Semanario de Información y Formación Católica Domingo 28 de Enero 2018 / Año No 1735
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00 PÁGINA 3
PÁGINA 2
¿CÓMO EVITAR QUE NUESTROS HIJOS CAIGAN EN ENOJO PROFUNDO?
SOLO EL ENCUENTRO CON DIOS PUEDE DAR SENTIDO PLENO A LA VIDA, DESTACA EL PAPA
PÁGINA 5
PÁGINA 4
SEÑOR, QUE NO SEAMOS SORDOS A TU VOZ
QUE NO TE CONFUNDAN Y TE APARTEN DE LA IGLESIA DE DIOS LAS RABIETAS O BERRINCHE
S
ería una falsedad afirmar que los seres humanos no hacen berrinches, ni rabietas, aunque dichos comportamientos son generados inicialmente como descripción de comportamiento animal, es interesante recalcar que el ser humano también lo es, y lo es toda su vida, a nivel espiritual entre más sabio y más espiritual más humano y más persona, no obstante, cuando la ira se desborda sin control en el ser humano, llega a terminar actuando como animal, con rabia y enberrinchado.
PÁGINA 8
PÁGINA 10
CLAVES PARA SER SANTO EN LO COTIDIANO, PORQUE TODOS PODEMOS SER SANTOS
ORDENACIONES
Hoy por hoy, ante la carencia de valores humanistas, ante un cambio de época y los contrastes intergeneracionales.
DIACONALES 2018 La ceremonia inició minutos antes de la Santa Misa, en una sesión en privado entre el Señor Obispo, el Padre Rector del Seminario Enrique López García y los candidatos al orden diaconal donde realizaron un Juramento de fidelidad, profesión de fe y promesa de celibato. PÁGINA 6
EMEFECIADA DE REGIÓN-1 La membresía juvenil del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) comenzó las actividades de la mejor manera posible, poniéndose en manos de Dios nuestro Señor en la Santa Eucaristía que fue presidida por el Pbro. Omar Castillo Rosaldo.
PÁGINA 7
PÁGINA 9
10 FORMAS PARA PRACTICAR EL AUTODOMINIO CON EL MINUTO HEROICO Parte 2 PÁGINA 9
Sección Infantil
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
SOLO EL ENCUENTRO CON DIOS PUEDE DAR SENTIDO PLENO A LA VIDA, DESTACA EL PAPA Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
Agencia de Noticias ACIPrensa Enero 2018
Después de la Misa con motivo de la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado, el Papa Francisco presidió el rezo del Ángelus y comentó el Evangelio del día en el que “se propone el tema de la manifestación del Señor”. El Papa expresó que el tiempo ordinario que ha comenzado “sirve para animar y verificar nuestro camino de fe en la vida cotidiana, en una dinámica que se mueve entre epifanía y secuela, entre manifestación y vocación”. “Solo un encuentro personal con Jesús genera un camino de fe y de discipulado. Podremos hacer tantas experiencias, realizar muchas coas, establecer relaciones con muchas personas, pero solo el encuentro con Jesús, en esa hora que Dios conoce, puede dar sentido pleno a nuestra vida y hacer fecundos nuestros proyectos y nuestras iniciativas”. Francisco manifestó que “cada uno de nosotros, en cuanto a ser humano, está en la búsqueda: bús-
queda de la felicidad, de amor, de vida buena y plena. Dios Padre nos ha dado todo esto en su Hijo Jesús”. Y en esa búsqueda, “es fundamental el papel de un testimonio verdadero, de una persona que primero hizo el camino y se ha encontrado con el Señor”. “La vida de fe consiste en el deseo ardiente de estar con el Señor, y por tanto en una búsqueda continua del lugar donde Él habita. Estamos llamados a superar una religiosidad habitual y descontada, reavivando el encuentro con Jesús en la oración, en la meditación de la Palabra de Dios y en frecuentar los Sacramentos, para estar con Él y llevar fruto gracias a Él, a su ayuda, a su gracia”, añadió.
Si la oración no se hace con valentía no es cristiana, asegura el Papa Francisco En la matutina Misa en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco habló de la importancia de orar bien y subrayó que “si la oración no es valiente no es cristiana”. Francisco recordó los relatos evangélicos de la curación de un leproso y de un paralítico en la que ambos rezan con valentía. “Siempre,cuandonosacercamosal Señor para pedir algo, se debe partir de la fe y hacerlo en la fe: ‘Yo tengo fe en que tú puedes sanarme, yo creo
que tú puedes hacer esto’”, dijo en la homilía. El Papa pidió entonces no rezar como “papagayos” y sin “interés” en lo que se pide, sino pedir al Señor que “nos ayude en nuestra poca fe” porque “la voluntad hace encontrar una solución” y hace “ir más allá de las dificultades”. “Valentía para acercarse al Señor cuando hay problemas. Muchas veces se requiere paciencia y saber esperar los tiempos, pero no desfallecer, ir siempre adelante. Pero si con fe me acerco al Señor y digo: ‘Si tú quieres, puedes darme esta gracia’, y después como quizás esa gracia no ha llegado me olvido...”. Francisco puso de ejemplo a la madre de San Agustín, Santa Mónica, que “lloró tanto” por la conversión de su hijo. Tuvo “valentía para desafiar al Señor”, para “ponerse en juego”. “La oración cristiana nace de la fe en Jesús y va siempre con la fe más allá de las dificultades. Una frase para llevarla hoy en nuestro corazón que nos ayudará es la de nuestro padre Abraham, al cual le fue prometida la herencia, es decir, tener un hijo a los 100 años”. “Dice el apóstol Pablo: ‘Creed’ y con esto fue justificado. La fe ‘se puso en camino’: fe y hacer todo para llegar a esa gracia que estoy pidiendo. El Señor nos ha dicho: ‘Pedid y se os dará’. Tomemos esta Palabra y tengamos confianza, pero siempre con fe, y poniéndola en juego”, dijo el Papa. “Este es el coraje que tiene la oración cristiana. Si una oración no es valiente no es cristiana”, repitió de nuevo.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
3
¿CÓMO EVITAR QUE NUESTROS HIJOS CAIGAN EN ENOJO PROFUNDO? Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
E
n la actualidad es muy común que nuestros hijos amanezcan enojados, vayan al colegio enojados, coman enojados y se vayan a acostar enojados. Pero el que sea muy común no quiere decir que sea lo correcto. Nuestros hijos ya no saben disfrutar la vida y viven sólo por vivir, sin un sentido real. ¿Cómo podemos cambiar esta situación? Aquí te dejo 5Tips para ayudar a nuestros hijos a superar el enojo profundo en el que viven.
CUARTO.
PRIMERO.
SEGUNDO.
TERCERO.
Revisa si hay algo que les preocupe. Como papás es muy fácil que notemos cuando nuestros hijos tienen un cambio de actitud o de comportamiento, lo que nos cuesta trabajo es saber el por qué de ese cambio. Para lograrlo, primero debemos observarlos para saber cuándo hay un cambio y después hay que estar en comunicación con ellos para que sientan la confianza de decirnos cuando algo no anda bien. Las preocupaciones escolares o que provoca el asedio de alguien sobre ellos traen como consecuencia un estado de estrés constante y lo reflejan como un enojo profundo y duradero. Otra causa de esto puede ser que estén metidos en líos de videojuegos o adicciones.
Que vean las cosas buenas que tiene la vida. Es importante que si están en ese estado de enojo, les hagamos ver que la vida tiene cosas positivas y que gracias a ese enojo constante ellos no las pueden ver. Para esto es importante buscar hablar con ellos en un lugar aparte, donde nadie más los pueda oír y me refiero a los hermanos u otros miembros de la familia. Debemos buscar tener momentos de plática con cada uno de nuestros hijos y de forma especial, dependiendo de sus características.
Siempre hay alguien que tiene más problemas que tú. Para nuestros hijos, sus problemas son los más graves y no se dan cuenta que siempre hay alguien que tiene más problemas o más graves y andan por la vida con una sonrisa en la cara. Hacer conciencia de esto a nuestros hijos les ayuda mucho a enfrentar las cosas con una actitud diferente, más propositiva y menos deprimente. Si dejamos que sigan con esa actitud lo lógico es que vengan después situaciones de depresión y deseo de muerte. Al darles una panorámica de cómo está la situación actual del mundo los debe hacer reaccionar ya que deben tener conciencia de que son afortunados por tener una familia que los quiere y los protege y que los ayudará a salir adelante de los problemas o situaciones que los mantienen enojados.
Que le pongan nombre a lo que sienten. Para acabar con el enojo, primero es necesario que identifiquen lo que los tiene así, que le pongan nombre y así se puede combatir cada una. Por ejemplo, cuando mis hijos comienzan a discutir de todo y a enojarse sin razón los llamo a un lugar aparte y les pregunto que sienten. No les pregunto qué les pasa, porque seguro que no lo saben, pero si saben que sienten. Después les ayudo a que le pongan nombre a lo que sienten y después que me digan que causa esos sentimientos. Por último hacemos un plan para tratar de contrarrestar cada una de las causas de sus males. Ya con esa estrategia es más fácil trabajar para que estén mejor.
Y QUINTO. Que ofrezcan todo. Por último les pido que ofrezcan a Dios lo que tienen y que los está lastimando. Si lo dejan así nada más se vuelve algo cotidiano, pero si lo ofrecen, lo mandan a un nivel más trascendente y que colabora al bienestar de la familia. El sufrimiento puede ser algo que nos ayude a templar el carácter de nuestros hijos y a valorar lo bueno que tenemos y a luchar por alcanzar lo que no tenemos. Ojalá que logremos hacer que nuestros hijos estén felices y valoren la vida.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
El Dr. Fernando Casanova explica las estrategias más usadas para confundir a los católicos y hacerlos dudar de su fe y su Iglesia Por: Andrea Pérez de Quero | Fuente: PildorasdeFe.net
E
QUE NO TE
CONFUNDAN
Y TE APARTEN DE LA IGLESIA DE DIOS
l Doctor Fernando Casanova, ex-pastor protestante nos explica en una pequeña dramatización en Video, cuáles son las estrategias más usadas por los protestantes (hermanos separados) para convencer a los católicos de dudar sobre su fe y cambiarse de Iglesia. Es importante destacar que en su gran mayoría estos hermanos lo hacen con la mejor intención, pues ellos mismos han sido formados para pensar que lo mejor que pueden hacer es sacar a otros de la Iglesia Católica para ayudarlos a la salvación, ya que de seguir en ella creen que se perderán. Como podemos constatar usualmente estos hermanos van a indicar que no vienen a exponer ninguna religión, te invitarán a su iglesia y expondrán que Cristo no es religión sino simplemente una experiencia personal, expresándote que serás recibido con cariño en su congregación, que te vas a sentir bien y que te ayudarán a renovarte en la fe
CATÓLICO: BUSCA UNA BUENA FORMACIÓN Es posible que utilicen premisas falsas para confundir al católico, con mucha seguridad y énfasis en lo que dicen, pues creen que realmente están en lo correcto. Por ejemplo si el Católico expresa su amor a María, le indican que es un error de su religión, que está mal adorar a María y tener
imágenes (Cuando no es cierto que los católicos adoremos a María o a las imágenes, las Veneramos lo cual es distinto); o que la Biblia Católica está adulterada, que la Iglesia fue fundada por Constantino, entre otras premisas falsas. Los protestantes podrían usar algunas premisas con elementos de verdad, pero no la verdad completa. De esta forma si el hermano Católico tiene poca formación en la fe, es tímido, duda o no tiene las herramientas o el carácter para hablar con seguridad, no sabrá cómo responder y quedará confundido
LA FALSA ESTRATEGIA DE NACER DE NUEVO Y RENOVAR LA EXPERIENCIA En las visitas que realizan casa a casa la idea es entrar, siempre con amabilidad, usualmente van muy bien vestidos para generar confianza. Le indicarán a la persona que quieren orar por ella, lo que por lo general es aceptado. Preguntarán al Católico si ha aceptado a Cristo como su Señor y Salvador, si su experiencia con la Iglesia es vibrante y renovada, si ha nacido de nuevo. Luego de orar y conocer un poco más a quien visitas, se ofrecen a regresar y hacer un estudio bíblico, indicando que no les importa la Iglesia a la cual se pertenezca siempre y cuando tenga hambre y sed del Señor. Si la persona accede a un estudio bíblico o una reunión posterior, le pedirán que tenga a la mano su Biblia. Lamentablemente es muy común que muchos católicos no tengan la Palabra de Dios en sus casas o no saben ubicarla o utilizarla. De esta forma le ofrecerán un ejemplar de la Biblia NO Católica (tiene 6 libros menos), a esto normalmente el Católico accede y recibe además algún otro libro con información protestante.
APRENDE SOBRE TU FE CATÓLICA
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE EN SU GRAN MAYORÍA ESTOS HERMANOS LO HACEN CON LA MEJOR INTENCIÓN, PUES ELLOS MISMOS HAN SIDO FORMADOS PARA PENSAR QUE LO MEJOR QUE PUEDEN HACER ES SACAR A OTROS DE LA IGLESIA CATÓLICA PARA AYUDARLOS A LA SALVACIÓN, YA QUE DE SEGUIR EN ELLA CREEN QUE SE PERDERÁN.
SI LA PERSONA ACCEDE A UN ESTUDIO BÍBLICO O UNA REUNIÓN POSTERIOR, LE PEDIRÁN QUE TENGA A LA MANO SU BIBLIA. LAMENTABLEMENTE ES MUY COMÚN QUE MUCHOS CATÓLICOS NO TENGAN LA PALABRA DE DIOS EN SUS CASAS O NO SABEN UBICARLA O UTILIZARLA.
La debilidad más habitual encontrada en los Católicos es la falta de identidad católica y el desconocimiento de su fe. Algunos tienen cierto grado de firmeza pero no se atreven a oponer resistencia. Incluso algunos con las continuas visitas se empiezan a avergonzar de su fe católica, lo cual se observan porque empiezan a retirar las imágenes y otros símbolos religiosos. Si el hermano esperado observa algún católico más formado, dispuesto a defender su propia fe aunque no tuviesen muchos argumentos pero con firmeza, no regresarán a esa casa. Hermano, esperamos que estos argumentos dados por el ex-pastor Fernando Casanova te ayuden a comprender la importancia de conocer más tu fe católica, ya que es posible ser confundido si no tenemos claras las bases de lo que creemos. La Iglesia Católica es la que Cristo ha fundado, no permitas que te aparten de ella y que más bien tú, con tu testimonio, amor y conocimiento, puedas acercar muchos a ella.
De Joven a Joven
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
5
SEÑOR, QUE NO SEAMOS SORDOS A TU VOZ “Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a él, llenos de júbilo, y démosle gracias” (Sal 94, 1-2). Hermana y hermano joven, la invitación a la escucha del Evangelio es permanente; abriendo la mente, el corazón, los oídos podrás descubrir la auténtica alegría que la Buena Nueva nos trae. No puedes volver a tus quehaceres de la semana, después de la experiencia con Dios en la Eucaristía sin sentirte agradecido. Así que te exhorto a perseverar, a continuar en el seguimiento de Jesús. Por. Rubén Alcántara
Hoy te comparto una situación que diariamente, a todos y cada uno, nos puede sorprender en la vida si no tenemos las herramientas para enfrentarlo, puede acontecer en tu hogar, en la escuela o en tu área de trabajo, me refiero al tema de la autoridad y la obediencia. Como jóvenes somos muy expertos -si no todos, sí la mayoría- en decir y hacer que con la vida, “yo hago lo que se me dé la gana”. Cuando alguien mayor a nosotros intenta hacernos una observación o corrección, lo inmediato en nuestra reacción es detectar que quien nos dice lo que tenemos o debemos hacer, sea un auténtico referente, es decir, que sea el primero en poner el ejemplo o ¿me equivoco? Hoy por hoy, ante la carencia de valores humanistas, ante un cambio de época y los contrastes intergeneracionales. Es muy común escuchar a los mayores, que la situación actual ya no es como en sus tiempos. Ante la llamada de atención de un padre para con su hijo joven -quizá desobediente, rezongón, que falta el respeto-, el padre que reprende menciona a su hijo, “¡en mi tiempo, ¿cuándo iba yo a levantarle la voz a mi padre o a mi madre? lo que me pedían hacer, a la primera lo hacía, porque de no hacerlo, me iba…! (y entonces narra la parte de castigos, correcciones fuertes, probablemente hasta golpes). Hoy una situación así, hasta delito puede ser si el hijo denuncia a su padre agresor. Pues
bien, ¿a dónde quiero ir? Jesús es Maestro, para todos los tiempos y, en el nuestro, Él nos recuerda que su pedagogía es la de ser tierno y cercano, no un represor. Probablemente el tipo de educación que respondió a un contexto, hace 25 años, hoy por hoy ha quedado obsoleto. Los padres no pueden educar a base de castigos extremos como a algunos de ellos les tocó, pero tampoco podrán educar cediendo esa responsabilidad al otorgar a los hijos un Xbox, un iPhone, una tablet, el dinero que necesiten para salir con los amigos, etc. El cambio
de época, será trágico al polarizar los extremos. Como joven te invito a voltear a ver al Maestro y a seguirlo. Él no se equivoca. En palabrasdel Papa Francisco:“Nobasta con escuchar alguna enseñanza religiosa o aprender una doctrina; lo que queremos es vivir como Jesús vivió”. Con mayor razón, te invito a clamar como el salmista: “Señor, que no seamos sordos a tu voz”. La escucha permanente del Evangelio, nos traslada a la escucha para con el otro. En el tiempo que nos toca vivir, “demasiada gente no quiere dialogar, quiere discutir”,
comenta el jesuita José María Rodrí- Facebook, te encontrarás con seres guez Olaizola, por tanto, a falta de humanos iguales a ti y a mí, que hoy seguimiento tras el Maestro, habrá siguen a Jesús por lo que su persona ausencia notable de obediencia, en significó en ellos. Especialmente efecto, falta de autoridad. La auto- quiero invitarte a que conozcas ridad que viene de Jesús empieza en twitter a la hermana Xiskya por la escucha; imagina un diálogo Valladares @xiskya (la monja tuientre Jesús, el Espíritu Santo y el tera), en lo particular es una mujer Padre, estudiando todas las posi- sumamente preparada, es filóloga bilidades para salvar a y periodista con más la humanidad, de todas de 35,000 seguidores LA ESCUCHA ellas la más sugerente y créeme, al leerla es: “Hijo, tienes que ir, PERMANENTE DEL en sus tuits, refleja EVANGELIO, NOS estar entre ellos y ensesencillez y autentiTRASLADA A LA ñar cómo vivir para alcidad; como muchos ESCUCHA PARA canzar la Salvación que y miles más, no reCON EL OTRO. ofrecemos”. Jesús que fleja una doble vida, supo escuchar, acepta estoy convencido la voluntad del Padre, es que a quien leo en la obediente, comprende que sólo en red social, es la misma de carne y la entrega amorosa, en el sacrificio hueso. ¿Por qué será? Es una buena de la cruz, muchos serán salvos. discípula del maestro. ¡Atrévete a Es clarísimo que Jesús, al paso de conocer a gente original gracias a los años, sea reconocido como un que va tras el Maestro! Rabí, como un maestro que habla Pidamos al Espíritu Santo que y enseña con autoridad. Gracias en este #AñoDeLaJuventud nos de al ejercicio de escuchar (Cfr. Lc 4, fortaleza para atrevernos a limpiar 16-32). Cuando no se tiene claro el nuestros oídos y ojos, para escuorigen de la autoridad en Jesús, y se char y reconocer al Maestro que pretende asumirla al estilo de él, se nos llama a seguirlo y nos muestra puede confundir ese bello carisma el camino para ser obedientes. Que con ser posesivo, manipulador, este #MomentoDeGracia nos caiga creador de dependencias (el círculo como torrencial para llenarnos y de los de siempre, selectivo, etc.) desbordar en la vida de más jóvenes inclusive crear contra-testimonios el mensaje del Evangelio que es allí en tu comunidad, en tu familia, fuente de gozo: una alegría que se etc. contagia de generación en generaJesús enseñaba con autoridad ción y de la cual somo herederos. y precisamente esto lo hizo -y lo Que no seamos sordos a la voz del hace- atractivo, porque Él atrajo Señor, que nos invita a aceptar su con su persona a diferencia del amor, que nos exhorta a abrazar a que cree tener autoridad porque muchos más (allí el ser obedientes, arrea a gritos. Te invito a que en la el cumplir la voluntad del Padre) y medida de tus posibilidades, por en esa medida, ser atractivos para curiosidad te acerques a una her- otros, pues entonces vivirás y enmana religiosa o a algún hermano señarás sin doble cara, como quien sacerdote y le preguntes ¿Qué tiene autoridad. Tarea nada fácil, tanto significa para ellos la auto- cada día empezará con aclamar: ridad de Jesús? ¿Cómo fue que se “Señor, que hoy, no sea sordo a tu sintieron atraídas o atraídos por la voz”. voz del Maestro? Te aseguro que su respuesta te va a sorprender. Si no XISKYA VALLADARAS te es posible contactar a alguien, te TWITTER: @XISKYA FACEBOOK: XISKYA VALLADARES invito busques en las redes sociales, YOUTUBE: XISKYA VALLADARES tanto en Twitter, en Instagram o en INSTAGRAM: @XISKYA
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
ORDENACIONES DIACONALES 2018 “Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos de ustedes por amor de Jesús”, ●●2Co 4,5. Por: Josy Muñoz / CODIPACS Colaboración: Valeria Magaña Téllez / CODIPACS Fotografía: Manuel Santillán, Sergio García y Valeria Magaña / CODIPACS
D
esde el sábado 20 de enero, la Diócesis de Coatzacoalcos cuenta con dos nuevos Diáconos Rene Álvarez Bermúdez y Octavio W. López Rosas, fueron ordenados por la gracia de Dios y la imposición de manos del Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo MuñozZamora,enunacelebración eucaristía que tuvo lugar en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, contando con la presencia de sacerdotes, seminaristas, religiosas, familiares, amigos y fieles laicosquienesfueron testigos de este gran don. Laceremoniainicióminutosantes de la Santa Misa, en una sesión en privado entre el Señor Obispo, el Padre Rector del Seminario Enrique López García y los candidatos al orden diaconal donde realizaron un Juramento de fidelidad, profesión de fe y promesa de celibato. Posteriormente, en procesión dio inicio la celebración en la que se reunió el clero de esta Diócesis así como un gran número de laicos, y congregaciones religiosas que se unieron a esta gran fiesta. Durante la homilía Mons. Rutilo expresó su profundo agradecimiento a Dios Padre por los dos nuevos diáconos que colaborarán en la vida pastoral diocesana. Deberán ejercer su misión en la propagación del Evangelio, entregando su vida al servicio de la Palabra de Dios; serán colaboradores de la labor litúrgica, administrando solemnemente el Bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al Matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el Viático a los moribundos, leer la sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y la oración de los fieles, administrar los sacramentales,
presidir el rito de los funerales y de la sepultura. “Con la ayuda de la oración crecerán y madurarán en su experiencia personal con el Señor como sus discípulos”. Así mismo, el Sr. Obispo exhortó al presbiterio diocesano a acompañar a los nuevos diáconos mediante su ministerio sacerdotal, y su oración, para que más adelante puedan ellos recibir el orden del presbiterado. Concluida la homilía los futuros diáconos se presentaron ante el Obispo para ser interrogados: “Queridos hijos, ¿quieren consagrarse al servicio de la Iglesia por la imposición de mis manos y la gracia del Espíritu santo? ¿Quieren desempeñar con humildad y amor el ministerio diaconal, colaborando con el Orden Sacerdotal y sirviendo al pueblo cristiano? ¿Quieren vivir el ministerio de la fe con alma limpia como enseña el Apóstol, y proclamar esta fe con la palabra y las obras, según el Evangelio y la tradición de la Iglesia? A los que los 2 aspirantes respondieron SÍ, QUIERO. Posteriormente, juraron obediencia al Obispo y sus sucesores,
para continuar con la postración de los elegidos y el canto de la letanía de los Santos para clamar intercesión por los futuros diáconos. Después, el Sr. Obispo impuso sus manos sobre la cabeza de cada uno de los elegidos haciendo la Plegaria de Ordenación. Así mismo, le fue entregado el Evangeliario, para posteriormente, ser revestidos con sus ornamentos diaconales. Al concluir la Eucaristía los nuevos Diáconos agradecieron a sus padres, a sus maestros y sacerdotes formadores, así como a todos los fieles testigos de su caminar y su vocación e invitaron a los asistentes a participar en el festejo que se realizara en el Salón “Don José Vasconcelos Morales”, lugar en el que la comunidad pudo felicitar a los nuevos Diáconos y acompañarlos en este banquete en honor a ellos, por el nuevo ministerio que ahora emprenden. “Gracias por el don inmerecido que hemos recibido para el servicio del pueblo santo”
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
EL LADO HUMANO DE LA VOCACIÓN SACERDOTAL “TORNEO DE BASQUETBOL”
E
n un ambiente fraterno, seminaristas y sacerdotes formadores, participamos en un Encuentro Deportivo que se llevó a cabo en la cancha de nuestra casa formativa, Seminario Mayor “María Inmaculada”. A lo largo de dos semanas, seis equipos conformados por seminaristas y sacerdotes formadores participaron en la competencia deportiva, dando lo mejor de sí y con una actitud muy positiva. A pesar de las inclemencias del tiempo los competidores no perdimos el espíritu deportivo y sobre todo la oportunidad de convivir como hermanos, lo cual, es parte fundamentalenlaformación de los futuros sacerdotes. Como parte de la dinámica formativa, la Dimensión humana a cargo del Pbro. Enrique López García junto con el equipo de seminaristas que integran dicha dimensión y en colaboración con la comisión de deporte, se dieron a la tarea de organizar este gran evento, en el que se tuvo por objetivo alcanzar un paso más en el crecimiento de las relaciones interpersonales de los futuros sacerdotes de nuestra Diócesis. Como parte de esta actividad de formación humana, se organizó una cena de clausura, durante la cual, se realizó la entrega de reconocimientos a los integrantes del equipo ganador y a los jugadores más destacados del torneo. Entre los competidores con mayor nú-
mero de canastas se posicionaron el seminarista Guillermo Alcalá Perea y el Pbro. Silvestre Ixtepan Mezo. Con un mensaje comunitario por parte del Rector del Seminario, Pbro. Enrique López García, en el que destacó la importancia que tiene la cultura del encuentro con el otro dentro de la formación humana del futuro sacerdote, se dio por clausurada nuestra actividad formativa.
EMEFECIADA DE REGIÓN-1 Aportación: Marcial Hernández
E
l domingo 21 de enero dieron inició las Emefeciadas de la Región #1 en la Diócesis de Coatzacoalcos, y para ello se contó con la participación de los jóvenes de los Sectores de Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II, Coatzacoalcos III, Villa Allende e Ixhuatlán del
Sureste. La membresía juvenil del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) comenzólasactividadesdelamejor manera posible, poniéndose en manos de Dios nuestro Señor en la Santa Eucaristía que fue presidida por el Pbro. Omar Castillo Rosaldo. El evento organizado por el MFC
diocesano, se realizó en las instalaciones del Seminario Mayor “María Inmaculada”, donde se realizaron competencias deportivas, entre las que se encuentra el futbol, basquetbol, voleibol, atletismo, entre otros, así como actividades culturales, que pueden variar entre el canto, el baile, la declamación u oratoria, etcétera; y aunque es una sana competencia no se puede perder de vista la hermandad, la humildad y la FE en Dios. Muchas Felicidades queridos Jóvenes, no pierdan el rumbo, siempre sigan a Cristo nuestro Señor. #EQUIPOUNIDADYSERVICIO
7
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
LAS RABIETAS O BERRINCHE PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
L
a palabra berrinche proviene del latín “verres” que quiere decir verraco, el verraco es el cerdo macho que se utiliza como semental, es un animal muy rebelde y emite ruidos muy fuertes (berridos). De ahí que a los niños cuando se encuentran llorando muy fuerte y gritando en alto volumen se les indique que están haciendo berrinche, por los berridos que emiten. El berrinche pues, hace referencia al llanto constante, gritos y rebeldía del pequeño, aunque, a decir verdad, no sólo los pequeños hacen berrinche. El vocablo rabieta deriva del latín “rabia”, que era la variante vulgar de “rabies”, que puede traducirse como “enfermedad del perro”. Las características de un perro con rabia son la agresividad, la violencia, irritabilidad,
ansiedad, agitación, entre otras. Cuando dichas conductas son observadas en humanos, se dice que hacen rabietas. Las rabietas y los berrinches son sinónimos que infieren llanto constante, gritos fuertes, enojo, carencia de cordura y razonamiento, irritabilidad e incluso agresión, violencia. Sería una falsedad afirmar que los seres humanos no hacen berrinches, ni rabietas, aunque dichos comportamientos son generados inicialmente como descripción de comportamiento animal, es interesante recalcar que el ser humano también lo es, y lo es toda su vida, a nivel espiritual entre más sabio y más espiritual más humano y más persona, no obstante, cuando la ira se desborda sin control en el ser humano, llega a terminar actuando como animal, con rabia y enberrinchado. No obstante, es más notorio en los primeros años, como resultado de que los menores se encuentran aprendiendo sobre sus emociones, comportamientosyautorregulación.Entonces, todos los niños sanos hacen berrinches, es labor de los padres educar a los pequeños a encauzar el enojo y la frustración ante conductas social-
mente aceptadas y a tolerar la frustración de manera que los berrinches no lleguen a alcanzar altas intensidades de conducta al grado de dañarse a sí mismos o a terceras personas. Los berrinches se presentan incluso en los bebés de seis meses, aunque la edad es relativa ya que depende de la madurez cognitiva y social de cada infante el inicio y la moderación de los mismos. Los berrinches son el arte de los menores de edad y es su forma peculiar de obtener lo que desean y necesitan, por lo que recurren a estaos si se les priva de ello o se sienten amenazados. Los responsables de educar los berrinchessonlospadresoadultosresponsables del menor, recordemos que el llanto es la primera forma de comunicación de los recién nacidos y es el medio que utilizan para obtener lo que desean y necesitan, de manera que si el bebé va creciendo y continua obteniendo las cosas a través del llanto, es fácil deducir que entre más crezca más fuerte será el llanto, y como van teniendo mayor control de su cuerpo los bebés al crecer, es más observable el berrinche al incluir no sólo el llanto sino manoteos, aventar las cosas, patalear, tirarse al piso… la idea que subyace en la mente de un pequeño al hacer berrinche es…”tengo que demostrarle a mi papá y a mi mamá que quiero esto a como dé lugar”, o bien, …”tengo que demostrarle a mi papá y a mi mamá que no quiero esto a como dé lugar”. Es importante resaltar en este momento que los niños al inicio hacen berrinches como medio de comunicación y expresión de lo que desean y lo que no desean, debido a su corto lenguaje aún no logran comunicar todas sus ideas y al sentirse poco comprendidos y/o entendidos recurren al berrinche. Con esto quiero dejar claro que siempre tras un berrinche hay un niño queriendo decir algo, por lo tanto, el berrinche también es una forma de comunicación. Elpuntoclavedelberrincheesidentificar el motivo por el cual el niño lo realiza y enseñarle a expresar con palabras, gestos y conductas lo que necesita, si esto no se realiza en el primer berrinche el niño comprenderá entonces que para obtener eso que desea y no sabe cómo pedirlo debe hacer el berrinche que hizo, y es ahí donde inicia la gran dificultad, ya que cada vez que quiera eso hará berrinche. De manera que si el berrinche inicial duró 15 minutos y tu no identificaste lo que deseaba, ni le enseñaste a pedirlo adecuadamente, él sabe que la próxima vez realizará un berrinche de 15 minutos para obtener lo que quiere, eso no es lo más grave, el problema está en que cada vez que tardes más en darte cuenta de lo que el niño demanda y junto con eso no identificas lo que solicita, ni le enseñas a solicitarlo de
una forma educada, cada vez el pequeño hará un berrinche más largo y lo hará por todo lo que desea, incluso en ocasiones sin necesidad de privarle de ello. Otra forma de intensificar el berrinche es cuando tu das una instrucción u orden y el niño hace berrinche tan excesivamente que terminas cediendo a lo que él desea, con esa conducta le estas enseñando que para obtener lo que quiere no tiene que seguir tus indicaciones sino hacer un berrinche que te desespere o avergüence para que tú hagas lo que él quiere. Es importante tener en cuenta que la forma de actuar de nuestros hijos y de convivir en el hogar en la forma en que actuarán fuere de este, por lo que si se le enseña a los niños que para tener lo que desean hay que hacer berrinche, el niño hará berrinche en la escuela, con los amigos, con la maestra y con todas las personas que le rodean para tener lo que necesitan o desean, por supuesto que esto puede cambiar si una persona o los mimos padres fortalecen límites y reglas en casa, es decir, hacer lo dicen que se hará a pesar de los berrinches. Por otro lado, creemos erróneamente que los berrinches son exclusivos de los infantes ya que es posible observarlos al tirarse al piso, patalear, aventar las cosas, llorar exageradamente, gesticular cosas como sacar la lengua, hacer muecas, evadir la vista de quién les habla, contestar con voz fuerte y rezongar, entre otras conductas comunes de los berrinches. La realidad es que también existen berrinches adultos y son exactamente iguales que los de los pequeños, sólo que como lo realiza una persona aparentemente madura se respeta su actuar, por supuesto que el berrinche adulto no es tan exagerado como el berrinche de un niño. Y es que los berrinches adultos invaden la razón y tienden a controlar la conducta de quien lo experimenta, muchas veces sin percatarse de que se está haciendo un berrinche, al igual que con los pequeños, la gran diferencia es que los niños se encuentran en formación y los adultos ya tienen una educación. Es imprescindible recordar que tras un berrinche hay una necesidad de expresar algo que no se puede o no se sabe expresar con palabras y que para frenarlos es necesario identificar la fuente del berrinche y enseñar a solicitar educadamente lo que se quiere, así como fortalecer límites y reglas en casa, si observas que esto no resulta busca ayuda con personas especializadas que puedan auxiliarte con tu caso. En los niños el berrinche y las rabietas son habituales y parte de su autoexploración, más en el caso de los adultos ya no deben ser tan exagerados, constantes ni intensos. En dado caso dicho individuo requerirá de atención especializada. Recuerde que buscar ayuda a tiempo, reduce mucho sufrimiento.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
9
10 FORMAS PARA PRACTICAR EL AUTODOMINIO CON EL MINUTO HEROICO Parte 2
El minuto heroico es una forma de fomentar las virtudes y aprender a controlarse a uno mismo, para nuestro beneficio y el del prójimo.
ADAPTACIÓN DEL SITIO: ESCUELA PARA PADRES Mi Cumbre / Consejos vistos, oídos, leídos y hablados para padres
¿QUÉ ES EL MINUTO HEROICO?
L
o define San Josemaría Escrivá de Balaguer "Es la hora, en punto, de levantarte. Sin vacilación: un pensamiento> sobrenatural y... ¡arriba! El minuto heroico: ahí tienes una mortificación que fortalece tu voluntad y no debilita tu naturaleza" (Camino, 206) Pero en realidad esto se puede aplicar a muchos más ámbitos que solo el momento de levantarse. El minuto heroico son esos segundos de control de nuestra mente, de dominio personal para fortalecer la voluntad. La cual no debe estar condicionada y estar alejada de los pretextos, para así poderla poner por encima de los deseos, de sacrificar lo que nos apetece y sustituirlo por lo que debemos hacer. Sirve también para aprender a obedecerse a uno mismo. El minuto heroico es una forma de fomentar las virtudes humanas y controlar la personalidad de cada uno, normalmente en beneficio propio o de terceras personas. Tenemos que acostumbrarnos a controlar nuestro cuerpo, la mente, la palabra y la vista. Es cierto que hace falta mucha energía para poder practicarlo, pero es cuestión de experimentar, como dicen los ingenieros que se consiguen los éxitos, con ”ensayo y error”.
A CONTINUACIÓN TE OFRECEMOS 10 FORMAS DE PRACTICAR EL “MINUTO HEROICO” ■ 1. Al levantarse Proponerse levantarse en el primer minuto, después de que suene el despertador.
■ 2. Delante de la comida Esperar sin comenzar a comer, hasta que no se hayan servido todos. Esperar a que empiece la persona principal o de mayor edad. Orar antes de comer sin desesperación. Esperar a que la comida esté a la temperatura adecuada, para comerla sin tener que soplar, cambiar de plato, etc. ■ 3. Al hablar de otra persona Este hábito se debe basar en la virtud de la prudencia al hablar. ■ 4. Al hablar de uno mismo Previamente debemos reflexionar, si lo que vamos a decir, es simplemente para ensalzar nuestra vanidad y orgullo, o verdaderamente es algo importante, que puede beneficiar o perjudicar a los que nos escuchan. ■ 5. En las compras o caprichos momentáneos Si se está acostumbrado a saber detenerse durante un minuto, antes de tomar una acción originada por un sentimiento compulsivo, de satisfacción inmediata, tendrá tiempo para analizar con más detenimiento,laverdaderanecesidad de ese impulso. "Lo necesito aquí y ahora" es lo que los vendedores inculcan continuamente a los posibles clientes, pero nosotros no somos máquinas de consumo. Los medios de comunicación y la sociedad nos están creando constantemente necesidades que no tenemos. ■6.Enlasrelacionesdenoviazgo Para no dejarse llevar por el instinto humano de la satisfacción inmediata, en los temas relacionados con la atracción sexual y tener la capacidad de practicar el minuto heroico. El dominio del instinto es muy importante, para el presente y el futuro de las relaciones entre las parejas. Lo importante es fortalecer las virtudes de la pureza, la castidad, la abstinencia, el pudor y la modestia, para no echarlas a perder, por no haber sabido practicar la disciplina del minuto heroico.
■ 7. En las normas de educación social Son las que nos enseñan a respetar y a ser condescendientes con los demás, e intentar hacerles más agradablelavidaanuestroprójimo. Si no nos detenemos a pensar rápidamente, lo que estamos haciendo o lo que vamos a hacer, nos encontraremos haciendo lo que nuestro instinto nos diga en ese momento, lo que es mejor para nuestra satisfacción personal. Que no siempre coincide con la de nuestro prójimo, al que le debemos respeto y deferencia. De ahí la importancia de reflexionar durante un minuto, para elegir la mejor forma de comportarnos con nuestro prójimo. Aceptando que previamente nos hemos entrenado y acostumbrado
a practicar las mejores formas de conducta familiar y social. ■ 8. En el trabajo diario Practicarelminutoheroicopara empezar, de una vez, un trabajo que no gusta hacer, pero que hay que hacer cuanto antes. No dejar el trabajo pendiente para otra ocasión. Si es un trabajo que hay que hacer obligatoriamente, bien sea en la empresa o en la casa, normalmente por mucho que se aplace y deje de hacerse, nadie va a hacerlo por uno mismo, por lo que esa obligación no va a desaparecer. Cuando vea que se va a terminar postergando indefinidamente, practique el minuto heroico, para resurgir y hacer lo que tiene que hacer, aunque no te guste. Después estará contento de haberlo empezado.
La procrastinación (dejar para después) es un problema que puede afectar gravemente nuestra vida personal, profesional, familiar y espiritual. Una buena práctica para vencer la procrastinación es empezar a hacer rápidamente y de primero las tareas que no nos gustan, para luego de terminarlas realizar las que nos agradan más. ■ 9. En la formación de la personalidad El minuto heroico sirve para ir puliendo las imperfecciones, defectos, malos genios y formas maleducadas, que a menudo estallan, con o sin motivos y no vale achacarlas al carácter de los demás, en todo caso, se pueden achacar al propio mal carácter. Ponerse a pensar antes de actuar, sirve para mejorar el carácter, perfeccionar la personalidad y evitar problemas propios y ajenos. Lo que se suele decir ”Cuenta hasta 10 antes de actuar, también podemos decir, “practica el minuto heroico” antes de actuar, para de esa forma ir formando la personalidad como valor. Acostúmbrate a no reaccionar desde tus emociones primarias, sino a detectarlas, calmarlas y pensar antes de actuar. ■10. Ante el Internet, Televisión, paseos, espectáculos deportivos, etc... Debemos detectar cuando están diseñados para atrapar nuestro tiempo de una forma adictiva y que nos produzca una sensación gratificante, pero vacía, de abandono de la realidad. El esparcimiento y diversión son importantes pero en su justa medida, luego de haber cumplido con nuestras responsabilidades y en un espacio determinado de tiempo. Muchas veces los medios de entretenimiento son formas que usamos para evadir lo que realmente importa, es muy fácil dedicarse a realizar alternativas fáciles, para no enfrentarnos a nuestras obligaciones, adquiridas o impuestas, que sean más difíciles. Utilizando ese minuto heroico, podríamos reflexionar si nos conviene distraernos, o empezar el trabajo, o la actividad mucho más importante, la que verdaderamente tenemos obligación de hacer.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
CLAVES PARA SER SANTO EN LO COTIDIANO, PORQUE TODOS PODEMOS SER SANTOS Fuente: EWTN
E
l Papa Francisco dedicó una catequesis para reflexionar sobre el llamado universal a la santidad, recordó que “¡todos podemos ser santos!” y explicó las claves para vivir esto en la vida cotidiana. El Santo Padre recordó que “un gran don del Concilio Vaticano II es el de haber recuperado una visión de la Iglesia fundada en la comunión, y haber entendido de nuevo el principio de la autoridad y de la jerarquía en esa perspectiva”. Gracias a este hecho, se entiende mejor “que todos los cristianos, como bautizados, tienen una igual dignidad ante el Señor y los une la misma vocación, que es la de la santidad”. El Papa explicó luego las líneas generales de lo que significa el don de la santidad para cada persona: “antes que nada debemos tener muy presentequelasantidad no esalgo que nos procuramosnosotros,queobtenemosnosotros con nuestras cualidades y nuestras capacidades”. “La santidad es un don, es el don que nos hace el Señor Jesús, cuando nos toma consigoy nos reviste de símismo,noshace como Él. En la Carta a los Efesios, el apóstol Pablo afirma que “Cristo ha amado a la Iglesia y se ha dado a sí mismo por ella, para hacerla santa”, explicó el Santo Padre a los miles de congregados en la Plaza de San Pedro. La santidad, prosiguió el Pontífice, “es el rostro más bello de la Iglesia: es redescubrirse en comunión con Dios, en la plenitud de su vida y de su amor. Se entiende, entonces, que la santidad no es una prerrogativa solo de algunos: la santidad es un don que se ofrece a todos, nadie está excluido, por eso constituye el carácter distintivo de todo cristiano”. A su parecer, “para ser santos, no es necesario por fuerza ser obispos, sacerdotes o religiosos. ¡Todos estamos llamados a ser santos!” y precisamente “muchas veces, tenemos la tentación de pensar que la santidad se reserva solo a los que tienen la posibilidad de separarse de los asuntos cotidianos, para dedicarse exclusivamente a la oración. ¡Pero no es así!”, dijo enérgico el Papa. Pero, ¿qué es la santidad? No es “cerrar los ojos y poner caras” sino vivir “con amor” y ofrecer “el testimonio cristiano en las ocupaciones de todos los días donde estamos llamados a convertirnos en santos. Y cada uno en las condiciones y en el estado de vida en el que se encuentra”. En este sentido, el Papa enumeró una serie de “estados de vida” y la manera correcta de llevar a la santidad a ellos: “¿Eres consagrado o consagrada? Sé santo viviendo con alegría tu donación y tu ministerio. ¿Estás casado? Sé santo amando y cuidando a tu marido o a tu mujer, como Cristo hizo con la Iglesia.
“Allí donde trabajas puedes ser santo. Dios te da la gracia de ser santo. Dios se comunica contigo. Allí donde trabajas. En cualquier lugar se puede ser santo si nos abrimos a esa gracia que trabaja en nosotros y nos lleva a la santidad”. ¿Eres un bautizado no casado? Sé santo cumpliendo con honestidad y eficiencia tu trabajo y ofreciendo tu tiempo al servicio de los hermanos”. “Allídondetrabajaspuedesser santo. Dios te da la gracia de ser santo. Dios se comunica contigo. Allí donde trabajas. En cualquier lugar se puede ser santo si nos abrimos a esa gracia que trabaja en nosotros y nos lleva a la santidad”. “¿Eres padre o abuelo? Sé santo enseñandoconpasiónaloshijosynietosaconocer y seguir a Jesús. Se necesita mucha paciencia para esto, para ser buenos padres, buenos abuelos es necesaria la paciencia, ahí viene la santidad: ejercitando la paciencia ¿Eres catequista, educador o voluntario? Sé santo convirtiéndote en signo visible del amor de Dios y de su presencia al lado de las personas”. Es decir, prosiguió el Santo Padre, “cada estadodevidallevaalasantidad,¡siempre!En tu casa, en la calle, en el trabajo, en la Iglesia. En cualquier momento y estado de vida que
tengas está abierto el camino a la santidad. No se cansen de coger este camino” porque “es Dios quien te da la gracia. Lo único que te pide el Señor es que estemos en comunión con el Señor y al servicio de los hermanos” Además,elSantoPadrepidióatodoshacer “examen de conciencia” y responder en silencio cómo se ha respondido a la llamada del Señor a la santidad. Una invitación a la alegría “CuandoelSeñornosinvitaaconvertirnosen santos, no nos llama a cualquier cosa pesada, triste… ¡Todo lo contrario! Es la invitación a compartir su alegría, a vivir y a ofrecer con alegría todos los momentos de nuestra vida, haciéndola,al mismotiempo, un don de amor por las personas que tenemos al lado”. Para Francisco, “si comprendemos esto, todo cambia adquiere un significado nuevo, bello, comenzando por las pequeñas cosas de todos los días”, dijo para continuar con varios ejemplos que hicieran sus palabras más comprensibles a la gente: “Una señora va al mercado a comprar, encuentra a una vecina empiezan a hablar y comienza la charla, pero
si ella dice no quiero hablar mal de nadie, allí empieza el camino de la santidad”. “O si tu hijo quiere hablar contigo de sus historias, o de que está cansado de trabajar, ponte cómodo y escucha a tu hijo que te necesita: ese es otro paso a la santidad. Termina la jornada, estamos cansados todos, llega la hora de la oración: ese es otro paso hacia la santidad. Llega el domingo: vamos a Misa a comulgar, a veces una buena confesión que nos limpie un poco, otro paso a la santidad”. “Rezar a la Virgen que es tan buena, tan bella, rezo un Rosario: otro paso a la santidad. Tantos pasos pequeños hacia la santidad. O voy por la calle, veo a un pobre, me detengo, le pregunto, le doy algo, es otro paso hacia la santidad. Pequeñas cosas que son pequeños pasos hacia la santidad”, explicó. Estos “pequeños pasos” nos convertirán “en personas mejores, libres del egoísmo y de la clausura en nosotros mismos, abiertos a los hermanos y a sus necesidades”. Para concluir, el Papa Francisco volvió a exhortar a todos para acoger el don de la santidad “con alegría” y a sostenerse “los unos a los otros, para que el camino hacia la santidad no se recorra solo”, sino que “juntos en ese único cuerpo que es la Iglesia, amada y hecha santa por el Señor Jesucristo. Vayamos adelante, con valentía, en este camino hacia la santidad”, terminó.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de Enero 2018
Secciรณn Infantil
11