©
LEAN 2.5 junio 2011
LEAN la revista Fundador Shealtiel Durán-México shel@leanlarevista.com
Dirección General Alejandra Algara-Guatemala Ana Algara-Guatemala Lic. David Campos-El Salvador imagodei@leanlarevista.com
LEAN la revista surge como respuesta a ciertas necesidades de Gravedad Zero.
Psic. Marlen Espinoza-México marlen@leanlarevista.com
Licda. Karla Morales-Guatemala kabed@leanlarevista.com
Lic. Jose Luis Rueda-México luisjoser@leanlarevista.com
Licda. Dámaris Ruyán-Guatemala damarisruyan@leanlarevista.com
©Gravedad Zero es una organización cristiana dedicada al ministerio juvenil en universidades sirviéndoles y proclamando las buenas nuevas.
Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son responsabilidad de los autores. La revista se publica cada mes. Para suscribirse puede hacerlo gratuitamente en suscripcion@leanlarevista.com. Para efectuar un donativo favor de referirse a contacto@leanlarevista.com www.leanlarevista.com
LEAN 2.5 junio 2011
2
Índice Editorial
4
Fe y política Lic.David Campos
5
Sopa de letras
7
La política en la pastoral de la iglesia Ing. Iñigo García
9
Tu opinión: Cristianismo vs. Política Alejandra Algara Juan Calvino y la política Lic. Karla Morales
11
Una historia de la política Lic. Manuel Suyán
14
Humor
17
Del pensamiento al papel
18
12
LEAN 2.5 junio 2011
3
Editorial E
l Equipo LEAN crece. Agradecemos sus recomendaciones y en
respuesta nos complacemos en darle la bienvenida a Ana y Alejandra Algara quienes se integran al Equipo, su aporte será representando su opinión, apreciado lector, e innovando el diseño de la revista. También, en esta publicación presentamos los aportes del Ing. Iñigo García y del Lic. Manuel Suyán. Que las reflexiones aquí expresadas nos animen a indagar y ahondar en las necesidades de nuestras sociedades respecto a la política, y podamos aportar una conciencia cristiana a los gobiernos de manera que la justicia que tanto necesitamos, sea manifestada.
En el amor del Señor, -Shealtiel Durán Badillo.
LEAN 2.5 junio 2011
4
Política y cristianismo en Latinoamérica durante los siglos XX y XXI Lic. David Campos
L
atinoamérica ha enfrentado devastaciones políticas significativas a lo largo de su historia ya sea por gobiernos militares, dictaduras, o gobiernos de izquierda en tiempos más contemporáneos. Sobre todo, porque es un continente que debe competir con un mundo mucho más adelantado, no solo en temas de política sino en muchos otros. Además, sufre la flagelación de sus ideologías autóctonas en casi todos los sentidos. No solo los países de habla hispana sino también Brasil, Haití y otros países caribeños. Ante las necesidades que aquejan al latinoamericano los diferentes grupos religiosos cristianos han mostrado interés en socavar la zozobra proveyendo junto con el mensaje esperanzador de la fe salvadora una perspectiva política en las mentes de sus fieles. Es posible que muchos grupos religiosos aun desconozcan que llevan a cabo esta labor, sin entrar en detalle si esto es bueno o no, pero con ímpetu de provocar la mejoría social entre los más necesitados.
En el año 1971 sale a la luz el libro Venas abiertas de América Latina del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Este libro describe muy bien los antecedentes del ambiente político y social de los pueblos latinoamericanos. Describe como la gente pudiente de ascendencia europea o estadounidense se aprovechó de la ambición por superarse del hombre latinoamericano en el tema de la industria y de esa forma lo convirtió en esclavo económico en lugar de proponente económico. La influencia del concilio Vaticano II (1962-1965) en la política latinoamericana del siglo XX Es necesario mencionar el trasfondo político de los grupos religiosos en el siglo XX. Por un lado se encuentra la inserción de nuevas filosofías humanitarias de parte de la iglesia católica en muchos de los países latinoamericanos. Quizá desde el Concilio Vaticano II muchos cleros optaron por dar un mensaje de ánimo a los más necesitados, este acto fue interpretado de tal manera que para muchos la iglesia católica era parte de las guerrillas en los países afectados por
los conflictos bélicos. Por otro lado la iglesia jugó un papel fundamental en la formación intelectual, de manera que la educación en muchas escuelas y universidades fue financiada también por la iglesia, reflejo de ese proceso es que en Sur América y México surgió un mayor interés por el arte combinado con sistemas políticos de alguna forma más estables que en Centroamérica, con algunas excepciones en ciertos países del cono sur que hasta la fecha padecen conflictos armados. Durante la colonia muchos sacerdotes estuvieron del lado de los acaudalados gobernantes, sin embargo el siglo XX pintó muy diferente. Es posible que muchos en sus labores pastorales hayan encontrado el plan de Dios al lado de los necesitados o ya sea por la influencia del acontecer político en Europa. Sin duda, en Marx o Hegel muchos encontraron refugio como en las teorías políticas de Lenin, estas nuevas ideas impulsaron al clero a definir por quien abogar. Pero no tomó fuerza hasta que en el Concilio Vaticano II fue tema de agenda. Centroamérica fue objeto de sospecha, por lo menos Nicaragua y El Salvador, ya que estos países recibieron un número bastante alto de sacerdotes durante la guerra. Ambos países cuentan con figuras de sacerdotes veneradas por grupos guerrilleros. Al lado del apoyo a los necesitados, se ponía en pie la Teología de la liberación aun cuando sus inicios fueron diseñados por teólogos brasileños. En estos dos países no tardó en marcarse la tendencia liberadora.
LEAN 2.5 junio 2011
5
Los movimientos protestantes en Latinoamérica durante el siglo XX En gran medida los grupos religiosos protestantes durante la primera parte del siglo XX estuvieron muy interesados en promover la acción social a favor de los desvalidos. Quizá uno de los esfuerzos más grandes en el área de la evangelización se alcanzó precisamente en Centroamérica ya que contaba con el ambiente necesario para adaptarse a una opción diferente de hacer liturgia. No así en México que continuó estrechamente relacionado con la Iglesia Católica ya que ésta proveyó lo que la gente necesitaba. A manera de mito se suele decir que Estados Unidos apoyó profundamente los movimientos evangélicalistas en Centroamérica por intereses políticos. Debido a que en muchos sectores se enseñaron algunas ideologías capitalistas, sin entrar en detalles filosóficos más profundos, sin embargo está es solamente una percepción que se queda como una hipótesis aun no comprobada. Es un error rotundo afirmar que la iglesia Católica es socialista y la Evangélica capitalista, sin embargo hasta la fecha muchos tienen esa percepción. Por encima de esto, la Iglesia evangélica se encargó de dar una opción para los pueblos pobres y necesitados que encontraron refugio en el pentecostalismo impulsado por grandes avivamientos en países como Argentina, Brasil, El Salvador o Guatemala, entre otros. Además, con el paso de los años se empezó a hablar de la misión
integral, concepto base en los diferentes congresos y seminarios protestantes. No solo se vio el impulso pentecostal sino que además el esfuerzo económico de países desarrollados que ayudó a la formación de instituciones académicas en diferentes partes de Latinoamérica, quizá con muchas limitantes ya que en sus inicios los seminarios se enfocaron en adoctrinar a los fieles y proveer herramientas hermenéuticas a pastores. Pero la gente era capaz de reflexionar ante las crisis políticas de su contexto aunque no todos contaron con el poder político ni la fuerza necesaria para trascender.
La iglesia en el siglo XXI Desde mediados del siglo XX muchos grupos religiosos se empezaron a mostrar a sí mismos como “a-políticos” muchos, indicando con sus reflexiones la desaprobación a todo sistema político afirmando que todo estaba corrupto y por lo tanto no querían contaminarse. No solo evangélicos sino también el pueblo católico aunque en medidas mucho menores. Otra de las motivaciones de inicio de siglo en la Iglesia era que “Cristo ya viene”. Muchos critican esta perspectiva sin embargo es el mensaje con el que cada siglo inicia. En muchos países al terminar las guerras se dejó de vincular a la Iglesia con las guerrillas, y se empezó a profundizar en el saneamiento social de los más necesitados aunque con poco éxito, ya que luego de terminar la guerra -por lo menos en El Salvador- se desarrolló una cultura consumista pero carente de recursos económicos. Esto dio lugar a la acumulación de gente que optó por la vida fácil dentro de las acciones delictivas. Mucha gente, además, emigró hacia Estados Unidos dejando a las familias sin padres y poco a poco la iglesia se encargó únicamente de la labor litúrgica. Ahora bien, en países con alto número de habitantes cristianos evangélicos de vez en cuando hay evangélicos en
puestos importantes dentro del quehacer político. Aunque los resultados no siempre han sido los más favorables y han terminado provocando duras críticas de parte de los analistas. Pero en términos generales la Iglesia no tiene el deseo de involucrarse en la política. Muchos creen que hacer política es únicamente participar en las bancadas de algún partido, sin darse cuenta que dentro de la política hay mucho más que eso. Finalmente es necesario marcar que las iglesias están enfocadas en la labor social, muchas iglesias reparten comida, ropa o construyen casas para los más pobres, sin embargo esto es un aliciente ante los desafíos políticos y culturales que presenta la sociedad. Sin embargo muchos tienen la meta de introducir gente en los templos a cualquier costo, lo que desvía quizá el objetivo de transformar la sociedad.
Conclusión: Durante algunos años en el pasado la iglesia comprendió su función ante los retos políticos, sin embargo cedió ante la marginación y señalamiento. Hoy en día la iglesia no corre tras los pecadores sino que los atrae, les brinda confort pero es muy posible que no presente una ética intachable de los valores del Reino de Dios. Además se nota que los cristianos que intentan hacer camino político fallan porque no van por las sendas correctas de la academia sino más bien se refugian en sus buenas intenciones. Por último, ante las dificultades políticas dar un pan al hambriento no basta ya, es tiempo de tener programas que eviten que continúen naciendo niños en extrema pobreza y que no solo informen sobre lo mal que está el mundo sino que estén en la línea de fuego corriendo de tras de los pecadores para enseñarles el camino de ética y libertad que Cristo ofrece. LEAN 2.5 junio 2011
6
Sopa de letras
1. Gobierno de Dios. 2. Gobierno del pueblo. 3. El que dirige. 4. Jesús es _____ al ser del linaje de David (Mt. 1) 5. Reino que los cristianos creen inaugurado pero que los judíos aún esperan. 6. Es el rechazo a la autoridad. 7. La Biblia nos dice que debemos tener una actitud de __________ ante las autoridades superiores (Ro. 13:1) 8. Las ______________ son establecidas por Dios (Ro. 13:1) 9. Es el conjunto de habitantes de un pueblo o nación. 10. Es una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le
corresponde o pertenece.
Respuestas: 1. Teocracia 2. Democracia 3. Gobernante 4. Rey 5. Reino mesiánico 6. Anarquía 7. Sujeción 8. Autoridades 9. Ciudadanía 10. Justicia 11. Cristo
11. _________ está sobre toda autoridad (Ef. 1:21).
LEAN 2.5 junio 2011
7
La política en la pastoral de la iglesia: un reto actual Ing. Iñigo García de Cortázar
H
oy más que nunca, las iglesias se están planteando la pregunta de cómo integrar la política y los políticos dentro de la pastoral. Este año, elecciones presidenciales en Guatemala, hay un candidato perteneciente al partido VIVA1 que era el pastor de la iglesia El Shaddai en Guatemala. ¿Cómo debe responder la iglesia ante los retos políticos de la actualidad? ¿La separación gobiernoiglesia que tanto se ha promovido, es una realidad bíblica? ¿Cómo aplicarlo? Tal y como respondamos estas preguntas, será cómo actuaremos en la iglesia.
Historia de la política y la religión A lo largo de toda la historia humana, la religión y la política han estado en la vida del hombre. En las civilizaciones antiguas, la religión y el estado estaban íntimamente relacionados. En muchos casos, los gobernantes eran considerados como dioses (el imperio Romano, cultura babilónica, asiria, etc.) y en otras la relación entre el mundo político y el religioso era tal, que en las decisiones políticas debía estar presente el sacerdote. Después de la caída del imperio Romano, con el cristianismo como religión oficial, la iglesia Romana supo hacerse un espacio dentro de los imperios que surgían. El temor y la superstición reinaron en toda la Edad Media, época en la cual la Iglesia mantenía una alta cuota de poder. Fue a partir de la ilustración, donde la Iglesia se dividió, la Iglesia perdió su hegemonía política por el paso a la racionalidad y la política comenzó a independizarse de la iglesia. Es aquí, donde el hombre dividió 1
Partido Visión con Valores.
la política y la religión. En la actualidad, dentro del posmodernismo, hay una tendencia a evitar la presencia religiosa dentro de la vida pública. Esta descripción histórica no es muy detallada, ya que no nos interesa analizar de forma concreta qué ocurrió en cada época. Pero se puede observar una evolución histórica en la relación religión y política. Y a través de la historia se puede entender el gran conflicto presente: ¿un hombre cristiano puede ser político? ¿La iglesia puede relacionarse con el mundo de la política?
El primer paso hacia la política Sonará extraña esta propuesta, ya que a pesar que a lo largo de la historia los evangélicos (los liberales) han intentado entrar al mundo de la política, nunca han logrado una influencia dentro de Latinoamérica. Tal y como Bonino cita en “Rostros del protestantismo” en relación al fracaso del proyecto liberal: Probablemente hay que concluir que, como proyecto histórico concreto para América Latina desde mediados del siglo XIX y por más de un siglo, el proyecto fracasó. (…) En primer lugar, por la ambigüedad de una postura teológica que no le permitió a la conducción misionera, en su mayoría, integrar el proyecto en su autocomprensión teológica y por una insuficiente analítica que no advirtió la incompatibilidad del proyecto de “democracia del desarrollo humano” y la razón económica y política que dictaba el funcionamiento del “panamericanismo” de Estados Unidos. (…) Y en tercer lugar –
y fundamentalmente – porque el proyecto mismo era inviable en América Latina: las propias élites (sic) que lo auspiciaron tropezaban con imposibilidades debidas a la estructura social y a su propia ambivalencia (…).2 El marco para una correcta relación iglesia-estadoenAméricaLatinanoencajaba con este proyecto liberal evangélico. Y es donde entra la Iglesia Católica Romana (de aquí en adelante ICR), en el Concilio Vaticano II por interés del papa Juan XXIII en 1962 hasta 1965. Uno de los mayores logros supuso la constitución Gaudium et Spes, un documento pastoral acerca de la iglesia en el mundo actual y el decreto conciliar Apostolicam Actuositatem, que trataba el apostolado de los laicos.3 En el decreto Apostolicam Actuositatem se puede observar un énfasis de la ICR en el apostolado entre la familia, los jóvenes y dentro del medio social. Y es en este último donde podemos observar la relación con la política, ya que en los medios sociales se invita a los fieles a realizar un: esfuerzo por llenar de espíritu cristiano el pensamiento y las costumbres, las leyes, y las estructuras de la comunidad en que uno vive, hasta tal punto es deber y carga de los laicos, que nunca lo pueden realizar convenientemente otros. En este campo, los laicos pueden ejercer perfectamente el apostolado de igual a igual. En él cumplen el testimonio de la vida por el testimonio de la palabra. En el campo del trabajo, o de la profesión, o del estudio, o de Jose Míguez Bonino, Rostros del protestantismo latinoamericano (Buenos Aires: Ed. Nueva Creación, 1995), 26. 3 Concilio Vaticano II,http://es.wikipedia. org/wiki/Concilio_Vaticano_II , consultado el 11 de mayo de 2011. 2
LEAN 2.5 junio 2011
8
la vivienda, o del descanso, o de la convivencia son muy aptos los laicos para ayudar a los hermanos.4 Este primer documento conciliar habla de una relación fe-vida que incluye el aspecto laboral, y el mundo de la política está dentro de esta categoría. Lo que no está haciendo el documento es inmiscuir la institución de la ICR dentro del mundo de la política, sino que cada cristiano católico sienta el llamado de ser un apóstol, es decir, un anunciador dentro de su esfera. El decreto Gaudium et Spes tiene una sección específica enmarcada en relación a la política. En esta sección reconoce la importancia de la política en relación al orden de la sociedad diciendo: La conciencia más viva de la dignidad humana ha hecho que en diversas regiones del mundo surja el propósito de establecer un orden político-jurídico que proteja mejor en la vida pública los derechos de la persona, como son el derecho de libre reunión, de libre asociación, de expresar las propias opiniones y de profesar privada y públicamente la religión.5
ejercicio y límites de los poderes públicos.6 Y comenta acerca de la responsabilidad del cristiano en el mundo de la política: Los cristianos todos deben tener conciencia de la vocación particular y propia que tienen en la comunidad política; en virtud de esta vocación están obligados a dar ejemplo de sentido de responsabilidad y de servicio al bien común, así demostrarán también con los hechos cómo pueden armonizarse la autoridad y la libertad, la iniciativa personal y la necesaria solidaridad del cuerpo social, las ventajas de la unidad combinada con la provechosa diversidad.7 Por lo tanto se puede ver que la propuesta de la ICR en relación a la política entre los feligreses es la de acercarse a la misma, participar y ser ejemplos en el uso de esta responsabilidad. Este acercamiento propuesto en 1965 al mundo de la política fue tomado en el continente latinoamericano a través de la teología de la liberación y las comunidades de base.
Y añade acerca del uso de la política: La mejor manera de llegar a una política auténticamente humana es fomentar el sentido interior de la justicia, de la benevolencia y del servicio al bien común y robustecer las convicciones fundamentales en lo que toca a la naturaleza verdadera de la comunidad política y al fin, recto 4 Apostolica Actuositatem, http:// www.vatican.va/archive/hist_councils/ ii_vatican_council_documents/vati i d e c r e e _ 1 9 6 5 111 8 _ a p o s t o l i c a m actuositatem_sp.html, consultado el 11 de mayo de 2011. 5 Gaudium et Spes, http://www.vatican. va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/ documents/vat-ii_const_19651207_ gaudium-et-spes_sp.html, consultado el 12 de mayo de 2011.
La postura de la iglesia como cuerpo de Cristo con el mundo debiera ser la del diálogo, ya que no somos del mundo pero hemos sido enviados al mundo. Un acercamiento muy importante en esta teología es la liberación del oprimido de los regímenes políticos, y por lo tanto la lucha contra este tipo de opresión. En el libro “Temas de la teología de 6 7
Ibid. Ibid.
la liberación” de Núñez dice: “Gutiérrez considera el éxodo como un acto político”,8 y añade que “dentro de esa historia en la que se unen la salvación y el proceso liberador, el hombre también participa en la creación de una sociedad justa por medio de la praxis social, valga decir, por medio de la política”.9 Se podría hablar mucho más acerca del desarrollo de la teología de la liberación y su fuerte vínculo con la política. Pero como una primera conclusión, la ICR a través del Concilio Vaticano II vio la importancia de influenciar el mundo de la política a través del apostolado de los laicos. La siguiente pregunta que nos debemos plantear entonces es qué hizo la iglesia evangélica para responder ante este reto.
La perspectiva evangélica acerca de la política En esta sección se va a tratar de ver el acercamiento que deberíamos tener como iglesia evangélica y no tenemos. La postura de la iglesia como cuerpo de Cristo con el mundo debiera ser la del diálogo, ya que no somos del mundo pero hemos sido enviados al mundo.10 Esta afirmación hace que el cristiano deba enfocarse tanto en las cuestiones de Dios como del mundo/ hombre. Hemos de retornar hacia una relación correcta con Dios, fuente de la vida; pero también debe ir acompañada por un retorno al hombre, por aquellos a quienes debemos proclamar el evangelio.11 Este acercamiento al diálogo entre los cristianos y el mundo está en peligro debido a dos herejías históricas: el pietismo y el catolicismo. El pietismo es una tendencia que trata de apartarse del mundo y su influencia corrupta para mantener una fe y una vida moral. Esta corriente rechaza al mundo, y muestra una “indiferencia fundamental hacia la política, que considera una de las manifestaciones Emilio A. Núñez, Teología de la liberación (Miami: Editorial Caribe, 1986), 176. 9 Ibid., 176. 10 Philippe Maury, Cristianismo y política (Buenos Aires: Methopress, 1964), 43. 11 Ibid., 44-45. 8
LEAN 2.5 junio 2011
9
del pecado”.12 En cuanto al catolicismo político, es el movimiento antinómico al pietismo: “intenta absorber al mundo en la iglesia, acepta como cristianos sus valores políticos, morales y estéticos”.13 Entonces, ¿qué hacer? Phillippe Maury, en su libro “Cristianismo y política” propone algunas líneas de pensamiento cristiano acerca de la política. La primera de ellas es el redescubrimiento teológico acerca de ésta. Todos los conflictos políticos surgidos incesantemente a lo largo de estos últimos años han obligado a la iglesia a tomar parte y considerar algunas declaraciones de fe. La segunda línea es el orden establecido por Dios a nivel político. Este orden es generalmente aceptado y también la relación entre el cristiano y éste. El cristiano asume que todo orden ha sido establecido y permitido por Dios (1 Ti. 2:1-2, Ro. 13:1-7, etc.), así que en palabras de Maury: cualesquiera sean las circunstancias (políticas), nuestra responsabilidad política ha de envolvernos en el esfuerzo hacia el establecimiento de genuina libertad y justicia, proporcionando a las autoridades constituidas (…) los instrumentos de regulación y coerción necesarios para el mantenimiento del orden.14 La tercera línea es el amor al prójimo, ya que la política es un medio de amar al prójimo de forma práctica y ayudar al pobre y al necesitado.15 Esto recuerda mucho a la teología de la liberación, ya que ésta se enfoca en la liberación del oprimido de las garras del poder político. Pero el enfoque en realidad va más lejos, y trata más que de una liberación de la opresión, una ayuda al necesitado, un manera de amar y buscar la justicia social. Así que el acercamiento a la política es legítimo dentro del cristianismo como medio para ejercer un estilo de vida que 12 13
Ibid., 50. Ibid., 50.
Ibid., 62-66. 15 Ibid., 67. 14
Dios manda. Sin embargo, hay un rechazo general hacia esta, y principalmente hay dos argumentos que son expuestos por Bonino. El primer motivo de rechazo de la política es por la tentación de utilizar el poder político al servicio de la iglesia. Este rechazo viene fundamentado por la ICR y el uso que hace de la política como medio de influencia. El objetivo primordial de participar no es la iglesia sino el pueblo y la búsqueda de beneficios para éste.16 El segundo motivo de rechazo es por el temor a ser corruptos. El ambiente político es excesivamente corrupto buscando su propio beneficio, y el cristiano es consciente que también puede caer en este abuso (a pesar que hay algunos que piensan que no van caer). El cristiano no está preparado para no caer en la corrupción porque no es consciente de lo que hace, y porque su base doctrinal no ha sabido llevarla a la vida pública política. Así que a pesar de ser conscientes de la importancia de la presencia del cristiano en la vida política, hay temores y rechazos que hacen que muchas veces se consideren pecado. Pero esto también es fruto del estancamiento intelectual y teológico de la iglesia, de la falta de reflexión y realización de nuevas propuestas que nos permitan abordar la política desde una óptica cristiana. El cristiano divide el mundo en la parte secular y la parte espiritual, y no entiende que la vida es un todo y todo afecta a todo. Si realmente nuestra vida fuera íntegra, llegaríamos a saber cómo implementar los valores del reino en nuestro quehacer diario, incluyendo la política.
Algunas cuestiones pastorales acerca de la política En la iglesia muchas veces nos centramos en cuestiones soteriológicas, y no tanto en aprender a aplicar los valores cristianos a nuestra vida cotidiana. Por José Míguez Bonino, Poder del evangelio y político (Florida, EEUU:Ed. Kairos, 1999): 14. 16
esto es de suma importancia entender algunos principios. En este artículo enumeraremos tres de ellos. El primero de ellos es entender que Dios estableció las autoridades políticas y que las estableció para poner un orden. Romanos 13:1-7 afirma primeramente que la responsabilidad del cristiano es someterse a la autoridad superior. El verbo es un imperativo presente (u`potasse,sqw), donde aparentemente implica una acción que tiene que empezar a partir de ese momento. Este verbo habla de subordinarse a otra persona. Pero en segundo lugar, Pablo reconoce que la posición política viene de Dios al decir que “no hay autoridad sino de parte de Dios”. Dios ha establecido la autoridad política para el cuidado de las personas. Aunque en Guatemala no se está viendo este gobierno justo, hemos de reconocer que Dios es quien lo ha establecido y debe haber un sometimiento siempre y cuando no vaya en contra de lo que Dios establece como sus valores. En segundo lugar Dios nos llama a participar de la vida pública. No somos del mundo (Jn. 15:19) porque Dios nos ha elegido (Ef. 1:4), pero sí hemos sido enviados al mundo a ser sal y luz (Mt. 5:13,14). Por lo tanto hay una no pertenencia pero sí un envío a formar parte para cambiar el mundo por los valores del Reino. La política pertenece a este mundo, y como cristianos hemos sido llamados a transformar el mundo de la política y lo que le rodea. Negar el derecho de la política a un cristiano es decirle que Dios lo sacó completamente del mundo y sería caer en el pietismo. En tercer lugar es ser conscientes que somos hombres pecadores salvos por gracia, y que no somos incorruptos ni estamos exentos de caer en los vicios de la política. Esto exige una enseñanza y seguimiento pastoral cercano para recordar los valores del Reino y su compromiso con Dios. Y es aquí donde el cuerpo de Cristo debe apoyar al político para que su integridad sea intachable. Un escándalo afectaría al cuerpo de la iglesia. LEAN 2.5 junio 2011
10
Cristianismo vs. política Alejandra Algara
P
orque sabemos que tu también quieres dar a conocer tu voz, LEAN la Revista ha incluido esta sección en donde puedes expresar tu punto de vista a través de ncuestas. Se hizo un sondeo con jóvenes entre 18 y 30 años. Se trató de conocer las diferentes opiniones sobre el “Cristianismo y la Política” así que se puede decir lo siguiente de acuerdo a los resultados. La primera pregunta que se respondió fue ¿cree usted que la política y el cristianismo pueden ir de la mano? A la que la mayoría contestó que sí pueden ir de la mano, ya que se podría decir que la iglesia ampliaría perspectivas y de esta manera causar un impacto mayor en la sociedad, claro que todo esto debería ser guiado por personas que realmente buscan hacer todo de acuerdo al fundamento bíblico. Los encuestados formularon muchas respuestas polémicas en cuanto a las pregunta ¿Qué función debería de tener un político cristiano? Las respuestas destacadas fueron: “Responder positivamente a las demandas del trabajo mientras estas no hagan coloquen sus valores cristianos en segundo plano”. “su desempeño debe ser bajo la ética cristiana, para marcar una diferencia en ese ámbito” En resumidas cuentas, podemos decir entonces que un político cristiano debería ejercer su cargo aplicando siempre principios éticos cristianos, los cuales siempre deben dirigirlo para que así pueda ser de impacto y generar un cambio en la sociedad.
La siguiente pregunta venia de la mano con la anterior, ¿Qué valores espera que un político cristiano practique? Muchas personas concordaron en los siguientes valores: Compromiso, humildad, disciplina, respeto, compasión, servicio, integridad, honestidad y sobre todo amor. Podemos agregar que estas personas deberían ejercer siempre con temor a Dios, siguiendo el mejor ejemplo: Jesús. Lo que los encuestados dijeron acerca de ¿Qué impacto cree que tendría el Cristianismo en el gobierno? Fueron comentarios muy acertados, muchos congeniaron con que el impacto sería positivo, ya que si nos referimos a un cristiano genuino, un discípulo del Señor, este debería cambiar el paradigma entero de la política y por medio de esto se podría expandir el mensaje de Cristo sin ser interrumpido por corrupción y cosas que puedan ser fallas en este proceso. Otra pregunta que marcó controversia entre los encuestados fue ¿A quién le daría su voto si en la ronda final de elecciones quedará un político “cristiano” y uno que no lo es? Se puede mencionar que el 5% de las personas dijeron que le darían su voto a el político que no es cristiano, el 25% contesto que se lo daría al político cristiano porque puede marcar diferencia, aunque el 70% dijo que se lo darían a cualquiera de los dos siempre y cuando tengan
unas buenas propuestas, un plan de trabajo eficaz y que siempre muestre verdaderos valores éticos. El 90% de las personas contestaron positivamente a la siguiente pregunta: ¿Está dispuesto a elegir un líder cristiano en el gobierno? ¿Cree que sería bueno? La razón fue que si esta persona profesa su fe en todo sentido y se ve realmente que es un discípulo de Jesús comprometido no sólo con la sociedad sino con Dios principalmente, podría ser una buena estrategia para comunicarle a la gente de Dios. Fue realmente sorprendente ver que el 95% de los jóvenes encuestados contestaron de una misma manera a la pregunta: ¿Cree usted que en la actualidad habría menos controversia si los cristianos en campaña no fueran líderes o personas de renombre ante la sociedad? Respondieron afirmativamente, ya que la mayoría de cristianos en la política son figuras públicas y esto hace que se genere más controversia por el hecho de postularse por fama en vez de tratar de marcar realmente una diferencia en todos los aspectos. Esta encuesta nos ha dado un amplio conocimiento sobre este tema tan controversial que es “El Cristianismo y La Política”. Muchas veces no nos damos cuenta de la relevancia que esto causa en la sociedad, pero debemos de saber y tener bien claro que Dios siempre establece a las autoridades para que cumplan con un propósito y aun con nuestras diferencias en cuanto a pensamiento debemos de saber que todo está establecido bajo la voluntad de Dios. LEAN 2.5 junio 2011
11
Juan Calvino y la política Licda. Karla Morales
N
Calvino fue el segundo de cinco hijos varones. Debido a las buenas relaciones de Gerardo Calvino con la nobleza, su hijo Juan recibió una magnífica educación
ació en Noyon, Picardia, el 10 de julio de 1509. No tenía más de ocho años de edad cuando Lutero publicó su tesis. Pertenece a una segunda generación de reformadores. Su padre, Gerardo Calvino fue un autodidacta que se superó y llegó a ser secretario del obispo de Noyon como notario público. Su madre Jeanne la France de Cambrai murió cuando Juan tenía solo tres años de edad. Calvino fue el segundo de cinco hijos varones. Debido a las buenas relaciones de Gerardo Calvino con la nobleza, su hijo Juan recibió una magnífica educación. Estudió primero en el colegio de la Marche donde le enseñó latín un erudito humanista, Maturin Cordier, hacia quien abrigó toda su vida un cariño especial y de quien se hizo cargo después de su escuela en Ginebra. También estudió en el colegio Montagu, en el cual cursó lógica escolástica bajo la dirección de un erudito español que más tarde dirigió también, en la misma escuela, los estudios de Ignacio de Loyola. Estos centros académicos dependían de la Universidad de París. Por influencia de su padre y diferencias entre la familia y la Iglesia decidió pues estudiar derecho bajo célebres maestros en Orleáns y Bourges. Joven entusiasta y muy inteligente quiso satisfacer su gusto por la literatura y aprendió griego con el profesor alemán Melchior Colmar, que era luterano. A instancias de un pariente protestante, Pedro Olivetano, que más tarde fue traductor de la Biblia al francés, había dirigido Calvino su atención al estudio de las Escrituras.
En abril de 1532, como era característico de los jóvenes eruditos humanistas de su época, publicó su primer libro. Un comentario sobre De Clementia de Séneca. Poco después se vio envuelto en el movimiento de la Reforma y con su amigo Nicolás Cop, rector de la universidad de Soborna en París, se vieron obligados a salir de aquel lugar. Ya para el 4 de Mayo de 1534, en Noyon, Calvino renunció públicamente a los beneficios eclesiásticos de los que había gozado desde los doce años. Rompe así oficialmente con la Iglesia Católica Romana. Los años siguientes fueron de andar errante por las ciudades debido al peligro que como protestante corría. Se refugiaba en diversas ciudades, bajo la protección de Margarita de Navarra, hermana del rey Francisco I. Estando en Basilea le llegaron noticias de los cristianos que padecían persecución en Francia, muchos de sus amigos habían sido encarcelados y otros, muertos. Decidió entonces escribir a sus correligionarios, redactó los Institutos de la Religión Cristiana, obra que presentaba en forma ordenada y clara las doctrinas de la fe protestante: tanto una obra apologética como de catequesis. Salió publicada en marzo de 1536. Esta obra constaba de 516 páginas con 6 capítulos, nueve meses después de ser publicada, se agotó y lanzó a la fama a su autor. Después decidió dejar la ciudad de Basilea y viajar hacia Italia, mientras el Rey Francisco I dio seis meses de tregua a los protestantes para que volvieran a la fe católica. Calvino aprovechó la tregua para ir a Francia y visitar a sus viejos amigos y confortar a los hermanos. Pero al terminar la tregua planeó dirigirse a Estrasburgo pero en el camino las ciudades estaban LEAN 2.5 junio 2011
12
en guerra por lo que alguien le aconsejó retroceder y tomar el camino por la ciudad de Ginebra. Al llegar a aquella ciudad, Farel le pidió que se quedase y le ayudara en la dirección de la Iglesia de allí con sus enseñanzas y predicaciones. Aunque Calvino no los conocía para ellos era un joven conocido por sus obras.
Entonces, se exilió en Estrasburgo, aquella ciudad que era su destino desde un principio. Allí el líder de la Reforma era Martín Bucero, así que Calvino se hizo cargo de la congregación de habla francesa, aprovechó el tiempo para traducir algunos salmos y el resultado fue la primera liturgia francesa; se casó además en agosto de 1540, también publicó el primero de sus numerosos comentarios sobre los libros de la Biblia, entre ellos el de Romanos muy conocido. Preparó su segunda edición de la Institución. Como lo describe el historiador Justo Gonzáles:
!
Pero la idea de quedarse allí era muy absurda. Él no era un caudillo de gentes y trató de decírselo a Farel. “Soy muy tímido”, argumentó- a lo que Farel contestó: “Yo no, estaré al lado tuyo”. -“No puedo quedarme necesito quietud. Debo estudiar donde no sea yo perturbado”, dijo de nuevo Juan. Pero Farel saltó de pie. Agitó los brazos y fijando sus ojos de fuego en el joven, dijo: “Si tú rehúsas dedicarte aquí con nosotros a la obra de Dios, Dios te maldecirá porque buscas lo tuyo propio más bien que lo de Cristo”. Por lo que Juan Calvino decidió quedarse y entregarse a la voluntad de Dios. La llegada de Calvino a Ginebra proveyó para que las bases doctrinales y administrativas se afirmaran para la reforma ginebrina. Poco a poco sus predicaciones cobraban popularidad ya que Juan criticaba la vida moral de los ciudadanos. Les hacía ver cómo después de emborracharse el sábado, llegaban el domingo, muy tranquilos a tomar el vino de la Cena del Señor. Además empezó a sugerir a las autoridades civiles cambios en la legislación a fin de lograr limpieza en la ciudad. Pero muchos católicos se resistieron y Calvino junto a Farel terminaron siendo expulsados de Ginebra.
se oponía al jerárquico de la ICR y de los luteranos. De manera que propuso un gobierno de ancianos interpretando más correctamente los pasajes bíblicos que hablaban del gobierno de la iglesia. Resulta interesante que también Calvino influyera en el orden civil, propuso un sistema de elección, supervisión y evaluación similar al de la Iglesia. El resultado fue una ciudad gobernada de forma “teocrática” durante ese tiempo. Su perspectiva entonces, es contraria a aquellos que ignoran su responsabilidad ciudadana puesto que los cristianos no deben de abstenerse del mundo. Ya que todos son creación de Dios, quien ha llamado a los magistrados para ejercer sus funciones en servicio de la justicia divina. Como lo afirma el propio Calvino: “Es legítimo que los cristianos sirvan como magistrados, y también que apelen a las autoridades civiles y que planteen demandas contra otros –aunque siempre evitando un espíritu de odio y de venganza”.2 De manera que en esta perspectiva general, el reformador y teólogo presenta su aporte en el que la Alianza sobrepasa todo pacto terrenal, puesto que sigue siendo gobernado por Dios.
!
Es precisamente en el último capítulo de la Institución, que Calvino trata la cuestión del gobierno civil. Tema de gran importancia, pues en sus años en Ginebra había luchado constantemente por lograr mayor independencia para las autoridades eclesiásticas frente al gobierno civil. Pues al menos en teoría, Calvino creía que había una diferencia entre las jurisdicciones de la iglesia y del estado.1 De nuevo entre 1542 y 1546, las circunstancias cambiaron en Ginebra y Calvino fue de nuevo invitado para regresar a terminar las reformas que había dejado inconclusas. Calvino regresó y escribió un libro llamado Las Ordenanzas Eclesiásticas en la que enseñaba un sistema de gobierno que
Justo Gonzáles, Historia del Pensamiento Cristiano (Miami, Florida: Editorial Caribe, 1993), 179.
Libro de Recurso: La teología política de Calvino de Marta García Alonso. Editorial: Antrophos.
1
Juan Calvino, Institución de la Religión Cristiana III, 661. 2
LEAN 2.5 junio 2011
13
Una historia de la política Lic. Manuel Suyán
L
legó a este mundo casi como desapercibida y se dieron cuenta de su importancia hasta muy entrada su niñez de manera oficial. Muchos a su alrededor no le tomaron la importancia debida cuando era pequeña porque en realidad estaban ocupados en asuntos de quién era el más fuerte. En aquella época había luchas de todo tipo y ella sólo era una especie de espectadora pero importante al final de cuentas porque formaba parte de aquellos hombres y mujeres que con el poder o la astucia podían tener sobrenombre. Era una época de caza y cuevas por doquier. Las personas pasaban a su alrededor y sólo los más fuertes y algunos astutos podían darse cuenta de la importancia de ella en sus vidas. Pero como su interés era el poder en sí, el control, sólo la miraban a la distancia. Pocas personas se dieron cuenta de la presencia de esta pequeña porque aunque nació en el corazón de cada hombre y mujer, la comenzaron a tratar como se debía hasta mucho tiempo después de haber sido concebida. Muchos se preguntan hoy si en aquella época hubiese sido tratada mejor tal vez ella hubiera dado algo más que ofrecer y entonces se verían muchos cambios en el mundo en varios sentidos. También, se preguntan de cómo sería el mundo si a esta pequeña, ahora entrada en años, se le diera la importancia que en pocos lugares se le da. Pero en fin, tantas preguntas hoy se deben en gran manera a la forma en cómo fue vista o más bien: ignorada en aquella época. Pero aquella época quedó en el olvido y esta pequeña sólo fue tomada
en cuenta de forma indirecta y ella lo sintió. Se resintió por cómo los hombres la tomaban en sus vidas. “Poder… queremos poder…” decían y para tenerlo literalmente la usaron, la usan y la usarán durante mucho tiempo. En la época de la caza y de la piedra su forma de participación era más bien de favorecer al más fuerte o al más astuto y nada más pero todo cambió. Fue un cambio fuerte porque un pequeño grupo de personas le comenzaron a dar su importancia y se sintió confiada. Por fin tuvo un nombre o al menos idea de quién era. Por primera vez en su corta historia pudo confiarse ya no en hombres rudos y violentos que hacían uso de ella de forma agresiva sino ahora fue tratada de forma más elegante. Su vida transcurrió bajo el control de hombres, dándose cuenta que eran nobles en buena medida. La trataban muy bien en su forma de vivir y claro, como se sintió confiada depositó en éstos su confianza y fue así como estos hombres comenzaron a sentir su presencia. Era pequeña y frágil pero había sufrido a los estragos de una época de violencia y agresión por el salvajismo al cual fue expuesta. Pero con estos hombres todo era distinto hasta aquella tarde. Se encontraba realmente feliz cuando descubrió que los hombres con los cuales se sentía confiada no eran quienes decían ser y sólo uno de ellos lo supo y se lo dijo. Éste habló con los otros hombres sobre las barbaridades que a nombre de ella estaban cometiendo y otra vez llegó a ella la inseguridad, el temor. Ahora el mal trato no era de forma violenta sino pensada. De pronto no supo qué hacer porque aquel que la intentó defender desapareció de su vista. No supo qué había pasado con él pero con el paso del tiempo se enteró
LEAN 2.5 junio 2011
14
de labios de otros, que de igual forma la quisieron defender. En aquella época también sufrió pero por no saber cómo obrar y en quiénes confiar, hasta que apareció un hombre… uno solo bastó y se sintió confiada de nuevo. Era una pequeña para pensar en asuntos de relaciones y en cada uno de los que la defendían, de alguna forma, veía una figura paterna. Encontró alguien en quien confiar y así lo hizo pero también a este le fue igual que aquel otro que la defendió un tiempo atrás. Desapareció de su lado y justo en el momento que se sentía segura y confiada. “¿A dónde se ha ido…?” se preguntaba y se sintió triste. Todo su mundo había quedado otra vez en una total tristeza porque cuando al fin se creía segura todo fue difícil de nuevo pero de pronto, la esperanza. Un grupo de hombres la llevaron a la iglesia y como en asuntos de religión y de razón el poder corrompe, pronto se vio en un ambiente corrompido. Al llegar a la iglesia pudo experimentar la misma sensación que sintió con aquel que fue muerto pero fue algo no tan prolongado. El tiempo fue un tanto extraño para ella misma porque aún los que la acogieron y de alguna forma le dieron un tanto más de libertad para desarrollarse, de alguna forma limitaron muchas de las cosas que ella podía ofrecer. Su mundo se volvió dependiente en extremo y pocas personas podían alcanzar el poder -porque aún el poder del más fuerte, como ella lo había visto muchos años atrás, ahora estaba en unas pocas personas y ella otra vez fue víctima de las decisiones de otros. Su poder estaba siendo usado y se sintió incómoda, inquieta. No tenía decisión propia a pesar de estar en un ambiente de mayor libertad que donde había nacido. Aún recordaba con cierta melancolía aquellos años en donde un grupo de hombres le habían descubierto y cómo en esa época, también pudo desarrollarse hasta convertirse en lo que ahora era. Pero sólo fue eso, no pudo desarrollarse más y vivió como
una eterna adolescente. De hecho todo a su alrededor fue de dolerse por cada cosa que experimentaba. Los cambios que podía tener estaban limitados y aún su forma de llevar su contribución a los pocos hombres que la querían tomar era condicionado por cosas que ella misma no había siquiera imaginado. Este recuerdo de alguna forma la hizo llegar a un grupo de hombres que tenían esta misma forma de pensar y así fue que todo renació para ella.
El tiempo fue un tanto extraño para ella misma porque aún los que la acogieron y de alguna forma le dieron un tanto más de libertad para desarrollarse, de alguna forma limitaron muchas de las cosas que ella podía ofrecer. Algunos hombres y ahora algunas mujeres la sacaron de la iglesia a la cual fue llevada y entonces pudo experimentar cierta libertad. Todo a su alrededor giraba con un nuevo color ahora. Todo parecía tan lleno de misterio porque era de descubrirse a sí misma en cada uno de los hombres que la buscaban con la intención de conocer algo más de lo que ella ofrecía. Su vida ahora tenía un sentido distinto porque ahora podía opinar, aportar su conocimiento y no limitarse a asuntos religiosos que en gran manera estaban siendo corrompidos cada vez más. Descubrió que tenía mucho más poder que el imaginado y pronto llegó a la juventud. Se había apoyado durante mucho tiempo en una jovencita bastante sabia y en otra señora un tanto juvenil. La jovencita sabia le había enseñado en gran manera que la religión organizada no era lo que ella tenía pensado cuando
llegó y tomó parte del mundo en donde ahora le tocaba vivir, sino que pretendía tener un mundo de libertad y no con tanta regla. Pero la señora juvenil le ofrecía salir de todo lo que tuviera que ver con religiosidades y así fue que se apoyó en lo que fuera y de pronto sucedió. Este renacer la llevó de alguna forma a pensar en cuanta cosa se le ocurriera y se vio empañada rápidamente con pensamientos completamente distintos a lo que imaginaba. Podía verse reflejada a sí misma como una señorita pero llena de tantas cosas a la vez. “Me he vuelto barroca…” decía porque era la palabra que mejor la describía. Su vida toda ahora estaba enfocada en ese total descontrol, y justo cuando no sabía que hacer más en su vida apareció un grupo de hombres que la tomaron y la enfocaron a donde debía: “razonaremos…” le dijeron y así fue. Pero también allí todo fue distinto y bastante difícil. Pasó al cuidado de cuantos hombres la pudieran convencer de sus buenas intenciones y había pasado también a dar a cada uno de ellos parte de lo que tenía. Confió en grandes hombres y se apoyó en uno en especial, pero no lo vio más en esta tierra. Se sintió confiada en los hombres que se decían ser seguidores del que desapareció de su vista pero también eso le generó un descontrol total porque perdía derecho para hablar y defenderse en su mundo de iglesia. Sólo le había quedado tomar lo que a bien le viniera y en ese descontrol fue que entró a una nueva etapa en su vida. En esta nueva etapa, la idea era que ella podía razonar y pensar de acuerdo a como lo hacían otros hombres y, recién ingresadas a su vida, algunas mujeres. Así comenzó a darse cuenta de que sí había usado antes su razón para hacer eso, pero había pasado tanto tiempo que no se creía capaz de hacerlo sola. Confió en tantos hombres y justo cuando se sentía segura porque todo había comenzado a tomar forma en su vida vio cómo algunos la usaban con fuerza, haciéndose llamar ‘la fuerza de la mano derecha’ y otros LEAN 2.5 junio 2011
15
más se oponían con la misma fuerza y se hacían llamar ‘la fuerza de la mano izquierda’. Pero eso a ella la confundía mucho porque aunque entendía que una mano podía tener más fuerza que la otra en ciertos sentidos, no entendía por qué se oponían unos contra otros si al final de cuentas eran miembros de la misma clase de seres. Se sentía confundida y presenció lo que con el pasó del tiempo ella misma llamó la guerra de dos bandos. Fue una guerra sangrienta y ella, como testigo, se sintió culpable porque en buena medida se basaban en quién tenía poder y ese poder lo habían adquirido de alguna forma por ella.
Pero lo grave de todo esto es que la dejan de espectadora frente a tantas injusticias y hasta la alejan de su opinión que al final de cuentas no por ignorarla deja de ser lo que es. Se sintió de lo peor porque el poder que tanto querían, y que ella se los daba porque en ella se apoyaban, los llevó a una guerra sin reservas. Hubo muchas muertes y ella misma se sintió la asesina. No sabía francamente qué hacer y otra vez el descontrol sólo que ahora dirigido a algo completamente distinto. Las personas se acercaban a ella con la intención de sentir el poder de alguna forma. Y la forma en cómo hacían eso variaba de persona a persona. Ya no se llamó barroca, sino que uso el nombre que primero se le vino a la mente y con todo este descontrol entró en una época en donde cada quien hace lo que a bien le parece con ella y por lo mismo hay mucho resentimiento. Las personas que no podían tenerla a su manera la convencían de alguna
forma para que ella cediera parte de sí y así fue que nacieron tantas formas de llamarla. Algunos la llamaron totalitaria porque querían que ella gobernara a su manera y entonces le daban todo el poder a su manera. Otros proferían llamarla conservadora porque la veían como sabia y entonces la conservación era la forma más correcta de llevar todo eso. Pero ciertos grupos decidieron llevarla a gente que ni siquiera la conocían y estos se sentían contentos con ello y la hacían parte de su sociedad y la llamaron socialista. Con tanto nombre no sabía exactamente con quién identificarse porque cada uno la veía a su manera y, de ella, de lo que realmente era, sólo quedaba el recuerdo. Ella misma se resentía cuando de pronto apareció un nuevo grupo que la llamó ‘liberadora’ y en ese caso tuvo tanto hombre junto a ella con la intención de que ella aportara la libertad que en alguna ocasión había dado a otros. Así transcurrió el tiempo hasta que llegó a hacerse adulta y hoy por hoy es una de esas señoras sabias pero maleadas por tantas cosas. Todavía tiene la ocasión de reunirse con sus viejas amigas: ‘la religiosa’, con la cual estuvo durante mucho tiempo; y se da cuenta del gran parecido que la religiosa tiene con ella en cuanto a asuntos de poder. “Muchos sólo se acercan a mí con dobles intenciones, sólo quieren que les de poder… y algo más, como lo hacen contigo” le dice su amiga religiosa. La amiga ‘razonable’, que ahora llaman madre de todas las otras, les hace ver sus errores y de alguna forma las amonesta para que no continúen siendo lo que son pero al final de cuentas en este mundo tan cambiante como que cada uno hace lo que bien le parece. Tanto la pequeña que llegó a este mundo casi desapercibida y comenzaron a notarla cuando llegó a su niñez, como las otras que como ella han sido usadas por los hombres y pocas mujeres, han sido manipuladas en gran manera con
dobles intenciones. Muchos, sin embargo, la ven como la salvadora y otros se animan a llamarla progresista y otros hasta romántica pero cada descripción no le ayuda en mucho porque de alguna forma sólo se aprovechan de lo que ella tiene para dar. Algunos más se han animado a decir que ella es tan seria como para dejársela sólo a los que se hacen llamar sus representantes1 y que al final sólo es un juego de quien la tiene, como un juego de poder. Por si fuera poco, esta pequeña, ahora entrada en años, sigue siendo la espectadora de tanto hecho trágico y algunos pocos y contados hechos excepcionales que en realidad cambian al mundo. Hay por allí muchos dignos representantes de ella y ella se ha de sentir satisfecha y además confiada en que en realidad y a pesar de todo, la humanidad tiene la Esperanza de algún día ver en ella algo más que sólo una herramienta para ser malinterpretada, malentendida y usada para fines atroces y hasta sangrientos como en ciertos países en donde también tuvieron la dicha de conocerla. Pero lo grave de todo esto es que la dejan de espectadora frente a tantas injusticias y hasta la alejan de su opinión que al final de cuentas no por ignorarla deja de ser lo que es. No porque digan que no la conocen no pueden decir que ella no está allí.2 El tiempo ha pasado desde que nació pero ella sigue teniendo vigencia en muchos sentidos y su poder se puede usar de alguna forma para bien en nuestro medio. Habría que conocerla y tratar de develar lo que ella tiene para ofrecer para lugares en donde sólo hacen uso de ella y hasta la sacan cuando hay barbaridades cometidas contra gente inocente que ella misma puede defender si la enfocan de la manera conveniente. Esta ha sido una breve historia de ella… Tomo nota de la frase popular: Alguien dijo una vez que la política es algo demasiado serio para dejársela sólo a los políticos. 2 Las frases: “No soy político soy apolítico, yo no soy politiquero”, son declaraciones políticas al final de cuentas. 1
LEAN 2.5 junio 2011
16
Humor
LEAN 2.5 junio 2011
17
Del pensamiento al papel 1er. Concurso anual de escritura, 2011
LEAN la revista y el Concilio Estudiantil del Seminario Teológico Centroamericano convocan a los estudiantes de licenciatura y maestría al 1er Concurso anual de escritura Del pensamiento al papel. A través del cual deseamos incentivar a los estudiantes a plasmar por medio de la escritura su reflexión teológica, desde y para Latinoamérica. Bases: • El concurso cuenta con dos categorías: 1) Pregrado, y 2) Maestría. • Los trabajos a inscribir deben ser las monografías entregadas en sus clases/ materias en el primer o segundo trimestre. • Sólo se aceptará un trabajo por estudiante. • El trabajo debe seguir el formato regido por el Manual de Formas para Monografías y Tesis de SETECA. • La longitud del trabajo es de 6 a 10 páginas para la categoría de Pregrado, y de 15 a 20 páginas para Maestría. Para ambas categorías los trabajos se escribirán a doble espacio con fuente Times New Roman, número doce. La evaluación de los escritos prestará especial atención a: • La redacción, clara y precisa. • Excelente investigación bibliográfica. • Aplicaciones puntuales para el contexto latinoamericano. • Colaborarán en la Comisión de evaluación los profesores del SETECA: Lic. Gonzalo Chamorro, Lic. Edwin Concul, Lic. Rodrigo Mejía. Lic. Francisco Schimidt y Dr. David Suazo. Inscripciones: • La inscripción al concurso Del pensamiento al papel inicia a partir de la realización del anuncio oficial de convocatoria. • Los interesados en la categoría de Pregrado lo podrán hacer con sus presidentes de grado quienes entregarán el listado a Karla Morales. En la categoría de Maestría se inscribirán directamente con ella. • La recepción de trabajos será en la semana del 1 - 9 de julio (última semana del trimestre). Premiación • En la categoría de Pregrado se premiarán los tres primeros lugares. En la categoría de Maestría se premiará únicamente el primer lugar. • La premiación del 1er Concurso de escritura Del pensamiento al papel se llevará a cabo el 24 de agosto en la Capilla mayor del SETECA por el Concilio Estudiantil y los representantes de LEAN la revista. • Los premios son patrocinados por la Biblioteca del SETECA y la Librería Centroamericana. • Los escritos ganadores serán publicados en LEAN la revista en su publicación del mes de septiembre 2011.
LEAN 2.5 junio 2011
18
©
19