Campo sureño 20 10 2014

Page 1

El sistema que revoluciona el cultivo de papas

La estrategia para enfrentar déficit hídrico

dd

Innovación en la industria agroalimentaria dd

CAMPO

dd ddddd d ddddd dd dd ddddddd dd dddd Campo Sureño

dddddddddddddddddd

@camposureno

“Las vacas no son las asesinas

del clima” ddddddddddddd ddddddd dddddddddd dd ddd dd ddd ddddddd dd dd ddddddd dddddddddd ddddd ddd

ddd

dddddd


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

la semana Servicio Agrícola Ganadero trabaja en el control del Sirex Noctilio en Los Ríos

Con una granja en pleno centro de Temuco se lanzó la versión 84 la Exposofo

Desde el 29 de septiembre hasta el 17 de octubre, en la Región de Los Ríos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está inoculando 112 parcelas cebo de pino insigne (Pinus Radiata) con el nematodo Deladenus siricidicola, controlador bilógico de la avispa de la madera del pino Sirex noctilio. Las labores se enmarcan en el Programa de Vigilancia y Control Oficial de una de las plagas forestales de mayor relevancia a nivel mundial por causar la muerte de los árboles infectados. Dichas actividades fueron supervisadas por la Seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, y el Director Regional del SAG, Jorge Cid, quienes participaron de la aplicación del inóculo en un predio de la comuna de San José de la Mariquina.

“Con esta granja, hemos querido hacer una pequeña intervención urbana en el centro de Temuco, con la intención de traer el campo a la ciudad para que la gente vea, conozca y se encante con la producción agrícola y ganadera de nuestra región”, manifestó el presidente de Sofo, Marcelo Zirotti, en el lanzamiento de la versión 84 de Exposofo 2014. El lanzamiento se realizó este año en la Plaza de Armas de Temuco con una mini granja de crías de animales bovinos, ovinos y caprinos y concitó la atención de los transeúntes, especialmente los niños. Zirotti recordó que Exposofo se realizará entre el 5 y el 9 de noviembre en el Parque Charles Caminondo Echart de Temuco y agregó que este evento es considerado la principal feria agrícola, ganadera, forestal e industrial del sur de Chile, que concentra lo mejor de la actividad agropecuaria, tanto en maquinaria y tecnología, así como la genética de razas bovinas y equinas. Se espera que en esta versión participen más de cien expositores, 150 stand y 20 sitios al aire libre destinados a las empresas agrícolas con maquinaria mayor”, acotó Zirotti.

Watt´s lanzó la edición 2014 del “Manual de Especies Forrajeras”

millones considera el Tesoro Público para invertir en 2015 en riego y otros US$ 15 millones para el sector forestal. Estos dineros vendrían a incrementar los recursos que entran a Agricultura vía Presupuesto 2015.

LO DIJO...

Lanzan programa nacional de capacitación para pequeños agricultores Con el fin de favorecer a 2.800 pequeños agricultores del país, de los cuales 372 de ellos son de La Araucanía, los directores nacionales de Indap y Sence lanzaron en Temuco el Programa Especial de Capacitación de la Pequeña Agricultura. Este lanzamiento, realizado en las instalaciones de Inacap, incluyó la certificación de algunos de los cursos que ya están culminando, una muestra del trabajo artesanal realizado por alumnos y alumnas de algunos cursos, además de un novedoso desfile de modas donde se mostraron prendas de vestir elaboradas en los mismos procesos formativos. Esta iniciativa beneficia a 372 pequeños productores agrícolas de la región, que pertenecen a 16 comunas de Malleco y Cautín, considerando actividades agropecuarias, de artesanía y productos procesados. Algunos de los cursos contemplados en este programa son producción y conservación de forraje, cultivo hidropónico, optimización de recursos hídricos y uso de plaguicidas.

EL LINK www.fedefruta.cl www.fedefruta.cl es una página dedicada principalmente a los productores frutícolas de Chile. En ella se puede encontrar información técnica sobre cultivos así como noticias frescas del sector.

EL DATO

US$100

La empresa Watt´s lanzó la edición 2014 del “Manual de Especies Forrajeras”, publicación que se enmarca en el Plan Lechero de Watt’s y que fue desarrollado por el especialista Rolando Demanet Filippi, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Este manual es una publicación técnica enmarcada en un plan de desarrollo de productores que Watt’s ejecuta con el apoyo de Corfo, de Los Lagos, que se ha centrado en la transferencia y accionar técnico, poniendo el foco en una correcta gestión de los recursos forrajeros, basándose en tres ejes: producción eficaz, utilización eficiente y maximización del margen sobre costos de alimentación. En 163 páginas, este libro entrega información actualizada del universo de especies forrajeras y cultivos suplementarios presentes en Chile y se les hizo entrega simbólica de ejemplares a los representantes de Corfo, Universidad de la Frontera y del Consorcio Lechero para aumentar la divulgación de este material técnico.

Tal como lo hemos remarcado, las prioridades de esta gestión han sido, desde el principio, el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, en la modernización y apoyo del trabajo del SAG para mantener y ojalá mejorar nuestro estándares en sanidad e inocuidad “

CLAUDIO TERNICIER, SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 3

agenda 28 y 29 de octubre

Simposio internacional sobre Tuberculosis Bovina en Valdivia En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile (UACh) recibirá a especialistas nacionales e internacionales, además de autoridades del Agro, científicos, médicos veterinarios y representantes de gremios de la industria de la leche y la carne, para ahondar más en la lucha para el control y erradicación de la Tuberculosis Bovina en el país, a través del simposio internacional: “Genómica, programas de vigilancia y control, nuevos desafíos”. Se trata de una iniciativa organizada por la UACh, conjuntamente por las facultades de Ciencias, a través de un equipo liderado por la doctora Ana María Zárraga, y de Ciencias Veterinarias, a cargo de los Doctores Rafael Tamayo y Carla Rosenfeld.

2º Encuentro Nacional de Productores ovinos en Victoria

24 de octubre

El 24 de octubre en Victoria se desarrollará el Cuarto seminario Ovino y el Segundo Encuentro Nacional de Productores Ovinos. La actividad comenzará a partir de las 9:00 horas en el recinto de la Universidad Arturo Prat. Se contará con la participación de Francisco Marcem, presidente del grupo de Pastores de España, quien analizará los “Modelos de asociatividad ovina, una historia detrás del cooperativismo”. También estará Rodrigo Polanco, de la División de Fomento de Indap, quien dictará la charla Acciones de Fomento para el rubro ovino, y Juan Corvalán Huerta, presidente de la Unión Nacional de la pequeña Agricultura Familiar Campesina, Unaf-Chile.

24 de octubre

Seminario internacional del GSI reunirá a productores El 24 de octubre se desarrollará el Seminario Internacional “Camino a la sustentabilidad” (Pathway to Sustainability), el cual es organizado por la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por su sigla en inglés), en el contexto de la octava versión de la Feria Internacional AquaSur 2014 en Puerto Montt (Región de Los Lagos) entre los días 22 y 25 del mismo mes. El Seminario Internacional “Camino a la sustentabilidad” se desarrollará en dos módulos temáticos denominados Desafíos de Sustentabilidad 2020 posteriores a la inauguración y charla de apertura a contar de las 8:30 horas.

Talleres de financiamiento en producción lechera

21 y 23 de octubre

Una serie de tres talleres generará la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) los días martes 21 y jueves 23 de octubre en el restaurant Feestines (ubicado en el recinto Sago), dirigidos productores, asesores y ejecutivos de bancos. En esta oportunidad, el encargado de hacer estas charlas, que llevan por nombre “Aspectos financieros relacionados con la producción de leche en Chile y Nueva Zelandia, desde la visión de un empresario”, será Alan Morris, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Massey, postítulo en Agronegocios de la Universidad de Lincoln.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

innovación

L

LEDA GAZALE CHAPARRO

a limitada oferta de semillasdebuenacalidades,sin duda, una de las principales preocupaciones de los productores de papas en Chile. En este escenario, el sistema aeropónico de cultivo se transforma en una posible solución a uno de los problemas críticos de este cultivo. Este método de producción —que investigó la Nasa en 1997 en la EstaciónEspacialMir,consemillasdeporotosadzuki—,tieneventajassustanciales con respecto a otros sistemas tradicionalesdeproduccióndesemillas de alta calidad. A través de este mecanismo se genera rendimientos de 3 a 5 veces superiores, y con un alto grado de sanidad, puesto que el tubérculonoestáexpuestoalapresión de patógenos que ejerce el suelo u otros sustratos sólidos. A la luz de estos resultados, en la regióndeLosRíosNutraterra-empresa de base tecnológica que cuenta con unlaboratoriodebiotecnologíadigital de alta eficiencia, en que han incorporado tecnologías para una producción sustentable, principalmente, dirigida a la producción de papasemilla,antioxidantesapartirdemaqui y una línea de berries- lidera una novedosainiciativaquebuscaproducir y desarrollar una comercialización de tubérculos semilla aeropónicos, sustentables, de alta productividad y a un precio asequible. Esto permitiría a los agricultores orientarse a un creciente mercado que demanda productosconmayorvaloragregado y que derivan de la papa, siguiendo rigurososprocesosquegarantizanun bajo impacto ambiental, al aprovecharlasventajasdeestaformade cultivoquenoutilizaningúntipodesustratoyconunahorrodelusodelagua cercano al 70%.

INICIOS Para dar el vamos a este proyecto, que se gestó hace dos años, invirtieron alrededor de $100 millones de fondos propios, sumados a los $75 millonesqueaportólaFundaciónparalaInnovaciónAgraria,FIA,delMinisteriodeAgricultura.Enlaactualidad Nutraterra ya cuenta con una

dddd ddddddd ddddddd dd dddddd dd dd ddd ddd dddd ddddd dd dd ddd7

Cultivo aeropónico revoluciona la producción de papas en el sur

producción piloto de 30 mil minitubérculos que fueron adquiridos por clientesadiversaescala,tantoproductoresdesemillas,comoproductoresde papasparaconsumo,revolucionando el sistema tradicional en la temporada 2014. SegúnMaríaXimenaHenzi,ingenieroagrónomo,Ph.DenBiotecnologíay ejecutoradelproyecto,“laideaesestablecer un sistema aeropónico para las variedadesdepapaquehoyseutilizan enChile,queestéperfectamenteadaptado a la realidad local. Para ello, se cuentaconunlaboratoriobiotecnológicoyuninvernaderodeaeroponíaen elsectordeCayumapu,aunos20kilómetros de Valdivia y que están inscritos como estación experimental ante

Las plantas que alimentan este sistema de cultivo, se producen en el laboratorio, donde se incorporan diversas tecnologías de punta como la utilización de sistema de multiplicación mediante Bioreactores. el Servicio Agrícola y Ganadero, lo que permite que los materiales producidos puedan ser incorporados a cualquier programa de producción de papa-semilla en nuestro país”. La doctora en Biotecnología, explicó además, que las plantas que alimentan este sistema de cultivo, se producen en el laboratorio, donde se incorporan diversas tecnologías de punta, tales como la utilización de sistema de multiplicación mediante Bioreactores y utilización de luces led, que reducen costos de iluminación y enfriamiento de cámaras, mejorando la calidad de las plantas. “Esto se logra gracias al efecto que tienen sobre éstas los diversos colores o longitud de onda de los diodos, logrando estimular distintas partes de su estructura, según los requerimientos. Así, se consiguen plántulas

fortalecidas, que al pasar del sistema in vitro al ex vitro alcanzan una sobrevivenciadelcienporciento”,concluyó.

MAYOR PRODUCTIVIDAD En circunstancias ideales y con variedades altamente productivas, el sistema tradicional alcanza apenas entre4,5y5minitubérculosporplanta. En cambio, la modalidad aeropónica, en la mayoría de las variedades evaluadas,llegóarendimientosde80 yhasta100minitubérculosporplanta de manera uniforme, lo que significaunaverdaderarevoluciónentorno a la producción papera, que se esperatraerábeneficiosadiversasescalas. Para el ejecutivo de Innovación Agraria de FIA, Fernando Arancibia, la importancia de esta iniciativa, en

términos de productividad tiene relaciónconque,“laposibilidaddeofrecer minitubérculos a un costo más competitivoydemejorcalidaddelos que se ofrecen en la actualidad, permitirá una mayor adopción por parte de los productores de semilla y a la vez se ofrecerá una de mejor calidad. Esto finalmente influirá en los productores, quienes verán mejorados sus rendimientos y competitividad” explicó. Actualmente, Nutraterra está realizando un trabajo con distintas variedades de papa, como Desiree, Pukará, Atlantic, Rodeo, Yagana, Cardinal, Shepody y Rosara, con la visión de germinarlaalimentacióndelfuturo, lo que significa un compromiso con la trazabilidad y sanidad del producto, con el objetivo de llegar a los productores de papa-semilla o de papas de consumo con una papa-semilla sustentable, absolutamente sana, de buen calibre y a un costo razonable. Conelprimerpiloto,laempresalogró facturar $50 millones anuales. A 2015esperantriplicarsuproducción, y obtener una facturación incluso hasta cuatro veces mayor. Además, actualmenteestáncomenzandoatomar contacto con mercados de interés en Sudamérica para iniciar su internacionalización.

EN AYSÉN En Aysén también se está ejecutando un innovador proyecto en tubérculos, gracias a fondos de la FundacióndeInnovaciónAgraria(FIA)yel Gobierno Regional. Se trata también de la implementación de un centro generador de semillas de papa, a través de un sistema aeropónico de produccióndeminitubérculos,quebuscaresponderoportunamentealanecesidad de los productores regionales,quienesnotienenlugardedónde obtenerlas, puesto que en Aysén no existenempresascertificadasquecubran ésta necesidad. El proyecto, contempla una inversión de FIA de casi 75 millones de pesos, con recursos del Fondo de InnovaciónparalaCompetitividadRegional (FIC-R). Alejandro Mansilla, productor de papas y ejecutor del proyecto, indicó que “la ventaja de este sistema es que podemos tener una planta con mucho vigor, siendo el producto obtenido de gran calidad, ya que no está en contacto con el suelo”,


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

proyectos dddddd dddddd dd ddddddd ddddddd ddd dd ddddddddd dd dddddddddd dddd dd dddddddddddd dd ddddd dddddddd

La estrategia para terminar con el déficit hídrico en La Araucanía

E

LEDA GAZALE CHAPARRO

l recurso agua nunca es suficiente. Pese a la lluvia caída en lo que va del año -se habla de un superávit de 0.40% según el informe hidrológico de la Dirección de Aguas de La Araucanía- ésta aún no permitiría dejar atrás la sombra del déficithídricoqueafectaalaRegión. HastaahoraLaAraucaníanocuenta con una sistema de captación de aguas que permita aprovechar eficientemente la lluvia caída durante el invierno, escenario que podría cambiar una vez que se implementeunareddetranquesenvariospuntos de la Región. “Se trata de tranques con muro de tierra compactado, para captación de aguas lluvia invernales, en el cordón cordillerano costero y secano interior, que permiten la acumulación de hasta 50.000 metros cúbicos anuales, disponibles para el desarrollo de proyectos productivos en su entorno (papas, chacras, frutales, viñas, cultivos industriales, praderas y otros), como también para el uso de agua de bebida animal”, explicó el seremi de agricultura de La Araucanía, Alberto Hofer. Esta iniciativa se enmarca dentro de la política de gestión y manejo de recursos hídricos planteada por el Ministerio de Agricultura (Minagri). En la propuesta de Presupuesto de 2015 se contempla la entrega de $24.692 millones para el fomento al riego y drenaje (Indap-CNR), lo que implica un crecimiento de 7,9% ($ 1.800 millones) respecto de 2014. Para el Programa de Riego en Indap, se consideran $ 13.694 millones, creciendo 4,3% ($ 567 millo-

Tranque Ignacio Millaguir en la Comunidad Pascusl Coña en la comuna de Nueva Imperial

La Región cuenta con las condiciones topográficas y de disponibilidad de agua en cientos de micro cuencas, por lo que se seguirán generando nuevos proyectos. nes) respecto de la Ley 2014, para alcanzar una cobertura de 4.357 hectáreas incorporadas al Riego Intrapredial (612 hectáreas más que el año anterior), 200 obras terminadas en riego asociativo, 75 estudios y 2.098 usuarios atendidos a través del Bono Legal de Aguas (98 usuarios más que el año anterior).

TRANQUES EnLaAraucaníayasedioelprimer paso. El seremi Alberto Hofer entregó al ministro de Agricultura, Carlos Furche, una carpeta de 28 proyectos de micro embalses, a través de los cuales se espera beneficiar a pequeños agricultores de la Región. La idea es comenzar su construc-

ción a fines de 2014, con el objetivo de a utilizarlos en la captación de agua en el invierno de 2015. “No habíamos comprometido en entregarlealministro25proyectosde tranques, pero finalmente le hemos entregado28proyectosdeingeniería, queacumulanentre732y18.188metros cúbicos de agua para pequeños

productores de las Comunas de Angol, Purén y Galvarino, por 435 millones de pesos”, explicó el seremi. Hofer agregó que la Región cuenta con las condiciones topográficas y de disponibilidad de agua en cientos de microcuencas,porloqueseseguirán generando nuevos proyectos. “Nosotros seguimos trabajando en lascomunasdeNuevaImperial,Chol Chol, Ercilla y Victoria de tal manera queenunbreveplazo,ojaláantesdel 15 de noviembre, podamos tener otros 30 proyectos en la línea de la construccióndeembalsesparalacaptación de aguas lluvias”, precisó. Paralelamenteseestátrabajando en la comuna de Loncoche, Chol Chol, Toltén y Saavedra en la formulación de proyectos de drenaje que era una demanda muy importante para los productores de la comuna. “Nuestra intención es financiarlos todos durante el año 2014”, planteó Hofer, quien indicó que los dineros parafinanciarestosproyectosprovienen de dos vertientes. A través de Indap con los recursos destinados a riego y paralelamente con los recursos ofrecidos por el delegado regional de Aguas. Otrologroenestamateriaeslaaperturadelaprimeraoficinaregionalde la Comisión Nacional de Riego (CNR), lo que no sólo permitirá reunir a los productores, sino que también flexibilizar todos los llamados a concursos y toda la normativa de la CNR para que se adapte a las necesidades de los productores de La Araucanía. “Habrá mucha apertura para la pequeñaagriculturademaneraquesus proyectos puedan ser discutidos por esta entidad que es la que maneja los recursos en temas hídricos”, concluyó.


CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 7

alimentos reportaje dddddddd ddddd ddd ddddddd ddddd dddddddd ddddddd

P

CAMPO SUREÑO

roductos ciento por ciento saludables es lo que ofrece Intawi Infusiones, empresa fundada en la comuna de Puyehue por Yeric Vuscovich y Francisco Iñiguez. Se trata de bebidas a base de hierbas, especies y aguas puras del valle de Puyehue, manteniendo sabores balanceados, frescos y naturales. Este emprendimiento surgido con apoyo de Corfo sigue abriéndose mercado. Recientemente en el marco de la séptima versión de “Osorno a Fuego Lento”, Infusiones Intawi presentó un nuevo varietal que se suma a Digest y Antiage. Se trata de Serena, una bebida saludable en base a melisa, poleo, anís, stevia y ácido ascórbico, la cual está formulada para relajar y dar una pausa de tranquilidad en el día.

NUEVA RECETA En la oportunidad, además de presentar una nueva receta, Intawi dio a conocer su nuevo etiquetado. “Tuvimos mucha cercanía y buen

Intawi: innovación 100% saludable Se trata de bebidas formuladas a base de hierbas, especias y aguas puras del Valle de Puyehue. Por ahora cuentan con tres variedades, la última en salir al mercado es “Serena”. En Osorno “A Fuego Lento” lanzaron su última variedad de infusiones:“Serena”.

feedback con la gente. También estamos muy contentos que el producto se haya dado a conocer aún más, y especialmente con los chef que asistieron al evento quienes nos validaron el producto”, precisó

Francisco Iñiguez “Estamos felices de seguir creciendo y llevar a los hogares un producto saludable y delicioso, que es más sano que el agua. A las personas les gustó mucho la nue-

va variedad de Intawi, la degustaron y compraron mucho, así que estamos muy felices”, sostuvo el emprendedor, quien agregó que “nuestras recetas ofrecen experiencias únicas de sabores, aromas

y bienestar, presentes en cada varietal Intawi, donde la cuidadosa selección de hierbas, especies y sus propiedades, son base en la elaboración de este producto que hoy abre una nueva categoría en consumo de bebidas saludables”. El vicerrector de Inacap Osorno, Rodrigo Ibáñez, expresó que en este evento “siempre buscamos rescatar y poner valor a nuestra provincia. Especialmente con productos de la zona, como Intawi, queremos mostrar lo que tenemos en el sur. Compré las tres infusiones, las probé bien heladas y me gustaron mucho, así que felicito a los creadores por este fantástico producto”. En tanto, el jefe de carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Osorno, Jorge Ojeda calificó la actividad como una oportunidad para “ver el potencial real que tienen los diferentes emprendimientos en la zona”,


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

entrevista ddddd dddd dd dddddd ddd ddddd ddd dddd dd dd dd ddddddd ddd dddddd

Investigadora alemana reivindica el rol de las vacas en cuidado ambiental VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS DIEGO ROSAS

T

ras una breve visita a la Región de Los Lagos, la alemanayconsultorapara la ecología de ganadería sustentable de dicho país, Anita Idel, quien además es autoradellibroDieKuhistKeinKlimaKiller que en su traducción al españolsignifica“Lavacanoeslaasesina del clima”, brindó una charla en las dependencias del Instituto Adolfo Matthei, en Osorno, Región de Los Lagos, donde se refirió al cambio climático y las razones por las cuales la vacanoesculpablesinoquepartede la solución al problema ambiental. La docente de la Universidad de Kassel, en Alemania, que ha cooperado en grupos de estudio de la medicina veterinaria, y en la sociedad para la ecología de manejo de ganado, y lideró el trabajo del Informe Agrario Mundial 2005-2008 del International Assessment of AgriculturalScienceandTechnologyforDevelopment, aboga por cambiar los paradigmas de la producción ganadera. Yesqueademásensurolcomomediadora entre las economías y la protección animal da cuenta que la vacaentróalaliteraturadelainvestigación como la mala de la película en el calentamiento global, porque este animal no se mide sobre el concepto que es en realidad, sino que se está midiendo sobre parámetros equivocados. ¿La razón? Idel, quien además es una destacada mediadora entre las áreas de la agricultura y medio ambiente señalaquesecomparaalavacaconlaproducción de cerdos y pollo, en un sistemadealimentacióndistintoquees propio de estos últimos, es por ello queenesacomparaciónsalenganando el cerdo y el pollo en relación a su menor impacto en el ambiente. En su análisis Anita se concentró en los campos no arables, con piedras, de fuerte inclinación, muy húmedos,conpasturaspermanentesen cordilleras y que no se pueden usar para la agricultura o para cultivos anuales como por ejemplo, las vegas y suelos de grandes ríos que son húmedos que cada tanto se inundan, suelos que no se deben arar y que los pueden aprovechar muy bien en el pastoreo de animales.

La investigadora asegura que el rol de la vaca está siendo medido bajo parámetros equivocados.

Pero ¿cómo las vacas llegan a recibir la sentencia o llegan al paredón queeslaculpableengranmedidadel cambio climático?, la respuesta de Anita Idel apunta a que se estudian solamente las emisiones de carbono emanadas por la vaca y no se analiza el carbono que se puede fijar y alma-

cenar en el suelo.

SÓLO METANO Idel señala que desde hace tres decenios se gasta mucho dinero en investigar sólo el tema del metano, se evalúacuantodeestegasemitelavaca por kilogramo de leche o carne

producido, pero como este animal consume pasto en el proceso de digestión obviamente se genera gas. Sisealimentalavacaconabundantes granos o como se usa como parte principal de la dieta, cada kilogramo largaríamenosgasesporproducción

de leche o carne, por ello la relación de emisión cambia entre alimentar con pasto y granos. Pero hasta ahí llegan las investigaciones y no se va más allá, dice Idel, “se ejecuta una investigación limitada y como resultado la vaca es un problema.Siempreconunprincipio: las emisiones y siempre fijándose en el metano”, remarca. En su exposición citó además una investigacióndondesellegóalaconclusión que la vaca que produce 8 mil litros es menos contaminante quelade5millitros,porqueamayor producción por unidad o cabeza de ganado la cifra de metano por litro producido va disminuyendo. Los resultados los presentó ante el parlamento,dondeselepreguntóquéimportancia tenía ello en el cambio del clima. A lo que él contestó que si se fijan en el cambio del clima no debe poner la atención sólo en el metano sino que se debe analizar todo el sistema agrario del país y preguntarse cómosealimentanlasvacasqueproducen 12 mil litros de leche y someter esos datos en el cálculo de la investigación, “y ahí resulta que la vaca que consume pasto está mejor posicionada en la emisión de metano”, destaca Idel. Y es que en la opinión pública se instala la convicción de que la vaca y la ganadería bovina son altamente contaminantes. Para explicar ello presentó una propaganda realizada por Mercedes Benz en Alemania, donde se señala que 200 caballos de fuerzadesusmotoresemitenmenos contaminación que una vaca, “pero ahí debería haber una notita, que diga:siustedessólosepreocupandeestudiarlasemisionesdemetanoelauto es mejor que la vaca, pero en esa mismalíneatambiénsepodríadecir que una central atómica es mejor queunavacaporqueahínohayemisionesdemetano”,explicalaconsultora para la ecología de ganadería sustentable .

FIJACIÓN DEL CARBONO Otro punto a favor de la vaca, surge delanálisishistóricosobrelafijación del carbono en el suelo, lo que está relacionado con la pregunta, dónde están los mejores suelos del mundo: Pampa Argentina, Estados Unidos, Ucrania, en que lo común de ellos es que a través de miles de años pastorearon animales en dichas estepas.


CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 9

entrevista

PASTOREO EXTENSIVO CuandoAnitaIdelcomenzósusestudiosteníalavisiónyconvicciónde sacar el máximo rendimiento en el

“Se han formado una imagen de que esta carne es más sana, pero ahí estáelpeligroquesepierdaestaimagen con la propaganda que hacen, porque además cada vez está llegando más carne producida en feedlot y enestesistemanoestáincluidotodo el daño que hacen al ecosistema”, dice la investigadora alemana. De hecho gran parte de los alimentos destinados a la alimentación humanaenEuropalascomuneslosanimales. “De un 70% de cereal que se produceenelmundomenosde40% era destinado a alimentación humana, y lo que es más complejo, es que cada vez la ganadería genera más presiónporconsumirgranos”,explica con preocupación.

DIEGO ROSAS

Es por ello que Idel sustenta que el pasto necesita de la vaca para que evolucioneysedesarrolle.Hipótesis que sustenta con el ejemplo que en África hay un millón de ñus y otros rumiantes como las cebras, que aún hacen una rotación natural de pastoreo de 30 kilómetros de distancia. En las grandes planicies centrales deEstadosUnidospastabanhace450 añosmanadasdebisontesyenvarios miles de años se generaron suelos ricos de 4, 5 y hasta 6 metros de profundidad,quefueronformándoseen residuosorgánicosquedieronforma a suelos ricos tanto químicamente comoensuestructuramecánica.“Es decir, el propio pastoreo le da un impulso de crecimiento a la pastura”, dice. Endichoprocesosedevuelveelcarbono y otros minerales al suelo por efecto de los residuos orgánicos que generan los animales, y que por supuesto, debe estar acompañado por suficiente humedad y luz solar que con el efecto de la fotosíntesis generan materia orgánica aérea y también radicular, “es allí donde tiene importancia el almacenamiento de carbono en el suelo para poder nutrir la planta, porque ayuda al crecimiento de las pasturas”, dice Idel. Añadequeelsistemapastorilconstante es capaz de almacenar humus o sea materia orgánica en el tiempo, ymejorarlo,poresosurgesufrasede quelavacanoeslaculpabledeladestruccióndelclimaatravésdelasemisiones de metano, sino que puede contribuir a solucionar el problema con la incorporación de carbono y otros minerales en el suelo.

La docente de la Universidad de Kassel, en Alemania lideró el trabajo del Informe Agrario Mundial 2005-2008 del International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development, aboga por cambiar los paradigmas de la producción ganadera. menor tiempo posible, pero con el tiempo se preguntó si eso podía continuar o si tenía sustentabilidad y qué pasaba con el suelo como recurso esencial para producir. Llegó a la conclusión que eso no es significativo en el crecimiento, sino

queessinónimodereducción,espor ello que apunta a un sistema de producción sustentable y expansiva y no intensiva. En Europa, dice, existe un sistema de producción en base a feedlot (patio de alimentación) donde no se

puedecompetir,salvoconproductos de mayor y mejor calidad, pero también existe una publicidad engañosa que señala que toda la carne que llega a Europa desde Argentina y Sudamérica proviene solo de pastoreo y no de feedlot.

Es por ello que apunta a que a futuro se debe ver qué pasa con ese sistemadeproducciónintensivo,porque asegura que la vía hacia el desarrollo va en la línea de producir de manera equilibrada –pastoreo y suplementación-peroademásusarunsistema de pastoreo expansivo ya que éste ademásgeneraunaporteenlaabsorción de gases que provocan el efecto invernadero. En relación al sistema productivo de Chile, Idel señala que acá hay un enormepotencialparaaprovechary poder mejorar en el manejo de las pasturas, “se puede tener más y mejores potenciales de pasturas y por ende mayor producción tanto de leche y carne con mejor sanidad”, remarca, eso sí sin llegar al extremo de intensificar la producción, es decir, nousartantolossistemasintensivos y así también se corren un menor riesgos de disponibilidad de suplementosdadalamayordemandaque existe en el mundo por cereales tanto para el consumo humano como animal.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

opinión ddd ddddd ddddddddddd dddddd dddddd dd ddddddddddddd dddd ddddddddd ddd dddddd dd dddddddddd

Innovación en la industria agroalimentaria: una necesidad y no un eslogan

LUIS TORRALBO BARRÍA Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Director Instituto de Agroindustria Universidad de la Frontera

“L

RODRIGO SOTO

a I+D+i es un requisito para garantizar la viabilidad de la empresa en el largo plazo; sin investigaciónnohayavances,nosepuedengenerar productos nuevos, no se puede competir. Una empresa ‘conformista’oeninerciaestácondenada”,estas son ideas que de manera resumida expresan el sentir de catorce referentes empresariales e institucionales del sector agroalimentario del sur de Chile, y que recoge un estudio de tesis de magíster de 2010. En este sentido, hoy se tiene la certeza de que existe un “grupo de habilidadesestratégicasdiferenciadoras”,

Los productos a base de frutos nativos como la murta o el maqui son algunos ejemplos de innovación en la industria agroalimentaria.

que prácticamente todas las empresas e instituciones más exitosas poseen.Paraelconsultorempresarialestadounidense, Tom Peters, estas son unenfoquehacialasatisfaccióntotal del cliente, una constante innovación y la creencia absoluta en la dignidad, el valor y el potencial de cada persona de estas empresas e instituciones. SeconcuerdaconPetersrespectode estas tres habilidades estratégicas, pero se piensa que el enfoque hacia una constante innovación, claramente, también puede afectar las estrategias y acciones asociadas con la satisfacción total del cliente y con el desarrollo de las personas; esto porque la innovación, según el Manual deOSLO,guíadelaOrganizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es la concepción e implantación de cambios significativosenelproducto,elproceso, el marketing o la organización, con el propósito de mejorar los resultados de una empresa o institución. Es

“Está probado que la innovación agregada genera una mayor riqueza y competitividad, es decir, si se profundiza la inversión en I+D+i de las empresas, organizaciones, regiones y países, éstos serán más ricos y más competitivos”, sostiene Torralbo.

decir, se estima que la innovación puede estar presente en todas aquellas habilidades estratégicas que hacen que una empresa o institución sea exitosa.

MAYOR COMPETITIVIDAD Por otra parte, está probado que la innovación agregada genera una mayor riqueza y competitividad, es decir,siseprofundizalainversiónen I+D+i de las empresas, organizaciones, regiones y países, éstos serán más ricos y más competitivos. Por ello, para generar más riqueza yparamanteneroacrecentarlacompetitividad del sector agroalimentario de Chile es necesario contar con nuevos y diferenciados productos, que permitan crear nuevos emprendimientos y/o ampliar su oferta nacionaleinternacionaldeprocesados. Un camino correcto desde la perspectivadelmercadoesforzarlasmetodologías de desarrollo de productos a fin de que los prototipos y finalmente los productos que entren de

manera definitiva al mercado sean claramente innovadores. Se requieren alimentos más saludables y con mayor funcionalidad, pero no más delomismo.Porlotanto,seprecisan nuevos procesos de I+D+i, que creen y capturen valor en el mercado, por loelevadodeladiferenciacióndelos nuevos ingredientes y alimentos desarrollados. También esnecesarioindagar y desarrollar nuevas formas de procesamiento que, por ejemplo, bajen los costos de producción, aumenten el rendimiento y/o hagan más inocuos los productos. Del mismo modo, se debencrearnuevasformasdecomunicar a los mercados los atributos y ventajas comparativas y competitivas de los actuales y futuros productos. Finalmente, se deben crear nuevas formas de organización y de gestión del conocimiento, que permitan el desarrollo de las personas al interior de las empresas y organizaciones ligadas al sector agroalimentario.


CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

PÁGINA 11

investigación

L

CAMPO SUREÑO

ddddddddd ddddddd ddd dddddd ddddddd ddd dd dddddd ddd ddddd dddddddd dd dddd ddddddd

Con leguminosa buscan satisfacer la demanda de salmoneras

uego de varios años de trabajo, el sur de Chile cuenta con la nueva variedad de lupino dulce Alboroto Inia, que sin duda viene a responder a las altas demandas de la industria salmonera del país. Se trata de la primera variedad de este tipo, generada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para satisfacer los requerimientos de la empresa privada, que combina alto rendimiento con buenos atributos agronómicos. Para Rodolfo Campos, Gerente General de Nutraseed, Alboroto INIA se transforma en una interesante alternativa para la industria. “Creemos que el lupino es una excelente alternativa para la rotación, mirada como un ciclo completo. En la industria del salmón lo hemos posicionado como un alimento de buen nivel de aminoácidos, muy buena proteína y aceite de origen vegetal. Lo hemos logrado con un buen precio a nivel de nuestro cliente, lo que hemos traspasado al agricultor”, explica. No obstante, la experiencia les ha mostrado que existe dificultad para que el agricultor se interese en el lupino, ya que las variedades con las Inia Carillanca cuenta con un semillero de 4 hectáreas que dará pauta para confirmar los rendimientos. que vienen trabajando, tanto de primavera e invierno, no han dado los rendimientos esperados para transformarse en un cultivo rentable para el agricultor. “La comercialización de grano descascarado es buena y existe interés por proteína de alta calidad. frutícola, veterinario y salmonero. terráneo, y Lupinus mutabilis (luAdemás, tenemos un asesor apo- Los productos que desarrolla ac- pino andino o tarwi), originario de yando técnicamente en el campo, tualmente son lino, arveja, canola América del Sur. De las tres primepero el cultivo no es atractivo para para producción de aceite y torta, y ras especies existen variedades que el agricultor. Esto nos llevó a desa- lupino albus dulce, destinado a pro- se adaptan bien a las condiciones rrollar un proyecto con Inia, pro- teína en forma de grits para la inbando distintas candidatas a varie- dustria salmonera. dades, donde Alboroto Inia presenRespecto a Alboroto Inia, las perstó altos rendimientos y por lo tan- pectivas como empresa son llegar to, vino a satisfacer lo que el agri- a cultivar entre 3000 a 4000 hectácultor esperaba. Creemos que si los reas para atender de manera efirindes obtenidos en los ensayos se ciente a la industria salmonera, con mantienen en campo, Alboroto una variedad que está adaptada a la INIA puede transformarse en una zona y que ha respondido a distinlínea de cultivo para el agricultor”, tas condiciones agroclimáticas. dijo Campos.

Las variedades destinadas a la alimentación animal son dulces, es decir, contienen menos de 0,05% de alcaloides, mientras que las superan dicho porcentaje son consideradas como amargas.

LEGUMINOSA

EL DESAFÍO DE NUTRASEED Cabe indicar que esta empresa nace el 2007, buscando novedosas opciones de cultivos industriales, para iniciar sus operaciones el 2010. Es en el Parque Industrial de Lautaro donde poseen una planta con una capacidad de 12 mil 500 toneladas de recepción y almacenamiento, con la posibilidad de llegar a 25 mil toneladas. Es una empresa impulsada por un fondo de inversiones nacional, Agro Key Capital, que tiene un portafolio en el sector

Cabe indicar que el lupino es una leguminosa cultivada principalmente en Australia, en algunos países europeos y en Chile. Es la mejor opción para producir proteína vegetal en climas templados fríos, donde la soya no se adapta. El género Lupinus tiene muchas especies, la mayoría de origen americano, pero se cultivan principalmente cuatro: Lupinus albus (lupino blanco), Lupinus angustifolius (lupino australiano) y Lupinus luteus (lupino amarillo), que son de origen Medi-

del sur de Chile. Según el creador de Alboroto Inia, doctor Mario Mera, la experiencia de Inia Carillanca indica que la especie albus es la que permite mejo-

res resultados, ya que combina buen rendimiento con buen nivel proteico en el grano. La especie L. angustifolius, comúnmente llamado lupino “australiano”, tiene buen rendimiento pero un nivel proteico más bajo. Es la especie preferida por agricultores que han tenido ataque fuertes de antracnosis -ya que no se afecta por dicha enfermedady que tienen ganado bovino en el predio, para el cual el grano de lupino es un complemento alimenticio de primera calidad. El lupino amarillo tiene el contenido de proteína más elevado (las variedades polacas tienen en promedio 46,5% en el grano entero), pero alcanza bajos rendimientos y sufre de varios inconvenientes agronómicos, entre ellos, crecimiento lento que facilita la invasión por malezas, alta pérdida de plantas por heladas, susceptibilidad a la antracnosis y al ataque de pulgones, y mayor propensión al desgrane. Además, produce una menor cantidad de biomasa, lo cual limita el aporte de nitrógeno producto de la fijación simbiótica, para el cultivo siguiente. Las variedades destinadas a la alimentación animal son dulces, es decir, contienen menos de 0,05% de alcaloides, mientras que el resto son consideradas amargas ya que superan dicho porcentaje.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

claves

Los números del presupuesto para Agricultura en 2015 Se considera un gasto a nivel del Estado de Operaciones de $426.059 millones. Si se le agregan los préstamos otorgados por Indap y la deuda flotante, se obtiene el gasto total que asciende a $ 500.338 millones.

LEDA GAZALE CHAPARRO

1

Hacienda ya entregó su propuesta para el Presupuesto de 2015, la pelota ya entró al área chica y como siempre, en lo que se refiere a las partidas para Agricultura, generó discrepancias. El Proyecto de Ley considera un gasto a nivel del Estado de Operaciones de $426.059 millones, creciendo 4,2% respecto de la Ley de Presupuestos 2014. Si a este gasto se le agregan los préstamos otorgados por Indap y la deuda flotante, se obtiene el gasto total que asciende a $ 500.338 millones, con un incremento de 6,2% respecto de la Ley de Presupuestos 2014. El presupuesto para el sector crece, pero si se compara con las remesas destinadas a otras carteras, este incremento es menor y está bajo el 9,8% de alza que promedia el presupuesto general, el que se inclina por las áreas de educación, salud y protección social.

2

La prioridad número uno apunta al fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina. Este es uno de los puntos más relevantes del Programa de Gobierno de Michelle Bachelet para el área agrícola. También preocupa la modernización y apoyo del trabajo del Servicio Agricola Ganadero (SAG). Esto tras un 2013 complicado para esta institución, luego del cierre temporal del mercado estadounidense para los arándanos y la Unión Europea para la carne. La idea es mantener y mejorar los estándares en sanidad e inocuidad. En tercer lugar está la promoción del buen uso y gestión de recursos hídricos, esto con el fin combatir la sequía y hacer frente al cambio climático.

5

3

Las cifras recogen las principales prioridades. Para el reforzamiento del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en materia de control de plagas y enfermedades, se reservan $107.580 millones, lo que corresponde a un 9,9% de alza. Indap contará con $243.525 millones (7,4% de alza), para reforzar las áreas comercialización, riego campesino y asistencia técnica. El presupuesto de la Comisión Nacional de Riego, pero sobre todo los recursos para la Ley de Fomento al Riego. Y ahí el Presupuesto de Agricultura tiene varias vertientes. Está la partida 13, que es la ministerial, y además la partida del Tesoro Público, con recursos de apoyo al sector. Básicamente, la Ley de Fomento al Riego tiene un incremento en torno al 4.5%. Tiene los recursos para la Ley de Bosque Nativo y los recursos para el DL 701 que son, en última instancia, para el sector agrícola.

4

En Desarrollo de Fomento Productivo se contemplan $ 178.973 millones, lo que representa un incremento de 3% ($ 5.239 millones) respecto del año anterior. Las áreas que más crecen son los Programas de apoyo a los pueblos originarios a través de los PDTI con un monto de $21.000 millones, lo que se traduce en un alza de $2.302 millones más que en 2014 y el Programa de Seguro Agrícola al que se le destinan $5.003 millones, 505,446 millones más que en 2014, lo que corresponde a un crecimiento de 11,2%. En la otra vereda, para el Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal) considera $40.958 millones, proyectando atender a 75.527 usuarios en Asistencia Técnica, de este total, el 60% recibirá capital de trabajo y 25% financiamiento directo para inversiones. Este monto sólo contempla un crecimiento de un 0,1%.

En lo que se refiere a Sistema de Incentivos de Sustentabilidad Agroambiental (Indap-SAG) Se considera en niveles de continuidad, con $ 36.333 millones, para una cobertura estimada de 170 mil hectáreas El Programa de Mejoramientos de Suelo en Indap y el SAG (Sistema de Incentivos Ley N° 20.412) contempla $ 33.370 millones, donde se reasignaron $ 1.545 millones desde el SAG a Indap para incrementar la cobertura a pequeños propietarios, proyectando alcanzar una cobertura de 161.764 hectáreas. En materia de Praderas Suplementarias, se dispone de $ 2.962 millones, proyectándose una cobertura aproximada de 8.215 hectáreas.

6

En fomento al riego y drenaje Se incluyen $ 24.692 millones creciendo 7,9% ($ 1.800 millones) respecto de

2014. Para el Programa de Riego en Indap, se consideran $ 13.694 millones, creciendo 4,3% ($ 567 millones) respecto de la Ley 2014, para alcanzar una cobertura de 4.357 hectáreas incorporadas al Riego Intrapredial (612 hectáreas más que el año anterior), 200 obras terminadas en Riego Asociativo entre otras puntos.


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


PÁGINA 16

CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.