Semanario de Información y Formación Católica Domingo 04 de Febrero 2018 / Año No 1736
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
XXIX ASAMBLEA NACIONAL DE BIBLISTAS DE MÉXICO EN LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
Por ello, los días del 22 al 24 de enero de 2018, tuvimos la visita de los biblistas que laboran en nuestro país en la traducción, la difusión, la enseñanza, la proclamación de la Palabra de Dios. Cada año se va proponiendo un tema específico, el de este año fue: Hermenéutica. El acercamiento feminista. PÁGINA 7
PÁGINA 2
PÁGINA 3
LA PERSEVERANCIA, VIRTUD CONFUNDIDA Y OLVIDADA
LA VIDA HUMANA ES SIEMPRE DIGNA DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA SU FIN NATURAL, RECUERDA EL PAPA
VIGILIA EN HONOR A SANTA INÉS
¡ADORADO SEA EL SANTISIMO SACRAMENTO! ¡AVE MARIA PURISIMA! PÁGINA 4
el jardín del edén
Durante el tema se resaltaron los valores de la vocación de Santa Inés, como fueron el amor a Cristo, la fe, la virtud de castidad, la honestidad, la obediencia y el no mentir. PÁGINA 6 PÁGINA 10
EL PAPA APRUEBA DECRETOS QUE DAN A LA IGLESIA UNA NUEVA SANTA, 3 BEATOS Y 20 MÁRTIRES
PÁGINA 9
LA RESPONSABILIDAD PÁGINA 11
sección infantil
PÁGINA 5
ALABEMOS AL SEÑOR,
NUESTRO DIOS PÁGINA 8
FEMINEIDAD
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
LA VIDA HUMANA ES SIEMPRE DIGNA DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA SU FIN NATUR AL, RECUERDA EL PAPA Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
Agencia Católica de Noticias ACIPrensa
E
n un discurso a los participantes de la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Papa Francisco llamó la atención sobre la secularización de algunos países que les ha llevado a permitir la eutanasia y el aborto, pese a que la vida es sagrada desde la concepción hasta su fin natural. “El hombre de hoy no sabe quién es, por lo que le cuesta reconocer cómo actuar bien”, denunció. Entre los temas que trató estuvo el de los enfermos terminales. Al respecto reconoció que la secularización ha llevado a muchos países a “un aumento de la petición de eutanasia como afirmación ideológica de la voluntad de poder del hombre sobre la vida”. “Esto ha llevado también a considerar la voluntaria interrupción de la existencia humana como una elección de ‘civilización’”. “Es claro que allá donde la vida vale no por su dignidad, sino por su eficiencia y por su productividad, todo eso se convierte en imposible”. Francisco quiso remarcar una vez más que “la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, posee una dignidad que la hace intangible”. “El dolor, el sufrimiento, el sentido de la vida y de la muerte son realidades que a la mentalidad contemporánea le cuesta afrontar con
una mirada llena de esperanza”, añadió. Y “sin una esperanza de confianza que lo ayude a afrontar también el dolor y la muerte, el hombre no logra vivir bien y conservar una perspectiva confiable ante su futuro”. Por otro lado, Francisco dijo que es fundamental para esta Congregación “reclamar la vocación trascendente del hombre y la conexión inseparable de su razón con la verdad y el bien, a la cual introduce la fe en Jesucristo”. “Nada como abrirse de la razón a la luz que viene de Dios y ayuda al hombre a conocerse a sí mismo y el diseño de Dios sobre el mundo”. El Pontífice también habló de las actuales “tendencias neo-pelagianas y neo-agnósticas” que “son expresiones de un individualismo que se confía a las propias fuerzas para salvarse”. “Nosotros, sin embargo, creemos que la salvación consiste en la comunión con Cristo resucitado que, gracias al don de su espíritu, nos ha introducido en un nuevo orden de relación con el Padre y entre los hombres”. También abordó la cuestión económica y destacó que “solo una visión del hombre como persona, vale decir como sujeto esencialmente racional y dotado de una peculiar yamplia racionalidad,está en grado de actuar en conformidad con el orden objetivo de la moral”.
EL PAPA CUESTIONA:
¿CÓMO SE PUEDE TRANSMITIR LA FE CON CALUMNIAS Y HABLADURÍAS? ACIPrensa
E
n una nueva Misa en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco reflexionó sobre la transmisión de la fe y la importancia de las madres y las abuelas en la misma; sin embargo, dijo que esto no será posible si no se renuncia a las habladurías. Al comentar las lecturas del día, el Santo Padre afirmó que la predicación “no puede ser tibia” y animó a evangelizar a través del testimonio. “La predicación es una bofetadaqueteconmueveytelleva adelante”, comentó. El Papa recordó que en lugar de amar muchas veces la gente se “despelleja”. “La lengua es un cuchillo para despellejar al otro.
¿Y cómo puedes transmitir la fe con un aire así de viciado de calumnias y habladurías?”. “Mira, este nunca habla del otro a sus espaldas; este hace esta obra de caridad; este cuando hay alguno que está enfermo va a visitarlo, ¿por qué hace así?”, dijo sobre lo que la gente debería preguntarse de los demás. El Pontífice subrayó que “la fe se transmite en el vientre materno, el vientre de la Iglesia” porque “la Iglesia es madre, la Iglesia es femenina. La maternidad de la Iglesia se prolonga en la maternidad de la madre, de la mujer”. A este punto, Francisco recordó que en Albania conoció a una religiosa que durante la dictadura estuvo en la cárcel, perocadaciertotiempolosguardias la hacían salir un poco. Ella iba a lo largo del río, mientras ellos pensaban que no podría hacer nada. Pero, contó el Papa, la monja era astuta y las mujeres le llevaban sus hijos para que los bautizase a escondidas. “Me da tristeza cuando veo a los niños que no saben hacer la señal de la Cruz y que en lugar de hacerlo bien, saben que tienen que hacer algo y hacen algo parecido a un dibujo raro, porque les falta la madre y la abuela que les enseñe esto. Cuántas veces pienso en las cosas que se enseñan para la preparación al matrimonio, a la que será esposa, esa que será madre: ¿Se le enseña que debe transmitir la fe?”. Al concluir, el Pontífice pidió “al Señor que nos enseñe como testimonios, como predicadores y también a las mujeres, como madres, a transmitir la fe”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
3
ES PROBABLE QUE NUESTROS HIJOS NO LA CONOZCAN PORQUE LA SOCIEDAD EN QUE LES HA TOCADO VIVIR ES UNA SOCIEDAD DONDE LA LEY DEL MENOR ESFUERZO LA RIGE Y TODO ES DESECHABLE.
LA
PERSEVERANCIA, VIRTUD CONFUNDIDA YOLVIDADA
Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
E
s importante y necesario rescatar esta virtud para lograr éxitos en la vida ya que nos puede ayudar a no dejarnos vencer por los problemas y contratiempos de la vida cotidiana. Es probable que nuestros hijos no la conozcan porque la sociedad en que les ha tocado vivir es una sociedad donde la ley del menor esfuerzo la rige y todo es desechable.
►Y QUINTO.
Y es la misma sociedad quien lleva a confundir el concepto de perseverancia con terquedad. La terquedad no te lleva a nada ya que te hace seguir y seguir aunque te topes mil veces con la misma pared, pero la perseverancia te hace intentar una y otra vez las cosas pero siempre adecuando tus esfuerzos según la situación para no darte por vencido. Por eso hoy te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos en la virtud de la perseverancia.
►PRIMERO.
►SEGUNDO.
►TERCERO.
►CUARTO.
Busca el verdadero significado de la perseverancia. Esto es importante ya que dependerá de nosotros que se la transmitamos adecuadamente a nuestros hijos. Perseverar es seguir intentando hasta lograr nuestro objetivo, pero además es ir corrigiendo el rumbo para llegar a buen puerto. Es forzarnos cada vez más para tener la valentía y el aplomo para seguir adelante a pesar de las adversidades. Si tenemos claro esto, podremos transmitirlo a nuestros hijos correctamente.
Explícales a tus hijos en qué consiste esta virtud. Es aquí donde vienen luego grandes problemas porque nuestra comunicación verbal no coincide, no es coherente, con la no verbal y es cuando nuestros hijos no reciben el mensaje adecuadamente. Esto puede provocar que se confunda la virtud de la perseverancia con él vicio de la terquedad. Es importante tener una adecuada comunicación con nuestros hijos y sobre todo, darles un buen ejemplo con nuestra vida. Esta es la mejor forma de comunicar las virtudes.
Busca actividades que les ayuden a vivirla. Claro, es necesario reforzar lo que les hemos transmitido con actividades que les ayuden a vivirla diariamente. Una de ellas puede ser terminar lo que comienzan y los podemos ayudar si desde pequeños les acostumbramos a ello. Es indispensable ponerles actividades de acuerdo a su edad para que tengan la capacidad de terminarlas y así vean que pueden perseverar para alcanzar su meta.
Premia los esfuerzos por vivirla. Y no me refiero a premiar con grandes cosas, sino con el reconocimiento de los esfuerzos. Para nuestros hijos es vital ver que nos damos cuenta de lo que hacen, de sus esfuerzos por seguir adelante, de perseverar. Si les damos una palabra de aliento, seguro se sentirán motivados para no dejar de seguir tratando. Y si podemos darles algún insensibilidad pequeño cuando lleguen a la meta, seguro se sentirán aún mejor. Pero que esto lo sea el objetivo sino sólo un medio de motivación.
Da testimonio de esta virtud. Como decía antes, si nuestros hijos no ven coherencia en nuestra vida es muy difícil que sean niños virtuosos. Es importante que vean en nosotros personas que comentemos errores pero que intentamos ser mejores cada vez. Personas que nos cansamos o que a veces nos sentimos agotados pero que perseveramos hasta conseguir nuestros objetivos. Esto es mucho más educativo y formativo que nuestras palabras. Educamos en todo lo esto así que busquemos que nuestros hijos vean que tomamos las cosas con una actitud positiva. Debemos también nosotros perseverar en la educación de nuestros hijos con amor y por amor y de esta forma ellos entenderán con claridad en qué consiste tan grande virtud.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
EL JARDIN DEL EDEN AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
CONTEXTO GENERAL
E
ljardíndelEdéneraunatierra muy bella, rica en minerales, flores, árboles frutales, suave brisa, y habitada por los animales más hermosos de la creación. Aquí había un río del que se desprendían cuatro brazos: el Pisón, que rodea la tierra de Hávila donde hay oro, belio y ónice; el Gihón, que rodea toda la tierra de Cus; el Tigris, que va al este de Asiría; y el Eufrates (Génesis 2,8-14). La etimología de la palabra “Edén”, equivale a decir “huerto fértil”, “jardín frondoso”, “llanura deliciosa” o “comarca muy rica”. Para los judíos recordaba la “felicidad” o el “placer” en que vivieron inicialmente Adán (hombre de barro rojo) y Eva (madre de los vivientes), antes de ser expulsados por su desobediencia. Es de advertir, que el historiador sagrado que escribió el Génesis (posiblemente Moisés), situaba el Edén como un parque fértil y bañado profusamente por lasaguas,exactamentelocontrario de las tierras áridas, secas e inhóspitas en que vivía el pueblo hebreo durante el éxodo en el desierto del Sinaí (Comparar con Cantar de los Cantares 4,13; Ezequiel 28,13). Se ha relacionado la palabra Edén con el sumerio Edin y el asiriobabilónico Edinu, de donde proviene el hebreo Edeen, que significa estepa (llanura árida). Según esta etimología, la descripción del texto bíblico aludiría a un oasis en medio de la estepa, lo que explicaría bien que nuestros primeros padres fueran expulsados de este recinto cerrado para después vivir la vida dura de la estepa con el sudor de su frente. Para la cultura judía el Edén era un estado de justicia, paz, fraternidad, felicidad en el cual los seres humanos deberían de vivir. De aquí las muchas descripciones del Viejo Testamento sobre la esperanza
DE ACUERDO AL NOMBRE DE LOS CUATRO RÍOS MENCIONADOS EN EL PRIMER LIBRO DE LA BIBLIA, SE PUEDE TENER UNA IDEA MÁS O MENOS EXACTA DE SU POSICIÓN GEOGRÁFICA, LO QUE EN LA ANTIGÜEDAD ERA CONOCIDA COMO LA BAJA MESOPOTAMIA,
de volver a habitar en una “Nueva Tierra” (Comparar con Éxodo 3,8; Salmo 37,29.34; Isaías 11,1-9; 65,17; Ezequiel 47,12; Zacarías 14,8).
POSIBLE UBICACION GEOGRAFICA Las Escrituras dicen que Dios plantó el “jardín del edén, al oriente” (Génesis 2,8). Su sitio de origen bien pudo haber estado en las cercanías del Golfo Pérsico entre Siria y Palestina, o más bien entre Irán e Irak, aunque también se sitúa en las proximidades de la India. De acuerdo al nombre de los cuatro ríos mencionados en el primer libro de la Biblia, se puede tener una idea más o menos exacta de su posición geográfica, lo que en la antigüedad era conocida como la Baja Mesopotamia, donde hay una red de afluentes o canales que surcaba esta área. Dos ríos llevan nombres conocidos: el Tigris que corre enfrente del Asur, y el
Éufrates, célebre en todo Oriente; ambos nacen casi juntos en los montes de Armenia, desembocando en el Golfo Pérsico. El Pisón pudo haber estado en las tierras de Arabia del Norte, rica en piedra de ónice; se cree que no es otro que el río Fasis, que nace en el monte Ararat y muere en el mar Negro. El Gihón, posiblemente localizado también en Armenia, país limítrofe con Turquía, en cuyos suelos abundan minerales preciosos como el oro y el ónice. Por su parte, otros investigadores han relacionado los cuatro ríos con tres países: Hávila (o Arabia), con el Pisón; la tierra de Cus (o Etiopía), por el Gihón; Asur (o Asiría), con el Tigris y el Éufrates. En el siglo III de nuestra era, San Epifanio dice en una carta: “Yo mismo he visto las aguas del Gihón, las he visto con mis ojos carnales, son aguas como las del Éufrates que se deja tocar, beber y que no tiene nada de espiritual”. Cuatro siglos después, Isidoro de
Sevilla, último Padre de la Iglesia, localizaba el Edén bíblico en las Islas Afortunadas (las Canarias actuales). Del mismo modo, el cardenal Pedro Alianco, en su libro del Imago Mundi, impreso en Lovaina (Bélgica), entre los años 1480 al 1483; dijo: “Más allá del Trópico de Capricornio, se encuentra la más bella estancia, ya que es allí donde está la más noble y la más alta del mundo, a saber, el Paraíso terrenal”.
EL AGUA DE LA ETERNA JUVENTUD En el primer libro del Antiguo Testamento se dice que un río salía del Edén y se partía en cuatro afluentes, pero no explica si nacía allí. No obstante, el apóstol amado en las visiones que tuvo en la isla de Patmos, dice que la fue mostrado “un río limpio de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero” (Apocalipsis 22,1). “Y el que tenga sed, venga; y el que quiere, tome del agua de la vida gratuitamente” (17). Este nuevo río de “agua viva” no es otro que el mismo Señor Jesús, acordémonos que a la mujer samaritana le ofrece “agua viva” para la vida eterna (Juan 4,14).
Asimismo, “Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba…, del interior del que cree en mí brotarán ríos de agua viva” (Juan 7,37-38). En este pasaje San Juan hace alusión, que, en esta oportunidad, el Divino Maestro se refería al Espíritu Santo. Por otra parte, esta revelación bíblica de un “agua de vida eterna”, ha sido asociada con los distintos mitos de diferentes culturas y tradiciones en el Oriente Próximo, la India, Irán, las tribus nómadas de Arabia, la región de Anatolia, la China, los malayos y los indonesios, los antiguos fenicios y cartaginienses, en Italia y la costa Ibérica, las Islas Británicas, Irlanda, Escandinavia, hasta llegar al África. Así por ejemplo, la búsqueda de la “fuente de la eterna juventud”, está presente en la mitología griega, en las narraciones de la expedición de Jasón y los argonautas, cuando la maga Medea rejuvenece a Jasón en sus aguas milagrosas. Hesíodo, poeta griego del siglo VIII a. de C., describió un Paraíso terrenal de la Edad de Oro, adornado con manantiales milagrosos que ofrecían descanso y dicha al hombre, todavía inmortal e ignorante de toda enfermedad o dolor. La leyenda de la fuente de la inmortalidad, movilizó a muchos españoles durante la época de la conquista de América, como Juan Ponce de León, quien en el año de 1512, la buscara sin éxito en la isla de Bimini (Hoy las Bahamas). Posteriormente, ciertas confidencias de los nativos enteraron al mismo explorador de que los indígenas de la isla de La Española (Cuba) y de otros de Santo Domingo, emigraron a tierras lejanas, pasando el mar, en busca de un caudal cuyas aguas rejuvenecían. La ilusión de encontrar este afluente curativo fue lo que lo impulsó sin éxito a ir a las costas de Norteamérica, el 27 de marzo de 1513. Su cronista, Herrera, dice: “No quedó río ni arroyo en toda la Florida, hasta lagunas y pantanos, adonde no se bañasen: y hasta hoy siguen algunos en busca de este misterio”.
De Joven a Joven
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
5
ALABEMOS AL SEÑOR, NUESTRO DIOS
“El Señor sana los corazones quebrantados y venda las heridas, tiende su mano a los humildes y humilla hasta el polvo a los malvados” (Salmo 146, 3-4). Al expresar nuestra gratitud al buen Dios, como hijas e hijos en el mismo Padre y hermanas y hermanos en Jesús, reconocemos también nuestra condición humana, que es frágil, débil y enfermiza, con la que no siempre acertamos ante el llamado a la santidad; con nuestras fatigas y nuestros errores, desde la profundidad del corazón, externamos: “Aquí estamos, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer. Acuérdate de nosotros en tu misericordia”.
Por: Rubén Alcántara
H
ace unos cuantos días en las redes sociales me compartieron una reflexión bastante significativa; en lo personal me provocó el reflexionar respecto a mi papel como joven, discípulo-misionero de Jesús y por tal razón, a ti hermana a ti hermano joven, te lo comparto, creo que el mensajepuedeserbastante directo para ti: -La Creación está esperando tu manifestación- “Yo he venido a traer fuego al mundo, y ¡Cómo me gustaría que ya estuviera ardiendo!“(Lc 12, 49) Son las palabras que brotaron del corazón y de los labios de Jesús. La expresión de un deseo enorme como queriendo decir: ¡Deseo que todo el fuego de amor, de pasión, y de vida que tengo para darte esté ya activo en ti y de ti hacia los demás! Muchos años después de estas palabras, vivimos en tiempos muy distintos y cada vez más cambiantes. Personas que han estudiado entre 15 y 20 años de su vida y a pesar de ello, viven en condiciones críticas. Un sistema educativo ineficiente para abordar las realidades más grandes de nuestro tiempo. Mucha matemática y poca reflexión. Muchos números y poca creatividad. Mucha tarea y poca dedicación a la enseñanza de cómo ser un líder con valores. Incrementos en los índices de de-
lincuencia y adicciones en jóvenes. Gente desempleada por doquier. Jóvenes profesionales y no profesionales, tan llenos de capacidad y sin campos donde poder desarrollarse. Tener que emigrar buscando una oportunidad -lo cual no es malo pero acaba siendo muchas veces un acto forzado- para poder tener y brindar una mejor calidad de vida. Será que las palabras de Jesús ¿aún son vigentes? o ¿se habrán olvidado ante tantaadversidad?¿cómo joven cristiano católico, estaré llamado a tener un corazón lleno de ese fuego? Estamosacostumbradosacreer que Dios sólo se mueve de manera espiritual, y ya no en lo “visible”. Lo espiritual es excelente -realmente sucede más a los ojos espirituales que a los físicos- sin embargo es muy bueno también hacer notar el paso de Dios en lo visible. En nuestras relaciones personales, en el trabajo, en el negocio, en la preparación profesional, en la realidad de nuestra ciudad, de nuestro país, de nuestro mundo y sobre todo, involucrarme cada vez más para bien común. Mi espiritualidad me lleva al actuar, y el actuar produce un cambio en el entorno donde me muevo. Por ello, con mucha razón “la Creación espera con gran impaciencia el momento en que se manifieste claramente que somos hijos de Dios” (Rm 8, 19). No sé si te has dado cuenta
pero para todo lo que hacemos en nuestra vida necesitamos tener modelos de los cuales podamos aprender. Pareciera que mientras más avanzamos en el tiempo, los modelos a seguir son como una especie en peligro de extinción. Ciertamente cuando no tenemos modelos de quienes aprender, nuestro trabajo se torna doblemente difícil. Sin embargo, las personas que más impacto causan en nuestro tiempo y las que lo han hecho históricamente han aprovechado los tiempos críticos para hacer renacer su creatividad y su capacidad de construir nuevos caminos. Seguramente Dios está esperando gustosamente que tú y yo seamos jóvenes y adultos modelos, de los cuales se aprenda a generar cambios. Nuestra ciudad, nuestro estado, nuestro país, la Iglesia, y más aún, toda la creación está esperando con muchas ganas que el fuego del poder de Jesús -que Él nos ha compartido- se active, se accione y podamos cubrir a la creación entera. La creación nos espera. El ejercicio de la política espera que los hijos de Dios se manifiesten para construir el bien común. La educación grita para que los hijos de Dios despierten. ¡La sociedad grita para que haya más jóvenes emprendedores, creativos, innovadoresyarriesgados!Laeconomía de hoy grita ansiosamente que los
hijos de Dios que poseen abundancia se manifiesten creando nuevas oportunidades para los que menos tienen. La Iglesia de Jesús, añora que pastores y rebaño se manifiesten como hijos de Dios creando más ambientes de diálogo y que en cada una delasfamilias se viva la ternura del amor. Y ¿qué decir de los jóvenes? que nosotros siendo amigos o novios, podamos soñar, conocernos, reconocer lo bueno y lo malo del otro sin problemas, compartir, dar lo mejor de cada uno al otro, caminar y construir juntos, reemplazarloobsoletoconlacreatividad y la espontaneidad. Desempolvar las buenas enseñanzas que se han quedado guardadas en el armario y así, ser modelo transmitiendo el fuego a los demás. Jesús, ¿me estás diciendo algo con todo lo que acontece a diario? ¡Qué tu fuego arda en mí! Por Arbey Escobar. Quedo agradecido con esta gran aportación y al mismo tiempo, me uno a la súplica, sumemos en nuestra alabanza, en nuestras peticiones: ¡Padre, que tu fuego arda en mí! Ese mismo fuego que por medio de Jesús, levantó a enfermos, que devolvió dignidad a los excluidos, que dio nueva oportunidad a los poseídos, alegría a los tristes. El fuego del que nos trae Jesús, es un fuego que sana, que libera y quien lo experimenta, se pone al servicio de Jesús. ¿En qué se mide el fuego de Jesús en tu vida? La medida es el servicio que
realices en favor del Evangelio, ahí donde te desenvuelves desde el espacio en tus redes sociales hasta el contacto con los más próximos (te recomiendo sigas a dos sacerdotes instagramers, abajo aparece como seguirlos; como muchos otros, son excelentes modelos para los tiempos cambiantes). Si estás enfermo o pasas por un frente muy frío, que te paraliza, busca a Jesús pues Él también está en búsqueda tuya, salgamos a su encuentro. Hermana, hermano joven que este #AñoDeLaJuventud experimenteselfuegodeDiosqueacrisola la vida, y nos restaura para moldearnos en el camino a la santidad. Toma distancia del miedo que paraliza y que la experiencia de este #MomentoDeGraciatetransforme y te mueva a ser un joven, discípulomisionero de Jesús, que incide en la realidad actual, colaborando en la construcción del Reino de Dios. En esa misma sintonía, como parte de una Iglesia joven en acción, en toda circunstancia digamos: Alabemos al Señor, nuestro Dios. FR. CHRIS ORTEGA TWITTER: @FRCHRISORTEGA INSTAGRAM: @FR_CO FR. ROB GALEA TWITTER: @FRROBGALEA INSTAGRAM: @FRROBGALEA
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
VIGILIA EN HONOR A SANTA INÉS
¡ADORADO SEA EL SANTISIMO SACRAMENTO! ¡AVE MARIA PURISIMA!
E
l fin de semana pasada la sección San José de la Adoración Nocturna Mexicana de la Diócesis de Coatzacoalcos, perteneciente a la Parroquia San Isidro Labrador de Zaragoza, Ver., tuvo a bien acoger a Ineses y Tarsicios de las diferentes secciones que enriquecen con su entrega a Jesús Sacramentado la vida pastoral diocesana. Con la participación de 122 Ineses y tarsicios y 16 adultos, la Hna. Luz María Pliego Matamoros de la congregación Hermanas Mercedarias del Santísimo sacramento, compartió el tema “la vocación de Santa Inés como compromiso en nuestra vida cotidiana”. Cabe señalar que la exposición fue muy amena, didáctica, divertida, y provechosa, que ya la Hna. Luz con dinámicas cautivo a los niños, estando estos muy atentos y participativos.
Durante el tema se resaltaron los valores de la vocación de Santa Inés, como fueron el amor a Cristo, la fe, la virtud de castidad, la honestidad, la obediencia y el no mentir. Posteriormente, se llevó a cabo la Vigilia Diocesana en honor a Santa Inés, donde los niños y niñas
doblaron sus rodillas y corazón para adorar a Jesús, Vivo y presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Para continuar con la celebración eucarística que fue presidida por el presbítero Mario Miguel González. Para finalizar esta bella jornada
se llevó a cabo un convivio, en el que los asistentes disfrutaron de rica comida y golosinas, todo esto en un ambiente de alegría y fraternidad al compartir las gracias de Dios con los integrantes de las diferentes secciones de Adoración Nocturna.
formación. Así mismo, Mons. Rutilo en comunión con el asesor de la DimensiónAcadémica,entregaron reconocimientos a los profesores del seminario, en virtud de su ardua labor en pro de la formación de los futuros sacerdotes. También se entregaron reconocimientos a los alumnos, con alto desempeño académico, para con ello, estimular la importancia del estudio y así ofrecer a la Iglesia, sacerdotes sabios y santos. Al término de la Eucaristía, se llevó a cabo, una cena especial, en
donde los padres, alumnos, maestros y nuestro Pastor, compartieron los alimentos dando gracias a Dios por la grata experiencia de esta semana de importante formación para los seminaristas, tal como lo pide el Concilio Vaticano II, en el decreto Optatam Totius cuando afirma que los alumnos…para iluminar lo más posible los misterios de la salvación, han de aprender a profundizarlos y a descubrir sus conexiones…teniendo a Santo Tomás por maestro (Cf. OT 16 ).
¡SEÑOR, DANOS SACERDOTES SABIOS!
LAS CIENCIAS SAGRADAS: PARTE IMPORTANTE DE LA FORMACIÓN SACERDOTAL.
C
omo parte fundamental de la formación integral de los futuros sacerdotes, en el Seminario Mayor “María Inmaculada” se llevó a cabo la “Semana Académica” que comprendió los días del 22 al 26 de enero. Por medio de conferencias magistrales, los seminaristas, docentes y Equipo Formador celebraron la Memoria
de Santo Tomás de Aquino, patrono de las escuelas católicas y de la educación, quien es siempre recordado y celebrado en esta casa de formación sacerdotal. Esta celebración estuvo coordinada por el equipo de la Dimensión Académica que tiene como responsable al Pbro. Carlos Gilberto Toledo Ramírez y un grupo de seminaristas. Las conferencias fueron impartidas por catedráticos de esta noble Institución,entre ellos,la Lic. Isabel
Mata Martínez, el Lic. Leopoldo Cruz Martínez, Lic. Guerson Reyes Nuñez, Lic. Gilberto Zárate Amador, Lic. Antonio Ovando Cigarroa y el Lic. Francisco Reyna Beulo, quienes con su gran experiencia docente y de vida cristiana, lograron transmitir, muchas de las valiosísimas enseñanzas del “Doctor Angélico”. Para cerrar con broche de oro esta magna celebración, el viernes, se realizó un torneo relámpago de voleibol, donde participaron los seminaristas, los sacerdotes formadores y los profesores, logrando con ello, fortalecer los vínculos de amistad y fraternidad cristiana. Ese mismo día, se llevó a cabo la celebración Eucarística, presidida por Mons. José Rutilo Muñoz Zamora, principal formador del seminario; antes de la bendición final,el Rector,Pbro. EnriqueLópez García, en nombre de toda la comunidad agradeció a nuestro Obispo su presencia en nuestra casa de
Evento Nacional
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
7
ElDr. Carlos Junco saludando a los seminaristas
Todos los participantes
XXIX ASAMBLEA NACIONAL DE BIBLISTAS DE MÉXICO EN LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS Aportación y colaboración: Prof. Gilberto Zarate
U
na mañana fresca del 26 de enero de 2017, los biblistas queseencontraban en Uruapan de León, Mich., con motivo de la reunión anual de la Asociación de Biblistas de México (ABM) votaban, casi unánimemente, por la próxima sede de dicha reunión a favor de Coatzacoalcos, Ver. Por ello, los días del 22 al 24 de enero de 2018, tuvimos la visita de los biblistas que laboran en nuestro país en la traducción, la difusión, la enseñanza, la proclamación de la Palabra de Dios. Cada año se va proponiendo un tema específico, el de este año fue: Hermenéutica. El acercamiento feminista. El lunes 22, desde muy temprano empezaron arribar los asambleístas y pudieron conocer los alrededores de nuestra instalación de la Casa de la Iglesia “Rafael Guízar y Valencia”, en la tarde se dio la bienvenida. Por parte de la directivadelaABM,lospadresJesús Benito Rivera Ojeda (Presidente), Raúl Lugo Rodríguez (Secretario) y Antonino Cepeda Salazar (Tesorero); y por parte del coordinador de la sede anfitriona, el P. Miguel Ángel Ramos Hernández, dieron la bienvenida a los asambleístas reunidos, aproximadamente 35 personas. La Asamblea se desarrolla en un ambiente de diálogo abierto
y fraterno, ameno, se comparten experiencias diversas, la riqueza de la Iglesia se hace manifiesta con la participación de obispos, monseñores, sacerdotes, religiosas y algunos laicos. El martes 23 fue una jornada intensa de actividad. Como todas las mañanas, nos ponemos en las manos del Señor con la celebración eucarística, después el desayuno y luego se dieron cuatro conferencias: las mujeres en el cuadro narrativo de los discípulos en el cuarto Evangelio por la Hna. Socorro Becerra MSP; Hermenéutica Mexicana Aplicable por Juan Paz Herrera; La primera testigo del Señor (Jn 4,142) por el Juan López Vergara; y, El concepto “comunidad de sentido”, primera parte por Francisco Manuel López García. Y, por último, se presentaron algunos libros que han elaborado y trabajado en sus comunidades y/o diócesis. El miércoles 24 tuvimos tres conferencias y el tradicional paseo que organizan los anfitriones. Se continuó con la segunda parte de la conferencia El concepto “comunidad de sentido”; y El enigma de Betsabé por Raúl Duarte Castillo, que envío su escrito yleyóRaúl LugoRodríguez.Paralaterceraconferencia salimos al colegio Leona Vicario, ubicada en la colonia Guadalupe Victoria; ya que esta tercera conferencia se había programado como videoconferencia que llevó el título
de Mujer y Ley por Javier Quezada del Río. Terminada la conferencia, los asambleístas fueron llevados a Las Barrillas para agasajarse con una deliciosa comida ambientada por trovadores de la región. Antes de caer la noche, fueron llevados al Seminario Mayor para que conocieranlasinstalacionesdenuestros futuros sacerdotes siendo recibido por el Rector, el Pbro. Enrique López. El Dr. Carlos Junco saludó a los seminaristas que, a su vez, participabanenunajornadaacadémicade Santo Tomás de Aquino. También se visitó la Catedral de San José, el Puente Sumergido que comunica la ciudad de Coatzacoalcos con Villa allende y los avances de la nueva construcción de la parroquia de San Isidro Labrador de Villa Allende.Yaparalacenaydescansar del día, todos retornamos a la Casa de la Iglesia. El jueves 25 se contó con la presencia del Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, que presidió la Eucaristía, animó a todos los asambleístas a continuar con empeño y dedicación en el encuentro con la Palabra y acercar a los demás fieles a ella. Después del desayuno se votó por la temática y sede de la próxima reunión, quedando el tema el servicio del biblista: traducción, exégesis y enseñanza en la ciudad de México. Posteriormente, se presentó la conferencia la cristofanía a María Magdalena por
Hna. Petrona López Toledo DJBP. Y, por último, Antonino Cepeda Salazar nos presentó un ensayo en el cual está trabajando la exégesis en un diálogo inacabado. Con el mismo ambiente fraterno que se inició la Asamblea ahora se concluía, se compartía la comida y allí mismo el Pbro. Jesús Benito Rivera Ojeda en representación de toda
la comunidad participante, les dio las gracias, al Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández y su equipo de colaboradores, por el recibimiento y las atenciones, manifestando el deseo de volver. Buen viaje a todos y estamos con los brazos abierto para recibir a todos nuestros hermanos que deseen volver.
cuyo énfasis estuvo en las diversas realidades que existen hoy en día y en las que el joven esta inmerso, así como una herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos o externos de alguna situación en sí, estas son uti-
lizadas en la actualidad y permiten trabajar con la información que se posee la cual determina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). De igual manera, se realizaron algunas dinámicas de integración
entre diversos grupos de los decanatos San Miguel, San Gabriel, San Rafael y Santa María, pertenecientes a la Diócesis de Coatzacoalcos. Al concluir las actividades se realizó un convivio donde se compartieron los sagrados alimentos.
Dialogando con los Conferencistas
Los Biblistas en el Seminario Mayor
Eucaristíapresidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora
TALLER DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/ CODIPACS.
E
l domingo pasado se llevó a cabo un taller denominado “Análisis de la Realidad” para los Integrantes de la PAJ (Pastoral de Adolescentes y Jóvenes) en las instalaciones del Centro Universitario “UNID” en Coatzacoalcos, Ver. El evento comenzó con la Santa Eucaristía celebrada por el Pbro.
Amado Ruíz Gordon (Vicario de Pastoral), quien dio la bienvenida a todos los participantes; así mismo expresó que es de importancia crecer en lo espiritual y tener conocimiento para ser jóvenes y adolescentes líderes en el camino de Dios. Cabe señalar que se contó con la participación del Pbro. Alejandro Martin Cañetas Gamboa, Asesor Diocesano de la PAJ. Posteriormente,elPadreAmado comenzó a exponer diversos temas
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES LA FEMINEIDAD HACE ALUSIÓN A LA BELLEZA, LA MODA, LA MATERNIDAD, LA GENTILEZA, LA PULCRITUD, LA DELICADEZA, SENSUALIDAD, EL REFINAMIENTO, LA COMPASIÓN, LA DULZURA, LA TOLERANCIA, LA SUMISIÓN, LA SUPERIORIDAD EN LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL, DE LENGUAJE CORPORAL, EL RECATO SOCIAL, LA ANTEPOSICIÓN DE LO EMOTIVO ANTE LO RACIONAL, UN TONO DE VOZ CÁLIDA Y SUAVE, UN CUERPO TORNEADO, ENTRE OTROS.
FEMINEIDAD PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicólogico (Psicóloga Genoveva)
L
a palabra femineidad proviene del latín “fémina” que significa hembra, y hace referencia a la distinción sexual en los animales, hembra vs. macho. Fémina para el ámbito animal y mujer para los seres humanos. La palabra fémina también tiene raíces indoeuropeas que hacen referencia a “mamar” y a “amamantar” por lo que se define como la que amamanta o da de mamar. Fémina es hembra, la que amamanta y da de mamar, como se mencionó haciendo referencia a la distinción sexual entre la hembra y el macho. El vocablo femineidad describe las cualidades de la fémina, las cualidades de la mujer. Cualidades proviene del latín “qualitas” y define la manera de ser de alguien o de algo. La femineidad es el conjunto de cualidades que son atribuidas a la fémina y que a nivelbiológicohaceinsinuaciónalascaracterísticas físicas y fisiológicas que diferencian a un hombre de una mujer, a un macho de una
hembra. Entre las cuales destacan en el ser humano: los órganos sexuales internos y externos, las caderas, las mamas, los bigotes, la barba. Y las cualidades socialmente atribuidas, delimitadas por la cultura, de acuerdo al lugar donde se viva, las tradiciones, la idiosincrasia, la educación, las creencias, la religión. En México y otros países la femineidad hace alusión a la belleza, la moda, la maternidad, la gentileza, la pulcritud, la delicadeza, sensualidad, el refinamiento, la compasión, la dulzura, la tolerancia, la sumisión, la superioridad en la capacidad de comunicación verbal, de lenguaje corporal, el recato social, la anteposición de lo emotivo ante lo racional, un tono de voz cálida y suave, un cuerpo torneado, entre otros.
SE ESPERA QUE UNA MUJER FEMENINA CUMPLA CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
1.
La belleza. Es decir, que arregle el cabello, semaquille,searreglelasuñas,lasdecore, sea delgada, cejas depiladas, que no tenga bellos en las axilas, en las piernas, ni en el rostro. Moda: Vista faldas y vestidos, de preferencia cortos, jeans entallados, blusas sexys, zapatillas o sandalias, collares, aretes, pulseras, cabello teñido.
2.
3.
Maternidad: Esta percepción está en proceso de cambio, en tiempos pasados se creía fielmente que la mujer tenía, debía y casi era su obligación, “para eso había nacido”, de ser madre; actualmente la sociedad comienza a abrirse a la posibilidad de que las féminas decidan si quieren o no ser madres, y que ya no se vea como una obligación el serlo. Procrear o no es decisión de ellas y no una imposición social. Rasgos de comportamiento: se le ha atribuido a la mujer un sinfín de características entre las cuales destaca el recato, es decir, la reserva, la mesura, la moderación en todos los aspectos, a nivel verbal (cuidar lo que dice y evitar palabras altisonantes), en expresión de ideas (tiene derecho a decir lo que piensa siempre y cuando no lastime a nadie, ni ridiculice a nadie y menos a los varones), a nivel laboral (puede ser muy capaz, pero no como el compañero trabajador. Además, que hay trabajos que sólo los hombres pueden ejercer y las mujeres no), a nivel económico (la mujer no puede ganar más que el varón, la mujer no es cabeza del hogar, la mujer gana menos), a nivel emocional (pues se cree que una mujer no puede enojarse al grado de sentir la ira, su sentimiento básico es el amor, y su actitud principal es la comprensión), a nivel sexual (la mujer que tiene muchas parejas es mal vista, o aquella que expresa su líbido), a nivel político (las mujeres no tienen la capacidad para estar al margen de cosas del país, ellas son para el hogar). El recato, la dulzura, la gentileza, la pulcritud, la delicadeza, la sensualidad, el refinamiento,la compasión, la tolerancia,
4.
la sumisión, la anteposición de lo emotivo ante lo racional, un tono de voz cálida y suave, características atribuidas a la mujer por su labor de madre y naturaleza de procrear. Pues cómo esperar que un ser capaz de dar vida sea agresivo, tosco, intolerante, sucio e inhumano, más en realidad el ser “humano” es lo que le proporciona y permite ambas características: sentir odio y amor, ser dulce y agresivo, ser pulcro y sucio, ser tolerante e intolerante… La sociedad se encuentra en proceso de cambio, y con ello la percepción de que ambos sexos, tanto hombres como mujeres tienen el mismo valor, las mismas oportunidades, capacidades de logro, y más, al grado de comprender que la hembra sin macho no es capaz de procrear y viceversa, por lo tanto, el hombre es un ser también capaz de dar vida y ello le demanda recato, dulzura, a gentileza, pulcritud, delicadeza, sensualidad, refinamiento, compasión, tolerancia, sumisión, la anteposición de lo emotivo ante lo racional, un tono de voz cálida y suave, por lo menos al estar frente a sus hijos. Cabe aclarar que la femineidad es sólo aquello que caracteriza como hembra a nivel sexual, antes mencionado. No obstante, la sociedad y la cultura van determinando otras características y se le atribuyen a lo femenino, a la fémina, a la hembra. Para algunas féminas dichas características son compatibles, para otras no completamente. Ello no te hace más o menos mujer. ¿Porque a quién le gusta que le digan cómo ser? Importante es “ser tu misma” y no “ser como esperan que seas”, pero que el no ser como esperan que seas te haga perderte de quién eres. La sociedad está constituida por seres humanos que buscan o tratan de mantener un equilibrio entre todos los individuos para favorecer un funcionamiento óptimo en la constante convivencia de unos con otros. Las reglas, cultura, creencias que predominan en un lugar, país o región, son con la finalidad de mantener una armonía y evitar conflictos. Bajo la premisa de evitar conflictos y buscar la armonía, se puede actuar libremente. Mujer vales por quien eres no por lo que tienes o dejas de tener, ni por lo que haces o dejas de hacer, ni por lo que te pones o te quitas. Un acto, una pertenencia no te define, te defines tu misma día a día, instante a instante. Todo ser humano es portador de vida y trasmisor de la misma, como tal, la vida misma surge de él o ella, que sus actos sean de vida es su verdadera naturaleza.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
9
LA RESPONSABILIDAD
Curso: Las 54 virtudes atacadas AUTORA Y ASESORA DEL CURSO: MARTA ARRECHEA HARRIET DE OLIVERO NOTA: (1) "LA EDUCACIÓN DE LAS VIRTUDES HUMANAS". DAVID ISAACS. EDITORIAL BELLO. PÁG 139.
L
a responsabilidad es una virtud que nos lleva a “asumir las consecuencias de nuestros actos intencionados, resultado de las decisiones que tomemos o aceptemos; y también de nuestros actos no intencionados, de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible o, por lo menos, no perjudicados; preocupándonos a la vez de que las otras personas en quienes pueden influir hagan lo mismo”. (1) Dicho en otras palabras, es el cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto determinado. Supone el asumir las consecuencias de nuestros propios actos. Ser responsable implica tener que rendir cuentas, no solo aguantar las consecuencias de la propia actuación. Ser responsable significa obedecer: obedecer a Dios y a Sus leyes, a la propia conciencia, obedecer a las autoridades, sabiendo que esa obediencia no es un acto pasivo, sino es la libre respuesta a un compromiso, a un deber. Es la otra cara de la libertad. Somos responsables precisamente porque fuimos creados libres. Aparentemente se da por descontado que somos responsables de nuestros actos y ni siquiera los analizamos. No obstante, en la mayoría de los casos, si bien nuestra libertad nos hace a cada uno conscientes de nuestras acciones, cuando nuestros errores traen consecuencias desagradables, no lo aceptamos tan fácilmente así y tratamos de endosarle la responsabilidad que no corresponde al prójimo. Esto lo vimos ya desde el Pa-
raíso. Cuando Adán pecó, no asumió la responsabilidad de su falta y enseguida se excusó diciendo: “La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y yo comí”... (Gén.II, 12) que es como decir: “fue por ella… ya que yo hubiese sido incapaz”. Hubiese sido incapaz”. Eva, a su vez (siguiendo la cadena de eludirresponsabilidades) al verse acusada como responsable dijo a Dios: “La serpiente me engañó y comí”… (Gén.II, 13). . Es increíble el atrevimiento de Adán quien, en su falta de valor y responsabilidad para asumir su culpa, llega hasta al exceso de atribuírsela a Dios… (“la mujer que “Tu” me diste...) lo que tácitamente implicaba era decir que, si no hubiese sido porque “Tu” (Dios) me la diste yo, Adán, no hubiese comido del árbol del Bien y del Mal. En realidad era como endosárselo y decirle tácitamente a Dios que en principio el responsable y culpable del pecado era Él. Desde entonces, asínoscomportamosengeneral los hijos de Adán en cuanto tenemos que asumir nuestras responsabilidades. Instintivamente, desde Adán y Eva, buscamos excusarnos de nuestras faltas detrás de responsabilidades ajenas. Nada ha contribuido tanto a bajar el tono moral de la sociedad como la negación de la culpa personal o pecado. Tenderemos en general a pensar y a querer demostrar que es el otro el que tiene la culpa de lo nuestro y no nosotros. Elpsicoanálisismoderno,queniega en general la culpa de la personal o pecado, ha destrozado la virtud de
la responsabilidad que al hombre le ordenaba la vida. La psicología moderna ha hecho un daño tremendo en quitarle al hombre la responsabilidad de su culpa o pecado. Hoy en día, toda la educación gira alrededor de este de vivir la vida sin compromiso, sin responsabilidad ni culpa alguna (que es la manera en que la conciencia nos indica que hemos violado la ley de Dios). Y lo más grave es que prácticamente desde la infancia los niños son puestos masivamente hoy en manos de quienes niegan la responsabilidad de la culpa o pecado y lo que ello repercute en el alma humana. Un verdadero Sida para el alma humana. Una conciencia recta y bien formada es la que nos indicará claramente cuando hemos actuado mal. Aún si no la tenemos, porque no hemos sido formados, Dios nos ha hecho de manera tal que, en el ámbito natural, el remordimiento de haber actuado mal en principios básicos como mentir, robar, asesinar, o quitarle la mujer al prójimo, siempre nos pesarán. La revolución anticristiana quiere que nos acostumbremos (aún contra natura) a ir viviendo tal cual nos vamos levantando de la cama, sin ataduras, haciendo nuestra propia voluntad, y sobre todo, muy sobre todo, sin tener que rendir cuentas a nadie de nuestros actos…sin que nos pesen. En épocas más cristianas la persona tenía una conciencia formada que le dictaba lo que estaba bien y lo que estaba mal, sabía que
existía un Juicio Final en donde algún día tendría que rendir cuentas de sus actos, porque había sido creado libre y responsable de sus decisiones y que éstos siempre irían acompañados de buenas o malas consecuencias. La maravilla del catecismo cristiano había enseñado durante 20 siglos al hombre desde su más tierna infancia que, al igual que en el Paraíso, Dios lo veía todo, aun nuestros pensamientos, así que no valía la pena actuar como Adán y decir “la mujer que Tú me diste” es la que me indujo a pecar. Es la misma actitud que vemos en los chicos (y de los no tan chicos) con el famoso” yo no fui”, fue el otro... el de al lado, de no haber sido por otra persona yo no hubiese sido capaz de semejante falta... porque soy incorruptible... pero fue fulano de tal el que me indujo, o aquella situación en la que yo no tenía otra opción. No obstante, el excusarnos no nos quita la responsabilidad ante Dios del pecado, porque la Iglesia enseña que Dios lo ve todo, aún nuestros pensamientos, y la conciencia nos lo reafirma igual. El primer error lo cometemos desde la más tierna infancia cuando un niño de 3 años se golpea con la esquina de la mesa y le pegamos a la mesa de madera diciéndole “¡mala la mesa!” No, la responsabilidad del golpe no es de la mesa, que no es ni buena ni mala. Hay que llamar a las cosas por su nombre. La responsabilidadesdequiennomira dondecaminaaunquetenga3años. De ahí la enorme importancia de los padres y educadores de enseñarnos desde pequeños a cada uno a asumir nuestras culpas para poder corregirlas. Nos golpearemos una o dos veces con la mesa (y hasta es preferible que nos golpeemos) y después aprenderemos a mirar. Más tarde será: no pude estudiar porque mis compañeros no me pasaron los deberes de la semana que falté (y no porque me ocupé de ir a buscarlos recién la noche antes de ir a clase). Me aplazaron en el examen porque la profesora es
“una bruja” (y no porque yo no sabía y no había estudiado). Fue la “bruja” de geografía la que me aplazó y no yo el que reprobé el examen. Continuaremos con: choqué el auto porque el otro “venía a mil” (y no porque yo también y no alcancé a frenar). Me emborraché porque mis amigos me dieron cerveza. (Y no porque no tuve la fortaleza de negarme). Le mentí y le miento a mi madre porque con ella no se puede hablar (y no porque yo no estoy dispuesta a oír lo que tiene para decirme). Llegué tarde a inglés porque mi hermana no salía del baño (y no porque me quedé en la cama hasta último momento). Le fui infiel a mi marido porque no me hacía feliz, fue quien me empujó a ser infiel (y no porque a mí me faltó lafortalezaylavoluntaddecumplir con mis promesas de fidelidad ante Dios). Estas actitudes nuestras son cotidianas. El alcohol, el juego y la droga no nos quitan responsabilidad moral ante Dios, porque a nosotros nos cabe frenar los vicios antes de que ellos nos controlen. Es por eso que debemos medirnos en el uso del alcohol, el mal uso del tiempo y todo tipo de tentaciones como nos enseña la virtud de la templanza. El autodominio sobre nuestras tentaciones en todos los órdenes es lo cristiano y es a ello a lo que debemos atender siempre. Es necesario tener la valentía de reconocernuestraresponsabilidad en nuestros actos, ya que, si no lo hacemos, caeremos en la injusticia de volcar nuestros errores y faltas sobre hombros ajenos. A mayor cargo, mayor responsabilidad. No es lo mismo el mal ejemplo que puede dar un hermano emborrachándose, que al mismo hijo ver al propio padre o madre borrachos. No es lo mismo quien conoció la Verdad y quien no fue evangelizado, quien tuvo posibilidades de conocerla y quien la rechazó, quien tuvo poder de decisión sobre las vidas de otros (como maestros, profesores, gobernantes) y quienes no.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
EL PAPA APRUEBA DECRETOS QUE DAN A LA IGLESIA UNA NUEVA SANTA, 3 BEATOS Y 20 MÁRTIRES
Agencia Católica de Noticias ACIPrensa
E
El Pontífice también firmó el decreto de reconocimiento del martirio del Siervo de Dios Pierre Claverie, de la Orden de los Frailes Predicadores, Obispo de Oran, y 18 compañeros, religiosos y religiosas, asesinados por el odio a la fe en Argelia entre 1994 y 1996.
l Papa Francisco recibió la última semana de enero al Prefecto de la Congregaciónpara lasCausas de los Santos, el Cardenal Angelo Amato, y autorizó la promulgación de nuevos decretos que darán a la Iglesia una nueva santa 3 nuevos beatos, 20 mártires y 2 nuevos Venerables. La nueva santa es la Beata Nazaria Ignacia March Mesa, Fundadora de la Congregación de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, nacida en Madrid, España, el 10 de enero de 1889 y fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 6 de julio de 1943. El Santo Padre reconoció el milagro que permitió la curación de la religiosa María Victoria Azuara, de 82 años, después de sufrir un derrame cerebral el 13 de octubre de 2010. Asimismo, Francisco firmó el decreto que reconoce el milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Alphonse-Marie Eppinger, Fundadora de la CongregacióndelasHermanas del Santísimo Salvador. Nacida en Niederbronn, Francia, el 9 de septiembre de 1814 y fallecida el 31 de julio de 1867 en el mismo lugar. El Pontífice también firmó el decreto de reconocimiento del martirio del Siervo de Dios Pierre Claverie, de la Orden de los Frailes Predicadores, Obispo de Oran, y 18 compañeros, religiosos y religiosas, asesinados por el odio a la fe en Argelia entre 1994 y 1996. Mons. Claverie fue asesinado por terroristas islámicos en la puerta del Obispado mediante una bomba. Poco antes habían sido secuestrados y asesinados los 7 monjes trapenses del Monasterio de Tibhirine, cuyo martirio también se reconoce. El Papa Francisco también firmó los siguientes decretos: -El milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Clelia Merloni, Fundadora del Instituto Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús. Nacida el 10 de marzo de 1861 en Forlì, Italia, y fallecida el 21 de noviembre de 1930 en Roma. -El milagro atribuido a la intercesión de
la Venerable Sierva de Dios Maria Crocefissa dell’Amore Divino, Fundadora de los Apóstoles del Sagrado Corazón. Nacida el 23 de diciembre de 1892 en Morra Irpino, Italia, y fallecida el 23 de mayo de 1973 en Nápoles. -El martirio de la Sierva de Dios Veronica Antal, laica perteneciente a la Orden Franciscana Secular, nacida el 7 de diciembre de 1935 en Nisiporesti, Rumanía, y asesinada por el odio a la fe el 24 de agosto de 1958. -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Ambrosio Grittani, sacerdote diocesano y Fundador de los Oblatos de San Benito, nacido en Ceglie del Campo, Italia, el 11 de octubre de 1907, y fallecido el 30 de abril de 1951. -Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Madeleine Delbrêl, laica, nacida en Mussidan, Francia, el 24 de octubre de 1904, y fallecida en Ivry-sur-Seine, Francia, el 13 de octubre de 1964.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Febrero 2018
Secciรณn Infantil
11