Campo sureño 27 07 2015

Page 1

CAMPO Nº 1.553 - Lunes 27 de julio de 2015

www.camposureno.cl

Sureño ESPECIAL INSUMOS AGRÍCOLAS AGRICOLAS

LA DEMANDA DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA POR FERTILIZANTES

SEMILLAS DE CALIDAD: LA PRINCIPAL INVERSIÓN EN EL CULTIVO DE PAPAS


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

la semana Política Silvoagropecuaria abre concursos para fertilización de praderas en Los Ríos

Científico y agricultor son las ocupaciones más valoradas para el futuro de la humanidad

El Programa Regional de Mejoramiento de Fertilidad de Suelos de la Política Silvoagropecuaria, abrió dos nuevos concursos orientados a aumentar los niveles de fertilidad de los suelos con vocación pecuaria de agricultores y agricultoras de la región. Ambas iniciativas pretenden beneficiar a más de 150 productores e intervenir más de 1000 hectáreas de praderas usadas para alimentación animal. El primero de ellos, denominado “Fertilización de praderas en sistemas pecuarios de la Región de Los Ríos bajo el Programa Complementario de Asesoría a Medianos Productores de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario” está orientado a medianos productores de los rubros de leche y carne bovina de las comunas de Futrono, La Unión, Los Lagos Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Rio Bueno y Valdivia. El segundo concurso está focalizado en las comunas de Los Lagos, Lanco, Paillaco, Mariquina y Panguipulli y se denomina “Apoyo a la fertilización de praderas de productores ovinos con aptitud comercial priorizados en la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario”. Esta iniciativa busca ser una ayuda concreta para el sector ovino.

¿Qué ocupación es imprescindible para el futuro de nuestra especie? Ésta fue una de las preguntas del sondeo realizado por CropLife Latinoamérica –organización gremial internacional que representa a la industria de la ciencia de los cultivos, con nueve compañías de investigación y desarrollo, y una red de asociaciones en 18 países de América Latina– en Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Guatemala y México a un total de 890 habitantes de ciudades y 365 agricultores. El 44% consideró que el científico es indispensable para el futuro de la humanidad, el 40% opinó que el agricultor, y sólo el 4% asignó esa categoría al político. Por otra parte, los encuestados consideraron que el científico es la ocupación más importante con un 44%, luego el agricultor con un 32%, y sólo el 9% opinó que el político es relevante para la sociedad. En cuanto a admiración, también el puntaje más alto se lo llevó el científico, ya que el 48% de los entrevistados dijo que esta ocupación es la que les despertaba más admiración, frente al 20% que señaló al agricultor y el 2% a los políticos.

Desde la experiencia de Colun al Prosciutto de Pastene trae Enela La experiencia de una de las marcas chilenas de lácteos más fuertes en el mercado nacional, Colun, nacida y desarrollada desde el sur del país, así como la ejemplar capacidad de emprendimiento del fundador de la matriz empresarial Globe, Daniel Deccarett, y el atractivo proyecto que ha llevado a la localidad de Capitán Pastene a posicionarse en el mapa turístico nacional, serán parte de la versión 2015 del Encuentro Empresarial de La Araucanía, Enela, que organiza CorpAraucanía y que tendrá lugar el 6 de agosto en el Centro de Convenciones del Casino Dreams de Temuco. Bajo el concepto “Construyamos confianza” CorpAraucanía prepara un ciclo de conferencias y conversatorios que apunta a analizar el escenario local y nacional, pero sobre todo a marcar caminos para el desarrollo económico y social de la Región. Así lo ha explicado el propio presidente de la corporación, Jorge Argandoña. “Desde CorpAraucanía sabemos y hemos constatado que la construcción de confianza es una condición tácita de cualquier iniciativa o proyecto de desarrollo” .

20% y 40% de las cosechas del mundo se salvan cada año por acción de los productos para la protección de cultivos.

LO DIJO...

Ministerio destaca interés por exportar vaquillas vivas a China Como un nicho de negocio complementario que se consolida en el sur de Chile, fue calificado por las autoridades del Ministerio de Agricultura en Los Lagos las exportaciones de vaquillas vivas a China. Lo anterior, tras concretarse ayer, desde el terminal marítimo de Oxxean en Puerto Montt, el cuarto embarque de ganado en pie al gigante asiático. Una operación comercial que esta vez fue liderada por una empresa osornina, la cooperativa de agricultores Cooprinsem, en un proceso de exportación que fue apoyado y supervisado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Las vaquillas viajan a bordo del barco Brahman Express, una embarcación holandesa, a cargo de una tripulación filipina y el viaje a China tomará cerca de un mes. “El nuevo envío contempló 3 mil 880 vaquillas raza Hollstein, con él suman 22 mil 800 las cabezas de ganado en pie exportado a China desde la región y en siete meses. Esto abre una nueva alternativa de mercado para la actividad láctea”, señala la seremi de Agricultura Pamela Bertin.

EL LINK http://www.biofrutales.cl En biofrutales buscan desarrollar nuevas y mejores variedades de frutas, integrando capacidades para desarrollar y transferir tecnologías, a través de la interacción entre la industria y las entidades tecnológicas.

EL DATO

El SAG está desarrollando una gran labor con los recursos que, lamentablemente, siempre le son escasos, para el control de la Lobesia botrana, que si bien fue abandonada hace cuatro años, ahora se ha reforzado el presupuesto”.

JUAN CAROLUS BROWN, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA


LUNES 27 DE JULIO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 3

agenda 17 de noviembre

Congreso agronómico SACH 2015: el desafío de la agricultura chilena

Este año le corresponde a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile ser la anfitriona y organizadora del 66 Congreso Anual de la Sociedad Agronómica de Chile (SACH) que se realizará en Valdivia entre el 17 y 20 de noviembre próximo. Este evento lo desarrollamos en conjunto al 13 Congreso de la Sociedad Chilena de Fruticultura (SOCHIFRUT), y es además patrocinado por la International Society for Horticultural Science (ISHS). El objetivo de este evento anual, es dar a conocer los avances de la ciencia y tecnología agropecuaria, analizar diversos temas de la contingencia nacional y mundial, así como debatir con ayuda de expertos nacionales e internacionales acerca de las problemáticas futuras del área agropecuaria. Este año el lema elegido es “Recursos Hídricos: el Desafío de la Agricultura Chilena”, lema que fue cuidadosamente escogido tomando en cuenta el panorama actual que enfrentan estos recursos a nivel país y mundial.

Diplomado en Inocuidad de los Alimentos en UACh

3 y 14 de agosto

Diplomado en Inocuidad de los Alimentos abre periodo de postulaciones a tercer módulo. El módulo “Sistemas de gestión de calidad e inocuidad de los alimentos” se desarrollará entre el 3 y el 14 de agosto. El Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile invita a todos los interesados a inscribirse en el tercer y último módulo del Diplomado en Inocuidad de los Alimentos, denominado “Sistemas de gestión de calidad e inocuidad de los alimentos”, dictado entre 3 y 14 de agosto. Dicho módulo aborda la Legislación sanitaria, incluyendo industrias y locales de alimentos, exigencias internacionales, y sistemas de gestión de calidad e inocuidad y auditorías, además de el análisis de riesgo, implementación de NCh y auditorías Internas ISO 17025. El programa está orientado a profesionales del área biológica con interés en el control de calidad sanitaria de alimentos requeridos en industrias, organizaciones de control y laboratorios de ensayos microbiológicos y químicos de alimentos. Los interesados pueden solicitar información al director del Diplomado el Dr. Rafael Tamayo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, al fono (63) 2 221221 o al correo electrónico rtamayo@uach.cl.

3 de septiembre

Más de 20 empresas extranjeras participarán en rueda de negocios

Hasta el 31 de julio están abiertas las inscripciones para las empresas regionales que quieran participar en la Primera Rueda Internacional de Negocios de La Araucanía, evento que se realizará el próximo 3 de septiembre en Temuco. Esta iniciativa, organizada por ProChile y con financiamiento del Gobierno Regional, busca generar oportunidades de negocio entre proveedores locales y empresas importadoras internacionales, creando un ambiente favorable a la presentación de nuevos productos, puesto que se contactan de manera directa con sus posibles clientes. En esta ocasión, esta rueda internacional está dirigida a los rubros con mayor potencial exportador regional: avena; berries; carne bovina; madera procesada; agua embotellada; y productos gourmet, los que serán promocionados a más de veinte empresas extranjeras -que vienen por primera vez a buscar mercados a Chile-, pertenecientes a diez países de cuatro continentes . Venezuela, México, Costa Rica, Colombia, Panamá, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Rusia serán parte de este evento, donde se esperan cerrar tratos comerciales en pro del desarrollo de la Región, favoreciendo a grandes, medianas, y pequeñas empresas.

Implementación de la Metodología cropcheck en arándanos

29 de julio

Con la finalidad de presentar y analizar los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto “Implementación de la Metodología Cropcheck en Arándanos” y entregar a los productores, industria y agentes relacionados con la producción de arándanos, información relevante relacionada con la aplicabilidad de las Mejores Prácticas de Manejo y su impacto en la producción de fruta con altos niveles de calidad y condición, INIA Carillanca ha organizado 2 actividades de cierre. Se trata del seminario “Implementación de Metodología Cropcheck en Arándano, orientado a mejorar la competitividad de la industria en la zona sur de Chile”. El primero se realizará el martes 28 de julio en el Hotel Sonesta de Osorno y el segundo en dependencias del FRONTERA Country Club de Temuco, el día miércoles 29 de julio. Los cupos son limitados (60 por actividad), previa inscripción con Cecilia Altamirano B. caltamir@inia.cl fono: 56-45-2297233 y Raquel Romero rromero@inia.cl fono: 56-45-297259.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

reportaje Se prevé que las empresas que participan en el mercado sigan desarrollando servicios complementarios

La evolución de la industria de los insumos agrícolas en Chile

DIEGO ROSAS En la región de Los Lagos se realizó la alianza entre Alisur ( planta de un grupo de agricultores de la provincia de Osorno formada en 2006) y la empresa Coagra ( dedicada a la distribución y venta de agroinsumos).Esta unión permitirá la elaboración de pellets a base de diversos cereales producidos en la zona, entre ellos, trigo, cebada, maiz y avena, que servirán, principalmente, para vacas productoras de leche.

LEDA GAZALE CHAPARRO

E

n el año 2000 la industria de los insumos agrícolas sufrió una reformulación. En estos últimos 15 años se ha visto un fuerte proceso de transformación y crecimiento de las cadenas dedicadas a los agroinsumos. La industria se fue concentrando y la razón es muy sencilla. Se trata de un negocio de bajos márgenes y requiere una alta escala de operación, además tiene muchos requerimientos de capital de trabajo, lo que obliga a tener compañías muy profesionalizadas con mucho ac-

ceso a la banca y con control administrativo y operativo. Fredy Wompner, economista y consultor agrícola, sostiene que la evolución de esta industria sigue la misma tendencia de las demás industrias del mercado que a su vez reflejan el camino que siguió la economía mundial, la cual es altamente globalizada y competititiva. En este contexto, explica Wompner, tienden a buscar “la concentración del poder en el mercado, adquiriendo las mas grandes a las mas pequeñas, fusionándose entre ellas y generando distintos tipos de alianzas con ese fin, ya que esto

La industria se fue concentrando y la razón es muy sencilla. Se trata de un negocio de bajos márgenes y requiere una alta escala de operación, además tiene muchos requerimientos de capital de trabajo, lo que obliga a tener compañías muy profesionalizadas con mucho acceso a la banca y con control administrativo y operativo.

les permitirá alcanzar economías de escala (reducciones de costos) y ser más competitivos y por tanto liderar el mercado”. “Esto último es posible observarlo a través de compañías nacionales con sucursales en la mayoría de las ciudades que pueden superar y desplazar del mercado con facilidad a cualquier competidor pequeño. Por otro lado la especialización es propia de ciertos mercados donde se tranzan algunos productos con características bastantes especificas y singulares, éste también es el caso del mercado de insumos agrícolas, donde existen productos muy difíciles de sustituir o remContinúa en la página 6


LUNES 27 DE JULIO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

reportaje po avizoraba que para continuar el negocio había que invertir o especializarse. Al respecto, Donoso, sostiene que en estos últimos 20 años se han producido varias transformaciones en la industria. Cambios fuertes en las regulaciones, las que no sólo están vinculadas al ámbito medioambiental, sino que también al ámbito laboral, regulatorio, tributario. Esto se suma a que los agricultores también se han ido profesionalizando, la propiedad agrícola se ha ido concentrando -mucho más lento que las distribuidoras-, pero finalmente han seguido la misma senda. “Hoy día cualquier empresa grande en la zona sur ha crecido enormemente en los últimos años y eso significa que han salido otros actores medianos y pequeños que no eran competitivos. Hoy días las empresas agrícolas se han profesionalizado y trabajan con alto nivel tecnológico y buenas administraciones. Ese es el futuro de las empresas agrícolas y de cualquier empresa”. “Quien no compite está fuera del mercado”, esa es la premisa que regula el negocio. Se prevé que muchos competidores deban abandonar esta tarea y a la luz de los resultados esta afirmación se está cumpliendo. “La verdad es que lo que ha ocurrido durante los últimos años es la salida de actores. Se han visto potenciales incorporaciones un poco tímidas de nuevos actores, pero son muy pocos”, recalca Donoso.

“ “

Las empresas tienden a buscar la concentración del poder en el mercado, adquiriendo las más grandes a las más pequeñas, fusionándose entre ellas y generando distintos tipos de alianzas con ese fin, ya que esto les permitirá alcanzar economías de escala (reducciones de costos) y ser más competitivos”.

las compañías que tienen red a lo largo de todo Chile tienen fuertes administraciones centrales en sus casas matrices para llevar este negocio con el adecuado control que requiere, debido a que existen muchas cuentas por cobrar, muchos clientes y mucho personal involucrado”.

plazar, como los de uso veterinario, de tipo genético, variedades de semillas, nuevos tipos de fertilizantes”, sostiene. Patricio Ramírez, economista y académico de la Universidad Autónoma de Chile, explica que la concentración en el mercado de los insumos agrícolas es un fenómeno y tendencia propia de mercados maduros, es algo que se observa en la mayoría de los mercados, por ejemplo retail, combustibles, salud. Ramírez comparte el análisis de este fenómeno con Wompner. “La concentración responde en parte a la competencia entre las empresas que participan en dicho mercado, que en la búsqueda de ser más competitivas, reducir costos y lograr economías de escala comienzan un proceso de concentración (fusiones, compras de empresas)”. El académico agrega que: “la empresa grande tiene mayor poder de negociación, maneja mayores volúmenes de productos y servicios, canales de distribución, que con-

DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA

Se ha potenciado la utilización de productos inocuos para las personas y cultivos, y también orientados a tener menos residuos en los alimentos (carne, leche, hortalizas) para que los consumidores se expongan menos.

tribuye a reducir sus costos unitarios, son más eficientes y tienen mayor holgura para bajar sus precios y ser más competitivos en el mercado”.

MODELOS EXITOSOS En Chile, según explicó Max Donoso, gerente general de Coagra, una de las empresas líderes en esta materia, existen dos modelos de negocios. Uno donde grandes cadenas tienen una casa matriz y una administración central y muchas sucursales. Se trata de un modelo de red con cobertura nacional. En la otra vereda, están las empresas locales, pequeñas y familia-

res que tienen una administración muy local, con una sucursal (máximo tres) y con un control central muy cercano. “En definitiva, las compañías que tienen red a lo largo de todo Chile tienen fuertes administraciones centrales en sus casas matrices para llevar este negocio con el adecuado control que requiere, debido a que existen muchas cuentas por cobrar, muchos clientes y mucho personal involucrado. En tanto, una empresa local y familiar es manejada por el dueño con un control diario, con una cercanía y con la billetera en el bolsillo y eso hace que también tenga una admi-

nistración eficiente”, precisa Donoso. En este escenario los modelos intermedios que crecieron como empresas familiares y no desarrollaron unidades centrales de control ya no están en el mercado. “Se fueron”, recalca el ejecutivo. “Hay muchos actores que han salido del mercado, porque no lograron rentabilidad y tuvieron fuga de dinero debido a lo incobrable de las deudas de los clientes y de las mermas que sufrieron en sus existencias”, sostiene. En 2011 un estudio de Penta MG Group, consultora de marketing, elaborado para la Revista del Cam-

La necesidad de los productores agrícolas de contar con productos más amigables con el medio ambiente ha planteado importantes desafíos para la industria. “Yo creo que hay muchos desafíos al respecto y hay una evolución importante al respecto. Ha habido un cambio radical en la toxicidad de los agroquímicos. Hoy día el portafolio de los productos agroquímicos es muchas veces menos tóxico de lo que eran 20 a 30 años atrás”, explica el gerente general de Coagra. Los productos de alta peligrosidad, de etiqueta roja, prácticamente ya no existen en Chile. Se ha potenciado la utilización de productos inocuos para las personas y cultivos, y también orientados a tener menos residuos en los alimentos (carne, leche, hortalizas) para que los consumidores se expongan menos. La industria agroquímica ha avanzado mucho al respecto. “La presión mundial por produc-


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

PÁGINA 7

reportaje

RODRIGO SOTO

tos más inocuos es muy relevante, los consumidores exigen más inocuidad y seguridad en los alimentos que consumen ellos y sus hijos”, advierte Donoso. Coagra ha dado grandes pasos en esta materia. La cadena a través de la distribuidora y la asociación de distribuidores ha logrado un mejoramiento importante en el almacenamiento, manejo y transporte de agroquímicos. La industria en 10 años ha transformado y superado los estándares de sus bodegas, camiones y del manejo de sus productos a estándares internacionales. “Ha habido un cambio radical en la industria y está muy avanzada en esta materia. En el campo ocurre lo mismo, la protección al medio ambiente y el cuidado a la hora de aplicar agroquímicos son fundamentales. Hoy día la gente debe tener estudios en lo referido a la aplicación de agroquímicos (buzos especiales, máscaras especiales, sistemas de lavado de residuos, almacenes, bodegas especializadas)”, afirma Donoso. Darío Polloni, gerente general de Copeval, firma que encabeza la industria de agroinsumos, en Chilelácteo 2015 realizó un análisis del mercado y planteó los desafíos. En la ocasión, Polloni aseguró que Chile cuenta con clientes altamente tecnificados y especialistas. Se caracteriza por tener productores que saben hacer su trabajo , por lo tanto es clave el desarrollo técnico de los productos para generar demanda. “Nuestra mayor pelea es mejorar la eficiencia del campo”, recalcó Polloni. ¿Cómo?, el ejecutivo también tiene la respuesta: “sumando más ingienería en todos los procesos , con una mecanización cada vez más eficiente y no con cualquier máquina; con mayor automatización de los procesos, con mayor eficiencia en la mano de obra, con mejor diseño de las instalaciones”. Polloni afirmó que cómo industria “deben seguir colaborando para mejorar la productividad con insumos más eficientes y riego más tecnificado”. En cuanto a la necesidad de lograr alimentos más inocuos. Polloni también planteó tareas, especialmente, en la lechería. “No sólo se requiere eficiencia, sino también seguridad y esto se traduce en: alimentos sanos para las vacas con más trazabilidad y mejorando la objetividad en lo que es la comercialiación. En Chile, por ejemplo, no tenemos certificación de nuestros productos para tener una mayor transparencia”, recalcó.

En el ámbito del modelo de negocio habrá una evolución muy notoria, ya que las empresas que participan en este mercado buscarán mejorar los niveles de satisfacción y captación de clientes, lo que las llevará al desarrollo de servicios complementarios, como la postventa, disponibilidad de crédito, servicios en el predio mismo”

EXPECTATIVAS En cuanto a las perspectivas de este negocio, el economista Fredy Wompner, son de un fuerte incremento, muy asociado al crecimiento de la economía chilena. “Muy pronto nuestro país retomará los niveles de crecimiento del 4 a 5% y dará pasos más firmes en la dirección de convertirse en una potencia agroalimentaria, y en ese contexto, la industria de los insumos agrícolas también se verá favorecida y tendrá niveles de cre-

cimiento muy significativos”, afirma Wompner. Agrega que: “en el ámbito del modelo de negocio que se desarrolla en esta industria habrá una evolución muy notoria, ya que las empresas que participan en este mercado buscarán mejorar los niveles de satisfacción y captación de clientes, lo que las llevará al desarrollo de servicios complementarios, como la postventa, disponibilidad de crédito, servicios en el pre-

dio mismo, entre otras posibilidades, que en su conjunto permiten prever importantes niveles de crecimiento a futuro”. Coagra a nivel país, en promedio, tiene una participación que va del orden del 20% en insumos agrícolas. Son el segundo operador en el mercado en Chile y tienen presencia desde Valparaíso hasta Los Lagos, trabajan 550 personas y tienen ventas del orden de los 25o millones de dólares al año. Posee tres áreas de negocio: distribución de insumos agrícolas, una área que se dedica al financiamiento del capital de trabajo del sector agrícola y una tercera rama caracterizada por plantas destinadas a recibir granos de la cosecha de los productores. Es decir, están en el ciclo completo. Las expectativas de esta cadena, según explica su gerente general, apuntan a “dar fuertes pasos en el sector financiero, sabemos que el capital de trabajo en el sector agrícola es importante. Coagra, a tra-

vés de Banagro, nuestra filial financiera, estamos fuertemente apoyando al sector agrícola”. También plantean un crecimiento en los temas industriales. “Acabamos de adquirir una planta para comprar y procesar avena y exportar”, concluye. Copeval, en tanto, finalizó el año 2014 con un 15% de crecimiento en ventas y prevén que 2015 derá más positivo, impulsado por los efectos del alza del tipo de cambio y los planes para expandir su negocio de importación de fertilizantes. A esta última área entraron a inicios de enero, con la compra de las existencias de la empresa de fertilizantes ADM Chile, convirtiéndose con ello en el único distribuidor de insumos agrícolas que a su vez importa en el país. Ya venían importando de forma creciente algunos fertilizantes solubles, pero ahora se incorporan los granulados, lo que les permitirá crecer un poco más.


PÁGINA 8

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

CAMPO SUREÑO

CAMPO SUREÑO

reportaje

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

reportaje Los productos para la agricultura orgánica están definidos en la normativa chilena

Insumos para la agricultura orgánica: un mercado por potenciar en Los Ríos En el caso de los fertilizantes existen dos grupos que requieren de una mayor oferta: los empresarios grandes, hacia donde están enfocados los proveedores, y los pequeños agricultores, grupo en el que existe una demanda, “pero que no se ha expresado con tanta fuerza”.

MARÍA ALEJADRA PINO

E

n el mercado chileno existen productos orgánicos, los cuales se encuentran certificados. Hay otros que tienen “orientación orgánica”, pero no cuentan con una certificación que pueda respaldar o clasificar el grado de orientación que puedan tener, informó la ingeniero agrónomo y encargada regional de Recursos Naturales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Paula Mujica. En Los Ríos la agricultura orgánica es aún incipiente, por lo tanto la demanda no propicia la generación de un mercado local que abastezca de los insumos requeridos para el desarrollo de este tipo de agricultura. No obstante, no se descarta la generación de este nuevo nicho de mercado. “La agricultura, en general en la región, aún está marcada por el uso de los productos químicos”, asegura el lombricultor y representante ante el SAG de la certificación de la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Los Ríos, Jorge Guzmán. “Por ejemplo nuestra asociación tiene contacto con proveedores de biofertilizantes, insumos en base a hongos o algas u otra clase de microorganismos que aportan la nutrición y en algunos casos biopreparados que ellos tienen para el control de plagas y enfermedades”, explicó. Sin embargo, dichos proveedores son de otras regiones del

país. Según Guzmán, en el caso de los fertilizantes existen dos grupos que requieren de una oferta de estos insumos: los empresarios grandes, hacia donde están enfocados los proveedores, y los pequeños agricultores, grupo en el que existe una demanda, “pero que no se ha expresado con tanta fuerza para que proveedores se instalen en la región”, precisó. Lo anterior –acotó – no significa que en el mediano plazo no exista un crecimiento en el mercado de insumos, debido a iniciativas como la creación en Los Ríos de tres Centros de Agricultura Agroecológica y Orgánica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia). Para la productora Glenda Lovera, la ausencia de insumos en la zona es porque “el mercado no se ha interesado en abastecer este tipo de agricultura”. Ello obliga a los productores a elaborar sus propios abonos. “Tenemos que buscar la forma de intercambiar nuestras semillas, que no vengan con químicos ni nada que altere el proceso de producción”, sostuvo. Aunque Lovera reconoce que no es difícil producir sus propios abonos, demanda trabajo. “Por lo tanto, nos ayudaría bastante que se abra el mercado de insumos, ya que nos facilitaría el trabajo. Los productores son de otras regiones y hay que localizarlos por internet u otros medios para hacer la compra”.

Los productores orgánicos de Los Ríos elaboran sus propios abonos. “Tenemos que buscar la forma de intercambiar nuestras semillas, que no vengan con químicos ni nada que altere el proceso de producción”, sostienen.

COMERCIALIZACIÓN

Además se debe tener en cuenta que insecticidas, fungicidas, nematicidas y otros cidas, deben tener una autorización del SAG como plaguicidas, incluidos los controladores biológicos. Por esta razón es aconsejable, antes de usar cualquier insumo para la agricultura orgánica, consultar a la certificadora o al SAG, si ese producto se puede utilizar”

La especialista en la materia, Paula Mujica, explicó que cualquier producto que se publicite en Chile como orgánico, biológico o ecológico -sinónimos de acuerdo a la Ley 20.089- debe estar amparado por el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas. De lo contrario se expone a multas y sanciones. Lo anterior -dijo- “con el fin de evitar posibles fraudes y de proteger a los productores, procesadores y comercializadores que están realizando las cosas correctamente”. Respecto a los insumos para la agricultura orgánica, detalló que éstos están definidos en la norma-

tiva. Los ingredientes activos y otros están en los anexos de la norma técnica. “Además se debe tener en cuenta que insecticidas, fungicidas, nematicidas y otros cidas, deben tener una autorización del SAG como plaguicidas, incluidos los controladores biológicos. Por esta razón es aconsejable, antes de usar cualquier insumo para la agricultura orgánica, consultar a la certificadora o al Sag, si ese producto se puede utilizar”. Ello permitirá evitar un posible incumplimiento de la normativa. En relación a la ley, explicó que el Sistema Nacional de Certificación Orgánica tiene dos modalidades para operar: una mediante la certi-

ficación realizada por entidades certificadoras inscritas en el Registro Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas que administra el SAG y la otra mediante la “autocertificación”, la que es llevada a cabo por Asociaciones de Pequeños Agricultores Ecológicos inscritas en el mismo registro. La última modalidad es fiscalizada directamente por el Sag y se basa en un Sistema de Control Interno de estas asociaciones, el cual debe asegurar el cumplimiento de la normativa, fiscalizando en todo Chile a productores, procesadores, comercializadores, certificadoras y asociaciones de pequeños productores ecológicos.

PÁGINA 9


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

visión técnica

“Los tubérculos-semillas son lo más importante en el cultivo de papa”

SANDRA ORENA, Ing. Agr. INIA Remehue

L

os tubérculos-semillas son lo más importante en el cultivo de papa, la semilla es siempre lo primero. Todo esto, porque una papa-semilla de calidad es la única que permite a una variedad mantener sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva. Es decir, la papa -semilla de calidad, son tubérculos que se usan para la reproducción del cultivo que representan una variedad determinada, están razonablemente sanos y fisiológicamente aptos en el momento de su plantación. La papa-semilla de buena calidad de una determinada variedad es la única que responde en forma eficaz a una tecnología y manejo agronómico apropiado de producción, permitiéndole al cultivar expresar el máximo de su potencial productivo en un ambiente edafoclimático determinado. La producción y obtención de tubérculos- semillas de buena calidad es un proceso difícil y costoso, razón por la cual este insumo representa entre el 30% y el 60% de los costos totales del cultivo.

NORMATIVA En Chile la producción de papasemilla está normado por ley, determinándose un área establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como la única en la que es posible producir Semilla Legal de papa (semilla certificada y semilla corriente), y corresponde al Area Libre de plagas cuarentenarias, Globodera rostochiensis (Nemátodo dorado) y Globodera pallida (Nemátodo pálido); Thecaphora solani (Carbón de la Papa) y Ralstonia solanacearum (raza 3, biovar 2), (Marchitez bacteriana), y se extiende entre la Provincia de Arau-

Según explicó la investigadora, la papa semilla de buena calidad es la única que responde en forma eficaz a una tecnología y manejo agronómico apropiado de producción, permitiéndo expresar el máximo de su potencial productivo.

co en la Región del Bío-Bío y las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Hoy, gran parte de las Estaciones Experimentales o productores de papa semilla certificada se proveen de material de alta calidad sanitaria y genética en Centros de Producción de Semilla, como Inia La Pampa, en la Región de Los Lagos. Luego, se produce el escalamiento productivo con las multiplicaciones sucesivas de producción, llegando a productores usuarios de la papa semilla en la región y otras regiones de país. Actualmente, el problema es la baja disponibilidad de papa semilla de calidad para abastecer la demanda del medio local y nacional. Para ello, se están haciendo los esfuerzos para realizar un levantamiento y entrega de materiales de alta calidad a multiplicadores de papa semilla. Tambien, se está pri-

veligiando el establecimiento de planteles de papa semilla (Semilleros), donde se desarrolle el manejo agronómico y sanitario con este objetivo en los territorios de la Area libre de plagas cuarentenarias. Un productor puede adquirir papa-semilla certificada en Centros Productores de papa -semilla certificada o en productores especializados que la producen. El productor que necesita papa-semilla certificada puede también consultar en la página web del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y revisar el Registro de Variedades Protegidas (RVP) y Registros de Variedades Aptas para Certificación (RVAC); de esta manera puede conocer los Centros productores de semilla, las Estaciones Experimentales y/o los productores que multiplican variedades de papa en el país, sean estas con propiedad o libres.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

PÁGINA 11

claves Croplife analiza cómo se investigan y desarrollan estos productos agroquímicos

Qué es un plaguicida, sus características, beneficios y ventajas en el agro MAPA DE PLAGAS EN AMÉRICA

CAMPO SUREÑO

C

roplife Latino América, organización gremial internacional que representa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos, entrega antecedentes para conocer las características de los agroquímicos fitosanitarios. En seis preguntas aclara qué son y cuáles son los beneficios del uso correcto de los plagicidas, así cómo se investigan y desarrollan estos productos. .-¿Qué es un producto agroquímico, fitosanitario o plaguicida? Moléculas, polímeros, grupos químicos, toxicología, eco toxicología son apenas algunas de las palabras que utilizan los científicos que trabajan en avances tecnológicos en beneficio de la agricultura, específicamente de los agroquímicos. Estos productos también conocidos como fitosanitarios ó plaguicidas son insumos que previenen, repelen o controlan cualquier plaga de origen animal o vegetal durante la producción, almacenamiento, transporte y distribución de productos agrícolas. .-¿Cuáles son los beneficios de los productos fitosanitarios? Protegen a los cultivos de plagas, malezas y enfermedades. Sin productos fitosanitarios la producción mundial de frutas y vegetales, forrajes y fibras caería entre 30 y 40% por la acción de plagas. Una mayor producción agrícola se traduce en una reducción de costos para el consumidor final y por lo tanto en mayor acceso a los alimentos por parte de la población mundial. Los productos fitosanitarios aseguran una mayor y mejor producción de alimentos y otros cultivos en beneficio de la supervivencia y bienestar de la humanidad. .-¿Cómo se investiga y desarrolla un producto fitosanitario? Los productos fitosanitarios son el resultado de un milimétrico trabajo en laboratorio y en campo, en el que participan científicos de distintas disciplinas. Es un proceso que dura en pro-

1

2

Estos insumos agrícolas protegen a los cultivos de plagas, malezas y enfermedades. Sin productos fitosanitarios la producción mundial de frutas y vegetales, forrajes y fibras caería entre 30 y 40% por la acción de plagas.

3

medio nueve años de trabajo, que se dividen en dos grandes áreas Investigación y Desarrollo. Son más de 120 ensayos, estudios y evaluaciones que analizan el comportamiento del producto desde la perspectiva agrícola, ambiental y de sa-

lud. El riesgo de cancelar un proyecto antes de concluir el proceso de desarrollo es constante. En cualquiera de las etapas de desarrollo el proyecto puede cancelarse. Solo una de 140 mil moléculas estudiadas por la Industria agroquímica logra pasar del laboratorio al campo. .-¿Cuánto vale inventar y fabricar un plaguicida o fitosanitario? El proceso de investigación y desarrollo de un producto fitosanitario tiene un costo de 256 millones de dólares. Estos costos han ido en aumento. En 1995 la cifra era de 152 millones, en el 2000 subió a 184 millones. Los costos aumentan por la necesidad de realizar más estudios que garanticen la seguridad de los productos. .-¿Cuánto invierte anualmente la Industria de Investiga-

4

5

ción y Desarrollo en nuevos productos? Son 6.317 millones de dólares cada año. De los cuales 2.959 corresponden a nuevos desarrollos de productos fitosanitarios y 3.358 a investigación y desarrollo en semillas y biotecnología. El resultado de esta inversión son nuevos productos fitosanitarios más nuevos, más seguros y más efectivos, que beneficiarán a los agricultores, consumidores y al medio ambiente. .- ¿Cómo se clasifican los plaguicidas o fitosanitarios? Herbicidas: Controlan las especies vegetales (malezas) que invaden los cultivos. Insecticidas: Controlan los insectos perjudiciales. Acaricidas, fungicidas y bactericidas: Se destinan a combatir ácaros, hongos y enfermedades bacterianas.

6


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

agro campesino Dentro de los costos de producción, la semilla es el ítem más relevante

Los requerimientos de los productores de arveja en vaina verde CAMPO SUREÑO

E

RODRIGO SOTO

n La Araucanía, la producción de arveja en vaina verde para consumo fresco se basa en la variedad Utrillo, que es de vaina más grande y fácil de desgranar. Dentro de los costos de producción, la semilla es el ítem más relevante, ya que un kilo de ésta puede comercializarse a 4 mil 200 pesos o más, costo muy elevado para los pequeños productores. Sin embargo, la semilla de arveja pueden producirla los mismos agricultores, a un precio muy inferior, si se toman en cuenta algunas recomendaciones básicas, como por ejemplo, el momento de cosecha y trilla, y medidas de control del insecto conocido como el bruco de la arveja. En este sentido, Utrillo es una variedad cuyos derechos del obtentor han expirado, de manera que es posible producir y comercializar semilla sin pago de royalties. Por este motivo, INIA Carillanca hizo entrega de 200 kilos de semilla a pequeños productores de Nueva Imperial, que son parte del Programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Meli Lof 1. Este insumo, tan valioso para los agricultores, destaca por calidad y será usada como semilla fundacional para que los agricultores del programa citado establezcan sus propios semilleros, bajo la asesoría de Carillanca. “A esto se suma la publicación y entrega de material impreso con recomendaciones técnicas para producir semilla de arveja de buena calidad, y un informativo con recomendaciones técnicas para producir arveja en vaina verde para consumo fresco, con buen rendimiento y calidad, a fin de aumentar la rentabilidad de este cultivo”, comentó el Dr. Mario Mera, especialista en leguminosas de Inia.

Utrillo es una variedad cuyos derechos del obtentor han expirado, de manera que es posible producir y comercializar semilla sin pago de royalties. Por este motivo, Inia Carillanca hizo entrega de 200 kilos de semilla a pequeños productores de Nueva Imperial, que son parte del Programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Meli Lof 1

LOS AGRICULTORES El PDTI Meli Lof 1 está ubicado al sur de la comuna de Nueva Imperial, sector de Nva Imperial y tiene un alto componente mapuche. Aquí se encuentran las Comunidades Indígenas Domingo Coliman, Sector Caucauche y Juan Luis Hue-

nul, Sector Traiful y Sector Traitraico. De manera conjunta, la cantidad de hectáreas asciende a más de 550, donde viven más de 252 familias, de las cuales el 99% es mapuche.

Respecto a la comunidad Juan Luis Huenul, Sector Traitraico, está compuesta por 150 familias mapuche, de las cuales 80 viven en el sector y 66 forman parte del PDTI Meli Lof 1, Programa de Desarrollo Territorial Indígena, financiado con recursos de Conadi, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario, desde septiembre del 2012 y ejecutado por la Consultora Pangueco Limitada desde 2013 a la fecha. La comunidad Juan Luis Huenul Sector Traitraico y PDTI Meli Lof 1, destaca por contar con una directiva y presidentes dedicados al desarrollo de su comunidad. Por lo anterior, a través de Indap han dado prioridad o la postulación de proyectos en forma comunitaria. A la fecha han podido adquirir maquinaria agrícola que les ha permitido mecanizar su agricultura, haciéndola más eficiente.

Por la ubicación geográfica de sus terrenos, los cultivos más rentables son la producción de leguminosas en vaina verde, como arvejas, variedad Utrillo, habas variedad Aguadulce y poroto variedad Brío. “A través del PDTI Meli Lof 1, se ha tomado este rubro como uno de los que hay que priorizar para cumplir con los objetivos del programa. En tan sólo 1 hectárea de arveja para vaina verde, la utilidad puede ser de 4 millones de pesos, por lo mismo es el rubro principal para muchas familia del sector. Para reforzar las asesorías técnicas que brinda el programa, se ha solicitado a INIA su apoyo en esta labor, ya que son referentes en la región y cuentan con un destacado especialista en el rubro, me refiero a Mario Mera”, comentó Danittza Krause, ingeniero agrónomo, jefe técnico del PDTI.


LUNES 27 DE JULIO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE JULIO DE 2015


LUNES 27 DE JULIO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 27 DE JULIO DE 2015

mundo La tecnología es parecida a la de los escáneres médicos

‘Desnudando’ las raíces de las plantas para reducir los fertilizantes

AGENCIAS

U

nrobotessolounaparte del complejo mecanismo que literalmente ‘desnuda’ el trigo u otros cultivos. Esta planta crece en la tierra gracias a nutrientesyagua.Despuéssepasanpor ungranescánertomográficoyseanalizan. Malcolm Bennett, científico de plantasdelaUniversidaddeNottingham, comenta: “Durante miles de años las plantas crecían y nosotros nos fijábamos en su parte superior. Ahora, intentamos usar los nutrientes de las plantas de forma más eficiente. Para ello tenemos que ver cómo crecen las raíces. Por eso queremos destapar su parte inferior” En la Universidad de Nottingham, los escáneres realizan este trabajo. Aquíloscientíficosanalizanlaforma de las raíces de las especies que se desarrollanalolargodeltiempo.Latecnologíaesparecidaaladelosescáneres médicos.

Los científicos analizan la forma de las raíces de las especies que se desarrollan a lo largo del tiempo. La tecnología es parecida a la de los escáneres médicos. Craig Sturrock, científico especializado en tierra de la Universidad de Nottingham . CraigSturrock,científicoespecializado en tierra de la Universidad de Nottingham dice: “En los últimos cinco años el escáner ha pasado de hacer el trabajo en una hora a realizarlo en diez minutos. Acortar aún másesetiemponospermiteestudiar más procesos de crecimiento de raíces” Las imágenes que se han obtenido graciasalosescáneresayudanacrear modelos en el ordenador que reproducencomolasraícescrecenendiferentes condiciones y tipos de tierra. TonyPridmore,ingenieroinformá-

tico de la Universidad de Nottingham:“Ahora podemos ver diferentes raíces en la misma imagen. Estamos intentando separar a aquellas que puedeninteractuarentresíenelsuelo. También podemos obtener una secuencia de imágenes y utilizarlas paravercómocrecenlasraíces.Analizamos la imagen para encontrar donde está el agua o el aire que está en la tierra y así estudiamos la interacción entre la estructura de la raíz y la forma en la que crece”. Los modelos que siguen los científicos del programa de investigación

Europeo confirman algunas pistas acerca de como la forma de la raíz ayuda a maximizar el agua y los nutrientes.

DESCUBRIMIENTOS Ademásaprendieronalgunascosas que no sabían… Craig Sturrock, científico especializado en tierra de la Universidad de Nottingham explica: “Descubrimos que cuando hay poca humedad,ellateraldelasraícesnose desarrollaigualquecuandohaybuenas condiciones de humedad. Gracias a esas imágenes podemos entender como se desarrollan esas raíces desde una perspectiva celular yutilizartodaesainformacióndemecanismos moleculares para conocer el desarrollo de los cultivos que podrían ventajas en suelos poco húmedos” Elobjetivofinalesidentificarlosgenesdelasraícesquecontrolanlacantidad de agua y nutrientesy así hacer plantas más eficientes. Stephanie Smith, microbióloga de la Universidad de Nottingham, asegura: “Ahora

sabemos que la auxina, una hormona vegetal, está mucho más involucradaalahoradedeterminarcómose enraíza la planta.La raíz puede ser muy estrecha o muy ramificada. Pero nos gustaría saber cómo la raíz absorbe los nutrientes o el agua”. Gracias al desarrollo de cepas más productivas los científicos dicen que sus investigaciones pueden ayudar a proteger el entorno agrícola. Malcolm Bennett, científico de plantasdelaUniversidaddeNottingham, comenta: “Ahora una planta puede tomar sólo el 40% de los fertilizantes que hay en la tierra.Esto significa que hay gran cantidad de fertilizante que no va a ser utilizado por laplantaycontaminaelaguadelsubsuelo.Loquequeremoshacerconestoesreducirelnúmerodenutrientes que laplanta no absorbe y aumentar los que utiliza”. Yparaqueestoocurra,losinvestigadores quieren ir más lejos y cooperar con científicos especializados en el suelo,químicos,matemáticosoingenieros informáticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.