina que puede sanar heridas. La amistad es medicina para el alma, siempre que sea sincera y nazca del corazón. Existen diferentes tipos de amistades entre los cuales destacan:
1. La amistad imaginaria. El amigo imaginario es una relación afectiva que es creada por el mismo ser que la percibe como resultado de sentirse sólo y posiblemente abandonado. Tras su necesidad de sentirse acompañado, aceptado, confiado, seguro y de compartirse, construye un amigo irreal para el entorno y muy real para sí que supla dichas carencias y haga más placentera su existencia. Es normal en los primeros años de vida y es una fantasía que ayuda a los pequeños hasta cierta edad a enfrentar sus situaciones de vida. Ellos crean este personaje, es producto de su imaginación y posee características que anhelan o admiran de otros. 2. La amistad íntima. Un amigo íntimo se caracteriza por una extrema confianza y seguridad, con el que se puede compartir todo tipo de situaciones sin temor a ser juzgado, defraudado, evidenciado, criticado. El amigo íntimo tiene la particularidad de una aceptación total, plena e incondicional. Hay empatía y respeto mutuo. 3. La amistad por conveniencia. La amistad es una relación afectiva que tiene lugar entre dos o más seres humanos los cuáles están interesados en coincidir, puede desarrollarse en minutos o muchos años, y su tiempo de duración también es variable. Generalmente el interés por coincidir con otro individuo está
relacionado con una ganancia personal, sentirse apoyado, escuchado, aceptado, comprendido, sentirse importante, reconocido, saberse útil, y cuando es así, la conveniencia es aceptada. Más cuando ésta se desborda hacia lo material, el apoyo desmedido, incluso la demanda constante del otro por recibir al grado de privar al otro “amigo” de su propia libertad, entonces la conveniencia no es bien vista. La amistad conviene a una u otra parte siempre, por lo que decir que un amigo sin conveniencia es muy difícil de conseguir, no obstante, es posible lograr una amistad pura, que permita al otro estar por el simple hecho de apoyar a otro ser humano. El punto importante de diferenciar es que cuando un “amigo” pasa por alto los límites que se le ponen, priva de la libertad de expresión, la libertad de acción y la libertad de elección, entonces se convierte en una amistad tóxica si no se sale de ella. 4. El amigo de parranda. Los cuates o compañeros de parranda son aquellos que gustan de compartir las fiestas y la diversión. Pueden no ser amigos íntimos ni confiables para situaciones delicadas de vida, más son acompañantes de confianza en los reventones. Toda relación con otro ser humano se da como resultado de una proyección, es decir, se ven en otro cualidades que se desean, se admiran o ya se poseen y se identifican, es posible que haya amigos diferentes para momentos diferentes de vida, y es sano. 5. El amigo tóxico. Una relación tóxica es aquella que hace daño y no es posible terminar. Lo tóxico en una amistad va desde dejar de ser sí mismo por ser como el otro es, como el otro espera, anhela, propone y/o coacciona; hasta ser forzado o manipulado para hacer aquello que no se desea, actuar como no se quiere, .... Dejar de ser uno mismo, nunca será sano. En una relación tóxica como en toda relación y amistad, hay una ganancia secundaria, es decir, una conveniencia, dicha conveniencia es la que une a ambas partes y hace la separación más difícil, no obstante, aprender a tomar decisiones y valorar lo que es mejor para sí, es vital para romper con la toxicidad. 6. La amistad virtual. Los amigos virtuales son aquellos que se dan a través de los medios electrónicos y que posiblemente no se conocen físicamente, sin embargo, se tiene la confianza de expresar ideas, compartirlas y demás. Existen ventajas y desventajas en dicha relación, entre las ventajas radica el hecho de que
al no estar sentado frente a frente con otro individuo, el temor a ser juzgado y criticado puede ser menor; debido a que la relación se basa en lo que comunican, se puede decir que conocen la esencia el uno del otro, entre otras. Dentro de las desventajas, la más importante es que no se sabe realmente con quién se comunica, se cree saber, y es posible que se oculte información o se mienta, ser víctima del mal uso de los medios electrónicos o de la información proporcionada. 7. La amistad intermitente. El amigo intermitente es aquel con quien se ha creado un lazo de amistad seguro y confiable, pero que por situaciones de vida los caminos que se recorren distancian físicamente a uno del otro, empero cuando tienen la oportunidad de coincidir la amistad continúa en donde la dejaron, hay confianza, comprensión, apoyo, calidez, empatía. Responde al dicho: “amigo no es el que está siempre contigo, sino el que está cuando lo necesitas”. Aunque en realidad ambos son amigos. La amistad es tan variable como el ser humano es diferente uno de otro. Se mencionan algunos tipos de amistad considerados como más relevantes, aunque con un mismo amigo se pueden sostener uno o más tipos de amistad. "Algunos son tus amigos por tus relaciones. Algunos son tus amigos por tu posición. Algunos son tus amigos por tu buena presencia. Algunos son tus amigos por las cosas que posees. Pero amigos de verdad son los que son tus amigos por lo que eres dentro. Gracias por ser en mi vida uno de los muy pocos amigos de verdad." SUSAN POIS SCHUTZ
"¿QUÉ ES UN AMIGO? Un amigo es una de las cosas más bellas que puedes tener y una de las mejores cosas que puedes ser. Un amigo es un tesoro viviente; si lo tienes, posees uno de los dones más valiosos de la vida. Un amigo es alguien que siempre estará a tu lado: durante todas las risas y durante cada una de tus lágrimas. Un amigo es alguien en quien puedes confiar siempre; alguien a quien siempre puedes abrir tu corazón; el ser maravilloso que siempre cree en ti como nadie más parece creer. Un amigo es un santuario. Un amigo es una sonrisa." SUSAN POIS SCHUTZ Existen personas que tienen dificultades para socializar o mantener relaciones sanas, es muy fácil criticarlas o juzgarlas, sin embargo, cada individuo actúa y piensa según su propia historia. Es importante comprender y buscar ayuda cuando sea necesario. Recuerde que buscar ayuda a tiempo, reduce mucho sufrimiento.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
9
ENCUENTRO DEPORTIVO DIOCESANO DE MONAGUILLOS CODIPACS
“LA FÓRMULA SECRETA” DEL SEMINARISTA Seminario Mayor “María Inmaculada”
E
n esta ocasión hemos preparado una nota muy interesante para todos ustedes amigos del seminario. ¿Alguna vez has convivido con un seminarista? ¿Has visto a alguno en tu parroquia o capilla? Si es así, te has de acordar de él…y ¿sabes por qué es muy amable, respetuoso, habla de Dios, convive con todos, hace oración, etc.? Pues bien, hoy es el momento de saber “la fórmula secreta”, te invito a descubrirla. ¡Hay cuatro elementos muy importantes, que un seminarista debe trabajar en su persona! Estos elementos son esenciales en la formación de un sacerdote, ¿Sabes cuáles son? Les llamamos Dimensiones, tal vez ya has escuchado sobre ellas y hoy queremos compartirlas contigo. Las dimensiones son la humana, espiritual, intelectual y pastoral. Cada una es indispensable y todos los días se trabajan en conjunto, de tal manera que todas son vividas en una semana. Antes de que amanezca, alegremente vivimos la eucaristía, que
es nuestro alimento para seguir a Cristo con mucha fe y entrega. También rezamos laudes, vísperas y completas; sin faltar la meditación de la Palabra de Dios y el rezo del santo Rosario. De modo especial en esta semana celebramos junto con toda la Iglesia, el miércoles de ceniza en el que nos comprometimos a intensificar nuestra oración, la caridad y las renuncias; así es como vivimos la dimensión espiritual. Otro ingrediente significante de esta fórmula es la dimensión intelectual. De lunes a viernes de 9:00 a 13:45 hrs. recibimos clases con sacerdotes y profesores laicos de acuerdo a la etapa de formación. También hacemos nuestras tereas, leemos y estudiamos mucho, para ser sabios sacerdotes y aprobar los exámenes, por cierto en esta semana tuvimos nuestros exámenes parciales-. Diariamente los seminaristas practicamos una hora de deporte: unos juegan futbol, otros basquetbol o algunos simplemente salen a correr. Esto lo hacemos principalmente para mantenernos activos,
E sanos y fuertes. Precisamente en esta semana, tuvimos un torneo de volibol en el que formamos cuatro equipos y participamos en compañía de los formadores. Entre risas, inconformidades, caídas, etc. aprendemos a convivir con los demás en el respeto, la tolerancia y en la aceptación del otro. Además se llevan a cabo otras convivencias, de esta manera trabajamos la dimensión humana. El cuarto elemento es la dimensión pastoral que consiste en realizar el apostolado cada fin de semana para tener cercanía con los fieles y conocer la realidad de nuestra Diócesis, llevarles el Evangelio y aprender a ser pastores a ejemplo de Jesús. Durante la semana preparamos la reflexión dominical, los temas, juegos y la oración que compartimos con los monaguillos, con los distintos grupos, movimientos y pastorales; de esta forma vamos aprendiendo a ser pastores con olor a ovejas. Ya casi sabemos “la fórmula secreta” del seminarista, pero falta un elemento importante ¿sabes cuál es? Tu oración. Así es ¡necesitamos de tus oraciones! Ya que nos ayudan también a llegar a ser sabios y santos sacerdotes, por ello no te olvides de rezar siempre por nosotros. Si alguien te pregunta ¿cómo se forma un sacerdote? Ya sabes “la fórmula secreta”.
l sábado pasado los monaguillos de nuestra querida Diócesis de Coatzacoalcos se dieron cita en el Seminario Mayor María Inmaculada para participar en el Encuentro Deportivo Diocesano de Monaguillos 2018. Alrededor de las 9:00 hrs. inició la recepción de los monaguillos de las distintas Parroquias que conforman el territorio diocesano. Una vez terminado el registro se procedió al desayuno, para que alrededor de las 10:00 hrs. participar del banquete celestial, presidido por el Pbro. Cruz Antonio Patraca, quien exhortó a los servidores del altar a perseverar en su servicio con alegría y entrega. Una vez concluida la Santa Misa se dieron las Instrucciones
para comenzar con el tan esperado Encuentro Deportivo, en el que el futbol, basquetbol y voleibol fueron las disciplinas competidas entre decanatos. Fue un verdadero agasajo ver como en cada encuentro deportivo los participantes dejaron el alma, y en fraternidad disfrutaban de estos momentos. Agradecemos la hospitalidad del Pbro. Enrique López García, Rector de Nuestro Seminario Mayor que tan gentilmente facilitó las instalaciones de la casa magna de estudios para llevar a cabo este encuentro deportivo, que se realizó con gran Éxito. Un saludo y agradecimiento a todos los monaguillos de la Diócesis que con tanto ánimo, dieron realce con su participación.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
PABLO VI
SERÁ CANONIZADO EN 2018 E
l pasado 15 de febrero, el Papa Francisco celebró el habitual encuentro anual con los párrocos de Roma en la Basílica de San Juan de Letrán. Un encuentro privado del que solo hoy se ha conocido el contenido. Al final del mismo, el Papa bromeó y fue ahí donde dio la noticia de que Pablo VI será canonizado en 2018. “Hay dos obispos de Roma (recientes) que ya son santos”, dijo en referencia a Juan XXIII y Juan Pablo II. “Pablo VI será santo este año. Uno con la causa de beatificación en curso, Juan Pablo I, su causa está abierta”. “Y Benedicto y yo, en lista de espera: ¡rezad por nosotros!”, bromeó. Se confirma así que Pablo VI sería canonizado este año, probablemente durante el Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes el próximo mes de octubre.
AQUÍ TE PRESENTAMOS OCHO COSAS QUE PROBABLEMENTE NO CONOCÍAS DEL BEATO PABLO VI:
1.
2. 3.
BEBÉ CURADA EN EL VIENTRE MATERNO: EL MILAGRO QUE HARÍA SANTO A PABLO VI La curación de una bebé en el vientre de su madre sería el milagro que permitiría la canonización del Beato Pablo VI, el cual ya habría sido aprobado por la Congregación para las Causas de los Santos, según indicaron fuentes vaticanas. Tras la aprobación de los cardenales, solo faltaría el visto bueno del Papa Francisco, recordaron las fuentes. Asimismo, se cree que la canonización podría tener lugar en octubre de este año, en el marco del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes que se realizará en el Vaticano. La protagonista del milagro es Amanda, una niña que nació el 25 de diciembre de 2014 a pesar de un difícil embarazo y del cual era difícil que sobreviviera, según afirmaban los médicos. Ya en diciembre del año pasado el semanario de la Diócesis de Brescia, “La Voce del Popolo”, había adelantado información sobre esta curación. “El milagro atribuido a la intercesión de Giovanni Battista Montini es acerca de la curación de un feto, en el quinto mes de embarazo”, el cual “en el 2014 fue aprobado”. Según relató el semanario, “la madre en espera, de la provincia de Verona, estaba en riesgo de aborto por una patología que habría podido comprometer la vida del pequeño y de la madre”. Sin embargo, a los pocos días de que Pablo VI fuera beatificado, la mamá fue a rezar al Santuario delle Grazie, en Brescia (Italia), un lugar a donde acuden los devotos del Papa Montini.
El 27 de noviembre de 1970, en el Aeropuerto Internacional de Manila (Filipinas), Pablo VI recibió dos puñaladas por parte del pintor boliviano Benjamín Mendoza y Amor Flores, que sufría de problemas mentales y que disfrazado de sacerdote intentó asesinar al Pontífice con una daga. Fue el primer Sumo Pontífice en usar un avión en sus viajes. Fue el primer Pontífice en visitar los cinco continentes, y, antes que San Juan Pablo II, él ya había recibido el apodo de “Papa peregrino”. Realizó una visita pastoral al continente africano; y también visitó Colombia y Estados Unidos, en América; Portugal, en Europa; Australia, en Oceanía; Filipinas e India, en Asia. Fue además el primer Papa en visitar Tierra Santa desde San Pedro. En Jerusalén, en 1964, se encontró con el Patriarca ortodoxo Atenágoras I, con quien celebraron el levantamiento de las mutuas excomuniones impuestas tras el Gran Cisma entre oriente y occidente, en 1054. El Papa Francisco visitó tierra Santa en el 2014 para celebrar los 50 años de este acontecimiento. Fue el último Pontífice en tener una ceremonia de coronación y el primero en prescindir del uso de la tiara, durante las sesiones del Concilio Vaticano II. Eventualmente donó su tiara, un regalo de su antigua Arquidiócesis de Milán, a la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington (Estados Unidos), como señal de su aprecio a los católicos estadounidenses. Ejerció el ministerio sacerdotal durante 58 años. Fue ordenado el 29 de mayo de 1920 y falleció el 6 de agosto de 1978. Nino Lo Bello, veterano “vaticanista” estadounidense, aseguró que Pablo VI, un apasionado de la lectura, llevaba en su equipaje, durante sus viajes, hasta 75 libros para poder elegir cuáles leer. Pablo VI creó cardenales a Karol Wojtyla, en 1967, y a Joseph Ratzinger, en 1977, quienes serían luego sus sucesores San Juan Pablo II y Benedicto XVI, respectivamente.
4.
5.
Así, sin que fuese posible una explicación médica, la niña nació el 25 de diciembre de 2014, gozando de buena salud. Pablo VI fue beatificado por el Papa Francisco en octubre de 2014. El milagro que lo llevó a los altares fue también la curación de un niño en el vientre de su madre, ocurrida en 2001 en Estados Unidos. Entre otras cosas, el Beato Pablo VI es reconocido por ser autor de la encíclica Humanae Vitae, un documento que marcó un hito en la defensa de la vida desde la concepción y cuya publicación cumple 50
años este 2018.
PAPA PABLO VI Pablo VI, Giovanni Battista Montini, es conocido por ser el Pontífice que llevó a término el Concilio Vaticano II que había comenzado su predecesor Juan XXIII. Sin embargo, muchos importantes hechos de su pontificado son poco conocidos. Eran tiempos en que los medios de comunicación no tenían el alcance que tienen hoy, con internet y las redes sociales.
6. 7.
8.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Febrero 2018
Secciรณn Infantil
11