LEAN 1.9

Page 1

LEAN 1.9 noviembre 2010


Índice Editorial

3

Paulo Freire: la pedagogía del oprimido Lic. David Campos

4

Teología para niños Lic. Manuel Suyan

6

Teología negativa para mis amigos rockers Shel Durán

9

Comentarios Melisa Diaz y Ademar Arau

14

Recomendaciones

15

LEAN 1.9 noviembre 2010

2


Editorial L

a teología tiene que ver con todo. No es una ciencia ajena a la realidad.

No es tan solo un ejercicio espiritual. La Teología trata, se relaciona, e influye la praxis de la Iglesia en su sociedad. En esta publicación presentamos algunas áreas un tanto descuidadas o desconocidas para muchos sobre la teología y su influencia en ellas. Así se hablara de una Teología en la educación con Freire, Teología para niños y Teología negativa para mis amigos rockers. También nos sentimos honrados al publicar la respuesta de algunos artistas que están impactando con sus letras y música en México y Estados Unidos: Melisa Diaz, vocalista de RIEL, y Ademar Arau, cantautor. El fin último es apreciar el gran impacto de la Teología en la vida común esperando que cada uno de ustedes se introduzca en el quehacer teológico respondiendo a su sociedad.

-Shealtiel Durán Badillo.

LEAN 1.9 noviembre 2010

3


Paulo Freire:

el último gran pedagogo por Lic. David Campos

H

“La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.” -Paulo Freire

ablar de Pablo Freire es realmente emocionante. Sus ideas encarrilaron las ideas liberacionistas de la teología latinoamericana en épocas de conflictos bélicos. Friere responde desde una perspectiva teológica ante los retos educativos de una Latinoamérica que adopta un sistema educativo que realmente fue pensado para un contexto muy diferente. Desde esta perspectiva nace la pedagogía del oprimido en donde Freire expresara una pedagogía esperanzadora de la mano con los oprimidos.

Sus inicios. Pablo Freire fue uno de los más significativos pedagogos del siglo XX su obra determino una nueva forma de enseñar, el maestro dejo de ser visto como el que sabe para convertirse en un orientador de la educación, el alumno dejo de ser visto como un ignorante para convertirse en una persona con conocimientos propios. Además los sistemas educativos clásicos fueron evaluados y redefinidos a partir del pensamiento de Freire. El pensamiento de Freire, sobre todo su obra en pedagogía del oprimido, está enfocado en la educación para todos, es decir su obra está dirigida principalmente para los «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo» pero también para todo aquel que quiera aprender una forma diferente de entender la pedagogía. Como el mismo lo diría la pedagogía del oprimido deja de ser para el oprimido y se convierte en la pedagogía para todos.

en los pobres, no por el hecho de ser pobres sino por la discriminación que provoco el analfabetismo no solo en Brasil sino en toda América.

Ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento humanitarista, para intentar, a través de ejemplos sacados de entre los opresores, la elaboración de modelos para su “promoción”. Los oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos, en la lucha por su redención. (Pedagogía del oprimido p32) Freire creció en el noreste brasileño en donde la pobreza era extrema al igual que la diferencia racial. Además de pensar en una pedagogía Freire se toma de la mano con la teología de la liberación y anima a su pueblo a salir de la pasividad y silencio. Anima con sus escritos a que la gente tome medidas pero proponiendo una educación diferente. Una educación que no se basa en la educación europea o estadounidense, sino que una educación del hombre brasileño campesino. El mensaje de Freire siempre se enfoco en los necesitados,

La idea de liberación. La idea de liberación que sostiene Freire no solamente la plantea en aspectos “espirituales” sino que Freire habla de la libertad en términos integrales. Cuando el hombre deja de ser un ignorante entonces el hombre es capaz de determinar su propia libertad o luchar por ella. Para Freire no hay cultura del pueblo sino que hay una política del pueblo en donde cada persona tiene la capacidad de determinar el futuro y desarrollo integral de una nación. Freire se mostró en desacuerdo con la ideología que propone el poder político dirigido por unos pocos y por lo mismo su mensaje fue claro para que los pueblos también pudieran ser alfabetizados. Muchos ven como una amenaza la metodología de Freire, pensando que el objetivo era únicamente hacer que los campesinos comprendieran una filosofía marxista, sin embargo las ideas de Freire están lejos de la idea de entrenar soldados sino que sus propuestas son dirigidas a darle la oportunidad de aprender al campesino que a su vez necesita aprender desde su propio contexto. Ahora bien Freire si usa las teorías de Marx y Hengel sin embargo no desde la perspectiva desinformada que se suelen ver estos escritores sino desde un lente muy académico. LEAN 1.9 noviembre 2010

4


En Freire la pedagogía del oprimido busca restaurar la intersubjetividad, y surge como la pedagogía del hombre en toda su humanidad, pensando en términos de igualdad y humildad por otro lado Freire refleja que hay otra pedagogía que parte de los intereses egoístas de los opresores. Freire dice que “los problemas relacionados con la educación no son solamente problemas pedagógicos. Son problemas políticos y éticos como cualquier problema financiero” a esto él se pregunta cuál es la comprensión del acto de enseñar y cuál es la comprensión del acto de aprender. Para Freire no se puede enseñar a una persona a amar si no se le muestra con el ejemplo propio. Esta perspectiva de la educación es liberadora ya que permite que el ejemplo moral y cultural permee la educación en las diferentes ciencias. Se enseña información básica para moldear principios de respeto e igualdad al tener un desarrollo cognoscitivo. Freire ve la responsabilidad del educador como algo sumamente serio ya que si el contexto en el que tendrá que enseñar esta desecho el debe recrear, rehacer, reeducar, por lo que Freire compara al educador con un artista ahora bien la función educativa no es un asunto del educador solo sino que la educación tiene lugar cuando el educador y los alumnos caminan juntos.

Freire critica este sistema educativo, él dice que es el mismo que propone la educación tradicional, en donde el educando no jugaba ningún papel importante en el proceso educativo, por otro lado el educador era visto como un ser lleno de todos los conocimientos entonces el depositaba sobre el educando los conceptos. De ahí el termino bancario.

La pedagogía de Freire además sostiene que la educación es un asunto de respeto, el educador en su perspectiva tiene que respetar los sueños y los miedos del educando sin embargo también tiene la obligación de tocar los miedos como lo hace un terapeuta a veces. Ahora bien para Freire el silencio no tiene lugar en una pedagogía contextual ya que cada ser humano tiene la capacidad de proponer sus ideas para elaborar el aprendizaje. Otro punto en contra de la educación bancaria en donde las emociones y sueños de los alumnos no interesan.

El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. Una enseñanza muy contraria es la que propone la educación bancaria que enseña los mismos conceptos sin discriminar a la audiencia, es decir una educación no contextualizada.

Educación en la vida cotidiana. Para Freire no se educa solamente para obtener buenos sueldos o autos, sino que la educación es para la vida. La educación tiene como fin que el estudiante desarrolle sus propias habilidades en todas las áreas de la vida. Es interesante ver como el estudio de las matemáticas para Freire debe ayudar en la formación ética y social del estudiante. Como parte de ese mismo punto de vista, Freire sugiere que el fin de toda educación es que el hombre conozca mejor a Dios. Los parámetros bancarios de la educación bancaria o tradicional se limitan a intereses políticos o económicos, para Freire todo va mucho más allá, porque de que sirve una educación que solo enseña a la gente a repetir sucesos cuando por otro lado debería ser una educación que enseñe a desarrollar nuevas formas de ver la vida, aun nuevas formas de gobernar y hacer política. Por eso es que Freire cataloga su pedagogía como la pedagogía del oprimido, porque es liberadora esto quiere decir que el oprimido que comprende a Freire deja de ser oprimido y se convierte en una persona libre.

LEAN 1.9 noviembre 2010

5


Teología para niños por Lic. Manuel Suyan

Una nota de tristeza1 Nació al amparo de unos padres que aunque la valoraron no pudieron comprender del todo su poder. Incluso, cuando comenzó a dar sus primeros pasos recibió una serie de normas que ayudaron a limitarla porque todos creían tener la razón de cómo llevarla a su mejor presentación: ritos y más ritos para exponerla. Hubo un tiempo en donde la trataron tan bien pero de forma no transparente porque ella misma pudo sentirse rechazada por las mismas personas que la hacían sentir supuestamente especial y fueron pocas personas quienes velaban que se le tratase de mejor manera. Pero aún estos que la trataron de defender no supieron de ella sino hasta que algunas personas más vieron su poder y cómo podían usarla para hacer algo más.2

de otra “pequeña nueva” no le fue fácil en realidad presentarse pues lo que esta “antigua pero pequeña” proponía era encontrar la Verdad. Algo no tan diferente pues mucha gente antes que ella ya había pretendido encontrarla por otro camino, el de la “pequeña nueva”, es más uno de los viejos de aquel entonces había dicho que el asombro era la base para lo que la pequeña nueva proponía y así se podía encontrar la verdad. Fue una época de muchas riñas y duró muchísimos años y siglos con esta pequeña antigua4 y la pequeña nueva.5 Llegó una época en donde se le valoró tanto que aunque a otra más se le conoció como la madre de todas las demás, a ésta se le acuñó el nombre de “Reina” y claro, lo fue. Ella misma alega:

Una vez que fue descubierta no se detuvieron y quisieron compararla con otras más y mostrar cómo esta pequeña podía proponer algo distinto a lo visto hasta ahora. La defendieron y la antepusieron a otras que nacieron un tiempo después pero que rápidamente se instalaron como grandes.3 Como ya había otras personas más que cuidaban Título original: “Teología para niños” Brevemente esta es la historia de la teología en el Antiguo Testamento y cómo los ritos religiosos fueron constantemente criticados por los profetas. La forma en cómo fue expuesta de forma más pública aparece con la predicación de los apóstoles y cuando aparece por escrito, aunque no de forma oficial, un tratado de teología más que formal. 3 La tarea de defender la fe ante ataques produjo algunas de las más notables obras teológicas del siglo segundo. Y aún en el tercero y el cuarto no faltaron quienes continuaron con esa tradición, en Justo González, Historia del cristianismo, Tomo I (Miami Florida: Editorial Unilit: 1994): 71. 1 2

…hoy por hoy no soy vista así aún por el mismo grupo de personas que hizo uso a su sabor y antojo de mí.6 El espacio me bastaría Léase acá: “pequeña antigua” Teología y “pequeña nueva” Filosofía. 5 Jostein Gaarder. El mundo de Sofía (México: Editorial Siruela, 2004):15; 207209. 6 …durante muchísimos años fue considerada la reina de las ciencias, y con tal designación se le colocaba en un lugar de singular importancia. Sin embargo, a inicios del siglo XXI las cosas han cambiado.. en 4

para contar cómo en mi nombre se realizaron una serie de cosas que en realidad nunca debieron haberse cometido. Nadie hubiera imaginado cómo, en mi nombre, iban a causar tanto daño pero bueno, esta es mi suerte: nacer en este mundo de humanos que siempre me querrá tener para sí y de forma tajante “defenderme” porque ellos creen tener la razón. Su historia comienza allá por el año cero pero su participación activa se desarrolla en el plano de la religiosidad ya que quisieron que ella fuera religiosa en gran manera. Todo el tiempo era así: normas y más que sólo hicieron de ella algo a lo cual un grupo selecto pudiera llegar y la demás gente recibía sólo el resultado de horas de estudiar a esta pequeña. En realidad su labor comenzó a notarse en el seno de gente con muy buenas intenciones y al principio pareció que iba por buen camino. Comenzó a hacer cambios y la pequeña se sentía más que emocionada por cómo eran vistos estos cambios. Muchas personas a su alrededor pudieron ver cómo la pequeña tomaba fuerza y no sólo ella sino a todos aquellos que la buscaban de alguna u otra forma modificaban no sólo su conducta !sino que también afectaban a otros. La pequeña fue creciendo tanto que un día de tantos vieron en ella algo más que una pequeña: una amenaza. Mientras todos estaban reunidos para saber qué hacían con esta nueva amenaza recordaron que hacía un poco de tiempo habían matado a Quien creían presentó de forma atractiva este cambio de vida y muchos contextos evangélicos, la teología es vista con desdén, en: “¿A quién le importa le teología?”, Gerardo Alfaro en Notas de clase Introducción a la teología. Guatemala: Seminario Teológico Centroamericano, 2003. LEAN 1.9 noviembre 2010

6


cómo al matarlo se acallaron las voces, al menos así lo creyeron. No querían creer que esta pequeña afectara también a los de su propia región7 y fue por ello que quisieron de nuevo acallarla. Más de alguno había dicho fuertemente “yo no me avergüenzo…”8 y claro sonaba a protesta. Algo que no podía ignorarse y así comenzaron a tratar de acallar la voz de esta pequeña que aunque ya tenía años de estar en boca de muchos, recién comenzaban a notarla como una herramienta digna de ser usada. Esta pequeña proponía cambios en gran manera y promovía también una fuerte esperanza para que lo que pasara no importaba si se creía en lo que ella proponía. Muchos hasta se animaban a oponerse a cualquier eminencia y reino porque la esperanza la tenían firme en sí mismos: “te doy gracias, porque me has tenido por digno de este momento…”9 y por este momento se referían a morir por defender lo que esta pequeña estaba tratando de enseñarles. Era un cambio en donde la vida misma perdía valor al compararla con ese futuro en donde la muerte no importaba y claro: había que acallar esa que creían “falsa” esperanza. Así hubo una serie de años hasta que un día todo cambió. En una batalla un personaje, histórico para algunos y para otros… no tanto, vio a esta pequeña y se enfrentó a Aquel que ésta representa y todo cambió.10 Se 7 “…el concilio y el sumo sacerdote se preocupaban más por los cristianos “griegos” que por los “hebreos”. González. Historia del cristianismo. 36. 8 Romanos 1:16 “Porque no me

avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego.” 9

62.

González. Historia del cristianismo:

De forma general la visión de Constantino es vista como una leyenda que con el paso del tiempo se promulgó de forma oficial: “Tuvo un sueño en el que se le ordenaba poner un nuevo símbolo en su estandarte, ya que vio una cruz con la inscripción ‘In hoc signo vinces’ (con este signo vencerás)” en “Constantino I el Grande”, viernes 15 de octubre de 2010 <http://es.wikipedia.org/wiki/ Constantino_I_el_Grande> 10

El Crismón o Lábaro, estandarte militar de Constantino tras su conversión.

!

de las batallas hasta nuestros días. Cada vez había más voces que decían que no podían acercarse a Aquel que representaba la pequeña más que con ella y la madre de todas llamaba la atención de que sí era posible13 y muchos hombres se empeñaron en tratar de mostrarlo. Muchos usaron lo que pudieron para mostrar que si era rígida y estricta no era algo de fiar porque no se podía confiar en lo que no podían comprobar. Ahora, en nombre de la pequeña, hacían lo que durante mucho tiempo hicieron con los representantes de ella. Antes mataban a los representantes… ahora éstos mataban a quienes no representaban a la que tanto querían defender.

promulgó fuertemente que todos debían hablar de lo que esta pequeña promovía y todo ocurrió como en una especie de noche oscura y hasta hoy se puede percibir que en aquella época se vivía de forma rígida y autoritaria. La pequeña, que en un principio promovió cambios y hasta fuerte oposición, ahora se volvió ley.11

Todos debían hacer lo que ella dictaba… aunque claro por esta pequeña se promovió de forma general que la gente estudiara y aprendiera algo más pero todo debía estar dirigido a la que ahora ya era considerada: Reina. Y es que como suele suceder: “terminas convirtiéndote en lo que más odias si no te cuidas” y más aún “en tu afán por evitar lo que tanto odias terminas haciéndolo” y así pasó con los que a este pequeña quisieron defender.12 Fue una época en donde lo único que importaba era lo que decían los representantes, o quienes creían serlo, de la que ahora ya había crecido. Mientras que por otro lado y en un ambiente totalmente diferente… la que consideraron un tiempo después madre de todas las demás, creía a un paso agigantado y con el paso del tiempo estas dos llevaron a cabo la más grande Gaarder. El mundo de Sofía: 208. Publicado originalmente en: http:// www.solounespacio.com/2010/10/untanto-osado.html 11

12

Varios personajes fueron asesinados en nombre de ella y muchas personas se resentían pero no podían hacer nada porque aparte los “dignos representantes” de esta pequeña tenían poder. La otra era una dichosa porque tenía a su lado muchas cosas buenas como la buena voluntad y para ella, nuestra pequeña, sólo tenían leyes y más leyes. Todo volvía a ser tan estricto como al principio sólo que desde adentro. La que fue considerada reina ahora comenzó a verse con desprecio, algo que la ha perseguido hasta nuestros días. Que: ¿Cómo fue eso? Pues sucede que en esa época de mal uso se vio a esta pequeña como fuerte defensora de ideales fuera de lo común. Se pretendía que representara a Aquel que una vez había venido pero la forma en cómo lo hicieron ha rayado en el límite de 13

Gaarder. El mundo de Sofía: 239.

LEAN 1.9 noviembre 2010

7

!


lo agresivo y hasta fatal. Aún en círculos en donde hoy ha tomado cabida es vista con ojos de inconformidad por cómo la pintan, no quieren saber nada de ella por un lado porque no quieren volver a comenzar aquella época en donde ella tenía autoridad pero tampoco quieren acercarse a ella para redescubrirla. Este cambio se dio con grandes representantes de diferentes ramas y lo que resulta un tanto chocante es que los cambios de esto se dieron desde adentro. Es decir, esta pequeña no cambió, la hicieron cambiar, y a Quien representaba lo hicieron ver a su manera y con eso ya pretendían tenerlo todo. Se dio el fin. Hasta hoy ha habido más representantes en pequeña escala de parte de ella, al menos así lo creen. Después de todo, aquella época tan fatal y conocida hasta como oscura acabó y una nueva época comenzó en donde lo que importa es lo que la nueva pequeña promovía. Muchos hoy en día pueden decir abiertamente que a esta pequeña antigua no la pueden relacionar con otras más pequeñas que ella14 porque ella es más grande y por lo tanto a las otras deben relacionarla con ella. Mientras que a la pequeña nueva la comparan y relacionan con tantas otras sólo para mostrar que ella sí es grande y lo hacen en buena medida. Una nueva época se dio y fue una lucha campal entre gente que creía encontrar la razón específica de qué seguir y a quién seguir. Para hacerlo han hecho de tantas cosas y en el proceso de la “pequeña antigua” y de la “pequeña nueva” sólo se tiene la idea en muchas ocasiones. Los pocos que se acercan a la pequeña antigua lo hacen con motivos muy variados que raras veces tiene Algunos han visto a la teología como distanciada radicalmente de la ciencia (“¿Qué tiene que ver Jerusalén con Atenas?”, Tertuliano), en “¿Cómo hacer teología evangélica? Preliminares para un método teológico”. Gerardo A. Alfaro. Oscar Campos ed. Teología evangélica para el contexto latinoamericano. Buenos Aires Argentina: Ediciones Kairós, 2004: 46. 14

el impacto esperado pues siempre se quedan estancados y no quieren, luego que la conocen, saber nada o poco de ella y se contentan con el activismo que en una época fue la base de esta pequeña antigua. Y pues bien… a esta pequeña la recluyeron a un lugar específico… ha perdido la fuerza que decía tener porque se la han quitado, se la han arrebatado pues no supieron hacer el uso esperado con ella. Ahora, cada vez que alguno de sus representantes se para y grita lo que ella propone lo acallan de alguna forma o lo recluyen a círculos en donde sólo quienes quieren conocerla un poco más la quieran conocer. Su impacto es tan leve en comparación al daño que muchos todavía le acuñan. Todavía se respira este aire de inconformidad con aquellos que por ella se interesan y aún los que se interesan o lo hacen a medias o lo hacen con todas sus fuerzas pero se insertan en un mundo muy selecto que muy pocas veces es conocido por el pueblo… aquel pueblo que al principio la vio crecer y hasta murió por lo que ella representaba. Hoy por hoy cada vez se aleja más de las demás y lentamente está teniendo poca aceptación porque no propone muchos cambios sino sólo formas tan estrictas de verla. A la otra “nueva pequeña” por otro lado la están tomando para sí… la hacen suya y la toman aún de forma involuntaria y lentamente también nuestra pequeña es vista así… de forma tan práctica es tomada como algo que puede tomarse sin precisamente acercarse a lo que ella propone de forma tan abierta: libertad, vida, fe, esperanza. Así está el medio y constantemente más de alguno puede hasta quejarse de cómo a esta pequeña la han recluido y hasta la han sacado de lo que antes fue su hogar. Son pocos los centros en donde se le toma la importancia debida pues es vista sólo en un aspecto útil: en el religioso y para lo cual sólo los religiosos pueden acercarse. Los demás… prefieren ser libres, al menos así lo creen, y mientras tanto de aquella pequeña sólo quedan

unos pocos dignos representantes que lentamente están muriendo y otros que pueden crecer y convertirse en grandes… constantemente son absorbidos por el medio, el sistema que dista mucho de ser puro y transparente. Ella misma puede referir algunas palabras de cómo la han tratado y no tiene más que refugiarse en aquellos que constantemente se vuelven los más grandes por sus preguntas tan profundas: los niños. A ellos es a quienes, esta pequeña, lanza la invitación que unos años atrás a Quien representa hizo: “dejen que vengan a mí… de ellos es lo que ofrezco”. Son dos: Teología “pequeña antigua” y Filosofía “nueva pequeña”, pero hoy por hoy se puede escuchar a gente gritar que nada tienen que ver con teología porque ellos son de los que buscan la acción, en donde hay “necesidad” y la refugian a quienes tengan “tiempo” para estudiarla. Se olvidan por completo que hace muchos años uno de los más grandes representantes de esta pequeña fue al mismo tiempo el más grande accionista en la expansión de la misma. Los que pretenden conocerla y hasta “enseñarla” se quejan de no contar con el tiempo pues su labor misma se los impide. En fin, otros más se refugian, para no decir otra palabra, en su “cuidado” a las demás personas y por ello mismo no quieren ni acercarse a esta pequeña.15

“El más grande de los misioneros transculturales, Pablo, fue el más grande teólogo también (… ) el evangelio para ser evangelio debe ser teológico (…) Siempre habrá pastores y ministros que no podrán graduarse de un seminario formal… Karl Barth, por ejemplo… aunque estudió en varios lugares, nunca se graduó formalmente de ningún seminario” 15

LEAN 1.9 noviembre 2010

8


Teología negativa para mis amigos rockers por Shel Durán

Para ustedes amigos: No es fácil escribir respecto a la multiplicación de bandas musicales cristianas y su influencia a los jóvenes cristianos y no cristianos. Muchos, que comenzaron apasionada y honestamente entonando canciones sobre su relación con Cristo Jesús, de pronto se hallaron en medio de una farándula evangélica avasalladora y se perdieron en aquél desierto de fama: giras, hoteles, fans, firma de autógrafos, entrevistas y disqueras luchando por exclusivas, etc. Actualmente, la gran mayoría de las canciones denotan un conocimiento famélico de la Escritura y demuestran una espiritualidad superflua, las ideas transmitidas son asimiladas por un millar de jóvenes que a su vez las reproducen incorporándolas a su práctica de fe. Por lo tanto, este escrito va dirigido a ustedes, amigos y brothers rockers, que con gran destreza hacen vibrar las cuerdas, resonar las percusiones y los metales, con ritmos, melodías y líricas que proclaman la maravillosa obra de nuestro Señor Jesucristo. Espero que este estudio de 1 Timoteo 6:15-16 nos sirva de inspiración y sea de guía en cada rima que entonemos honrando al único y sabio Dios.

Inspiración de una breve doxología A lo largo de todo el Nuevo Testamento, encontramos variadas doxologías. La palabra doxología proviene del griego doxa: gloria, esplendor, grandeza, poder, dominio, adoración, honor, orgullo, brillantez1. Es una “fórmula “do,xa”, A Concise Greek-English Dictionary of the New Testament, ed. Barclay M. Newman, Jr. (Alemania: German 1

de oración litúrgica que celebra la gloria de Dios,…cuya divinidad inagotable se celebra bajo diversos aspectos, o a Jesucristo, por quien o en quien ha llegado la salvación.”2 En muchas ocasiones eran himnos de la Iglesia naciente que ya eran bien conocidos por todos. Los autores bíblicos hacían uso de estas doxologías para recalcar su punto dentro de su escrito. Veamos pues, cuál es el contexto de 1 Timoteo 6:15-16. Luego haremos exégesis e interpretaremos el pasaje.

Contexto. El autor, que se identifica como el apóstol Pablo, le escribe a Timoteo. La finalidad de su carta es ordenarle a “que se oponga a los falsos doctores que perturban la comunidad (1, 3-7)”3 con hetero-didaskalein –otras enseñanzas (1 Tim, 6, 3), dándole indicaciones de cómo hacerlo. Este será el tenor de toda la carta. Por ello en los versículos anteriores Pablo le ordena a Timoteo, siendo hombre de Dios, que preserve el mandamiento de pelear la buena batalla de la fe hasta la aparición del Señor Jesucristo que Dios mostrará. En el versículo 14, Pablo comenzó con te ordeno, abrió paréntesis para llamar a sus testigos divinos, y en este verso describe el mandato: thrh/ sai, (preservar) el mandamiento. Este mandamiento es el que ya dio antes en el versículo 12: pelea la buena batalla de la fe, que significa luchar por la sana doctrina. a;spilon( avnepi,lhpton(4 sin Bible Society, 1993), 48. 2 “Doxología”, Diccionario del Nuevo Testamento, ed. Xavier Léon-Dufour (Bilbao: Desclée De Brouwer, 2002), 246. 3 Edouard Cothenet,. Las cartas pastorales. CB 72 (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 1991), 6. 4 Se sigue aquí la recomendación de Louw-Nida para la traducción del adjetivo: Tal vez sea necesario, en algunos idiomas, reestructurar avnepi,lhmptoj como cláusulas LEAN 1.9 noviembre 2010

9


mancha, que nadie pueda criticarlo. No debe haber nada en su vida ni en su enseñanza que de lugar a que sea criticada la sana doctrina. La palabra evpifanei,a sólo la encontramos en las tres Epístolas pastorales (1 Ti. 6:14; 2 Ti. 1:10; 4:1, 8; Tit. 2:13) y en 2 Ts. 2:8.5 Se traduce como aparición, venir a la luz o vista: tnj hmeraj amanecer, alborada; en guerra, la repentina aparición de un enemigo.6 Aparición (Tertul. Apparentia); comúnmente usado por los griegos acerca de una gloriosa manifestación de los dioses, y especialmente de su advenimiento para ayudar. En el N.T. el “advenimiento” de Cristo, no sólo indica que ya ha ocurrido, sino también el regreso ilustre del cielo a la tierra que está por ocurrir.7 Es esta última definición la que utiliza Pablo. Timoteo debe preservar la orden de pelear la buena batalla de la fe hasta la evpifanei,aj de nuestro Señor Jesucristo. Además, algunos eruditos han notado que en el versículo 13 se utilizan los términos marture,w (que más tarde llegaría a significar martirio) y o`mologi,a (confesar).8 Por lo que: completas, para que en vez de ‘sin reproche’ en 1 Ti. 6:14 se traduzca como ‘de tal manera que nadie pueda criticarlo’. En J. P. Louw y E. A. Nida, eds., LouwNida Greek-English Lexicon of the New Testament Based on Semantic Domains, 2a. ed. (Nueva York: Sociedades Bíblicas Unidas, 1988), versión electrónica en BibleWorks 7, CD-ROM, 2006. 5 Jorge G. Parker, Léxico-concordancia del Nuevo Testamento en Griego y Español (El Paso, Tx.: Editorial Mundo Hispano, 1989), 348. 6 Henry George Lidell y Robert Scott Greek – English Lexicon (Oxford, Inglaterra: Oxford University, 1973): 669. 7 Joseph Henry Thayer, D.D. A Greek – English Lexicon of the New Testament (New York: Harper & Brothers, 1889): 245246. 8 “Te mando delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Jesucristo, que dio testimonio de la buena profesión delante de Poncio Pilato” (1 Timoteo 6:13). Esta declaración nos remonta directamente al credo apostólico, el cual en parte surgió

El contexto demuestra todo él que se trata de una acción judicial, que Timoteo ha comparecido ya una primera vez y que «ha hecho una solemne confesión delante de muchos testigos». Pero ha de proseguir ese «buen combate», o sea, confesar su fe delante del magistrado, lo cual exige mucho valor y fe. Ha de hacerlo como lo hizo Jesús delante de Pilato, y habrá de mencionar ese hecho en la confesión.9 Sin embargo, otros presentan propuestas distintas.10 Pero parece más acertada la interpretación que indica se refiere a la confesión recta en contraposición a la falsa doctrina11, pues encaja plenamente con el contexto inmediato y general de toda la carta. Entonces, la doxología que Pablo está a punto de expresar se encuentra en un contexto de oposición herética. Este elemento será indispensable para poder realizar una buena interpretación de tal doxología. Además, la música ya jugaba un papel de suma importancia en la Iglesia naciente. Se sabe que Arrio (260-336 d.C.) uno de los grandes heresiarcas negaba la deidad de Jesucristo, y compuso mañosamente cantos para difundir sus herejías: Redacta en parte versos, ello facilita una difusión popular, más allá del círculo de los obispos y teólogos. Arrio compone cánticos que los marineros difunden por la costa del Imperio. Todo esto acontece en el plazo de un año como confesión a causa del bautismo, la liturgia y predicación, los exorcismos, las persecuciones, y las herejías. Así es demostrado en Oscar Cullmann, La fé y el culto en la Iglesia primitiva (Madrid: Studium Ediciones, 1971), 77-92. 9 Ibíd., 84-85. 10 P. Feine y H. Lietzmann: una confesión bautismal. J. Jeremías: confesión de fe, de consagración. Ibíd. 84. 11 Rudolf Bultmann, Teología del Nuevo Testamento (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2001): 562.

y su pensamiento se propaga por Palestina, Siria, Asia Menor.12 ¡Que gran responsabilidad la del músico cristiano! Tal como en aquél entonces, hoy los cantos juegan un papel fundamental en la doctrina que cada persona tiene: algunos por pereza no escudriñan las Escrituras y cantan herejías sin siquiera saberlo, otros a sabiendas y con malicia, pero otros cuidan y pulen la doctrina expresada en sus letras. Examinemos entonces, a partir de 1 Timoteo 6:15-16 algunas pautas a seguir.

Exégesis e interpretación Timoteo se encontraba en medio de una lucha contra personas que pretendían ser maestros y enseñaban herejías. Pablo le escribe esta carta con el fin de darle indicaciones de cómo tratar el asunto y lo alienta a pelear la buena batalla por la sana doctrina no solamente en ese momento, sino hasta la manifestación de Jesucristo. Es entonces cuando Pablo escribe una doxología dirigida hacia Dios Padre. El motivo de la doxología a Dios es porqué solamente Él (y nadie más) manifestará a Cristo Jesús. Las cualidades enunciadas en la doxología evidencian el trasfondo de la religión monoteísta de Israel que Pablo conocía a profundidad. Esta característica, no puede ni debe entenderse como una regresión a su doctrina farisaica (como ya algunos tratan de hacerlo), sino como la progresión teológica del judaísmo al cristianismo, pues es la manifestación de Jesús el Mesías, que incita su doxología Leamos: “la cual mostrará a su tiempo el bendito y único Soberano, Rey de reyes y Señor de señores, el único que posee inmortalidad, que habita en luz inaccesible, a quien ningún hombre vio ni puede ver. A él, honra y gobierno eterno, amén.” (1 Ti. 6:15-16)13 kairoi/j se traduce como tiempo (igual que kronos) pero aun más denota Pablo Richard, Memoria del movimiento histórico de Jesús, (México, D.F.: Dabar, 2010), 348. 13 Traducción personal del Texto Griego del Nuevo Testamento (Alemania: Sociedades Bíblicas Unidas, ). 12

LEAN 1.9 noviembre 2010

10


el “momento decisivo”. ivdi,oij significa propio, perteneciente a uno, personal.14 Junto con kairois denota un aspecto teológico. Puesto que, “kairoi/j ivdi,oij (1 Tim 2, 6; 6, 15; Tit 1, 3) se refiere a un punto en la historia de la salvación.”15 Así es que “Dios fija el tiempo para la epifanía de Cristo (1 Ti. 6:15).”16 dei,xei indicará o mejor mostrará. “Incluso «hacer que suceda» en el sentido de «manifestar» (1 Ti. 6:15).”17 Esto lo hará Dios en su tiempo. No se dice ni una palabra acerca de que este acontecimiento esté próximo, pero tampoco se percibe una especie de desengaño por la no llegada de la parusía.18 Es precisamente esa aparición la esperanza de Timoteo, pero no es una esperanza por la que debe esperar pasivamente sino continuando con el mandato recibido de Pablo. Su acción no se detiene sino hasta que Cristo aparezca. La manifestación de Jesucristo será en el momento que Dios quiera, incluso es él quien fija el tiempo. Esto es una llamada a todo cristiano a servirle diligentemente, incluyendo los músicos. No está en nosotros conocer el tiempo exacto, pero sí el servirle. Este servicio, como lo demuestra el contexto del pasaje, implica luchar contra herejías que circulan libremente en la Iglesia, algunas en forma de canciones “espirituales”. En el A.T. barak es el término que se utiliza para bendecir. Las bendiciones bíblicas recaen casi siempre sobre las personas (muy raramente sobre cosas u objetos 14 “i;dioj”, A Concise Greek-English Dictionary of the New Testament, 85. 15 H.- W. Bartsch, “i;dioj”, Diccionario exegético del Nuevo Testamento (a-k), ed. Horst Balz y Gerhard Schneider, (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005), 1: 1946. 16 G. Delling, “kairo,j”, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento, Ed. Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2003), 385. 17 H. Schlier, “dei,knumi”, Ibíd., 144. 18 Bultmann, Teología del Nuevo Testamento, 612.

materiales) y se dirigen a Dios más bien que a nosotros. Es Dios el que es bendecido y no nosotros: «Bendito sea el Señor» ([Salmo] 28, 6; 31,33; 41, 14; etc.).19 Sin duda, este es el trasfondo que comprendía Pablo al expresar que Dios es maka,rioj. maka,rioj en el NT se traduce como feliz, dichoso, o bienaventurado, tal es el caso de este versículo. Aunque se refiere a personas, no se utiliza en relación a Dios más que en 1 Timoteo 1:11 y 6:15. “maka,rioj describe la bienaventurada trascendencia de Dios.”20 mo,noj duna,sthj (único soberano) junto con o` basileu.j tw/n basileuo,ntwn (Rey de reyes). Aunque en el Nuevo Testamento muchas veces se interpreta a la luz de la situación política con el Cesar, y tiene su razón de ser, esta expresión de Pablo tiene en este pasaje una connotación teológica veterotestamentaria. Este trasfondo se verá en esta doxología. La realeza de Dios se remonta a los orígenes, a su obra de creación “El Señor reina” sencillamente porque creo todas las cosas, venciendo en el combate contra el caos primitivo. Por eso mismo, su realeza es universal: “Pueblos todos, batid palmas, porque Dios es el rey del mundo” (Salmo 47:1,2).21 Su reinado se manifiesta en la creación, por ende el título Rey de reyes, pues es Rey en la historia y de la historia, cualquier otro reino simplemente debe, y no puede hacer otra cosa que, someterse a Él. También, esto refuta toda etero didaskalei (‘otra enseñanza’ y por ende, falsa doctrina) que anuncia que el Dios de la Biblia es un Dios a mi imagen. Muchos cantantes le han atribuido características a Dios muy familiares, casi infantiles: como la de un Dios Padre que está al rescate, como un super

La manifestación de Jesucristo será en el momento que Dios quiera, incluso es él quien fija el tiempo. Esto es una llamada a todo cristiano a servirle diligentemente, incluyendo los músicos.

19 Jean-Pierre Prévost, Diccionario de los salmos. CB 71 (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 1992), 13. 20 F. Schneider, “maka,rioj”, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento, 539. 21 Prévost, Diccionario de los salmos, 46.

LEAN 1.9 noviembre 2010

11


héroe, en cualquier momento de nuestra vida; o como un Dios genio que movido por las lágrimas y emociones expresadas durante el concierto estará obligado a hacer lo que se le pida. El Dios de la Biblia es el único soberano que reina sobre todo y se manifiesta en la historia, esto resalta la diferencia pues ninguna otra religión anuncia a un dios capaz de obrar de la manera que la Escritura indica: Dios se encarna irrumpiendo en la historia. No es un Dios pequeño ni mangoneable, sino Señor soberano absoluto. ku,rioj tw/n kurieuo,ntwn es otro título divino. Traduce el hebreo YHWH, o Adonai, o arameo Mar. El título de Señor no tiene solamente un origen helenista como se mencionó anteriormente. El arameo Maranatha puede leerse: Maran atha, nuestro Señor viene o Marana tha, iVen, Señor nuestro! (oración escatológica).22 “En el período temprano ni a los reyes ni a los dioses se les llama ku,rioi; el primer uso de ku,rioj para Dios se ha de hallar en la LXX.”23 De hecho, “a Dios se lo llama ku,rioj en el NT principalmente en citas o alusiones al AT”24. De modo que Pablo, en este pasaje, se refiere a Dios con títulos propiamente judíos. Esto se relaciona con las siguientes cualidades que expresa de Dios. El título de Rey de reyes y Señor de señores, expresa su gobierno supremo; en este contexto, en oposición a la pretendida autoridad de los falsos maestros. Alaba a Dios por su magnificencia, él tiene toda autoridad y ha de mostrarla frente a sus enemigos. La última frase de la doxología presenta la concepción de Dios que se desarrolló en el judaísmo tardío: un soberano inaccesible, aislado del resto de sus súbditos en una lejana sala del Varios autores, Vocabulario de las Epístolas Paulinas. CB 88 (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 1996), 61. 23 W. Foerster, “ku,rioj”, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento, 1: 477. 24 Ibíd., 482. 22

trono.25 Esto cuadra con el resto del verso ‘el único que posee inmortalidad, que habita en luz inaccesible (avpro,siton), a quien ningún hombre vio (ei=den ouvdei.j) ni puede ver (ouvde.

ivdei/n du,natai). Con el término avqanasi,a (inmortalidad) “se traza una línea de demarcación entre las pretensiones de inmortalidad que tenían los emperadores romanos y Dios que es «el único que posee la inmortalidad»”26. Y podríamos agregar también cualquier pretensión de los hombres. Curiosamente, algunos músicos cristianos, y pastores, yerran al pensarse como pequeños ídolos pues tienen fans que los siguen e idolatran. Que lejos están de la verdad. No es que una mañana se levantaron pensando: “hoy, me convertiré en un ídolo” (quizás algunos sí), por lo general es gradual, casi imperceptible. Por lo que este pasaje invita a ubicarnos en nuestra condición tan distante de quien verdaderamente posee la inmortalidad. fw/j presenta una connotación parecida, “1 Tim 6, 16 emplea uno de los atributos judíos para referirse a Dios como «el que habita en luz inaccesible», y a quien el hombre, por tanto, no puede ver directamente.”27 Al respecto comenta San Anselmo de Canterbury buscando comprender la fe: Verdaderamente, Señor, es una luz inaccesible aquella en la que habitas, pues ningún otro puede penetrar en ella para verte completo. Yo no la veo, porque es excesiva para mí; y sin embargo, lo que veo, por ella lo veo; como el débil ojo lo que ve lo ve por la luz del sol, aunque al mismo sol no pueda mirar. No puede mi entendimiento 25

33.

Cothenet, Las cartas pastorales, 32-

W. Bieder, “avqanasi,a”, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 1:1828. 27 H. Ritt, “fw/j”, Diccionario exegético del Nuevo Testamento (l-w), ed. Horst Balz y Gerhard Schneider (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002), 2: 2025. 26

mirarla. Brilla demasiado; no llega a ella, ni soporta mucho tiempo el ojo de mi alma el avizorarla. Ciega con su fulgor, vence con su grandeza, abruma con su inmensidad, confunde con su extensión. ¡Oh, suma e inaccesible luz! ¡Oh, entera y feliz verdad, qué lejos estás de mí que estoy tan cerca de Ti! ¡Qué distante estás de mi mirada que tan presente está a la tuya! Estás presente y entera en todas las partes y no te veo. En Ti me muevo y en Ti soy, y a Ti no puedo llegar. Dentro de mí y cerca de mí estás, y yo no te siento. (Proslogion, capítulo XVI)28 Dios habita en luz inaccesible. ¡Que magnífica descripción de Dios hace Pablo! Los falsos maestros pretendían tener un conocimiento superior de Dios y de la Escritura (cp. 1:7). Pero Pablo expresa la inaccesibilidad de Dios. Actualmente, el evangelicalismo ha difundido una idea de Dios, o de Jesucristo, muy accesible, como si fuera un igual. Algunos oran llamándole “Papito”, y aunque ciertamente Dios se abre al ser humano a través de su Hijo Jesucristo, sigue siendo Soberano, Rey de reyes y Señor de Señores, lo cual denota su trascendencia. Del mismo modo, muchos indican que Jesús es su amigo, su “hommie”, o “cuate del alma” invocando que Jesús dijo “vosotros sois mis amigos” (Jn. 15:14s), pero no observan que ni siquiera los apóstoles, a quienes se dirigía en esta cercanía, se refirieron a él como su amigo sino como Señor. Otros indican que tienen una relación tan íntima con Dios que lo ven y platican con él en visiones o en su corazón o mente, y sienten su presencia en la más profunda experiencia espiritual. Actualmente estas ideas forman parte de los repertorios musicales de cantantes o grupos cristianos que se han encargado de difundirlas. Las herejías son cantadas con profunda devoción en una melodía maravillosa y nadie se da cuenta de ello. San Anselmo, Proslogion (Buenos Aires, Argentina: Aguilar ediciones, 1970), 60. 28

LEAN 1.9 noviembre 2010

12


Esto nos recuerda a Arrio quien a través de himnos difundía su herejía. De manera que muchos cristianos (¿siguiendo herejías del primer siglo?) quieren poseer a Dios como parte de su imaginería religiosa. Pero Pablo nos sacude, jalonea y ubica en la realidad: Dios habita en luz inaccesible, y ningún hombre vio ni puede ver. Se observa que “el grupo de vocablos «nadie, ninguno, nada» desempeña un papel importante en el repertorio del lenguaje teológico del NT que se usa para delimitar, para rechazar y, finalmente también, para definir cristológicamente.”29 Esta declaración la podemos ubicar en la lógica del pasaje, pues aunque nadie puede ver a Dios, él envió a Jesucristo por medio de quien Dios mismo hace posible conocerlo, y todavía lo manifestará. Este desarrollo de una teología negativa tiene la finalidad de destacar la necesidad de un mediador para que podamos tener acceso a Dios Padre. 30 Y es esta la razón de su alabanza, porque ¡el Dios que describe aquí, bajo estos términos, es el Dios que mostrará a su Hijo Jesucristo! Por eso declara: a él: ¡honra y gobierno eterno! Amén. La combinación de timh. y kra,toj (honor y gobierno) es una endíadis utilizada por Pablo en esta doxología -lo más común es timh. (honor) y do,xa (gloria).31 La endíadis son dos palabras que expresan una sola idea. “Una de las dos palabras expresa la idea; la otra sirve para intensificar el sentido de la primera.”32 kra,toj, de las doce apariciones que tiene en el NT, seis se encuentran en doxologías que reflejan la tradición bíblica y judía. “En la doxología de 1 Tim 6, 16, la mención de aivw,nion P.-G. Müller, “ouvdei.j”, Ibíd., 628. Cothenet, Las cartas pastorales, 33. 31 H. Hübner, “timh,”, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 2: 1754. 32 “Endíadis”, Diccionario de figuras de dicción usadas en la Biblia, ed., E. W. Bullinguer y F. Lacueva (Barcelona: Editorial Clie, 1985), 574. 29 30

kra,toj («poder eterno»), junto a timh., recoge la predicación anterior de Dios, a quien se llama inmortal «Soberano, Rey de reyes, Señor de señores».33 Por lo tanto, a él: la honra y gobierno eterno. Pero esta alabanza no se hace de manera individualista, pues no es un Dios personalizado como es la costumbre actual: Podemos comprar un combo de hamburguesa, papas, y refresco según los condimentos y las cantidades deseadas. Así también, se va a la iglesia que tenga el mejor grupo de alabanza o al predicador más reconocido. Se paga por ver y escuchar a la banda cristiana que más nos hace vibrar y sentir un éxtasis. Pero no, Dios no es un Dios personalizado. Él es el Dios de Jesús, el Dios auto-revelado en la Escritura y en la historia, el Dios que proclamaron los apóstoles, y toda la Iglesia a lo largo de los años. Por ello, junto con Pablo debemos exclamar en comunión con todos los santos de Dios: ¡Amén! La doxología de 1 Timoteo 6:15-16 como otras, concluye con amén como una exclamación litúrgica. Por medio de esta exclamación se expresaba la completa aceptación de lo que se ha dicho anteriormente. Los destinatarios se unían a Pablo en su arrebato de glorificar a Dios por su grandeza. De ahí la importancia de toda la comunidad, la Iglesia. Si algún grupo o cantante piensa: “así es como me expreso yo y si no les gusta a los demás ni modo”, tenga por seguro que no durará su esfuerzo delante de Dios.

mismo Espíritu del Señor acorde a las Escrituras.

Conclusión A través de estas breves páginas se ha estudiado la doxología de 1 Timoteo 6:15-16. Su contexto es el de una lucha férrea contra falsos maestros y sus “otras doctrinas”. La doxología se fundamenta en la doctrina veterotestametaria sobre Dios como Señor soberano. Por lo que se puede concluir que la doxología es útil para reafirmar la sana doctrina del Antiguo y Nuevo Testamento, y evidenciar las falsas doctrinas. Partiendo de la doxología en 1 Timoteo 6:15-16 y su teología negativa que nos demuestra lo que Dios no es, las bandas y cantantes tienen la pauta para componer canciones e impartir lecciones doctrinales bíblicas profundas a través de ellas a toda la comunidad cristiana y a aquellos que necesitan escuchar la Palabra. Del mismo modo, todos estamos llamados a pelear la buena batalla de la fe, la sana doctrina, y escudriñar todo lo que leemos, vemos, y cantamos.

Somos una Iglesia y una sola comunidad. Pablo transcribe, inspirado por el Espíritu Santo, una doxología, un canto que ya la Iglesia toda entonaba. Que maravilloso sería que toda la Iglesia pudiera cantar las canciones de nuestros músicos sin reservas, sabiendo que así como Pablo y la Iglesia naciente los músicos han sido inspirados por el P. von der Osten-Sacken, “kra,toj”, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 1: 2398-2399. 33

LEAN 1.9 noviembre 2010

13


Comentarios Ademar Arau

Melisa Diaz

“Un religioso loco es un pecador disfrazado”,

esta

frase

me

hace

reflexionar sobre los seguidores de Jesús. Siempre y en cada época han Dios nos ha permitido llamarle amigo y tener la suficiente confianza para hablar con el y llamarle Abba Padre pues él siempre busca tener una relación intima con sus hijos, pero no debemos olvidar que Dios como creador de todo merece toda la gloria y honra. Todo nuestro respeto. Debemos escribir

ser

canciones

cuidadosos que

al

aunque

nuestra intensión sea buena puede confundir a la gente y crear conflictos en lugar de edificarla pero tampoco puedes escribir solamente pensando en si esto le gustará a la iglesia y si lo aceptará. Definitivamente la oración tiene un papel muy importante pues debemos pedir que sea el Espíritu Santo el que nos guíe si de verdad queremos transmitir bendición a la gente y agradar a Dios y todo esto no es algo que aprendes de un día para otro ya que hasta hoy el Señor me sigue enseñando. Y con respecto a aquellos que se dejan envolver por la fama, dejemos que Dios los juzgue. Gracias Shel por recordarnos que no debemos olvidar de dónde Dios nos sacó.

habido buenos ejemplos y sus “ovejas negras”. Es la gran ironía de amar a Dios y odiar a algunos de sus seguidores. Sin embargo, si nos quitáramos la careta de presunción, veríamos que todos tenemos algo de religiosos, algo de traicioneros, como “Pedro” que dice que sí esta, pero no está hasta el final. Pastores, apóstoles, maestros o músicos, todos corremos el riesgo de ser humanos, y es un riesgo que es válido. A través de canciones o mensajes, es imposible esconder quien realmente es uno. Apreciando la Doxología y su mensaje tan elevado y supremo, es bueno recordar que aunque la evaluación del hombre siga siendo: “No hay justo ni aun uno”, el amor de Dios sigue siendo: “Amor hasta el final” (Jn. 13.1). Este es un buen momento para recordar que el mejor acierto de la voluntad será acercarse a Dios (Jn. 15). Es ahí donde yo he encontrado la inspiración única y el valor necesario para no quedarme callado. En ese lugar cerca de la palabra, he escuchado su voz y he visto mis errores para entonces cambiar ó enmendar. Ven Jesús, ven a mi corazón que necesito una Cita Celestial.

LEAN 1.9 noviembre 2010

14


Recomendaciones Para ampliar la información respecto al tema de esta publicación les recomendamos las siguientes fuentes:

Libros Boné, Édouard. ¿Es Dios una hipótesis inútil? Evolución y Bioética. Ciencia y fe. Santander, España: Editorial Sal Terrae, 2000. Küng, Hans. El principio de todas las cosas. Ciencia y religión. Madrid: Editorial Trotta, 2008. Martínez Camino, Juan Antonio. Teología breve al filo de los días. Salamanca, España: Editorial Sígueme, 2002. Polkinghorne, John. Ciencia y teología. Una introducción. Santander, España: Editorial Sal Terrae, 2000.

Música Ademar Arau. Cita celestial. SBS Records, 2010. Riel. Lo que se había perdido. SunCastle Records, 2007. Thrice. Beggars. Vagrant Records, 2009.

Sitios web www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm www.myspace.com/rielweb www.thrice.net www.ademararau.com www.melarts.com www.myspace.com/melmx

LEAN 1.9 noviembre 2010

15


Director Editora Diseñadora gráfica Escritores

Agradecemos la participación de Escríbenos a

Shealtiel Durán Badillo Psic. Marlen Espinoza Rangel Licda. Dámaris Ruyán Lic. David Campos Lic. Manuel Suyán Melisa Diaz, Ademar Arau leanradio.shel@gmail.com

©Gravedad Zero es una organización cristiana dedicada al ministerio juvenil en universidades sirviéndoles y proclamando las buenas nuevas.

LEAN 1.9 noviembre 2010

16


LEAN 1.9 noviembre 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.