LEAN la revista Fundador Shealtiel Durán-México shel@leanlarevista.com
Dirección General Alejandra Algara-Guatemala Ana Algara-Guatemala Lic. David Campos-El Salvador imagodei@leanlarevista.com
LEAN la revista surge como respuesta a ciertas necesidades de Gravedad Zero.
Psic. Marlen Espinoza-México marlen@leanlarevista.com
Licda. Karla Morales-Guatemala kabed@leanlarevista.com
Lic. Jose Luis Rueda-México luisjoser@leanlarevista.com
Licda. Dámaris Ruyán-Guatemala ©Gravedad Zero es una
damarisruyan@leanlarevista.com
organización cristiana dedicada al ministerio juvenil en universidades sirviéndoles y proclamando las buenas nuevas.
Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son responsabilidad de los autores. La revista se publica cada mes. Para suscribirse puede hacerlo gratuitamente en suscripcion@leanlarevista.com. Para efectuar un donativo favor de referirse a contacto@leanlarevista.com www.leanlarevista.com
LEAN 2.8 septiembre 2011
2
Índice Editorial
El papel de la mujer en la Iglesia de acuerdo a 1 Timoteo Eduardo Faydella Los tratados del Antiguo Cercano Oriente y los pactos de YHWH Abner Bartolo 1er. Foro interdisciplinar: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
LEAN 2.8 septiembre 2011
4 5
9
16
3
Editorial L
EAN la revista, en colaboración con Lic. Karla Morales, encargada del área de Reflexión teológica del Concilio Estudiantil, presidido por el Lic. José García, del Seminario Teológico Centroamericano (SETECA), agradece a todos los participantes del 1er Concurso de reflexión y escritura, “Del pensamiento al papel”: a los estudiantes que concursaron; a los profesores que evaluaron los escritos: Lic. Edwin Concul, Lic. Gonzálo Chamorro, Dr. David Suazo, Lic. Rodrigo Mejía, y Lic. Francisco Schmidt; y a los patrocinadores: la Librería Centroamericana, la Biblioteca del SETECA, y el Concilio Estudiantil. El pasado 24 de agosto de 2011, se llevó a cabo la premiación en las instalaciones del SETECA. Los ganadores del concurso fueron: en la categoría de pregrado, Eduardo Faydella; y en la categoría de maestría: Abner Bartolo, a quienes felicitamos y animamos a seguir en su formación académica sirviendo a nuestro Señor Jesucristo y a su Iglesia. Sus trabajos son presentados a continuación esperando que sean de bendición para ustedes amados lectores. -Shealtiel Durán Badillo.
LEAN 2.8 septiembre 2011
4
“Necesitamos ir más allá, atrevernos, atrevernos a equivocarnos… Hay que pensar y reflexionar, no sólo la Biblia y la Teología. Se necesita pensar, filosofar… y aprender a ponerlo por escrito. Que el Señor los bendiga. A enseñar, a perturbar.” Dr. David Suazo
LEAN 2.8 septiembre 2011
5
El papel de la mujer en la Iglesia de acuerdo a 1 Timoteo Eduardo Faydella
La
necesidad de entender las Escrituras de acuerdo al propósito original con que fueron creadas es imperante en la vida del cristiano. Existen diferentes temas dentro de ella en los que se necesita profundizar para encontrar el verdadero significado que desean transmitir. El tema del papel de la mujer dentro de la iglesia no es la excepción. Efectivamente, el lugar de la mujer en la iglesia se ha convertido, en todas las denominaciones cristianas, en una nueva manzana de la discordia. Las soluciones que proponen las diferentes Iglesias cristianas van desde la exclusión casi total de toda participación activa hasta la igualdad perfecta con el hombre para todas las funciones.1 Aunque a simple vista lo que el apóstol Pablo le dice a Timoteo es que la mujer no debe de enseñar dentro de la iglesia y que su actitud debe ser simplemente la de oyente, esta idea contrasta con el mensaje general que la Biblia transmite al respecto. Es por esta razón que se tiene que buscar lo que
el apóstol Pablo originalmente le dijo a Timoteo, sin dejar de tomar en cuenta las circunstancias particulares de su época. A través de este estudio se busca dar un panorama de cómo se debe entender lo que esta porción de la Escritura dice acerca del papel de la mujer en la iglesia. Esta investigación no busca ser exhaustiva, ya que el espacio proporcionado para la misma no sería suficiente para desarrollar a cabalidad este tema que ha sido tan controversial durante estos últimos años.
Conociendo el contexto del pasaje Una de las principales reglas de la hermenéutica para comprender correctamente las epístolas en el Nuevo Testamento, es tomar en cuenta el contexto en que éstas se desarrollan. El significado que actualmente se le dé a un pasaje, no puede ser diferente a lo que originalmente significaría para el autor o sus lectores.2 Por esta razón, y para comprender de una mejor forma el papel de la mujer en la iglesia de acuerdo a la primera carta dirigida a Timoteo, se analizará cuál fue el motivo que lo llevó a escribirla; la situación cultural de las mujeres en aquella época; y el contexto inmediato en los versículos previos a nuestro tema de estudio.
El motivo de la carta Una lectura simple de la primera epístola a Timoteo revela en sus primeros versículos el origen de la misma: Francisco Schmidt, “Principios de interpretación bíblica” (II Trimestre de 2011), 57. 2
Alfred Küen, La mujer en la iglesia (Barcelona: Editorial Clie, 1996), 11. 1
Todo lo que contiene la carta responde a 1:3 (Al partir para Macedonia, te encargué que permanecieras en Éfeso y les ordenaras a algunos supuestos maestros que dejaran de enseñar doctrinas falsas), y que estas palabras expresan tanto la ocasión como el propósito de 1 Timoteo.3 Los falsos maestros y sus enseñanzas claramente se encontraban en la mira del apóstol Pablo al momento de escribir la carta. “Para la solución paulina de este problema es central la designación de líderes en las iglesias especialmente calificados para enfrentar las herejías que se esparcían en ellas”.4
La situación cultural de la mujer en aquella época En una forma tentadora, uno podría asumir que la situación de la mujer en la ciudad de Éfeso en aquella época era prominente o incluso superior a la del hombre, debido a la adoración de la diosa Artemisa. En el relato bíblico que se encuentra en Hechos 19, se aprecia la devoción que se tenía por esta diosa, y la revuelta que ocasionó el hecho de que los efesios sintieran que se le estaba atacando. También se podría pensar que el que se hablara de una diosa en el sentido femenino de la palabra, sería un factor favorable para las mujeres. La realidad es que esto no era así. “En general, las mujeres eran menos instruidas que los hombres; pocas sabían leer, a pocas se les enseñaba filosofía, casi 3 Gordon Fee, Comentario de las epístolas a 1ª y 2ª de Timoteo y Tito. Traducido por Pedro L. Gómez Flores (Barcelona: Editorial Clie, 2008), 38. 4 Craig S. Keener, Comentario del contexto cultural de la Biblia. Editado por Juan Carlos Cevallos, et al. (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2003), 599.
LEAN 2.8 septiembre 2011
6
nunca se las educaba en retórica, y en el judaísmo era mucho menos probable que fueran enseñadas en la ley.”5 A las mujeres, en el mundo greco-romano del cual formaba parte Éfeso, se les consideraba en un sentido muy general de dos formas: como progenitoras; y prácticamente como esclavas.6
El contexto inmediato Cuando se hace referencia a este tipo de contexto, se está hablando de aquellos versículos que se encuentran exactamente antes y después del texto que se desea estudiar. En el caso de 1 Timoteo 2:9-15, el contexto inmediato abarca desde lo que vimos que originó la escritura de la carta, hasta los versículos previos que se encuentran dentro del capítulo 2. Esto principalmente se debe a la palabra conectiva “entonces” que se encuentra al inicio del 2:1. Gordon Fee en su comentario de las cartas a Timoteo dice: Aunque con esta frase se inicia claramente un nuevo tema, la conjunción “entonces” (mejor, “por tanto”) vincula el material que va a desarrollarse con el precedente. ¿Pero con qué exactamente? Lo más probable es que se remonte a la comisión de 1:3, aunque ahora por medio de los versículos 18-20.7 De modo que se entiende que el capítulo 2 podría ser la respuesta a lo planteado en el primer capítulo: Después de la comisión hecha a Timoteo en el capítulo 1 – que apunta a que lo que da origen a la carta es la presencia de falsos maestros –, Pablo procede ahora a dar una serie de instrucciones específicas (2:1-7 acerca de quiénes van a ser objeto de oración en la Iglesia; 2:8-15 sobre la conducta apropiada en la oración; 3:1-13 y respecto a los requisitos para los dirigentes de la Iglesia). Ibíd., 603. Küen, La mujer en la iglesia, 40-41. 7 Fee, Comentario de las epístolas, 93. 5 6
Todo ello conduce directamente a 3:14-15, donde Pablo repite que su propósito al escribir es que los creyentes sepan cómo han de conducirse en la casa de Dios.8 Aquí vemos que el tema específico del estudio que a continuación se va a desarrollar es sobre la conducta apropiada en la oración por parte de hombres y mujeres. Pero también se puede apreciar que el contexto inmediato termina hasta el capítulo 3.
Analizando el papel de la mujer en 1 Timoteo 2:12 Una vez hecho el análisis del contexto de este pasaje, es más sencillo ubicarlo de acuerdo a su sentido original. En la historia ha habido diversas interpretaciones. A continuación vemos un ejemplo de éstas: Debido al decreto soberano de Dios y a la historia y naturaleza del hombre y la mujer (2:13-14), Pablo prohíbe que las mujeres enseñen. Complementariamente, la frase “Adán fue formado o creado primero,” hace referencia más allá del aspecto cronológico, que éste decreto hizo a los varones las cabezas espirituales del reino de Dios, las iglesias y los hogares.9 En los argumentos que justifican la cita previa, podemos ver que no se han desarrollado en base a un análisis contextual del pasaje. Por cuestión de espacio solo se abarcará en los siguientes puntos lo referente a la prohibición de la enseñanza de la mujer, y al mandato dado a la mujer de permanecer en silencio.
La prohibición de enseñar hecha a la mujer Es muy importante entender lo que realmente el apóstol Pablo quiso decir en este versículo, ya que es el único texto que explícitamente está en contra de la enseñanza de la mujer.10 Stanford Orth dice que “la manera categórica en que Pablo expresa la norma que él impone y los argumentos basados en la creación y el primer pecado, muestran que es un principio general que él enuncia.”11 También indica que el apóstol Pablo “relaciona la enseñanza con ‘ejercer dominio sobre el hombre’ porque la persona que imparte la enseñanza comunica las interpretaciones, doctrinas y normas que la congregación creerá y seguirá.”12 Este tipo de referencia, ignora de igual manera el contexto específico de la iglesia de Éfeso. Fee comenta: Al decir, “no permito”, Pablo se está centrando especialmente en la situación de Éfeso. Un lenguaje como éste, así como el “quiero” del versículo 8, carece de cualquier sentido de imperativo universal que haga aplicable lo que sigue a todas las situaciones. Esto no quiere decir que el apóstol no considere que sus palabras sean autoritativas, sino que simplemente no tienen el carácter de imperativo universal.13 Lo anteriormente expuesto no tiene la intención de que exista una igualdad en todos los sentidos con respecto a las responsabilidades del hombre y la mujer dentro de la iglesia. En cuanto a las mujeres, “probablemente el texto solamente les prohíbe enseñar de manera que usurpen la autoridad, y por lo tanto busquen dominar, aunque esto no es absolutamente claro.”14 Keener, Paul, Women & Wives: Marriage and Women’s Ministry in the Letter of Paul (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1992), 101. 11 Stanford Orth, Una iglesia ejemplar (Puebla: Ediciones las Américas, 1996), 48. 12 Ibid., 49. 13 Fee, Comentario de las epístolas, 108. 14 Keener, Paul, Women & Wives, 109. 10
Ibid., 91. Daniel Doriani, Women in the Church (1995), 262. 8 9
LEAN 2.8 septiembre 2011
7
La mujer debe permanecer en silencio
manera exclusiva a las reuniones de la iglesia.16 La Nueva Versión Internacional de la Biblia traduce la última parte del versículo 12 “debe mantenerse ecuánime”, lo que se cree que tiene mayor sentido de acuerdo el contexto.
Buscando una interpretación correcta
La Biblia no dice que una mujer nunca puede hablar. Dice que no puede asumir el liderazgo en la iglesia. Capítulo dos de 1 Timoteo dice claramente que la mujer no debe enseñar la Palabra de Dios a la asamblea congregada. No es aceptable permitir que una mujer asuma el papel de liderazgo en instruir a la congregación en la Palabra de Dios. Hoy en día hay mujeres que buscan ejercer ese papel.15 Aunque en esta referencia se concuerda con el hecho de que la mujer no está limitada a hablar, la frase “la mujer aprenda en silencio” se ha interpretado indicando que la mujer tiene que aprender de esta manera y no enseñar ni dominar a los varones en las reuniones congregacionales. Dinorah Méndez comenta al respecto: Sin embargo, una debilidad de esta interpretación es que, como ya se ha visto, las indicaciones previas están más bien relacionadas con llevar una vida cristiana consistente, en la que la conducta exterior confirme lo que se vive interiormente en lo espiritual, y no necesariamente se refieren de 15 Daniel Sherman, “1 Timoteo 2:1112”, ed. Jonatán Hernández, http://www. losnavegantes.net/ PDF-LN/1Timoteo2.1112.pdf (consultado el 21 de Junio de 2011).
Cada creyente debe buscar captar el mensaje divino de Dios revelado en la Biblia de acuerdo a como él quiere que se entienda. Es por esto que se tiene que hacer el esfuerzo por encontrar la correcta interpretación tanto de este pasaje, como de cualquier otro que presente dificultades parecidas. El pastor Gilbert Bilezikian ha llegado a la siguiente conclusión respecto a la autoridad con que se habla cuando se trata de evitar que la mujer enseñe al hombre. Antes de la escritura y canonización de los libros del Nuevo Testamento, los maestros dispensaban la verdad cristiana. Su autoridad era absoluta y normativa, siempre que estuvieran debidamente capacitados y autorizados. Al formarse el canon del Nuevo Testamento, el lugar de autoridad se desplazó del maestro a la enseñanza escrita en el Nuevo Testamento. Como resultado, un maestro hoy en día no tiene ninguna autoridad personal aparte de su aptitud. La autoridad reside en el texto de la Biblia y no en la persona que la enseña. Un maestro hoy día es sólo una persona que comparte sus ideas y su conocimiento de la Escritura.17 Esta porción resulta interesante ya que no deja de considerar algo importante en el contexto. La Escritura tal cual como
16 Dinorah Méndez, “1 Timoteo: Texto, exposición y ayudas prácticas”, Tomo 22 de el Comentario bíblico mundo hispano, ed. Juan Carlos Cevallos y Rubén O. Zorzoli. (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2009), 127. 17 Gilbert Bilezikian, El lugar de la mujer en la iglesia y la familia (Buenos Aires: Editorial Nueva Creación, 1995), 184-185.
se tiene, no se tenía en el momento que se desarrolló esta carta. Sin embargo, se debe de buscar que la interpretación de este texto no esté en desacuerdo con otras porciones de la Escritura que muestren claramente lo contrario. Ante este tipo de temas que generan una tensión se debe encontrar el equilibrio que refleje la esencia de Dios, más que el deseo personal sobre el asunto. El pastor de la Iglesia Mars Hills en Seattle, halla este tipo de equilibrio dentro de su congregación: Hombres y mujeres son compañeros en cada área del ministerio. Todos los ministerios en la iglesia están disponibles para cualquier hombre o mujer calificados, con la singular excepción del oficio de anciano, el cual la Escritura requiere que ese oficio lo ejerza un hombre. Las mujeres pueden servir como diaconizas, en la enseñanza, como líderes de alabanza, en el servicio de comunión, en un ministerio de tiempo completo, etc.18
Conclusión No existe mejor deseo en la vida de un creyente, que el de hacer la voluntad de Dios de acuerdo a lo que él ha manifestado a través de la Biblia. Sin embargo existe un problema cuando dicha verdad no se entiende claramente, o ha sido malinterpretada. Este estudio buscó hacer uso de los principios de la hermenéutica para comprender un pasaje que ha sido motivo de controversia. Se entiende que no existe mejor forma para comenzar un estudio de cualquier pasaje bíblico, que el de procurar acercarse sin ningún prejuicio, y que la escritura misma sea la que revele la intención divina del pasaje.
Mark Driscoll, “Church Leadership” (Seattle, 2004), 41. 18
LEAN 2.8 septiembre 2011
8
Ganadores del primer concurso de reflexión y escritura
“Del pensamiento al papel”
Izquierda: Eduardo Faydella, ganador del concurso en la categoría de pregrado. Derecha: Abner Bartolo, ganador en la categoría de maestría.
LEAN 2.8 septiembre 2011
9
Los tratados del Antiguo Cercano Oriente y los pactos de YHWH Abner Bartolo Introducción Cuando se investiga sobre los pactos de Dios en el Antiguo Testamento, muchas referencias bibliográficas (diccionarios, comentarios, revistas, etc.) lo relacionan con los tratados políticos del antiguo Cercano Oriente. ¿Por qué lo hacen? ¿En qué consisten esos tratados políticos? ¿Qué puntos tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Es posible que Israel se hubiese valido de los tratados de su tiempo? ¿Cuándo se establecieron los pactos de YHWH1? Estas preguntas serán respondidas a lo largo de la presente investigación. En las siguientes páginas se hará una breve descripción de los tratados del antiguo Cercano Oriente y de los pactos de YHWH; y luego se explicará la relación entre ambos.
Los tratados del antiguo Cercano Oriente Los límites geográficos del antiguo Cercano Oriente abarcaban desde Asia Menor en el norte, Irán en el este, el Golfo Pérsico y Egipto en el sur, y el mar Mediterráneo por el oeste.2 En esta área se han desarrollado pueblos e imperios que hasta un siglo y medio atrás solo se conocían por el relato de la Biblia hebrea. Sin embargo, excavaciones arqueológicas en Egipto, Mesopotamia, Asia Menor y Siria han sacado a la luz una gran cantidad de nueva información que ha servido no sólo para ampliar enormemente el horizonte de un conocimiento del antiguo Cercano Oriente, sino que también ha agudizado considerablemente la comprensión del contenido de la Biblia.3 Los pueblos e imperios de esta región, con el propósito de garantizar la paz, el bienestar político, la protección de un reino más poderoso, el servicio de reinos o pueblos débiles hacían tratados (pactos o alianzas).4 Estos se pueden dividir en dos clases: 1) Tratados de Soberano-Soberano (o de partes iguales), y 2) Tratados de Soberano-Vasallo (o de vasallaje). La diferencia entre ambos se expondrá brevemente a continuación. •
Tratados de Soberano-Soberano Este tipo de tratados eran hechos por dos reyes o jefes de tribus, “de más o menos igual importancia, en las que estipulaban las mismas obligaciones entre sí”.5 Ejemplos de este tipo podemos encontrar en relatos del Antiguo Testamento; y algunos se mencionan a continuación: 1 En esta investigación el nombre divino hwhy se escribirá YHWH; y no como algunas versiones españolas traducen: Jehová (RV60), Jehovah (RVA), Señor (LBLA, DHH, NVI), YHVH (BTX); a no ser que se cite textualmente algún pasaje bíblico. 2 K. Veenhof y M. A. Beek, “History of the Ancient Near East”, The World of the Bible, ed. A. S. Van Der Woude (Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1986), 202. 3 James B. Pritchard, ed., Ancient Near Eastern Texts, Relating to the Old Testament (Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1969), xix. 4 Actualmente se ha descubierto cincuenta y siete tratados en el antiguo Cercano Oriente, y casi una docena de estos son fragmentarios. John H. Walton, Ancient Israelite Literature in its Cultural Context: A Survey of Parallels between Biblical and Ancient Near Eastern Texts (Grand Rapids, Michigan: Regency Reference Library, 1989), 95. 5 J. A. Thompson, The Ancient Near Eastern Treaties and the Old Testament (Londres: The Tyndale Press, 1964), 12.
LEAN 2.8 septiembre 2011
10
Pactante 1
Pactante 2
Abraham
Jefes de los pueblos de Mamre, Escol y Aner.
Referencia
Acuerdo
Gn. 14:13.
Eran “aliados”. Tenían acuerdos de ayuda mutua.
Abraham
Abimelec (rey de los filisteos)
Gn. 21: 22-34.
Que Abraham debería tratar a Abimelec y su descendencia con la misma bondad que había sido tratado por él. Esto se dio bajo juramento ante Dios.
Isaac
Abimelec (rey de los filisteos)
Gn. 26: 26-33.
Que Isaac no trataría mal a los filisteos así como ellos le trataron. Esto se selló con banquete.
Jacob
Labán
Gn. 31: 44-43.
Que Jacob trataría bien a las hijas de Labán y que ninguno de los dos atacaría al otro en guerra. Esto se selló con sacrificios y comida; se puso como señal un montículo de piedras y a Dios como testigo.
Salomón (rey de Israel)
Hiram (rey de Tiro)
1 Re. 5:1-18.
Hiram le proveería de abundante madera de cedro y ciprés, y Salomón cumpliría con dar alimento.
Asa (rey de Judá)
Ben-adad (rey de Siria)
1 Re. 15:16-22.
Ben-adad rompería su alianza con el rey de Israel y le atacaría.
Tratados de Soberano-Soberano también se encuentran en documentos descubiertos recientemente por la arqueología. Los más representativos son: 1) Tratado entre un rey elamita (de Elam) y Naram-Sin de Acad,6 alrededor de 2291-2255 a. C.,7 donde acordaron la asistencia mutua en caso de conflicto, la cuestión de los fugitivos, la fórmula “amigo con los amigos, enemigo con los enemigos del aliado” y la existencia de vínculos matrimoniales.8 Y 2) entre Ramsés II (rey de Egipto) y Hattusili (rey de Hatti) alrededor del 1280 a. C.9 En donde acordaron cesar la agresión mutua, ayudarse militarmente, y extraditar ciudadanos fugitivos. Este acuerdo que se dio teniendo como testigos a los dioses, y estipulando las bendiciones y maldiciones.10 •
Tratado de Soberano-Vasallo
Este tipo de tratados se concertaban entre un gran rey (conquistador) y un rey de menor categoría.11 Los más representativos son: Mursili II (rey de Hatti) con TuppiTeshub (rey de Amurru), que data aproximadamente entre 1339-1306 a.C.;12 Mursili II 6 Frente a las distintas traducciones de los nombres de personas y lugares antiguos (ejemplo: Tuppi-Teshub o Duppi-Tessub, Mursili II o Mursilis) se seguirá el trabajo de Jacques Briend, René Lebrun y Émile Puech, Tratados y juramentos en el Antiguo Oriente Próximo (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1994). 7 Briend, Lebrun y Puech, Tratados y juramentos, 8. 8 Ibid., 9-10. 9 Pritchard, Ancient Near Eastern Texts, 199. 10 Ibid, 199-203. 11 F. C. Fensham, “Pacto, Alianza”, Nuevo diccionario bíblico Certeza (Colombia: Ediciones Certeza Unida, 2003), 1003. 12 Briend, Lebrun y Puech, Tratados y Juramentos en el Antiguo Oriente, 17.
LEAN 2.8 septiembre 2011
11
(rey de Hatti) con Niqmepa (rey de Ugarit), que data aproximadamente entre 1313-1306 a. C.;13 Tudhaliya IV (rey de Hatti) con Kurunta (rey de Tarhuntassa), aproximadamente entre 1250-1220 a. C.;14 y de Asaradón (rey de Asiria) con algunos príncipes vasallos, por el año 672 a. C.15 Los tratados Soberano-Vasallo se observan en relatos del Antiguo Testamento, aunque no exista pasaje que registre todos los elementos comunes de un tratado. A continuación se menciona algunos ejemplos: Jos. 9:8; 1 Sam. 27:12; 2 Rey. 10: 3-6; 16:7;16 2 Sam. 8:1-14; 1 Rey. 4:21; 2 Rey. 3:4; 13:3-4; 18:19; 24:1, 10-17.17 Soberano
Vasallo
Pasaje Bíblico
David (rey de Israel)
Reinos de Edom, Moab y Siria.
2 Sam. 8:1-14.
Salomón (rey de Israel)
Reinos desde el Eufrates hasta la tierra de los filisteos y el límite con Egipto.
1 Rey. 4:21.
Omri (rey de Israel)
Mesa (rey de Moab).
2 Rey. 3:4.1
Tiglat-pileser (rey de Asiria).
Acaz (rey de Judá).
2 Rey. 16:7-9.2
Faraón Necao (rey de Egipto).
Joacim (originalmente de nombre Eliaquim, rey de Judá)
2 Rey. 23:31-35.
Nabucodonosor (rey de Babilonia).
Joacim, Joaquín y Sedequías (reyes de Judá).
2 Rey. 24.
Así, tenemos evidencia, bíblica y extrabíblica, que los pueblos del antiguo Cercano Oriente establecían tratados entre sí, ya sean de Soberano-Soberano o SoberanoVasallo.
Los pactos de YHWH En palabras de George E. Mendenhall y Gary A. Herion, “pacto” en la Biblia es la metáfora principal que fue usado para describir la relación entre Dios e Israel (el pueblo de Dios). Como tal, el pacto es el instrumento que constituye la regla (o reino) de Dios, y por lo tanto es un objetivo valioso a través del cual se puede reconocer y apreciar el ideal bíblico de la comunidad religiosa.18 Entonces, ¿Qué significa el término “pacto”? ¿Cuáles son los pactos de YHWH? y ¿cuáles son sus características? •
Definición de pacto
El término “pacto” es traducido del sustantivo tý yrIB] (berît), que aparece 289 veces en el Texto Masorético.19 “Se usa en campo profano, entre individuos y colectividades; en campo religioso como símbolo de las relaciones del hombre o pueblo con su Dios”.20 Ibid., 42. Ibid., 31. 15 Ibid., 62. 16 Los tratados registrados en los pasajes anteriores son analizados detalladamente por Paul Kalluveettil, Declaration and Covenant: A Comprehensive Review of Covenant Formuae from the Old Testament and the Ancient Near East (Roma: Rome Biblical Institute Press, 1982), 113-197. 17 Estos últimos textos son presentados como evidencia de los tratados de vasallaje en la Biblia, por Thompson, The Ancient Near Eastern Treaties, 19-20. 18 George E. Mendenhall y Gary A. Herion, “Covenant”, The Anchor Bible Dictionary, ed. David Noel Freedman (Nueva York: Doubleday, 1992), 1: 1179. 19A lgunos sugieren que aparece 280 veces, W. E. Vine, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento: Exhaustivo (Colombia: Editorial Caribe, 1999), 227. Otros sugieren 287 veces, E. Kutsch, “ýtyrIB] (berît) “Compromiso, obligación”, Diccionario teológico manual del Antiguo Testamento, ed. Ernest Jenni (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978), 1:492. 20 Luis Alonso Shokël, Diccionario bíblico hebreo-español (Madrid: Editorial Trotta, 1994), 135. Aunque todavía queda pendiente investigar cuántas veces tyrIB] se refiere a la 13 14
LEAN 2.8 septiembre 2011
12
Respecto a la etimología de tyrIB,] existen amplias discusiones y propuestas,21 que hasta ahora no han llegado a un acuerdo común. Y en cuanto a su definición, tyrIB] se entiende como “tratado, convenio, alianza, pacto”,22 “compromiso, obligación”;23 “correctamente: círculo, anillo, cadena; por lo tanto, juramento (de fidelidad), requerimiento solemne; pacto, tratado”.24 •
Los pactos de YHWH
Hay discusión sobre cuántos pactos hizo YHWH con el ser humano en general (pactos universales) y con la nación de Israel (pactos nacionales).25 Sin embargo, aquí se plantea lo siguiente: Pactos Universales (con toda la humanidad):
Pactos Nacionales (con la nación de Israel):
• Con Adán (aunque no aparezca el término tyrIB]). • Con Noé.
• Con Abraham. • Con Moisés y todo el pueblo reunido en el Sinaí. • Con David.
•
Características de los pactos de YHWH
Los pactos de YHWH se caracterizan por ser promisorios (incondicionales) y obligatorios (condicionales).26 Así pues, a continuación se presenta los pactos según su característica: Promisorio-Obligatorio • •
Con Adán. Con Noé.
Obligatorio Con Moisés y todo el pueblo reunido en el Sinaí.
Promisorio • •
Con Abraham. Con David.
En todos sus pactos, YHWH, fue, es y seguirá siendo fiel, aunque los otros pactantes (la humanidad, Israel y la iglesia) violen el compromiso que hicieron. Así, se han visto panorámicamente los pactos de YHWH. relación entre YHWH y su pueblo. 21 Para conocer las discusiones etimológicas se puede consultar: E. Kutsch, “˝tyrIB] e (b rît) 491-492. J. B. Payne, “Covenant (in the Old Testament)”, The Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, ed. Merrill C. Tenney (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1975), 1: 1001. Weinfeld, “tyrIB] berît [Alianza]”, Diccionario teológico del Antiguo Testamento, ed. G. Johannes Botterweck y Helmer Ringgren (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1973), 1:796-798. 22 Gordon J. McConville, “1382 tyrIB]”, New International Dictionary of Old Testament Theology & Exegesis, ed. Willem A. VanGemeren (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1997), 1:747. 23 Kutsch, “ýtyrIB] (berît)”, 491-492. 24 Marcus Jastrow, A Dictionary of the Targumim, the Talmud Babli and Yerushalmi, and the Midrachic Literature (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 2005), 194. 25 Algunos consideran los siguientes pactos: “Edénico, Adámico, con Noé, Abrahámico, Mosaico, Palestino, Davídico, Nuevo Pacto con la iglesia y Nuevo Pacto con Israel”, Lewis Sperry Chafer, Teología Sistemática (Wisconsin: Publicaciones Españolas, 1986), 1:4344. “Edénico, Noético, Abrahámico, Sinaítico, Levítico, Davídico y Nuevo Pacto”, Payne, “Covenant”, 1007-1010. “Noético, Abrahámico, Mosaico y Davídico”, McConville, “1382 tyrIB]”, 748-450. 26 René Lopez, “Israelite Covenants in the Light of Ancient Near Eastern Covenants (part 1 of 2)”, Chafer Theological Seminary Journal 9/2 (Otoño 2003), 106-109. LEAN 2.8 septiembre 2011
13
Relación entre los tratados del antiguo Cercano Oriente y los Pactos de YHWH Hay quienes sustentan que en las literaturas pre-bíblicas del antiguo Cercano Oriente se observan géneros literarios puros, que fueron reelaborados en la Biblia (específicamente en el Pentateuco), haciendo así una “desmitización” de elementos egipcios, babilonios, hititas y fenicios.27 “Las grandes síntesis bíblicas se aprovecharían de todo ello para hablar de las relaciones del Dios de Abraham y su pueblo”.28 Esto implicaría que Israel se valió de la práctica de realizar tratados de las naciones vecinas, tomó el estilo y agregó elementos de su propia teología e historia. Además, en palabras de Mendenhall y Herion: Se ha debatido mucho últimamente sobre si el pacto bíblico apareció al principio de la historia del antiguo Israel (el tiempo de Moisés) como una adaptación de las formas de protectorado de finales de la Edad de Bronce, o más tarde durante la época de la monarquía (ya sea introducido por los profetas clásicos o por Josías) como adaptación de los “juramentos de lealtad” de la Edad de Hierro.29 Y frente a los descubrimientos arqueológicos de tratados en el antiguo Cercano Oriente y el testimonio del Antiguo Testamento de los pactos en la religión israelita (los pactos de YHWH), hay quienes se preguntan: ¿Qué grado de relación (si existe) hay entre ellos?30 Y ¿es verdad que Israel o YHWH copiaron el estilo de los tratados seculares? ¿En qué fecha fueron compuestos? Estas preguntas se buscarán responder a continuación. •
Tratado Soberano-Soberano
Es lógico y teológicamente imposible alegar que YHWH haya recurrido a pactos de paridad, porque no hay nadie en la tierra y el universo que se pueda igualar con Él. Aunque algunas filosofías sostengan que existe una lucha constante entre el bien y mal o que Satanás, sus huestes y adoradores anhelen derrocar a Dios. Ningún pacto de YHWH se puede comparar con los tratados de Soberano-Soberano de los pueblos del antiguo Cercano Oriente. Pero, sí se observa una ligera similitud en las palabras empleadas:
Pacto de YHWH con Abraham3
Tratado de Soberano-Soberano entre un rey de Elam y Naram-Sin de Acad
“Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré…”4 (Gn. 12:3 RV60).
“… El enemigo de Naram-Sin es también mi enemigo; el amigo de Naram-Sin es también mi amigo…”.5
Al parecer esto era una fórmula común, en la antigüedad, para establecer una amistad íntima y de cooperación. Aunque este último es poco aplicable a la relación entre YHWH y Abraham.
Henri Cazelles, Introducción crítica al Antiguo Testamento (Barcelona: Editorial Herder, 1981), 186. 28 Ibid., 189. 29 Mendenhall y Herion, “Covenant”, 1180. 30 Kenneth A. Kitchen, Ancient Orient and Old Testament (Chicago: Inter-Varsity Press, 1968), 87. 27
LEAN 2.8 septiembre 2011
14
•
Tratado Soberano-Vasallo
Teológicamente se puede afirmar que todos los pactos de YHWH son de este tipo, porque Él es el Rey del universo y la humanidad entera, sus vasallos. Así, el término “Berit expresa el poder soberano de Dios, quien impone su voluntad a su vasallo Israel: Dios promete en solemne juramento cumplir su palabra a su pueblo Israel, quien sólo ha de ser fiel y obediente”.31Entre los pactos de YHWH el que concuerda con la estructura de los tratados Soberano-Vasallo, de los pueblos del antiguo Cercano Oriente, es el Mosaíco. Así pues, a continuación se presentan las similitudes y diferencias entre ambos; además de fijar la fecha del pacto Mosaíco. •
Similitudes
Los textos hititas son los que exhiben, muchísimo mejor desarrollado, el formato de los tratados Soberano-Vasallo;32 y elementos esenciales de éstos son análogos en forma al pacto Mosaico.33 El pacto de YHWH con la nación de Israel se dio en el Monte Sinaí (Éx. 20 – 31), que fue roto por la idolatría del pueblo (Éx. 32-33), y así tenía que ser renovado inmediatamente (Éx. 34). En el valle de Moab este pacto fue renovado con una nueva generación (Dt. 1-32:47, recapitulado en 29-30), y de nuevo en Siquem (Jos. 24).34 La similitud entre los pactos hititas y el pacto mosaico es expuesta por muchos estudiosos, pero no se ponen de acuerdo en la señalización de los versículos donde se encuentran cada elemento; como ejemplo se presenta en cuadros comparativos las propuestas de John F. Walvoord y Roy B. Zuck,35 K. A. Kitchen,36 y J. H. Walton.37
31 Simon Schoon, “Covenant”, A Dictionary of Jewish–Christian Relations, ed. Edward Kessler y Neil Wenborn (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), 109. 32 Klaus Baltzer, The Covenant Formulary: In Old Testament, Jewish and Early Christian Writings (Filadelfia: Fortress, 1971), 9, citado en René Lopez, “Israelite Covenants in the Light of Ancient Near Eastern Covenants (part 2 of 2)”, Chafer Theological Seminary Journal 10/1 (Primavera 2004), 74. 33 Eugene H. Merrill, Deuteronomy, The American Commentary: An Exegetical and Theological Exposition of the Holy Scripture, ed. E. Ray Clendenen 4 (Nashville: Broadman & Holman Publishers, 1994), 29–30. 34 Kitchen, Ancient Orient and Old Testament, 96. 35 Jhon F. Walvoord y Roy B. Zuck, Génesis a Números, El conocimiento Bíblico: Un comentario Expositivo 1 (Puebla, México: Ediciones Las Américas, 2003), 322. 36 Kitchen, Ancient Orient and Old Testament, 96-97. 37 Walton, Ancient Israelite Literature in its Cultural Context, 101-105.
LEAN 2.8 septiembre 2011
15
Estas ligeras diferencias38 no opacan la clara evidencia que el Pacto de YHWH (con Israel en el Sinaí) tiene similitudes con los tratados hititas de SoberanoVasallo. Elisabeth Schüssler-Fiorenza presenta un cuadro comparativo entre el pacto de vasallaje hitita (hecho por Musilis rey de Hatti y Duppi-Tessub rey de Amurru) y el pacto ratificado en Josué 24,39 que aquí por falta de espacio no se transcribe. Sin embargo, como ejemplo se hace un breve resumen.
La propuesta personal queda todavía pendiente para otra investigación. Elisabeth Schüssler-Fiorenza, “Ejemplos de método exegético”, Palabra y Mensaje del Antiguo Testamento: Introducción a su problemática, ed. Josef Schreiner (Barcelona: Editorial Herder, 1972), 472-475. 38 39
LEAN 2.8 septiembre 2011
16
Características formales
Mursilis y Duppi-Tessub
Josué 24 (RV60)
1. Preámbulo.
Estas son las palabras del Sol Mursilis, el gran rey, el rey de la tierra de Hatti, el valiente, el favorito de la tormenta-dios…
2
2. Prólogo histórico.
… Aziras, tu abuelo y Du-Tessub, tu padre, permanecieron fieles a mí como a su Señor… ciertamente tú eras miserable y débil, y yo el Sol te coloqué en el puesto de tu padre…
3. Estipulaciones del tratado.
…Yo el Sol, te pongo bajo juramento… Si tú tomas una mujer y tienes un heredero, también él será rey en el país de Amurru. Y lo mismo que soy fiel contigo, también seré con tus hijos. Pero tú, Duppi-Tessub, permanece fiel…
4. Depósito del documento.
… Las palabras de esta alianza y juramento se han fijado por escrito en esta tabla.
5. Testigos.
… El dios del Sol del cielo, la diosa del Sol de Amirna… Anu, Antu…, sean todos testigos de este pacto y juramento.
6. Maldiciones y bendiciones.
… Si Duppi-Tessub no mantuviera las palabras de este contrato y juramento, entonces, los dioses de este juramento aniquilarán a Duppi-Tessub con su persona, su mujer, su hijo, su nieto, su casa, su país, y todo cuanto posee.
•
Así dice Jehová, Dios de Israel:
Vuestros padres habitaron antiguamente al otro lado del río… (se menciona desde el patriarca hasta la conquista del país, v. 13).
Ahora, pues, temed a Jehová, y servidle con integridad y en verdad… 14
Josué escribió estas palabras en el libro de la Ley de Dios… 26
… Jehová… es Dios santo, y Dios celoso; no sufrirá vuestras rebeliones y vuestros pecados. 19
Si dejareis a Jehová y sirviereis a dioses ajenos, él se volverá y os hará mal, y os consumirá, después que os ha hecho bien. 20
Diferencias
• • • • • • • •
Se pueden observar elementos únicos en el Pacto de YHWH con Israel: No hay dioses como testigos. Ley se aplica como retribución. Las bendiciones están antes de las maldiciones. Se estipula un período de disciplina y una promesa de la restauración. Es un pacto de la compasión. Es un pacto con su Dios. Se enseña el monoteísmo.40
Lopez, “Israelite Covenants in the Light of Ancient Near Eastern Covenants (part 2 of 2)”, 98-101. 40
LEAN 2.8 septiembre 2011
17
•
Fecha del pacto
Los críticos sostienen que el Pacto Mosaico tuvo su origen por el primer milenio a. C. (por influencia de los profetas clásicos o el rey Josías); por otro lado, Kenneth A. Kitchen, luego de comparar los patrones que rigen los tratados del primer y segundo milenio, llega a la conclusión que “el pacto del Sinaí realmente fue instituido y renovado en el siglo XIII a. C. (presumiblemente bajo Moisés en el Sinaí y en las llanuras de Moab, y en virtud de Josué en Siquem)”.41 Kitchen cuestiona la teoría crítica, con la pregunta: “¿Por qué y cómo sus escritores (o redactores) fácilmente han sido capaces de reproducir las formas de tratados que habían caído en desuso 300-600 años antes (es decir, después de 1200 a. C.), y no reflejan completamente las formas que se utilizaban comúnmente en su tiempo?”.42 De manera que para sustentar que la era patriarcal fue histórica y no un mito (como muchos alegan), Kitchen empleó como una de sus evidencias la práctica de tratados y convenios en los pueblos del antiguo Cercano Oriente; y presenta un cuadro comparativo del formato de los tratados según su periodo histórico, que a continuación se reproduce parcialmente.43 •
Copia del formato
El formato de los tratados Soberano-Vasallo estaba presente cientos de años antes de la promulgación del pacto Mosaico. En consecuencia, Dios y Moisés copiaron de los imperios vecinos (y no porque les faltó creatividad). “Dios usó las formas comunes de los convenios de la época a fin de que Israel comprendiese los matices de convenios de concesión y de tratado y reconociese la relevancia y el privilegio de participar de un convenio incondicional de concesión”.44
Conclusión En la investigación se describió brevemente acerca de los tratados del antiguo Cercano Oriente, los Pactos de YHWH, y la relación que existe entre ambos. Así pues, se llega a las siguientes conclusiones. Los tratados del antiguo Cercano Oriente consistían en SoberanoSoberano y Soberano-Vasallo, siendo éste último análogo con los pactos de YHWH. Los pactos de YHWH son de Soberano-Vasallo porque Él es el Rey del universo, y porque tienen el formato de ese tipo de tratado (específicamente el Mosaico). A través, de eso Dios tiene una relación especial con su pueblo Israel. Además de las similitudes también existen diferencias, haciendo así los pactos de YHWH únicos. Fueron establecidos al final del segundo milenio a. C. Los pactos que YHWH, nuestro Dios, ha establecido requerían fidelidad de parte de Israel. En Cristo nosotros también hemos entrado en pacto con Dios y debemos mantenernos fieles a Aquel siempre ha sido fiel. Kitchen, Ancient Orient and Old Testament, 99. Ibid., 100. 43 Kenneth A. Kitchen, “The Patriarchal Age: Myth or History?”, Biblical Archaeology Review 21/2 (marzo-abril 1995): 55-56. 44 Lopez, “Israelite Covenants in the Light of Ancient Near Eastern Covenants (part 2 of 2)”, 102-103. 41 42
LEAN 2.8 septiembre 2011
18
La revista LEAN felicita a los ganadores del concurso
“Del pensamiento al papel”
Premiación celebrada el día 24 de agosto de 2011 en las instalaciones del Seminario Teológico Centroamericano ubicado en la Ciudad de Guatemala. De izquierda a derecha: Eduardo Faydella, José García, Abner Bartolo, Karla Morales, Shealtiel Durán.
LEAN 2.8 septiembre 2011
19
LEAN 2.8 septiembre 2011
20