Campo Sureño 1 de abril de 2019

Page 1

CAMPO Nº / 1.748 Lunes 1 de abril de 2019 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

MANEJO

HOLÍSTICO DEL GANADO ISIDORA MOLINA, SOCIA FUNDADORA DE EFECTO MANADA, EXPLICA CÓMO ESTE MÉTODO DE PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES SOBRE EL GANADO PERMITE MEJORAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES, DE PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMPOS, SIENDO UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

AGENDA DEL AGRO//EL AGRICULTOR QUE DOMESTICÓ LA MURTA EN CHILOÉ//RIEGO EN POSTCOSECHA EN EL SUR DE CHILE// PRECIOS DE GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

la semana La Araucanía tiene disponible $4 mil millones para bonificar inversiones privadas en regadío este año

Emprendedores mapuches de Ercilla Melipeuco- Cunco y Toltén se capacitan en proyectos de Turismo Comunitario Rural

El seremi de Agricultura de La Araucanía realizó un llamado a postular a los concursos de bonificación regionales para obras de regadío que este año contemplan a través de la Ley 18.450, un total de $4 mil millones para la Región. “Este año la Comisión Nacional de Riego, que es la entidad encargada de administrar la Ley 18.450 que es una normativa que bonifica las inversiones privadas que hacen los particulares en regadío, tiene contemplado un presupuesto de $67 mil millones para todo Chile en este 2019, dentro de los cuales hay tres concursos que se llaman Plan Impulso y que son para La Araucanía exclusivamente por un total de $4 mil millones, eso es lo que tenemos como Región para postular”. La autoridad del agro en la zona destacó que “también hay concursos de tipo nacional donde la Región tiene una parte y donde podríamos sumar $1.000 a $1.500 millones más, como posibilidad de ganarse esa bonificación que va desde un 50% al 90% dependiendo del tipo de obra y postulante”.

Levantar capacidades técnicas microempresariales para poner en valor aspectos relacionados al turismo rural, la cultura mapuche y la agricultura familiar campesina ligadas al turismo, fueron parte de los objetivos que tuvo la capacitación realizada por El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) a 50 emprendedores mapuches beneficiarios del programa PDTI de las comunidades de Manuel Pichilén en Ercilla; Pichipillan en Toltén y Viuda de Liempi en Melipeuco. Las capacitaciones, que tuvieron una duración de cuatro meses, se dividieron en 17 talleres y 12 visitas a terreno, donde los emprendedores beneficiados trabajaron en el desarrollo y puesta en valor de las experiencias turísticas rurales, para así convertir estas zonas en importantes prestadores de Turismo Rural Comunitario vinculados a la cultura mapuche. Uno de los emprendedores que participó en la capacitación fue Jorge Rifo de la comunidad Manuel Pichilén ubicada a 16 kilómetros de Ercilla, que sostuvo, “tenemos un tour basado en la cultura de nuestros antepasados, somos pioneros en nuestra comuna en este tipo de turismo y ha sido muy importante recibir capacitación para realizar nuestro emprendimiento”.

Inia participa en reunión de Procisur en Buenos Aires Durante los días 21 y 22 de marzo re realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, un nuevo encuentro de Procisur, organización de la cual el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), es un miembro activo. Cabe destacar que para el Instituto una oportunidad concreta para avanzar en temas relacionados con la cooperación internacional para el sector agroalimentario del cono sur. Durante la primera jornada de la reunión se aprobó el Plan de Mediano Plazo (PMP) para el periodo 2019-2022, el que focaliza el accionar del Procisur teniendo presente los desafíos regionales del cono sur, los intereses comunes de los países y las capacidades técnicas de los INIAs e IICA. El ámbito de acción del Procisur para los próximos años estará enfocado en Intensificación sostenible, Cambio Climático, Agricultura Familiar, Sanidad vegetal y animal y Desarrollo Institucional. Adicionalmente, se aprobó la actualización de las definiciones estratégicas (misión y visión) que fueron discutidas en la reunión de Comisión Directiva realizada en Río de Janeiro, Brasil, el 6 y 7 diciembre 2018. A su vez, en la segunda jornada se propuso el Plan Anual de Trabajo para el año 2019, el que luego de la priorización respectiva fue aprobado en el ámbito técnico y presupuestario. En cuanto a las actividades técnicas de cooperación destacan iniciativas que buscan contribuir al mejoramiento de los sistemas ganaderos de América Latina y el Caribe como la adopción de leguminosas forrajeras.

Dictan charla sobre tuberculosis bovina y diagnóstico de enfermedades abortivas En la sala de reuniones del Laboratorio Diagnóstico Veterinario de Cooprinsem se realizó una charla técnica en la que se abordaron temas relacionados al manejo sanitario y reproductivo eficiente del ganado vacuno, específicamente en lo que se refiere a la prevención y diagnóstico temprano de las enfermedades más comunes que se presentan en bovinos. Esta cita convocó a médicos veterinarios, asesores prediales y profesionales del área agrícola, quienes profundizaron sobre la importancia del uso de pruebas de medición de la liberación de interferón-gamma (IFN-g) en la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis bovina. Asimismo, los asistentes ahondaron sobre los métodos de mayor especificidad para demostrar las infecciones abortivas en ganadería, como los son las pruebas moleculares e inmunoenzimáticas Elisa (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) y PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

EL DATO

5,8% CRECIO LA AGRICULTURA CHILENA DURANTE 2018, ADEMÁS SE CREARON MÁS DE 800 MIL EMPLEOS.

LO DIJO...

La agricultura chilena fue, lejos, el sector que más creció y desde hace bastante tiempo que está tirando el carro de la economía de Chile”

ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 3

agenda XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología Desde el 1 al 5 de abril se realizará en Puerto Varas la XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología, el ABRIL 2do Congreso Nacional de Fijación Biológica de Nitrógeno y el 1er Congreso Internacional de Microbiología de suelos y Ecología. Uno de los objetivo de este evento es potenciar la creación de espacios de discusión y trabajo para profesionales que se desempeñen en el área, que permitan generar propuestas actualizadas a partir del mayor conocimiento de los microrganismos y la aplicación como Bioinsumos. Más datos en relar2019.com/

1-5

Todo listo para el XIV seminario internacional “Blueberries Chile 2019” El encuentro tendrá lugar el 11 de abril a partir de las 7.30 horas am en el Centro de Conferencias Hotel Monticello, Km. 57, Ruta 5 Sur, San Francisco de Mostazal y se enfocará en analizar la situación actual de la industria, los mercados internacionales, las nuevas tecnologías y los desafíos técnicos y comerciales en el desarrollo del arándano en Chile. Esta actividad es organizada por la Consultora ABRIL Blueberries y cuenta con el patrocinio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Ver programa y completar ficha inscripción en https://www.blueberriesconsulting.com/seminario-chile-2019/ más información en www.blueberriesconsulting.com o bien contáctate con Grecias Navas al e-mail contacto@blueberrieschile.cl, contacto@blueberriesconsulting.com, teléfonos: +56 229444619 +56 942412089.

8° Congreso Internacional, Chilelácteo 2019

11

Primera feria apícola en la comuna de Río Negro El viernes 5 de abril, a partir de las 10 horas, en la Plaza de Armas de Río Negro se realizará la primera Feria Apícola. Para esa fecha están organizadas charlas técnicas, degustación y cata de miel, venta y exposición de productos en base a miel. Esta actividad es el resultado del compromiso asumido entre los pequeños agricultores y apicultores locales, municipio y los profesionales del Programa de Desarrollo Local (ProdeABRIL sal).

05

Con Osorno como sede inédita del evento, la octava edición del Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2019, promete reeditar sus pergaminos como el principal encuentro de la lechería nacional. De este modo, entre el 19 y 20 de junio de 2019 , en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta, destacados especialistas nacionales e internacionales junto con autoridades, productores, industrias, exportadores, profesionales, técnicos y académicos vinculados a la actividad, analizarán la situación actual y las perspectivas de desarrollo del sector lechero. El evento es organizado por la Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche, y para conocer el programa y el valor de JUNIO inscripciones puede visitar el sitio oficial del evento: www.chilelacteo.cl

19-20


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

reportaje Isidora Molina, socia fundadora de www.efectomanada.cl

Manejo holístico del ganado: una alternativa para enfrentar el cambio climático La experta explicó cómo este método de planificación y toma de decisiones sobre el ganado permite mejorar las condiciones ambientales, de productividad de los campos y es una herramienta útil para enfrentar el cambio climático. CAMPO SUREÑO

l manejo holístico de ganado está tomando fuerza en el país. Cada vez son más los agricultores que se toman en serio la idea de producir leche o carne, pero utilizando alternativas que se hagan cargo de las urgentes necesidades del cambio climático. Isidora Molina, socia y fundadora de www.efectomanada.cl recientemente participó en un taller sobre pastoreo holístico invitada por la Universidad Católica

E

de Villarrica. La experta explicó cómo este método de planificación y toma de decisiones sobre el ganado permite mejorar las condiciones ambientales, de productividad de los campos y es una herramienta útil para enfren-

tar el cambio climático. Aseguró que muchas personas que trabajan la tierra se encuentran actualmente en un círculo vicioso de disminución de productividad y dependencia de insumos agroquímicos, con el consecuente aumento de sus costos. Esta situación -afirmó- se puede revertir con esta metodología.

DESERTIFICACIÓN ¿Cómo nació esta metodología? En la década de 1960, el biólogo y agricultor de vida silvestre zimbabuense Allan Savory determinó qué estaba causando la degradación y desertificación de los ecosistemas de pastizales del mundo y desarrolló una forma de restaurar la salud de la tierra utilizando el ganado como su principal herramienta. Durante siglos se creyó que el ganado era una de las principales causas de la desertificación, pero la investigación de Savory durante las últimas décadas mostró que el problema residía en cómo se manejaba ese ganado y su solución consistía en imitar el comportamiento de los antiguos

rebaños de animales de pastoreo salvajes que había presenciado como un joven biólogo. Ideó un método simple que cualquier ganadero y agricultor puede usar para mejorar la salud del suelo, mejorar la utilización de lluvia y nutrientes, mejorar la productividad del pasto y mover cantidades masivas de carbono y agua de la atmósfera al suelo y comenzar a revertir miles de años de desertificación. Efecto Manada, proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria del ministerio de Agricultura (FIA)justamente ofrece consultoría, entrenamiento y apoyo en la puesta en marcha de nuevas fórmulas de pastoreo, las que permiten regenerar ecosistemas y aumentar la rentabilidad productiva. Por esto, fue elegido por el Savory Institute como candidato a centro de aprendizaje para Chile -¿En qué consiste el manejo holística? - Es una metodología para manejar los campos. Es una forma de realizar ganadería regenera-

tiva. Esto significa comprender que la naturaleza funciona como un todo. El suelo, pasto y animales co evolucionaron, entonces cada uno se debe al otro. En ciertos ambientes del mundo hace millones de años habían grandes piños y manadas que se manejaban juntos por efecto del depredador, comiendo uniforme y después dando paso a la migración para dar tiempo al pasto para que se reponga. Ese es el principio más teórico. -¿En qué se diferencia el manejo holístico del pastoreo racional? -El pastoreo racional está diseñado para ambientes con humedad constante, el manejo holístico toma ese principio de la recuperación de las plantas y otros principios e incluye el manejo del campo en su totalidad considerando la parte económica y social. -¿Cómo se lleva a la práctica? -La forma más práctica y simple es tener animales en alta densidad para lograr un comportamiento adecuado, pastoreando por poco tiempo y dando bastante tiempo para la recuperación de las plantas. Este periodo es variable. Hay gente extrema que hace potreros muy chicos y densos que están una hora en el potrero y después los mueven y les dan un mes de recuperación; hay otros que hacemos un día por potrero y dependiendo de la temporada. Por ejemplo, si el pasto está creciendo rápido, uno puede dar un mes de recuperación, 90 día de recuperación dependiendo del ambiente. Entonces se trabaja de acuerdo a cada necesidad. Existen los sistemas de pastoreo, pero esto no es un sistema, no es una receta, es una metodología que se ve caso a caso y dependiendo del ambiente, de los animales que se tenga, de la infraestructura e incluso de las ganas y tiempo de trabajar que tengas es como tú vas a diseñar tu proyecto. -¿El manejo holístico ayuda a mitigar el impacto de


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 5

reportaje las emisiones de gases efecto invernadero? -Totalmente. Naturalmente el ganado genera gases, pero la recaptura de éstos puede ser muy superior a lo que se genere. Esto ocurre cuando tú das suficiente periodo de recuperación a las plantas y eso va a significar que tú plantas van a estar más tiempo disponibles y van a generar más volumen capaz de hacer fotosíntesis. Una fotosíntesis naturalmente captura CO2 de la atmósfera y lo almacena en el suelo como materia orgánica. El CO2 en el ambiente siempre ha existido sólo que está bajo el suelo y no en la atmósfera y la fórmula para que éste vuelva al suelo es con la planificación de pastoreo que es dando buen tiempo de recuperación a las plantas. -¿De qué otra manera contribuye con el medio ambiente? -También funciona para la adaptación al cambio climático. Cuando uno tiene pastoreo convencional, pastoreo continuo e incluso el pastoreo rotativo se puede generar suelo descubierto, compactación y la compactación se genera por la cantidad de tiempo que están los animales sobre una misma superficie. Lo que esta metodología propone es disminuir la cantidad de tiempo en cada superficie apiñándolo y moviéndolo estratégicamente. Cuando uno tiene los animales juntos y una buena densidad se nota lo que se llama el efecto manada o el impacto animal y eso hace, por ejemplo, que esa costra superficial que se forma en los suelos compactados vaya desapareciendo por efecto del piso-

recuperación las plantas, perenne principalmente, generan raíces más profundas y complejas porque se van asociando a otros microorganismos como son los hongos, bacterias, se forman las micorrizas que hace que las raíces tengan mejor capacidad de exploración. Entonces no sólo las raíces que están profundizando van a funcionar mucho mejor, sino que al asociarse con otros microrganismos aumentan su capacidad de búsqueda y captura de agua y acceso a los nutrientes. Entonces frente a una sequía si tenemos raíces muy cortas el efecto negativo será más rápido, en cambio con raíces bien profundas las plantas tienen acceso a napas subterráneas y a la humedad que está en el suelo. teo y porque después va a tener un buen tiempo de recuperación. De esta manera cuando llueva e incluso cuando reguemos el agua pueda penetrar en el suelo y se pueda retener. Evita entonces que el agua escurra y se evapore. Cuando una maneja bien el campo, las praderas y tiene una buena cobertura va haber siempre una barrera de protección que permita la recuperación en comparación a un suelo descubierto. Imagínate que si tú riegas una zona pelada, sale el sol y se evapora todo. Además este aumento de materia orgánica en el suelo hace que el agua se retenga más, porque actúa como esponja. Otra cosa importante que pasa es que con estos periodos de


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

reportaje Visión desde el suelo y riego

El riego en postcosecha en el sur de Chile: el impacto en el desarrollo de las plantas

CAMPO SUREÑO

P

ara nadie es sorpresa cómo han variado las precipitaciones en nuestro país en las últimas décadas. Si bien, el agua obedece a ciclos como otros recursos en la naturaleza; la distribución, intensidad y frecuencia de estas han ido cambiando significativamente debido a una continua variabilidad climática mundial, regional y local. Lo anterior las hace deficitarias en etapas críticas o inoportunas en época de cosecha. El déficit hídrico es uno de los tipos de estrés abióticos más negativos para la producción agrícola y éste se proyecta en el sur de Chile con una tendencia a seguir aumentando en los próximos años, de acuerdo a los especialistas, entre ellos el doctor Tomás Lobos, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad

El déficit hídrico es uno de los tipos de estrés abióticos más negativos para la producción agrícola y éste se proyecta en el sur de Chile con una tendencia a seguir aumentando en los próximos años, de acuerdo a los especialistas.

Austral de Chile. Dentro de los efectos, afirma que la carencia de precipitaciones ocasionaría daño interno en la planta, lo que puede afectar negativamente el crecimiento y desarrollo de las mismas, el rendimiento final, la calidad de fruta,

vida de postcosecha y comprometer el número de yemas florales para la siguiente temporada, según la especie. “Este último punto es de vital importancia, ya que de esto dependen los rendimientos finales de cada temporada y las proyecciones económicas a mediano y largo plazo de los productores. Por lo tanto, se podría considerar un error desentenderse de las necesidades hídricas de la planta una vez que toda la fruta ha sido cosechada”, recalca el Prof. Lobos, especialista en frutales. Indica que las plantas tienen dos épocas de crecimiento de raíces; una a principio y otra poco después de la cosecha (final de temporada), donde la primera, es satisfecha en la mayoría de los casos producto de la humedad suelo acumulada a salida de invierno. Sin embargo, para la segunda, muchas veces coincide con que

existe poca humedad o ésta se encuentra fuera del agua aprovechable para las plantas y, dada la cercanía del otoño, erróneamente se piensa que bastaría para compensar las menores necesidades hídricas de la planta para ese momento de la temporada”, subraya el investigador de la UACh. En los últimos años, sostiene que se han presentado otoños secos, lo que seguiría acrecentando aún más la necesidad de controlar la humedad en el suelo en el período de postcosecha. En este contexto, el Dr. Eduardo von Bennewitz, académico perteneciente al mismo instituto, comenta que una adecuada implementación tanto de las tecnologías, como de la programación de riego son factores críticos que influirán fuertemente sobre los rendimientos y calidad de la fruta. “Un riego inadecuado puede producir una reducción del tamaño y alterar la forma de los frutos,


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 7

reportaje

Esta situación muestra la necesidad de aplicación de riego. Tomando en cuenta la relevancia de riego eficiente en agricultura, muy importante es la consideración de alta variabilidad en el tiempo y espacio de las propiedades que presenten estos suelos, que ha sido determinada por varios científicos que trabajan con suelos de origen volcánico”,

DOROTA DEC, académica de Instituto de Ingeneria Agraria y Suelos de UACh,

afectando su calibre y los precios que puedan obtener los productores. El estrés hídrico, causado tanto por un déficit como por un exceso de humedad en el suelo puede contribuir además a aumentar la incidencia y severidad de desórdenes fisiológicos en los frutos como por ejemplo “bitter pit” y “cork spot” en pomáceas”, explica el docente. De igual modo, von Bennewitz, expresa que un exceso de humedad en el suelo, puede contribuir al sarrollo de enfermedades del suelo tales como Phytophthora o también limitar la capacidad de las raíces para absorber elementos minerales como el calcio, lo cual también contribuirá a afectar tanto la calidad, como la capacidad de guarda de los frutos.

VISIÓN DESDE EL SUELO Y RIEGO Para la doctora Dorota Dec, académica de Instituto de Ingeneria Agraria y Suelos de UACh, indica, que es “muy importante es la consideración del tipo de suelo y su variabilidad espacio-temporal. “Los suelos que predominan en el centro-sur de Chile son descritos como Andisoles y presentan muy particulares propiedades físico-hidráulicas, las cuales les distinguen de otros suelos del mundo. Además de tener un alto contenido de materia orgánica, presentan muy baja densidad aparente, gran volumen de poros a distintos potenciales mátricos, gran capacidad de almacenamiento del agua y alta conductividad hidráulica en fase saturada y no saturada”, relata la científica. Recalca que algunas de estas

propiedades hacen que el suelo se humedezca, pero también se seque rápidamente, alcanzando temporalmente los niveles del agua en rango no aprovechable para las plantas cuando aumenta la evapotranspiración de los cultivos. “Esta situación muestra la necesidad de aplicación de riego. Tomando en cuenta la relevancia de riego eficiente en agricultura, muy importante es la consideración de alta variabilidad en el tiempo y espacio de las propiedades que presenten estos suelos, que ha sido determinada por varios científicos que trabajan con suelos de origen volcánico”, explica la profesora Dec. Por último el doctor Rafael López Olivari, investigador en ciencias del riego de INIA Carillanca, comenta que bajo nuevos escenarios de déficit hídrico en la zona sur de Chile, principalmente desde La Araucanía al sur, se

hace “imprescindible poder optimizar y ser más eficientes en la utilización del agua de riego para potenciar e incluso maximizar el objetivo productivo de los cultivos frutales”. Expresa que para manejar el riego de una manera óptima es necesario realizar una programación de riego específica y dinámica para cada lugar considerando las propiedades físicohídricas del suelo de cada estrata en el perfil de suelo, profundidad efectiva de raíces, especie y/o variedad, variables meteorológicas y por último el método de riego. Una vez dominado lo anterior, el doctor López señala que es posible incorporar, potencialmente, herramientas hídricas frente a nuevos escenarios de restricción como son las siguientes estrategias: • Riego Deficitario Sostenido que se basa en una restricción

de agua uniforme durante todo el período fenológico, dependiendo de los requerimientos del cultivo; • Riego Deficitario Regulado o controlado que consiste en aplicar sólo una parte del agua perdida a través de la evapotranspiración realizada en un estado fenológico de la planta en el que no se afecta su desarrollo ni la calidad de sus frutos a cosechar y • Secado Parcial de Raíces que implica en someter una parte del sistema radicular a déficit hídrico mientras la otra se mantiene irrigada y viceversa (siguiente riego). “Lo anterior, conlleva a la incorporación de agua de riego en momentos claves del cultivo sin que sufra un estrés importante que provoque daño a la planta”, recalca el investigador de INIA. Finalmente, sostiene que es importante considerar que las apli-

caciones de agua de riego intra predial (gestión hídrica intra predial) deben realizarse durante todo el período de crecimiento y desarrollo de las plantas inclusive en postcosecha, ya que en la mayoría de las especies frutícolas mantienen sus hojas verdes lo que significa que aún están fotosintetizando, es decir, durante la incorporación de carbono y así acumular reservas para el invierno. En este sentido los investigadores coinciden que existe un crecimiento de las raíces y por este motivo es indispensable regar después de la cosecha, ya que coincide en algunas especies con la inducción y diferenciación floral para la temporada siguiente. Al no haber un adecuado manejo del agua de riego a través de una óptima programación de riego en postcosecha se puede afectar considerablemente el objetivo productivo.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

actualidad Tras 15 años de ensayo y error

Agricultor logró domesticar la murta en Chiloé CAMPO SUREÑO

n las cercanías del lago Huillinco en Chonchi, el agricultor Egor Vargas apostó a convertirse en el principal productor de murtas del Archipiélago de Chiloé y lo logró. Una tarea compleja si se considera que la murta o murtilla es una baya nativa cuya “domesticación” es incipiente, existiendo poca información sobre su manejo agronómico y potencial productivo. Fueron quince años de ensayo y error, que le permitieron a este productor llegar a cosechar entre 1.500 y 2.000 kilos anuales de este fruto silvestre. El seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (odepa), María Emilia Undurraga, visitaron su predio para conocer su experiencia y la forma de trabajo asociativa que está impulsando en su comuna. “Creemos que agricultores como Egor son un ejemplo que se debe multiplicar, él apostó por un negocio con identidad, por un fruto que es apetecido por el mercado, cuya reproducción no es masiva, pero que -como él lo ha demostrado- se puede realizar con buenos resultados. Para el Ministerio de Agricultura es importante su experiencia, ya que en la actualidad se está asociando con otros pequeños agricultores para enseñarles la forma de cultivar y generar un mayor volumen de murta. Es decir, estamos hablando de asociatividad, de un trabajo conjunto para ser más competitivos”, explicó la autoridad. La directora de Odepa, María Emilia Undurraga, señaló que la institución está muy comprometida con el desarrollo rural del país. En este sentido, la iniciativa SIPAM busca contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible e inclusiva, protegiendo los recursos naturales y las prácticas ancestrales de sus agricultores. Por ello, “la experiencia del productor Egor Vargas es fundamental para generar nuevas oportu-

E

Oriundo de la Región de La Araucanía, Egor Vargas se define como un chilote por adopción, su decisión de incursionar en la producción de murta fue empujada por recuerdos de su niñez que evocaban un sabor único. Tras leer una de las primeras publicaciones de Inia Carillanca sobre cómo reproducir la murtilla, tomó la información y se puso manos a la obra. nidades para el desarrollo de economía locales. Este productor de murta con sello SIPAM representa un gran aporte al patrimonio cultural y la sostenibilidad del medioambiente”.

HISTORIA Oriundo de la Región de La Araucanía, Egor Vargas se define como un chilote por adopción, su decisión de incursionar

en la producción de murta fue empujada por recuerdos de su niñez que evocaban un sabor único. Tras leer una de las primeras publicaciones de Inia Carillanca sobre cómo reproducir la murtilla, tomó la información y se puso manos a la obra. Buscó en el Archipiélago todos los esquejes de murta que le fue posible hallar, luego optó por las variedades más proclives a

la reproducción en su predio, quedándose con cinco ecotipos, estos le permiten tener una producción suficiente para proveer a los hoteles, centros gastronómicos, cervecerías y tiendas más importantes de la Isla. La murta, asegura, es un fruto que ha entrado fuertemente en las cartas de comida y tragos gourmet, sin embargo, la recolección silvestre no basta para cubrir la demanda durante todo el año, por lo que es necesario cultivarla y saber cómo conservarla. Además, de convertirse en el principal proveedor de murta del Chiloé, Egor Vargas apuesta por dar valor agregado a esta baya, creando licores artesanales y una infusión que enriquece con otros frutos del bosque. “Somo orgánicos por convicción y doctrina, no usamos fertilizantes químicos y, actualmente,

nos estamos certificando como tal. Además, tenemos la Marca SIPAM Chiloé, que para nosotros es todo un orgullo, somos el único territorio en Chile que tiene esta categoría (Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) y nosotros somos uno de los 80 agricultores que tienen esta certificación. Puro orgullo para nosotros. Ahora, esperamos que Chonchi se convierta en la primera comuna productora de murtas de la Región”, señala. En ese sentido, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, destacó que productores como Egor Vargas abren un camino a los demás agricultores de la comuna. “Son un ejemplo porque son capaces de replicar experiencias exitosas, vincularlas al turismo rural y a la comercialización en pequeña escala. En definitiva, pueden levantar un buen negocio”.


LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE ABRIL DE 2019


LUNES 1 DE ABRIL DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.