LEAN 2.1

Page 1

LEAN 2.1 febrero 2011


Índice Editorial

El amor ante el ego, el sufrimiento y la cultura Lic. David Campos

3

5

Novio afortunado

8

Cuida a tu virgen

9

Crucigrama

12

El ser amada sin amar

13

Himno del amor

15

¿Qué es el amor?

16

Por amor

17

Take care of your virgin

18

Nuestras recomendaciones

21

Shealtiel Durán

Licda. Karla Morales

Psic. Lemuel Durá y Psic. Elizabeth Sánchez

LEAN 2.1 febrero 2011

2


Editorial

El camino está definido, el motor encendido, y las maletas listas. Todo el Equipo Lean unido, determinado, y emocionado por comenzar nuestro segundo año de publicación. Agradecemos al Señor esta oportunidad y esperamos honrarle con nuestras ideas plasmadas en los escritos, y con ellos, al mismo tiempo buscamos servirles a ustedes amados amigos. El presente número aborda el tema del amor. La celebración del amor en el mes de febrero se ha convertido, al igual que muchas otras festividades, en una explotación comercial que alienta el consumismo que parece no tener límites: cartas, ositos de peluche, flores, globos, etc. Aunque estas demostraciones de afecto no únicamente pueden darse en este mes, permite a los creyentes hablara del único Amor. Con esto en mente, nos dedicamos entonces a escribir algunas reflexiones sobre el amor tratando que el mensaje llegue a sus corazones. Sabemos que sin amor todo lo que emprendiéramos y lográramos de nada serviría. Por ello, agradecemos al Señor que nos amó primero, quien por amor envió a su Hijo a salvarnos. Alabamos al Señor Jesucristo quien por amor se entregó a sí mismo y quien derramó su amor sobre nosotros. Y nos rendimos al Espíritu quien nos guía e impulsa a servir a Dios y a nuestro prójimo con el mismo amor con que nos amó. Parte de las innovaciones que tenemos en la revista es nuestro sitio en Internet: www.leanlarevista.com Dentro de la publicación, comenzamos por lo pronto con un artículo traducido para nuestros lectores de habla inglesa. Hemos atendido a algunas de sus propuestas esperando cumplir con sus expectativas. Que sea de bendición para todos ustedes.

En el amor del Señor, -Shealtiel Durán Badillo.

LEAN 2.1 febrero 2011

3


El que sueĂąa con envejecer amando estĂĄ bellamente condenado a la inmortalidad, porque el amor constantemente rejuvenece aunque se tenga cien aĂąos de edad. LEAN 2.1 febrero 2011

4


El amor ante el ego, el sufrimiento y la cultura Lic. David Campos

H

ablar sobre el amor muchas veces se centra en un cliché con fines económicos más que reflexivos. En muchos sentidos el amor se ha convertido en una EXPERIENCIA temporal en lugar de ser una vivencia CONSTANTE. A muy pocos les interesa el significado de amar a otros. Es más, muchos piensan que el amor es un asunto individual y que tiene que ver con saber conquistar a una persona, cuando el concepto real del amor tiene que ver con algo totalmente diferente y mucho más profundo que eso. En esta ocasión reflexionaremos un poco sobre tres aspectos importantes en el verdadero amor y pensaremos en cómo el amor ha sido enseñado en nuestras comunidades.

El egoísmo en el amor El individuo egoísta no se ama demasiado sino que realmente se ama muy poco, con estas palabras define la actitud del egoísta el famoso escritor Erich Fromm en su libro “El arte de amar”. Y así como el título de su libro indica, el amor es un arte, además un don con el que se nace pero que se desarrolla con el paso de los años. El ego es parte fundamental en el ser humano, como bien mencionaría Arthur Schopenhauer en su libro “El amor y otras pasiones”. Hablar del ego es hablar de la forma en como el ser humano responde ante estímulos afectivos, entendiendo que el amor no es un sentimiento sino que es parte fundamental en el ser. El individuo egoísta no se ama demasiado, sino muy poco; en realidad se odia. Tal falta de cariño y cuidado por sí mismo que no es sino la falta de productividad, lo deja vacío y frustrado.

“El individuo egoísta no se ama demasiado, sino muy poco; en realidad se odia”.

Se siente necesariamente infeliz y ansiosamente preocupado por arrancar a la vida las satisfacciones que él se impide obtener.1 Lo que Fromm menciona en esta parte tiene mucho sentido con la actitud de muchas personas que humillan a otros para demostrar que son importantes. En la etapa escolar es un fenómeno muy común, sin embargo al quitar la máscara a una persona con estas características se hace evidente el vacío y la frustración que hay en su corazón. Aún así una persona con el ego tan grande para causar daño y dolor también necesita conocer el amor de Dios. Entendiendo el ego desde su definición más humana, no es Erich Fromm, El arte de amar (Colombia, editorial logo.):69 Otra de las obras de Fromm que aborda el tema con mayor riqueza es Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, (México, fondo de cultura económica. 1956).. 1

necesariamente algo malo. Es decir, todos los seres humanos tienen un amor propio natural que se refleja en desear lo mejor para sí mismo; sin embargo, cuando ese deseo se convierte en algo que daña a otros seres humanos, el amor propio se convierte en egoísmo. Paul Tillich, sugirió que sería mejor abandonar el antiguo termino “amor a sí mismo” (auto-amor, “selflove”) y remplazarlo por “auto afirmación natural” o auto aceptación paradójica) 2 lo que tendría mayor comprensión con la sociedad contemporánea, además es más interesante para el estudio del ser humano ante el amor. Sin embargo Fromm insiste en que el amor propio es en alguna medida necesario ya que todo acto humano de misericordia nace de un deseo propio sin necesariamente caer en el egoísmo. Es posible pensar en el amor de una madre, su deseo es una ambición muy personal pero se enfoca en la realización de sus hijos. Si sus hijos triunfan ella sentirá el placer de los resultados, por lo mismo se podría decir que su gesto de amor no es más que el deseo propio de transcendencia. En otras palabras podría hablarse de un amor interesado pero es un interés que construye una sociedad mejor, o sea recíproco en donde se ama con igualdad, la madre ama tanto a sus hijos como se ama a ella misma y viceversa. El otro extremo del egoísmo lo presenta Arthur Schopenhauer, pues dice que “por naturaleza el egoísmo carece de límites, el hombre no tiene más que un deseo absoluto: conservar su existencia”.3 Por un lado es necesario el amor propio, 2 Erich Fromm, El arte de amar:66 (en un comentario de The sane Society en Pastoral Psichology septiembre de 1955). 3 Arthur Schopenhauer, El amor y tras pasiones. (Madrid, Editorial Alba.1999):86.

LEAN 2.1 febrero 2011

5


por el otro se necesita definir que ese amor propio debe tener como fin, para el pueblo cristiano, la gloria de Dios. Un ejemplo claro de una persona egoísta se encuentra en las Escrituras, cuando aquella madre le pide a Jesús que ponga a sus hijos uno a la derecha y el otro a la izquierda de él en el Reino. (Mateo 20:20-28)4 Toda madre tiene el deseo de ver a sus hijos triunfar pero esta madre actúa egoístamente por lo que recibe una reprimenda de parte de Jesús.

“Creo que el sufrimiento es un componente esencial de la vida humana, sin el cual nunca haríamos nada” C.G. Jung

El amor ante el sufrimiento Quizá el sufrimiento es uno de los elementos en donde el ser humano experimenta verdaderamente el amor. Cuando suena la frase “y fueron felices para siempre” la gente supone que esa felicidad debe referirse específicamente a situaciones ricas en elementos “felices” Esta mujer no está pensando en la gloria de Dios, ella simplemente quiere garantizar el confort y la seguridad de los suyos, sin embargo su petición más que un deseo de bien refleja una actitud equivocada con respecto a la persona de Dios. Por otro lado la respuesta de Jesús deja claro que nadie debe considerarse mejor que los demás. El que quiera ser primero deberá ser esclavo de los demás (V.27) 4

sin embargo la felicidad en el verdadero amor tiene que ver con mucho más que lindos sentimientos. El verdadero amor en el sufrimiento se demuestra con mayor fortaleza. Como se menciona en diferentes porciones de las Escrituras el verdadero amor está presente en el sufrimiento del pueblo. Felices los que lloran…, La verdadera religión es esta, atender a las viudas y los necesitados…, Sufrir con los que sufren, llorar con los que lloran…, etc. Posiblemente muchos no sean capaces de ver en el sufrimiento aspectos positivos de la vida humana. Sin embargo es en el sufrimiento en donde el hombre experimenta de forma genuina el amor. No es que los aspectos románticos del amor no sean necesarios, claro que son necesarios pero sólo son una parte del amor. En su totalidad el amor estará rodeado de sufrimiento, risas, emociones fuertes, debilidades y fortalezas. El teólogo Karl Ranher menciona que el sufrimiento es un camino de maduración. La verdad resulta complicado entender el sufrimiento en esos términos. En mis propias palabras pienso que nadie puede ser capaz de amar si no está dispuesto a sufrir. No hablo del sufrimiento platónico de un adolescente que fue plantado por su novia, más bien hablo del sufrimiento de enfrentar las inclemencias de la vida al lado de aquel ser amado. Cuando la persona que uno ama se enferma, pasa pobreza, hambre, sufrimiento o aún la muerte, sólo esa persona que se decidió por el camino del sufrimiento tendrá la fortaleza de amar profundamente a pesar de lo difícil que esto resulte. Vive de tal manera que el sufrimiento que te fue impuesto a ti y a tu entorno no destruya la actitud última hacia Dios y la lleve

a la desesperación, sino que te perfeccione, aunque este proceso de maduración condujera a través de todos los abismos del morir y la muerte con Jesús. Karl Rahner.5 Un buen ejemplo de sufrimiento es el de aquel hombre en el campo que después de mucho trabajar vio una hermosa oveja pero recibió en su lugar una vaca.6 Jacob es quizá uno de los ejemplos de sufrimiento más emocionantes y de alguna forma románticos. Este hombre trabajo catorce años para poder estar con la mujer de sus sueños. Además tuvo que casarse con una mujer que no amaba y encima de eso tuvo que tener seis de sus hijos con Lea ya que Dios cerró el vientre de Raquel por un tiempo. La primera vez que Jacob vio a Raquel sin duda se enamoró profundamente de ella. (Génesis 29:1-12) tal fue el amor de Jacob que decidió enfrentar todas las dificultades para poder estar al lado de la dulce y hermosa Raquel. Viendo el pasaje de forma aislada es una escena únicamente romántica, sin embargo esta escena habla también de sufrimiento. El verdadero amor siempre está dispuesto a enfrentar todas las dificultades y éstas hacen que el amor crezca y madure.

El amor ante los retos sociológicos de la cultura latinoamericana Latinoamérica se enfrenta ante un desatino cultural, por un lado influenciado por una cultura que impone un estilo de vida anárquico en el cual cada quién hace lo que le da la gana y en donde no importa el camino que se tome si este garantiza el éxito. Por otro lado con mucha ignorancia aún en las universidades, la especialización en vidas pragmáticas ha provocado que las personas realmente brillantes y con un mensaje que comunicar continúen siendo el ridículo de toda una sociedad no pensante. Ante esto el amor siempre tiene que ver con una mala idea Anselm Grün. ¿Por qué a mí? El misterio del dolor y la justicia de Dios. (Buenos Aires, San Pablo. 2006):84. 6 Génesis 29. En hebreo Lea significa vaca y Raquel significa oveja, estos nombres dejan ver que es una familia de agricultores. 5

LEAN 2.1 febrero 2011

6


de la naturaleza sexual del ser humano. Un gran ejemplo es la programación de televisión en nuestros países, la cual presenta ideas equivocadas del amor y los países latinos han terminado por aceptar esas verdades como absolutas sin darse cuenta. A inicios del siglo XX la globalización trajo a Latinoamérica nuevos avances, nuevas rutas comerciales con Estados Unidos y Europa. Muchos de los países latinos empezaron a sumergirse en ideologías culturales que resultaban muy diferentes a las autóctonas. Quizá esto se deba a que un estilo de vida diferente se abrió para todas las naciones y no sólo para unos pocos que tenían el control político y cultural. Los cambios se marcaron desde la forma de vestir hasta la gastronomía, al parecer el latino abrazo una cultura diferente a la propia por el deseo de satisfacción y realización personal. A inicios del siglo XXI se refleja una ruptura cultural con el latinoamericano de antaño. Ya la mezcla cultural se ha convertido en la cultura y todo lo novedoso en su época ahora resulta parte normal y aceptada dentro de la sociedad, el amor también figura en esos resultados. Es claro que no se debe culpar a los Estados Unidos o Europa por los errores ideológicos de nuestras culturas, la gente tomó sus decisiones y ahora se enfrenta con ideas y conceptos sobre el amor que están muy alejados de la realidad. La idea de una sexualidad sana resulta atípica ya que aún dentro de la iglesia se han aceptado conductas sexuales inapropiadas. Las etapas del desarrollo humano también han sufrido deterioro psicológico, los adolescentes y niños están sufriendo las inclemencias de una mala educación sexual pero también de una falsa moral. En la época actual, en muchos países se celebra la ignorancia y la falta de educación. Las personas respetadas y admiradas son personas con una moral decadente. La

música carece de sofisticación, más bien manipula emociones para poder obtener el mayor beneficio económico posible. La discriminación, el machismo, feminismo u otros tipos de fobias han causado también rupturas culturales. La clásica frase todos/as los/las hombres/ mujeres son iguales… refleja la pobreza moral que viven nuestros pueblos, nadie confía en nadie. Al parecer una gran parte de la población ha sido víctima de conflictos amorosos en donde su corazón ha resultado dañado. Es curioso que a pesar de lo bien informado que se está en este siglo XXI aún existe un alto índice de embarazos no deseados, violaciones de todos los tipos, engaños y mentiras entre parejas.

que hicieron la diferencia aún en medio de sus errores. Quizá Latinoamérica vea más personas diferentes, tal vez hagan chistes de ellos y sean objeto de burla en sus noviazgos, matrimonios, educación, amistades o trabajos. Pero con el paso de los años su madurez los pondrá en lugares de dicha y respeto haciendo de nuestros países mejores lugares.

La realidad es que Latinoamérica continúa ensangrentada. Las guerras civiles han disminuido pero ahora la guerra se convirtió en un conflicto ideológico sentimental más que ideológico político. Por lo menos es lo que nos han hecho pensar. El consumismo y la mal llamada postmodernidad continúan causando más daño a nuestra gente. Para muchos hacer las cosas bien es sinónimo de ser aburrido o anticuado. Estudiar carreras de reflexión social causa terror y las personas que leen son objeto de chiste. Ante esta realidad el verdadero amor se abre paso aunque muy lentamente. Es obvio que hay personas que han aprendido a amar de la forma correcta, estos son seres humanos que se arriesgan yendo más allá de lo que la sociedad dicta. Es posible que estas personas diferentes cambien la sociedad, sin embargo lo más probable es que la falta de formación bíblica y reflexión social provoque que estas personas caduquen. (Sin embargo amar es posible) El más hermoso ejemplo de amor en una sociedad corrupta es Cristo, en la Biblia también se encuentran ejemplos de sociedades que estaban corruptas pero hubieron unos pocos

LEAN 2.1 febrero 2011

7


Novio afortunado

C

uando tuvo edad para casarse, Youkl

Vakhlakhlakes, nieto del cantor de Khelm, se prometió con una de sus primas. Pero un rico pretendiente, locamente enamorado de la joven, hizo todo lo posible, prometió el oro y el moro a los futuros suegros, y terminó casándose con ella. Tres años después, murió el rico, a causa de una crisis cardiaca. Youkl Vakhlakhlakes fue a casa de su prima para darle el pésame. -Qué suerte que te casaras con él –le dijo su antiguo prometido-, porque si no, a quien hubiesen enterrado hoy habría sido a mí. Ben Zimet, Cuentos del pueblo judío (Salamanca, España: Ediciones Sígueme, 2007), 145.

LEAN 2.1 febrero 2011

8


Cuida a tu virgen I Corintios 7:36-38

por Shel Durán

M

uchos son los jóvenes que tienen relaciones sexuales premaritales. Los jóvenes cristianos no se escapan de aquellos porcentajes. Se sucumbe a la tentación satisfaciendo algo plenamente humano: el deseo. ¿Qué tiene que decir la Escritura al respecto? Al introducirnos en el estudio de la Palabra, notamos que tiene algo que decir acerca de todas las situaciones por las que pasa el ser humano. De modo que encontramos textos sorprendentes con los cuales podemos identificarnos, tal es el caso de 1 Corintios 7:36-38. En 1 Corintios 7:36-38 Pablo aconseja a sus destinatarios de manera paternal pues contesta las preguntas que tenían.1 Muy probablemente estas inquietudes eran de hombres y mujeres que tenían dudas acerca de la manera de reaccionar frente a la presión sexual. En este capítulo 7 Pablo elimina ideas erróneas sobre la sexualidad y les da pautas para una conducta cristiana en cuestiones de sentimientos, emociones, y relaciones entre la pareja. Por lo general, al llegar a los versículos 36-38 surgen algunas dudas respecto a su aplicación, sobre todo si se siguen algunas traducciones, como la Versión Reina-Valera 60, que indican: Pero si alguno piensa que es impropio para su hija virgen que pase ya de edad, y es necesario que así sea, haga lo que quiera, no peca; que se case. 37 Pero el que está firme en su corazón, sin tener necesidad, sino que es dueño de su propia voluntad, y ha resuelto en su corazón guardar a su hija 36

Cf. 1 Corintios 7:1 “En cuanto a las cosas que me escribieron…” 1

virgen, bien hace. 38 De manera que el que la da en casamiento hace bien, y el que no la da en casamiento hace mejor.

Interpretación Con este pasaje bíblico en mente son muchos los padres de familia que intentan arreglar los matrimonios de sus hijas o hijos. Por otro lado hay jóvenes, no sólo chicas sino chicos también, que serían felices si sus padres les indicaran con quien han de relacionarse o unirse en matrimonio. Para solucionar los problemas de interpretación y sus lamentables resultados, veamos el pasaje en su contexto. La razón por la cual RVR 60 indica que a quien se refiere el pasaje es a los padres tiene cierta lógica: En los padres, tanto judíos como griegos, estaba la disposición de las hijas y la familia.2 Eran comunes los matrimonios arreglados, tal como se ve en la excelente película El violinista en el tejado. En aquella cinta el padre negocia el matrimonio de su hija con un hombre (con la edad suficiente para ser él mismo padre de una joven de igual edad) bien acomodado en la sociedad, a costa de la felicidad de su hija quien está enamorada de un joven humilde. El adjetivo u`pe,rakmoj (hupérakmos) cuando se refiere a la mujer significa “pasar de la mejor edad para el matrimonio”.3 Por ello traducen: … que pase ya de edad… Por lo tanto, el padre considera darla en casamiento. bColoquialmente se diría que el padre Charles Hodge, A commentary on 1 & 2 Corinthians (Pennsylvania: The Banner of Truth Trust, 1998), 132-133. 3 Gary Williams, Notas de Exégesis de 1 Corintios (Guatemala: SETECA, 2008), 42. 2

piensa que a su hija “se le va el tren”, así que en vista de ello, la casa. Además, el verbo gami,zw (gamizo) del versículo 38 puede traducirse como “dar en casamiento” (tal como es utilizado en Marcos 12:25), indicando de este modo que es el padre a quien va dirigido el consejo.4 No obstante, hay algunas objeciones dignas de considerar: el texto griego no presenta la palabra “hija”. Simplemente dice th.n parqe,non auvtou/ (su virgen). Otros observan que implica un torpe cambio de sujeto.5 En esta porción Pablo se está dirigiendo a los matrimonios y aquellos que no saben qué decisión tomar al respecto, por lo que introducir al padre como sujeto es un cambio drástico que rompe la secuencia del pasaje. El verbo avschmonei/n (asjemoneín) debe traducirse como “comportándose indecentemente / indecorosamente”. Sería difícil comprender como un padre pensaría que está comportándose indecentemente hacia su hija, y más difícil de comprender sería el hecho de que Pablo lo viera como algo normal. Sobre el adjetivo hupérakmos se sabe que puede ser masculino o femenino. Si se refiere al género femenino fundamenta el uso de la palabra a un trasfondo rabínico que indica el completo desarrollo de los senos. Esto presupone que los destinatarios serían judíos o estarían familiarizados con términos rabínicos, pero los corintios eran gentiles en su mayoría. El verbo gamei,twsan (gameítosan, de game,w –gaméo: casarse) en el versículo 36 es un imperativo presente, 4 John F. Walvoord y Roy Zuck, El conocimiento bíblico. Un comentario expositivo. Nuevo Testamento, 1 CorintiosFilemón (Puebla, México: Ediciones Las Américas, 1997), 3: 33. 5 C. K. Barret, The First Epistle to the Corinthians (USA: Harper & Row Publishers, 1968), 183.

LEAN 2.1 febrero 2011

9


voz activa, tercera persona plural: “que [ellos] se casen”. Si estuviera hablándole al padre, rompería también la ilación de la idea. Respecto al verbo gamizo del versículo 38 no hay registros fuera del Nuevo Testamento. El gramático Apolonio (siglo II), hace una diferencia entre los dos verbos gaméo (casarse) del versículo 36 y gamízo (dar –una novia- en matrimonio) del versículo 38. En el griego clásico gaméo tenía los dos significados, pero estas distinciones ya no existían en el período del griego koiné, que es el del NT. Quizá Apolonio trataba de corregir el uso como el que Pablo utiliza en este pasaje. Además en el versículo 38 el verbo tiene complemento directo:6 o` gami,zwn th.n e`autou/ parqe,non (el que se casa con su virgen). Por otro lado existen otras traducciones que interpretan que Pablo se dirige al novio y a la novia: Pablo habla directamente a la pareja pues en el contexto inmediato así lo ha hecho en los diferentes casos: relación sexual entre esposos, v.1-7; solteros y viudas con fuertes impulsos sexuales, v. 8-9; exhortación a los casados a no separarse, v. 10-11; recomendaciones a matrimonios donde alguno de los dos, ya sea el varón o la mujer, es incrédulo, v. 12-24; consejos a las personas solteras, v. 25-35; aclaración sobre estar casada o viuda, v. 39-40. En este contexto el verbo asjemonein “comportándose indecorosamente” es “más natural en el caso de novios, y con esto se relaciona lo de las ‘pasiones fuertes’ [hupérakmos] del joven”.7 Como se indicó arriba, el adjetivo hupérakmos puede referirse al varón o a la mujer. Gordon Fee, Primera epístola a los corintios (Buenos Aires, Argentina: Nueva Creación, 1994), 402-403. 7 Irene Foulkes, Problemas pastorales en Corinto. Comentario exegético-pastoral a 1 Corintios (San José, Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1996), 218. 6

Al referirse al varón significa “con muy fuertes deseos sexuales”.8 Así encajaría mejor en el contexto, los novios querían casarse y el novio sentía una fuerte atracción sexual. Por lo tanto, estos versículos van dirigidos a la pareja. El resto del pasaje lo confirma:9 “Pero el que está firme en su corazón, no teniendo necesidad, y tiene autoridad sobre su propia voluntad, y éste ha decidido en su propio corazón guardar a su virgen, bien hará”, (7:37). También las objeciones a la primera interpretación son evidencia a favor de esta. Aunque existen algunas cuestiones que permanecen, como el adjetivo hupérakmos que puede ser femenino o masculino, la diferencia del significado de los dos verbos gaméo (casarse) y gamízo (dar en casamiento), no pesan tanto como los demás argumentos expuestos. En este breve pasaje el pronombre, adjetivo, y los verbos son ambiguos, hacen difícil una interpretación y traducción adecuada. Sin embargo, el contexto de la carta nos da luz sobre estos versículos. Así, la interpretación que indica que se refiere a los novios es más aceptable y la que tiene menos objeciones. Por lo tanto, una mejor y contextual traducción es: Pero si alguno piensa que está comportándose indecentemente con su novia, y si tiene fuertes deseos sexuales, y es necesario que así sea, que haga lo que quiera, no peca, que se casen. 37 Pero el que está firme en su corazón sin tener necesidad, tiene dominio sobre su propia voluntad, y ha decidido en su propio corazón no casarse con su novia, bien hace. 38 Así que el que se casa con su novia hace bien y el que no se casa hace mejor. 36

Frieberg Lexicon, versión electrónica en Bible Works 7, CD-ROM, 2006. 9 Barret, Primera epístola, 184. 8

Aplicaciones Dentro del ambiente evangélico se han establecido ideologías que no precisamente son cristianas, tal como el dualismo o estoicismo. Se ha enseñado que todo deseo sexual es carnal, malo, pecaminoso. Toda una falsedad, pues Dios nos ha creado con toda esta gama de impulsos que nos conforman como humanos. En respuesta, se ha hecho notar que “hasta en la amistad más espiritualizada y en el misticismo más ascético hay un elemento de libido. Un santo sin libido dejaría de ser una criatura. Pero no existe ningún santo así.”10 Debemos decir que tan sólo el deseo sexual no es suficiente para que una pareja se case. Pero también, el amor implica deseo. Aquel deseo de unirse procede del amor, pues “el amor es la tendencia que conduce a la unión de lo que está separado. Y la re-unión presupone la separación de lo que esencialmente debería estar unido.”11 Por ello, el ser humano desea apasionadamente esa unión sexual. Ni Pablo, ni la Escritura condena a quien se siente agobiado por este deseo, al contrario ¡da consejos de la manera en la que la pasión sexual puede ser mejor experimentada y satisfecha! El gran reformador Martín Lutero, en sus Pláticas de sobremesa, expresaba: “Las mujeres usan velo por causa de los ángeles, yo uso calzones por causa de las mujeres.” Externando de manera jocosa ese fuerte deseo y pasión sexual que tenía. También, en una carta a su amigo Spalatín, redactada el 6 de diciembre de 1525 decía: “Al acostarte con tu Catalina y abrazarla debes pensar de tal manera: a esta persona, a esta creación tan maravillosa de Dios me la ha regalado mi Cristo. Alabanza y honra sea a él. La noche del día en el cual tu - según mi cálculo – vayas a recibir esta carta, también yo voy a hacer el amor con mi mujer de la 10 Paul Tillich, Amor, poder y justicia. Análisis ontológicos y aplicaciones éticas (España: Ediciones Ariel, 1970), 50. 11 Ibíd., 42.

LEAN 2.1 febrero 2011

10


misma manera y así estar unido a ti.”12 Indicando la necesidad de hacerle el amor a la esposa en un ambiente de gratitud y adoración al Señor. “Los cristianos, hombres y mujeres” –como bien lo mencionara un pastor y buen amigo, Luis E. Orozco: “deberían ser los mejores amantes.” El mismo pasaje puede aplicarse a las mujeres. Como se evidencia en el capítulo 7 de 1 Corintios, Pablo aconseja a las mujeres para que ellas mismas tomen sus propias decisiones al respecto. Obviamente, la virgen o novia no estaba obligada a casarse por el mero hecho de que su novio no se aguantara las ganas, eso sería completamente una denigración de la mujer. En nuestro pasaje, el verbo gameítosan del versículo 36, está en plural porque se refiere a los dos novios: “que se casen.” Aunque el consejo es directo para el varón debido a su particular pulsión, son los dos, hombre y mujer, quienes voluntariamente se dan el uno al otro. Soren A. Kierkegaard, explicaba esa aparente cosificación de la mujer, en su pequeño libro Diario de un seductor, donde Don Juan, el autor ficticio del diario, le escribe a su novia: “Te digo mía. Mía, no por que me pertenezcas, sino mía del mismo modo que se dice ‘mi familia’, ‘mi padre’ o ‘mi madre’, ‘mi país’, o incluso ‘mi Dios’. No es que mi familia, mi padre o mi madre, ni mi país, ni mucho menos mí Dios me pertenezcan, eso sería absurdo y egoísta. Más bien te digo mía porque yo soy tuyo.”13 Tanto el que decide casarse como el que decide no casarse, no peca. Ambos hacen lo correcto, aunque Pablo prefiere que permanezcan tal y como están por cuestiones de servicio al Señor y por protección (cf. 7:26-35). Si estás convencido de querer casarte para evitar 12 Jorge Pixley, “Erotismo y misticismo”. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana 38 (enero-abril 2001), 88. 13 Paráfrasis.

cometer algún pecado sexual, es correcto que lo hagas (si ella está de acuerdo), aunque debes pensar en todos los demás aspectos del matrimonio tales como el lugar donde han de vivir, tu deber de proveer bienes para el sustento de ella, así como a qué iglesia asistirán (en caso de pertenecer a iglesias distintas ahora), cuántos hijos tendrán y qué harás para criarlos adecuadamente. Del mismo modo aquel que decide no casarse con su prometida, cumpliendo las cualidades del versículo 37, hace bien. La película Licencia para casarse demuestra muy bien la opinión común de la sociedad actual. En aquella comedia Robin Williams es el pastor de la parroquia donde han de casarse los novios, quienes deben aprobar una serie de lecciones y cumplir las condiciones impuestas por el pastor. Sin embargo, la cinta deja claro que algunas de ellas como “no tener relaciones sexuales antes de la boda” son tan sólo reglas anticuadas que realmente a nadie le importa, pues el mismo pastor les recuerda en dos ocasiones: “en la luna de miel finjan asombro”. El joven a quien Pablo describe debe ser ejemplo para todos aquellos que estén en una relación: un joven que ha decidido, desde lo más profundo de su ser, a mantenerse en integridad, delante de Dios y de su comunidad, cuidando a su novia virgen. Del mismo modo las jovencitas debieran cuidar a su novio virgen no provocando ni avivando sus pasiones con su comportamiento o manera de vestir, etc.

porque no tiene esa presión sexual y se controla así mismo, se debe entonces establecer por lógica que la pareja a quien se dirige en este versículo no mantendría su noviazgo para siempre, sino que en determinado momento se casarían. En suma, 1 Corintios manifiesta de forma tan natural los problemas éticos y morales de una comunidad cristiana en medio de una fuerte presión sociocultural. Los jóvenes al igual que ahora luchaban por hacer lo correcto en torno a su sexualidad y su fe. Como Pablo indicó, la pareja es quien decide. La Iglesia no debe pensar ni presionar a los novios indicando que es más espiritual un estado que el otro. Ni la iglesia, ni el pastor, ni los padres –ni otra figura de autoridad, deben tomar el papel de casamenteros. La responsabilidad recae entonces en la pareja. El varón y la mujer deben cuidarse mutuamente. Cuida a tu virgen.

Por otro lado, he visto en muchas ocasiones como amigas pasan largos años ilusionadas esperando a que su novio les proponga matrimonio, mientras el joven piensa que él puede disponer de ella cuando quiera. Este actuar del novio no es más que la muestra de su egoísmo y falta de compromiso en la relación. El varón no debe pensar que su deseo u opinión es la única que vale. Para Pablo no era esta la intención del pasaje. Pablo indica que quien decide no casarse es LEAN 2.1 febrero 2011

11


Crucigrama del amor

Horizontales:

Verticales:

1. De acuerdo a la tradición popular, es el santo del amor.

1. Elemento utilizado en una cena romántica.

2. Al dar la vida por ellos se manifiesta el amor más grande.

2. Recurso literario utilizado para plasmar los pensamientos de amor.

3. Dios es… 4. La madre Teresa de Calcuta dijo “ama hasta que te …” 5. Unión del hombre con su amada en la que se juran amor eterno. 6. Sinónimo de beso. 7. Los amigos con esta característica, son considerados como hermanos. 8. Es necesario guardarlo, porque de él mana la vida.

3. El amor es… 4. Muchas veces el amor es comparado con este elemento. 5. Sentimiento echado por el perfecto amor. 6. Símbolo de amor eterno. 7. Es muestra del amor en una pareja. 8. Expresión coloquial usada para decir que se está enamorado.

Respuestas

Horizontales: 1. Valentín 2. Amigos 3. Amor 4. Duela 5. Matrimonio 6. Ósculo 7. Unidos 8. Corazón 9. Verticales: 1. Vela 2. Poema 3. Benigno 4. Fuego 5. Temor 6. Argolla 7. Fidelidad 8. Flechado

LEAN 2.1 febrero 2011

12


El ser amada sin amar Lic. Karla Morales

C

uando Andrea salía de su casa un lunes por la mañana y se dirigía a su trabajo, durante el camino en el trasmetro hizo un breve recorrido en su mente, como de una cinta de película, como de un descanso en medio del tránsito pesado, lo que había vivido ese fin de semana. Sus padres para el día de su cumpleaños, el sábado anterior, la despertaron con mariachis, quienes la sorprendieron cantándole a la ventana para celebrar un año más. Todos sus amigos más cercanos y el resto del núcleo familiar se encargaron de sorprenderla aún más cuando entraron a su habitación con un delicioso pastel, bebidas, boquitas y regalos. Sin imaginarlo, incrédula de lo que ese día estaba pasando, Andrea disfrutó cada minuto, cada segundo de tan agradable inicio de día. Cada momento de ese día fue sin igual, lleno de regalos más que los años anteriores, y para agregar aún más ese mismo día de paseo con una amiga disfrutaron de un viaje a la playa. Qué tiempo hermoso a la orilla del mar, disfrutando de la arena y la brisa que soplaba con el viento en sus rostros que contemplaban el atardecer. Fue un tiempo inolvidable al vislumbrar las gaviotas que volaban con majestuosidad y apreciar el tenue claro azul turquesa del mar. Aunque recordó también que una chica aquella tarde lloraba junto a la playa sin ropa apropiada del lugar, se encontraba desolada, cubierta de lágrimas que desbordaban de sus pequeños ojos que a la vez revelaban desesperanza. Pero bueno fue una imagen aislada que recordó, pero ignoró prontamente así como aquella tarde lo hizo en la playa porque era necesario

seguir la alegría de su cumpleaños y se había propuesto que nada ni nadie opacaría tan importante día. El deseo se le cumplió con toda exigencia, pues para terminar con la cereza en el pastel, su celebración terminó con una invitación a cenar de la persona que amaba, su prometido. La maravillosa cena en un restaurante exclusivo de la ciudad. Ellos se encontraban rodeados de lujosos platillos y exquisitos manjares, bebidas internacionales y exclusivas de las que no dudaron en saborear y disfrutar. Horas intensas, minutos de deleite y placer que conmemoraban el amor que se profesaban y que prontamente estarían pactando en el altar. Una imagen invadió de pronto el recuerdo, por la premura de la noche no fijó detenidamente su vista en una pobre mujer que a un par de edificios del lugar junto a un pequeño y un bebé trataba de cubrirse o más bien intentaba cobijar a sus pequeños del frío que azotaba aquella noche. Pero sólo fue una imagen rápida que se interpuso en el recuerdo, una imagen triste que no merecía ser atendida en tan alegre día y encantada noche de amor bajo la luna y las estrellas sólo los comprometidos y enamorados saben compartir. Bajo esos recuerdos y vivencias, bajo ese hechizado día, Andrea sólo recordó cuanto había sido amada. Ella fue capaz de percibir y experimentar el amor de tan abnegados padres que no escatimaron el contratar al mariachi para poder expresar su amor y su cariño a la hija que tanto amaban. Y es que no era la única forma en que ellos habían expresado su amor, un contrato de un grupo musical no reflejaría nada

si alguno lo desea pensar. Era el interés continúo, era la atención a tiempo y precisa, era un amor sin interés y desbordado el que de sus padres Andrea siempre había recibido. Pensó entonces de pronto en el calor de la amistad, los amigos que estaban con ella para compartir en aquel día los buenos momentos pero que también en sus luchas, problemas y debilidades compartían su dolor, tristeza o sufrimiento. Eran los amigos que ella llamaba 24/7 de todas horas, y de todos los días. Y en especial su mejor amiga, la casi hermana que decidió pasar y disfrutar aquella tarde bajo el manto del cielo y por encima del agua cristalina. Los momentos realmente fueron inolvidables y al recordarlos una sonrisa radiante iluminaba el rostro de cualquiera. Pensaba en el amor más reconfortante, único y apasionante que sabía que existía y que recibía de su amado, su prometido. El recuerdo de ese día se detuvo por un estrepitoso golpe que sacudió el transporte de un lado a otro. No era nada para alarmarse, un fuerte freno de parte del piloto combinado con un ruido de bombas de celebración de una iglesia religiosa había sido la mezcla de tan grande exaltación de parte de Andrea, que había estado concentrada en la celebración de su pasado cumpleaños. Lo peor que sucedió para la joven fue el no poder continuar con el cortometraje que llevaba en su mente, el ya no poder recobrar con precisión aquel hermoso día; sin embargo, una sensación de felicidad, satisfacción, de un buen vivir, iluminaba su rostro y se sentía realmente amada. ¿Existe algo de malo en el ser al sentirse amado? ¿Existe algo de bajeza en el ser receptor del amor? Absolutamente LEAN 2.1 febrero 2011

13


no, el ser humano no puede ni por un momento creer en que el amor no es parte de sí mismo. Todo individuo desde su nacimiento conlleva la disposición o más bien la receptividad de sentir amor. Que lo reciba o no, no es la cuestión por ahora, aunque después se torne una gravedad, pero el querer y anhelar amor será siempre una necesidad innata en cada persona. Así queAndrea se sentía enteramente feliz, por lo tanto no entendía la razón o el motivo de sentir ese vacío tan extraño que señalaba una inconformidad. El vacío podría corresponder a la falta del máximo amor, del amor que no tiene límites en ser compartido ni mucho menos en ser real y genuino. Pero pareciera que ella también ya decía contar con ese amor sublime y eternal, pues había participado en grupos religiosos, en devocionales, campamentos y retiros espirituales, compartía con un grupo de amigos el estudio de la Palabra y pareciera ser que compartía un liderazgo nato. En todo este episodio literalmente según las cartas de Juan sí existe la falta de amor, el amor que deriva, que pertenece, que se encuentra en la esfera divina, porque la realidad central es que Dios es amor. El amor máximo que la primera epístola de Juan afirma reiteradamente, se conoce a través de que Dios se dio así mismo por la humanidad, es decir, él puso su vida. El máximo ejemplo de amor es de parte de quien personifica el amor, cuya identidad es el mismo Dios. Un amor que no se basa en sí mismo, un amor que no es excluyente, un amor que tiene como principal causa la entrega hacia otros. Capítulos tres y cuatro de la primera epístola de Juan, presentan su definitivo argumento, al decir que el que ama a su hermano verdaderamente es el que conoce a Dios. Aquí por lo tanto se tiene un principio de imitación, de modelo y paradigma para todos, cuando se dice ser seguidor y discípulo de Cristo pero en palabras del mismo Juan y de Santiago

“cierra su corazón” contra su hermano para apoyo, en necesidad o dificultad presenta una vida contradictoria. El ser consecuente con la identidad de discípulo marca o señala una transformación total que se dirige no hacia sí mismo sino a los demás. Cuando se comprende quién se es ante Dios, ante el Dios que es amor, entonces se proyecta esa identidad hacia el prójimo, hacia aquel que en cualquier grado de dificultad necesita de otro ser humano en quien recibir lo que no encuentra por ningún lado, ni bajo ninguna circunstancia del mundo. La diferencia entre el ser humano sin Jesucristo y el que dice ser su seguidor estriba nada más que en ser dador del amor divino.

el amor del Padre que se despojó de su propio y único hijo por causa de amor hacia la perdida humanidad. Humanidad que ahora crea diferentes tipos de dioses del amor sin poder vislumbrar entre ellos a quien verdaderamente no es un dios más sino es el verdadero y único Dios. La acción pues está por más detallar, que deje cada cristiano de ver hacia dentro y se enfoque en los demás, en las máximas expresiones del amor. Bien dijo de nuevo Stott al señalar una frase de Dostoyevsky “El amor en acción es mucho más terrible que el amor en sueños, porque el amor busca siempre el bienestar de otros, cualquiera sea el costo personal”.

Andrea es un ejemplo común de la vida de muchos “cristianos” anhelando y disfrutando, acomodándose a recibir amor y ser amados, lo cual es bueno pero no suficiente. Pues el llamado del seguidor de Jesucristo no se centra en ser amado sino aún más en amar. Por eso dice el téologo John Stott, “El amor suena abstracto pero conduce a actitudes positivas y acciones concretas… l”.1 Así que el amor, la identificación de ser hijo de quién es el amor mismo tiene repercusiones mucho más abarcadoras de lo que se puede plasmar en un papel, una tarjeta o un regalo. Las implicaciones de ser amado por Dios definitivamente impulsan acciones de demostrar el amor, amar en formas concretas y sensibles hacia aquel que está en necesidad, una necesidad física, moral o espiritual. El mundo del siglo XXI tiene distintas causas por el que llora, se aflige y se contrita pero la causa de todo es la falta de amor. Un amor verdadero que no se inquieta por satisfacer sus propios deseos, ni busca su placer y comodidad, se trata de uno que no es común pero necesario, no es fácil pero lleno de gratificaciones, no es instantáneo pero su esfuerzo siempre es recompensado, Jhon Stott, contemporáneo: 146. 1

El

cristianismo

LEAN 2.1 febrero 2011

14


Himno del amor -San Pablo

A

unque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, Si no tengo amor, Soy como una campana que resuena o un platillo estruendoso. Aunque tuviera el don de profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, Aunque tuviera una fe como para mover montañas, Si no tengo amor, No soy nada. Aunque repartiera todos mis bienes y entregara mi cuerpo a las llamas, Si no tengo amor, De nada me sirve. El amor es paciente, Es servicial, No es envidioso ni busca aparentar, No es orgulloso ni actúa con bajeza, No busca su interés, No se irrita, Sino que deja atrás las ofensas y las perdona, Nuca se alegra de la injusticia, Y siempre se alegra de la verdad. Todo lo aguanta, Todo lo cree, Todo lo espera, Todo lo soporta. El amor nunca terminará. Las profecías serán eliminadas, El don de lenguas terminará, El conocimiento será eliminado. Porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías limitadas. Cuando llegue lo perfecto, Lo imperfecto será eliminado. Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; Al hacerme adulto, abandoné las cosas de niño. Ahora vemos como en un mal espejo, confusamente, Después veremos cara a cara. Ahora conozco a medias, Después conoceré tan bien como Dios me conoce a mí. Ahora nos quedan tres cosas: La fe, la esperanza, el amor. Pero el más grande de todas es el amor. (La Biblia de Nuestro Pueblo, 1 Corintios 13)

LEAN 2.1 febrero 2011

15


¿Qué es el amor? Psicólogos: Lemuel Abner

Durán Badillo y Elizabeth Sánchez Oropeza.

M

uchas veces hemos escuchado, leído ó definido la palabra AMOR y en esta ocasión justo en el mes de febrero, nosotros queremos hablar del concepto que como matrimonio poseemos de éste. Primero queremos compartirles un versículo que elegimos para la invitación a nuestra boda: “Que Cristo viva en sus corazones por la fe, y que el amor sea la raíz y el fundamento de sus vidas” Efesios 3: 17 (DHH) El fin de compartírselos, es mostrarles que este pasaje de la biblia nos ha enseñado que lo fundamental es tener a Cristo como nuestro Señor y Salvador, quien nos dio el mayor ejemplo de amor, al dar su vida por nosotros. Es hermoso que Dios nos exhorte a que Cristo sea el centro de nuestra vida y quien gobierne nuestro corazón. Tarea que sería imposible sin la fe; sin embargo él mismo es quien nos la da para creerle. Siguiendo con el orden del versículo podemos experimentar el verdadero amor a través de Él, lo que nos permite comprender dicho concepto no como un sentimiento momentáneo, sino la decisión de compartir nuestra vida juntos. Por tal razón el amor en ninguna manera es pasivo sino dinámico confiriéndonos la preciosa responsabilidad de cuidar, alimentar, proteger, respetar, proveer, escuchar, comprender, compartir, perdonar, pedir perdón, atender, etc. y un sin número de acciones dirigidas hacia el ser amado debido a que tenemos la certeza de que ambos somos la ayuda idónea que Dios creó por AMOR.

Por tal motivo creemos que éste ingrediente es indispensable, no solo como pareja sino para cualquier relación que entablamos con quien nos rodea. Sin el amor, es como construir una casa sin cimientos, y si logramos finalizarla pensaremos que es maravillosa sin considerar que ante cualquier cambio de clima ésta, sin dudarlo, se derrumbará. Lo que obviamente nos conducirá a un estado de decepción, confusión y cuestionamiento donde muy probablemente nos alejemos abismalmente de la responsabilidad de nuestra conducta, palabras, pensamientos o sentimientos. De esta forma el amor requiere que nos veamos como uno solo, lo que implica un sacrificio de nuestro egoísmo. Es entonces que la persona amada viene a ser también un reflejo de nuestra propia personalidad, donde los aspectos más ocultos son evidenciados dándonos la oportunidad de crecer al ser confrontados de manera directa. En definitiva la ayuda idónea no solo representa los momentos de felicidad sino de desarrollo a través de procesos que pueden a llegar a ser incómodos, por ejemplo a nosotros nos gusta escuchar la palabra “te amo” pero no recibimos de igual forma las palabras “te equivocaste” aun cuando estas tengan el objetivo de crecimiento. Con lo que podemos decir que a mayor intimidad, mayor impacto tienen las palabras, actos o gestos pero lo más importante es que en realidad se dicen con y por AMOR. Finalmente concluimos que en nuestra vida tenemos la enorme bendición de conocer y vivir el AMOR que Dios nos muestra día a día a través de nuestra pareja, familia, amigos y compañeros gracias al sacrificio de dar su vida por nosotros.

LEAN 2.1 febrero 2011

16


Por Amor D

ios es amor. Dios ama al ser humano. Por amor Dios envió a su Hijo unigénito. Jesucristo vino a servir demostrando así su amor. Él nos ha dado a su Espíritu. Y nos envía a compartir Su amor como él lo hizo. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. Por Amor es una organización cristiana formada por jóvenes de diversas denominaciones para servir a la sociedad demostrando el amor de Jesucristo.Entre los miembros de la organización hay jóvenes de secundaria, preparatoria, universidad, y profesionistas. Cada uno aporta sus habilidades y conocimiento para servir a su país. Los miembros de Por amor que son profesionistas representan diversas áreas de estudio, entre ellos hay: *Doctores *Literatos *Economistas

*Odontólogos

*Enfermeros

*Optometristas

*Ingenieros en Mecánica Eléctrica

*Pedagogos

*Ingenieros Industriales

*Psicólogos

* Ingenieros Químicos Farmacobiólogos

*Teólogos

En esta Semana Santa (20-25 abril tentativamente), saldremos a Oaxaca para servir algunas comunidades. Si deseas unirte puedes contactarnos en: isaacittla@hotmail.com skalemanem@hotmail.com shel@leanlarevista.com

LEAN 2.1 febrero 2011

17


Take care of your virgin I Corinthians 7:36-38

By Shel Durán, Trad. Daniel Badillo

T

here are so many young people who are having premarital sex. Christian youth is not exempted; it is part of these numbers. They succumb to temptation by satisfying something totally human, desire. What does the Scripture say about it? As we immerse in studying the Word, we realize that it always has something to say about every situation humans go through. Therefore, we find amazing verses which we can identify with, such as 1 Corinthians 7:36-38. Paul in 1 Corinthians 7:36-38, answers to the questions his readers had and in a paternal manner, he gives them advice. It was very likely that these concerns came from both men and women who had questions about the way they should react to sexual pressure (see 1 Co. 7: 1). In chapter 7, Paul eliminates the erroneous ideas about sexuality and gives them norms of Christian behavior in matters related to feelings, emotions and the relationship in couples. Usually, there are some questions that arise from verses 36-38 with respect to their application, especially if we are to follow certain translations such as the New American Standard Bible, which states: 36 But if any man thinks that he is acting unbecomingly toward his virgin daughter, if she is past her youth, and if it must be so, let him do what he wishes, he does not sin; let her marry. 37But he who stands firm in his heart, being under no constraint, but has authority over his own will, and has decided this

in his own heart, to keep his own virgin daughter, he will do well. 38So then both he who gives his own virgin daughter in marriage does well, and he who does not give her in marriage will do better.

Interpretation With this bible verse in mind, many are the parents who attempt to arrange the marriages of their daughters or sons. On the other hand there are young people, girls as well as guys, who would be delighted if their parents told them whom they should marry or have a relationship with. In order to resolve the issue of interpretation and its regrettable consequences, we have to see the verse in its context. It makes some sense to reason that this verse pertains to the parents according to the NASB. For with them, (fathers) according to the usage both of Jews and Greeks, rested the disposal of the daughters of the family.1 Arranged marriages were quite common, just as seen in the superb movie, Fiddler on the Roof. In this film the father negotiates the marriage of his daughter with a wealthy man (who is old enough to have a daughter of her same age) sacrificing the happiness of his own daughter who is in love with a poor young man. When the adjective hupérakmos is used in reference to a woman, it means “to be over the best age to get marry”2 that is why it was translated: …if she is past Charles Hodge, A commentary on 1 & 2 Corinthians (Pennsylvania: The Banner of Truth Trust, 1998), 132-133. 2 Gary Williams, Notas de Exégesis de 1 Corintios (Guatemala: SETECA, 2008), 42. 1

her youth… Therefore, the father considers giving her in marriage. Using idiomatic expressions we can say that the father is thinking that her daughter is about to become an “old maid” so with that in mind, he gives her in marriage. In addition, the verb gamizo in verse 38 could be translated as “to give in marriage” (as used in Mark 12:25), thus indicating that this advice is directed to the father.3 However, there are some objections worth considering: the Greek text does not show the word “daughter”. It only says, th.n parqe,non auvtou/ (his virgin). Others make a point on saying that it involves a dumb change of the subject.4 Paul in this portion is addressing the marriages and those who do not know how to make a decision about it; when father is introduced as the subject, it makes a drastic change by breaking the sequence of the passage. The verb, aschemoneín must be translated as: “behaving indecently”. It would be hard to understand why a father would think that he is behaving indecently towards his daughter, and the fact that Paul would consider it normal would make it more difficult to understand. We know that the adjective hupérakmos can be either male or female. If it is used as female in gender then it supports the use of the word in a rabbinic background which indicates the complete development of the breasts. This would make us assume that the readers were Jews or that they were 3 John F. Walvoord y Roy Zuck, El conocimiento bíblico. Un comentario expositivo. Nuevo Testamento, 1 CorintiosFilemón (Puebla, México: Ediciones Las Américas, 1997), 3: 33. 4 C. K. Barret, The First Epistle to the Corinthians (USA: Harper & Row Publishers, 1968), 183.

LEAN 2.1 febrero 2011

18


familiar with the rabbinic terms; however, most of the Corinthians were gentiles. In verse 36 the verb gameítosan, from gaméo: to get marry) is imperative present mood, active voice, third person plural: “let [them] get marry”. Had he been talking to the father, the train of thought would have been lost as well. With the exception of verse 38, there are no registries of the verb gamizo outside the New Testament. Apollonius the grammarian (II century), points out the difference between the two verbs, gaméo (to get marry) in verse 36 and gamízo (to give-a bride-in marriage) in verse 38. Gaméo in classical Greek had both meanings, but these differences did not exist any longer in the Greek period koiné used in the New Testament. Maybe Apollonius was trying to correct its use just as in the way Paul used it in this passage. In addition, in verse 38 the verb has a direct object:5 o` gami,zwn th.n e`autou/ parqe,non (he who marries his virgin). On the other hand, there are other translations in existence which interpret that Paul is addressing the groom and the bride: Paul speaks directly to the couple since he has done so in different cases within the immediate context: intercourse between husband and wife, verses 1-7; singles and widows with strong sexual desires, verses 8-9; commands the married ones not to separate, verses 10-11; recommendations to marriages where either one of them is not a believer, be it the man or the woman, verses 12-24; advice for single people, verses 25-35; clarification about staying married or remaining a widow, verses 39-40. In this context the verb asjemonein “behaving indecently” is “more common in cases of boyfriend-girlfriend relationships, which is related to the ‘strong desires’ [hupérakmos] of the youth”.6 The Gordon Fee, Primera epístola a los corintios (Buenos Aires, Argentina: Nueva Creación, 1994), 402-403. 6 Irene Foulkes, Problemas pastorales en Corinto. Comentario exegético-pastoral 5

adjective hupérakmos, as indicated above, can be referring to either a man or a woman. Its meaning in reference to the man is “with very strong sexual desires”.7 Within the context it would fit much better, the couple wanted to get marry and the groom had a strong sexual attraction. Therefore, all these verses are intended for a couple. It is confirmed by the rest of the passage:8 “But he who stands firm in his heart, being under no constraint, but has authority over his own will, and has decided this in his own heart, to keep his own virgin, he will do well” (7:37). The objections to the first interpretation are also evidence in favor of this one. Although some issues still exist, such as the adjective hupérakmos which can be male or female, the difference of the meaning between the two verbs gaméo (to get marry) and gamízo (to give in marriage) these are not strong arguments as the ones that have been shown. In this brief passage the pronoun, the adjective, and the verbs are ambiguous, they make the rendition of an appropriate interpretation and translation difficult. However, the context of this letter has shed some light on these verses. So, the interpretation indicating that it refers to an unmarried couple is more acceptable and has fewer objections. Therefore, a better contextual translation is: But if anyone thinks he is behaving improperly towards his fiancée/girlfriend, and if he has strong sexual desires, and ought to be like that, let him do as he wishes, he does not sin, let them get marry. 37 But the one who is firm in his heart and has no need, and has control over his own will, and has decided in his own heart 36

a 1 Corintios (San José, Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1996), 218. 7 Frieberg Lexicon, versión electrónica en Bible Works 7, CD-ROM, 2006. 8 Barret, Primera epístola, 184.

not to marry his fiancée/girlfriend, he does well. 38 So the person who marries his fiancée does well, and the person who doesn’t marry does even better.

Applications Within the evangelical setting some ideologies have been established that are not precisely Christian, such as dualism or stoicism. It has been taught that every sexual desire is lustful, evil, and impure. This is a falsehood, since God has created us with a full spectrum of instincts which makes us human. In response, it has been shown that, “even in the most spiritual friendship and in the most ascetic mysticism there is an element of libido. A saint without libido will no longer be a being. But a saint like that does not exist.”9 We must say that sexual desire alone is not sufficient for a couple to get marry. But love also involves desire. “Love is the tendency leading towards the merger of what is separated. And re-union assumes separation of what in essence was to be united.”10 For that reason, human beings long passionately for that sexual union. Paul and the Scripture do not condemn whoever feels overwhelmed by this desire, on the contrary, give advice about the manner in which this sexual desire can be better experienced and satisfied! Martin Luther, the great reformer, in Table Talk stated, “Women use a veil because of the angels, I wear underpants because of women.” He expressed jokingly the strong sexual desire and passion that he had. Also in a letter to his friend Spalatin, written on December 6, 1525 said: “When you have your Catharine in bed, sweetly embracing and kissing her, think: Lo this being, the best little creation of God, has been given me by Christ, to whom be glory and honor. I will guess the day on which

9 Paul Tillich, Amor, poder y justicia. Análisis ontológicos y aplicaciones éticas (España: Ediciones Ariel, 1970), 50. 10 Ibid., 42.

LEAN 2.1 febrero 2011

19


you will receive this letter and that night my wife and I will particularly think of you.”11 It expresses the need of making love to one’s wife in a setting of gratitude and worship to the Lord. “Christians, both men and women” -as appropriately quoted by Luis E. Orozco, a pastor and good friend of mine: “Should be the best lovers.” The same passage can be applied to women. In 1 Corinthians chapter 7, there is evidence that Paul is advising women to make their own decision in that respect. It was obvious that the virgin or fiancée/ girlfriend was not obligated to get marry based on the mere fact that her fiancé/ boyfriend could not control his urges; that would be a total denigration of women. In our passage, the verb gameítosan from verse 36 is plural because is referring to both man and woman in the relationship: “let them get marry.” Although the advice is directed to the man given his particular drive, it is both man and woman alike who willingly give themselves to one another. Soren A. Kierkegaard, explained that apparent objectification of women in his book, The Diary of a Seducer, where Johannes, the fictitious author of the diary writes to his girlfriend: “I call you mine. Mine not because you belong to me, but mine in the same manner that we say ‘my family’, ‘my father’ or ‘my mother’, ‘my country’. Or even ‘my God’. It is not that my family, my father or my mother, nor my country, even less so my God, that belong to me; that would be absurd and selfish. I call you mine, rather because I am yours.”12 Both the one who decides to get marry as well as the one who decides not to, do not sin. Both do the right thing, although Paul prefers them to remain in the condition where they are so they can serve the Lord and for their 11 Jorge Pixley, “Erotismo y misticismo”. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana 38 (enero-abril 2001), 88. 12 Paraphrases of the author.

own protection (cf. 7:26-35). If you are convinced that you want to get marry because you want to avoid committing any sexual sin, then is correct for you to do it (if she is in agreement), although you have to consider all the other aspects of marriage such as the place where you two are going to live, your duty as a provider for her sustenance, as well as what church you two will be attending (that is in the case you and her at this point belong to different churches), the number of children and the appropriate way to raise them. In the same way, he who decides not to marry his fiancée according to the conditions in verse 37 does the right thing. The movie, License to Wed shows quite well the common opinion of the society nowadays. In this movie Robin Williams is the pastor of the church where the bride and the groom are to be marry; they have to pass a series of lessons and comply with the conditions imposed by the pastor. This film; however, makes very clear that some of these conditions, such as “Not to have sex before the wedding” are just old rules which nobody cares about, even the pastor himself reminds them in two occasions: “On the honey moon act surprised” .

that their wishes and opinions are the only ones that count. This was not the intention of Paul in this passage. Paul points out that if someone has decided not to get marry is because he or she is not under sexual pressure and can control himself or herself; thinking logically, we can establish that in this verse he is addressing a couple whose premarital relationship would not last forever as such, but it would end up in marriage at any moment. To summarize, 1 Corinthians expresses in such a natural way the ethical and moral problems of a Christian community under a strong sociocultural pressure. The youth back then struggled to make the right thing with regards to their sexuality and faith; young people nowadays struggle in the same way. Paul pointed it out; the couple gets to make the decision. The church should not think that one status is more spiritual than the other, and should not put the couple under pressure. The church, the pastor, the parents or any other authority figure should not play the role of matchmaker. The man and the woman have to take care of one another. Take care of your virgin.

The young man who Paul is describing must be an example to those who are in a relationship: A young man who has decided from his innermost to keep his integrity before God and his community, taking care of her virgin fiancée/girlfriend. In the same manner, the young ladies should take care of their virgin fiancés/boyfriends, by being careful in the way they behave or dress as to avoid arousing them. On the other hand, I have seen in many occasions how some friends have spent years dreaming and hoping for their boyfriends to propose, while the guys are thinking that they can have them any time they wish. This type of conduct on boyfriends only shows their selfishness and lack of commitment to the relationship. Men should not think LEAN 2.1 febrero 2011

20


Recomendaciones Libros Joshua Harris. El y ella

(Miami, Florida: Unilit, 2002). El joven autor reflexiona sobre su experiencia personal. Continua con su propuesta del libro anterior “Le dije adiós a las citas amorosas”, invitando a sus lectores a guardarse en pureza dejando a un lado noviazgos sin compromiso y esperando a la pareja ideal creada por Dios. Puesto que parte de su historia personal quedan ciertos espacios vacíos e ideas un poco tergiversadas sobre el noviazgo. No obstante es una manera de abordar el tema retando al joven a esperar para comenzar un noviazgo plenamente responsable.

Dr. Henry Cloud y Dr. Jhon TownsendLímites en el noviazgo Los límites son fundamentales para disfrutar de una buena relación de acuerdo a estos autores. Con años de experiencia en consejería psicológica cristiana, manifiestan que el problema no es si es bueno tener un noviazgo o no, el problema es no establecer límites en la relación (contrario a la propuesta de Joshua Harris sobre renunciar al noviazgo). Indican que el noviazgo sirve para conocer a la probable persona con quien se pasará el resto de la vida unidos en matrimonio, aunque no necesariamente llegue a consumarse en matrimonio, el noviazgo cumple dicha función. “Límites en el noviazgo” forma parte de una serie, junto con “Límites”, y “Límites con los adolescentes”.

Focus on the family. Guía para el novio inteligente / Guía para la novia inteligente (Lake Mary, Florida: Casa Creación, 2009).

H. Norman Wright. Ahora que están comprometidos (Miami, Florida: Unilit, 2009).

David Boehi, Brent Nelson, Jeff Schulte y Lloyd Shadrach. Preparing for Marriage (Ventura, California: Gospel Light, 1997). Estos libros proporcionan pautas bíblicas para aquellas parejas que ya están comprometidas para unirse en matrimonio. Dan consejos sobre cómo enfrentar los retos que conlleva el compromiso. Hablan abiertamente sobre los temas que necesariamente deben tratarse en cualquier consejería prematrimonial: creencias ideológicas y religiosas, expectativas, finanzas, concepciones sobre la relación sexual, métodos anticonceptivos, procreación, etc. Son útiles tanto para líderes o pastores de jóvenes que desean proporcionar consejería prematrimonial adecuada, como para la pareja que busca estar preparada en el proceso hacia el matrimonio.

Soren Kierkegaard, Diario de un seductor

El filósofo danés del siglo XIX presenta a Don Juan como el autor del diario. En él plasma el pensamiento y la conducta característicos de la persona estética, de acuerdo LEAN 2.1 febrero 2011

21


a los estadios que rigen la vida del ser humano. En el diario se leen los deseos y estrategias –jugarretas, utilizadas para seducir a una bella dama de alta sociedad. Es capaz de llevar al lector a imaginar la fascinante historia de deseo y amor entre Don Juan y una de sus amadas. Es un pequeño libro que debe leerse a la luz de la filosofía existencial de Kierkegaard.

Soren Kierkegaard, Las obras del amor (Salamanca, España: Editorial Sígueme,)

Este libro, es de lo que se conoce como “los discursos edificantes” de este brillante filosofo danés. En él, muestra el punto de partida de la reflexión cristiana: la idea de Dios. De ahí parte su entendimiento del mundo y de la existencia humana; por lo tanto su visión de ser, es desde la óptica del hombre ante Dios dentro de la relación del amor a este último. En este libro muestra esa “agonía existencial” comprendida en Dios. Soren Kierkegaard, fue uno de los filósofos más notables de la corriente existencialista; llamado “el solitario de Copenhague” reaccionó ante ese miedo y terror que el Dios religioso predicado en su época infundía en él. Esta acción le orilló a separarse de la cristiandad de su tiempo.

Películas A prueba de fuego (Affirm Films, 2008). Es una historia de amor con la que muchos matrimonios se identifican. Cuenta la historia de la problemática entre un matrimonio cuya relación es distante: el esposo es un excepcional bombero que salva vidas pero ha olvidado a su esposa, quien por su parte comienza a coquetear con un doctor en el hospital donde trabaja. Los dos se verán confrontados y deberán vencer sus propias tentaciones para salvar su matrimonio.

El violinista en el tejado. Es un largometraje musical que cuenta la historia de un padre, su hija y el joven de quien ella está enamorada. Refleja la relación familiar dentro de la cultura judía: el firme patriarcado que con todo y sus tabúes busca lo mejor para su familia. Una muestra tan universal y cotidiana del amor: el amor del padre a su familia, el amor entre padre e hija, y el amor entre ella y quien la corteja.

LEAN 2.1 febrero 2011

22


Director

Shealtiel Durán Badillo shel@leanlarevista.com

Editora

Psic. Marlen Espinoza Rangel marlen@leanlarevista.com

Diseñadora gráfica

Licda. Dámaris Ruyán damarisruyan@leanlarevista.com

Escritores

Licda. Karla Morales kabed@leanlarevista.com

Lic. David Campos imagodei@leanlarevista.com

Psic. Lemuel Abner Durán Badillo y Psic. Elizabeth Sánchez Oropeza Suscribete en: Visita y exprésate en nuestro blog:

suscripcion@leanlarevista.com

www.leanlarevista.com/blog

©Gravedad Zero es una organización cristiana dedicada al ministerio juvenil en universidades sirviéndoles y proclamando las buenas nuevas.

LEAN 2.1 febrero 2011

23


LEAN 2.1 1.10febrero diciembre 20112010

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.