CAMPO Nº / 1.761 Lunes 1 de julio de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
PUERRO AZUL:
SÚPER
HORTALIZA
ESTUDIO IMPULSADO POR LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO COMPROBÓ SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES, RUSTICIDAD, FIRMEZA, LARGA VIDA EN POST COSECHA E INTENSO AROMA Y SABOR.
AGENDA DEL AGRO // RAZAS BOVINAS DE LA PATAGONIA VERDE //LECHERÍA DE EXPORTACIÓN: JÓVENES DAN A CONOCER SU EXPERIENCIAS
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
la semana Indap invirtió más de 1.400 millones de pesos en La Araucanía para el desarrollo de la agricultura familiar
Ministro Walker destaca asociatividad del sector lechero en inauguración de nueva planta de Colun
Más de 700 emprendedores rurales de las diversas comunas de la región serán favorecidos por Indap a través del financiamiento de proyectos de inversión, los que apuntan a apoyar a los pequeños agricultores que se dedican a dar un valor agregado a las materias primas que producen. Carolina Meier, directora regional de Indap, indicó que estos proyectos que llevan consigo recursos destinados a la inversión y mejoramiento de los niveles productivos, en consecuencia lograr mejorar la calidad de vida los usuarios. “A través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), durante el primer semestre, abrimos muchos concursos en las diversas comunas de La Araucanía, apoyando en total con $1.400 millones en recursos, para la compra de maquinaria agrícola; infraestructura productiva tales como invernaderos y salas de procesos.
“El cooperativismo moderno se adapta muy bien a la ruralidad y creo que como ministerio le hemos dado en el clavo al promover este cooperativismo. Se han formado 40 cooperativas en 15 meses, porque entes en misma cantidad de tiempo se habían formado solo tres y eso no es común, este es un sistema que le trae muchos beneficios a los cooperados”. Con estas palabras el ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó el compromiso del sector lechero con el desarrollo de la asociatividad como una herramienta para abordar los desafíos de la industria láctea chilena, durante la celebración de los 70 años de Colun. El secretario de Estado también encabezó la inauguración de la nueva la Planta Verde Los Tambores de Colun, donde destacó que “El agricultor no solo quiere producir, sino que también quiere producir, procesar y vender su producto. Este sistema cooperativo que nos muestra Colun con 700 cooperados y donde incluso productores muy chicos se pueden incorporar a la venta de productos lácteos integrándose verticalmente al negocio, ha sido muy exitoso lo que es muy potente para este sector productivo”.
Agricultora unionina participó en la Mesa Nacional de la Frambuesa Con la presencia de los principales actores que conforman la Mesa Nacional de la Frambuesa, se desarrolló en Santiago la primera reunión 2019 de la instancia público-privada que reunió a 30 de profesionales de los servicios de agro, además de productores y representantes de la industria, entre los que destacó la agricultora de Choroico y productora de berries, Marta Soto. En la primera reunión 2019, se abordaron las principales temáticas de interés para este rubro productivo como inocuidad, productividad y acceso a mercados. La jornada consideró la exposición de lineamientos institucionales, inversión y ejecución de recursos en el rubro frambuesas, la que fue realizada por Juan Jiménez del Departamento de Mercados de la División Fomento de Indap. Asimismo, Alejandra Aburto y Ruth Castro, representando al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e informaron los avances de modernización de la Norma N° 3410 y del estado actual de la plaga Drosophila Suzukii.
Futurolac presentó su modelo en Chilelácteo La experiencia de Futurolac, organización formada por 200 productores de leche, nacida en Los Muermos, fue presentada en la octava versión de Chilelácteo, el mayor congreso internacional y exposición del sector lechero chileno, organizado por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche FG.) “Futurolac se inició con un pequeño grupo de productores visionarios de la zona de Los Muermos. Hoy, después de 13 años, tenemos 200 socios que cuentan con 10.340 hectáreas destinadas a la lechería, poseen más de 20.000 vacas y producen más de 81 millones de litros de leche, que comercializamos en distintas industrias y queseras”, explicó Luis Alberto Alarcón, gerente general de Futurolac. Resumiendo la historia, dijo que “en 2006 los 9 socios que firmaron la escritura de constitución producían 9 millones de litros; en 2010 ya teníamos con 126 socios y llegamos 44 millones de litros de leche y en 2016 llegamos a 72 millones del litros, con 176 socios. Todo eso hasta hoy que superamos los 81 millones de litros, con 200 socios”. Durante su exposición, Alarcón contó que “nuestro objetivo siempre ha sido bajar los costos de producción y hacer economía de escala a través de la compra asociativa de insumos y además acceder a mejores precios por volumen de leche. A la fecha hemos logrado reducir los costos de los insumos como alimentos concentrados, fertilizantes, detergentes, entre otros y junto con ello aumentar en más de 20 pesos el precio de la leche pagado a productor, lo que representa un 10 por ciento de aumento del precio de la leche, en promedio”, indicó Alarcón.
EL DATO
2,07 MILLONES DE TONELADAS DE FRUTA FRESCA POR UN VALOR DE 4,0 MIL MILLONES DE DÓLARES SE EXPORTARON ENTRE SEPTIEMBRE 2018 Y MAYO 2019. ESTA CIFRA ESTÁ SIN LA INCORPORACIÓN TOTAL DE LOS IVV1.
LO DIJO...
“
Hemos fomentado y promovido con mucha fuerza los emprendimientos asociativos entre nuestros socios y vemos con satisfacción como luego de sembrar por varios años, hoy estamos cosechando asociatividad en el mundo primario”
EDUARDO SCHWERTER, PRESIDENTE DE FEDELECHE
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
PÁGINA 3
la semana Encuentro regional de Fedefruta se realizará en Temuco
Presentan proyecto sobre tecnología que beneficia la producción de quesos El miércoles 3 de julio se realizará la presentación oficial del Proyecto FIC Desarrollo e implementación de un paquete tecnológico para disminuir la incidencia de mohos filamentosos en quesos artesanales de la Región de Los Ríos, dirigido por JULIO la doctora Romina Abarca, académica del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Universidad Austral de Chile. El evento se desarrollará en el Café Nueva Estación, ubicado en 18 de octubre #840, Paillaco, comenzando a las 10:30 hrs. con la presentación del proyecto. Posteriormente, se efectuará un taller introductorio para los beneficiarios, a cargo del profesor Bernardo Carrillo L., del ICYTAL. Más información: icytal@uach.cl
El principal gremio de los productores de fruta de Chile, Fedefruta, realizará un encuentro regional el día 1de agosto en Temuco. Esta actividad, que se realizará en el Recinto Sofo en agosto, partirá a las 9 horas. Se analizará el proceso de modernización, el acceso a tecnologías y los efectos del cambio climático que han permitido la irrupción de hectáreas con frutales de alto valor en los destinos, como las cerezas, los arándanos y el avellano europeo. Por ello, este evento es el espacio proAGOSTO picio para que dirigentes, fruticultores y expertos discutan sobre estos temas.
01
03
21-2R2E
Segundo Seminario de Agricultura Orgánica
El 21 y 22 de octubre se realizará el Segundo Seminario de Agricultura Orgánica en La Araucanía. El evento organizado por el Corporación Orgánica Agroecológica se efectuará en la Aula Magna de la Universidad Católica Temuco y cuenta con el patrocinio de la Universidad Católica de Temuco y la municipalidad de Padre Las Casas.
OCTUB
Fruittrade: el evento que reúne a toda la cadena Fruittrade se realizará el 1 y 2 de octubre de 2018 en casa Piedra en Santiago. Este evento constará de tres actividades en paralela: una Convención con temas políticos, económicos, técnicos, comerciales, de innovación y OCTUB RE tecnológicos. Se reforzará la presencia de profesionales de empresas agrícolas que toman las decisiones con respecto a la compra de insumos y tecnologías, servicios financieros, de seguros, y todas las herramientas relacionadas con la modernización del sector. La feria contará con 80 empresas proveedoras del rubro y una Rueda Internacional de Negocios donde compradores interesados en la fruta chilena sostendrán reuniones con productores y exportadores con el apoyo de ProChile.
01-02
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
reportaje La labor desarrollada en la lechería San Andrés de Los Muermos fue uno de los ejemplos destacados en el encuentro
Jóvenes que son ejemplo de trabajo en el campo llevaron su experiencia a México LECHERÍA “SAN ANDRÉS”
MANUEL CIFUENTES SALINAS
n México se realizó recientemente el IV encuentro “Jóvenes y el futuro del trabajo”, organizado por Nestlé y donde participaron representantes de los países que conforman la Alianza del Pacífico, como Perú, Colombia, México y una delegación de Chile, integrada por estudiantes, profesionales e innovadores de distintas regiones. El evento, efectuado en el Hotel Camino Real Polanco de Ciudad de México, incluyó charlas, foros y actividades motivacionales para los jóvenes, además de una feria de Agroemprendimiento y Startups, donde emprendedores y quienes se dedican al trabajo en el campo expusieron sus casos. El evento comenzó con un espectáculo artístico sobre el folclor La delegación de jóvenes chilenos posa junto a Leo Leiman, CEO de Nestlé Chile, y el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, en el encuentro realide México, con danzas y trajes típi- zado recientemente en México. cos, todo acompañado por un video promocional del país. Luego vino el discurso inaugural, a cargo de Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas, quien destacó que para impactar de forma positiva en los jóvenes, se necesita el apoyo de los poderes públicos, que definen el marco, pero también de las empresas privadas, porque ellas contratan a los jóvenes y brindan la mayoría de las oportunidades labores. Mencionó que cuando se hizo el primer encuentro en Santiago de Chile se firmó un compromiso de ayuda con 37 empresas para trabajar en el empleo juvenil. “Y en este encuentro duplicamos el número de firmas (78) para brindar al 2020 35 mil oportunidades Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas, junto a Leo Leiman, Ceo de Nestlé Chile. laborales en Chile, Perú, Colombia y México. La mejor y más directa campo y continuar con los negocios quien trabaja junto a sus padres en mente uno de los desafíos que asumicontribución de una empresa a la agrícolas familiares. Por ello fueron el fundo “El Espino”, en la comuna rá. sociedad es a través del empleo. Al- invitados estudiantes y profesiona- de Maullín, provincia de Llanquihue. Considera que el bajo interés de los guien que tiene trabajo está integra- les que por diversos motivos desa- La joven confiesa que desde peque- jóvenes por dedicarse al trabajo en do en la comunidad. No podemos rrollan emprendimientos en el agro ña le gustó el campo, por lo que no el campo pasa por la falta de tecnotener a una gran parte de la socie- o bien están a cargo de predios o dudó dedicarse de lleno al negocio logía para aminorar el asilamiento, dad y a la juventud aislada, con el empresas en este rubro. iniciado por su padre. Actualmente aunque igualmente cree que las bariesgo de lo que sucede en Europa, producen leche en base a pastoreo, jas remuneraciones son un factor. donde hay una generación perdida PODER FEMENINO que entregan a la planta Nestlé de “Falta capacitación también, para indebido al desempleo”, detalló el ejeY precisamente uno de los casos Llanquihue. Pasaron de razas doble centivar a que los jóvenes de la ciucutivo internacional. fue el de Constanza Bohle Ruiz, de propósito a Holstein, con un plantel dad aprendan sobre el trabajo en el Freixe también se refirió a un pro- 21 años, estudiante de tercer año de 59 vacas. De las 70 hectáreas campo y se motiven, para seducirblema que afecta por igual al conti- de Medicina Veterinaria en la Uni- del predio, 22 están destinadas a la los”, dijo. De ahí, entonces, que vanente: el escaso interés de los jóve- versidad San Sebastián de Puerto lechería, ya que el resto no tiene pra- loró la realización del encuentro efecnes por dedicarse al trabajo en el Montt y la menor de dos hermanas, deras. Dice que ello será precisa- tuado en México.
E
Profesionales y estudiantes de la zona sur fueron parte de la delegación chilena que participó en un encuentro organizado por Nestlé para potenciar el empleo juvenil. Los representantes sureños expusieron sobre su labor a cargo de predios lecheros familiares.
Héctor Uribe Delgado (20 años), del sector Paraguay Chico, en la comuna de Los Muermos, fue parte de la delegación sureña que asistió al encuentro, donde presentó el trabajo que realiza en el emprendimiento familiar llamado lechería “San Andrés”, proyecto iniciado por su padre hace 18 años con un pequeño plantel bovino. Hoy, no obstante, cuentan con 150 vacas de la raza Holstein o mezcla con Normado y Montbeliarde en ordeña, en el predio de 150 hectáreas. Héctor señala que desde pequeño está ligado al campo, por lo que no dudó jamás en dedicarse de lleno al negocio familiar. Cursa tercer año de Agronomía en la Universidad Austral de Chile (Uach) en Valdivia y sus planes son mejorar el proyecto, que sea más tecnificado y eficiente, para darle proyección en el tiempo. “El objetivo siempre es ir en aumento, tanto en cantidad como en volumen de leche. Pasamos de producir 826.745 litros en 2014 a 1.409.620 litros en 2018. La pradera es la base para nuestro modelo, para ello la mejoramos constantemente. Trabajamos con ballicas bianuales, que nos han dado buenos resultados”, dijo. Sobre la falta de interés por el mundo rural, especialmente en los jóvenes, Héctor indica que “la gente no valora lo que se hace en los campos, hay desconocimiento y también comodidad, ya que prefieren los servicios de la ciudad. Hay que incentivar a los jóvenes con trabajo práctico, mostrar las diversas labores que se realizan”, dijo. Por ello destacó la realización del encuentro en México y el compromiso de las firmas que apoyan la iniciativa. Héctor, que viajó por primera vez al extranjero, se instaló en la Feria de Agroemprendimiento y Startups con un panel informativo de su proyecto, donde además tenía una vaca de peluche para hacer más amena su presentación. Entregó folletos que él mismo elaboró y atendió consultas de los jóvenes de Chile y otros países presentes en el evento. “No imagino hacer otra cosa, no me gusta el trabajo en las oficinas o de investigación, siempre me fascinó el campo”, enfatizó.
AL MANDO DEL NEGOCIO El ingeniero agrónomo Alex Schäfer Cancino, de la comuna de Fresia, también fue invitado para asistir al encuen-
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
PÁGINA 5
reportaje tro, ya que a sus 29 años dirige por completo el negocio lechero de la familia. Representa, sin duda, el renuevo generacional en los campos sureños. El profesional egresado de la Uach se hizo cargo del predio de 200 hectáreas, ubicado en el sector Ñapeco, tras la muerte repentina de su padre. Luego de analizar la situación con su madre y hermanas (una es sicóloga y la otra es médico) Alex quedó a la cabeza y ahora trabaja intensamente para aumentar la producción y sobre todo mejorar la raza del ganado lechero (tienen 400 animales): quieren pasar de vacas Overo Colorado a Jersey, para aumentar la producción de sólidos. “Yo tomo las decisiones, pero cuando involucra una cantidad importante de dinero lo converso con mi mamá y hermanas, para lograr un acuerdo en conjunto. También recibo algunas asesorías, porque son muchas labores para una sola persona. Hay demasiadas variables”, indicó. Sobre el evento en México, jamás imaginó la magnitud y cantidad de jóvenes asistentes. “No sólo estaba el área agrícola, sino muchas otras profesiones y emprendimientos de distintos países. Independiente del rubro, al final el objetivo es el mismo: generar cambios para que todo funcione de forma más eficiente y el trabajo sea más grato. La verdad fue muy enriquecedor”, indicó. Alex destacó que las charlas motivacionales fueron las más interesantes y provechosas, ya que les abrieron la mente, tal como la que dictó Jorge Rosas, ex director de Diversidad, Inclusión y Wellness de ESPN (Disney) y CEO Delivering Happiness México llamada “Si te admiro te sigo: del poder a la influencia”. Sobre el trabajo en el campo, reconoce que es pesado, con horarios difíciles y requiere costumbre, pero gratificante en muchos aspectos. A ellos se sumaron el médico veterinario Rodrigo Nannig (27 años) y el ingeniero agrónomo Alejandro Rudloff (25 años), ambos de Osorno, quienes también expusieron sobre su labor y aporte en los negocios lecheros familiares.
Héctor Uribe posa orgulloso frente al stand de la Feria de Agroemprendimiento en México, donde expuso sobre su trabajo en la lechería familiar “San Andrés”, ubicada en la comuna de Los Muermos.El joven fue invitado a participar en el evento, donde además participó en los foros y charlas junto a las delegaciones de Perú, Colombia y México.
sultados positivos en el 90% de los estudiantes que siguen una carrera dual. Encuentran un trabajo y muchas veces se integran a la misma empresa. Es eficiente en cuanto a los costos también, ya que se reparte entre el Estado y la firma, que le paga al joven y parte de su formación. En los países que usan con éxito este modelo hay buen crecimiento económico, integración social y poco desempleo juvenil. Debemos hacer un esfuerzo para potenciar la educación dual, para que los jóvenes encuentren las capacidades que necesitan. Es uno de los elementos que queremos potenciar, ya que como Nestlé opera en todo el mundo, tenemos la ventaja de ver qué funciona mejor y lo que no, y este modelo es muy exitoso”, explicó. Freixe destacó la nueva ley que regula el empleo juvenil (despachada recientemente por el Congreso), ya que a su juicio cualquier iniciativa en esta dirección es positiva. “La mejor forma de aprender es FORMACIÓN DUAL con la teoría y la práctica a la vez. Y EMPLEO En cualquier profesión, ambos facUno de los aspectos destacados tores son muy importantes, por eso por Laurent Freixe, CEO de Nestlé nos parece que es un paso en la dipara las Américas, fue la formación rección correcta”, dijo. dual, un sistema que se usa en EuroConsidera que el tema del empleo pa desde hace más de 500 años y juvenil es importante, ya que a nivel muy valorado por los jóvenes en paí- mundial hay 70 millones de jóvenes ses como Alemania y especialmen- cesantes. te en Suiza. “Una persona desempleada está “Las empresas que toman un sin protección, en una situación muy aprendiz lo hacen en un puesto la- frágil, no puede contribuir a la socieboral donde existe la necesidad de dad, no tiene cuenta bancaria y tampreparar a jóvenes. Esto genera re- poco se puede proyectar al futuro.
Constanza Bohle Ruiz, de 21 años, estudiante de tercer año de Medicina Veterinaria, trabaja junto a sus padres en el fundo “El Espino”, en el sector Coyan, comuna de Maullín.Confiesa que jamás dudó dedicarse al negocio iniciado por su padre.
El joven Alex Schäfer asumió por completo el manejo de la lechería familiar en la comuna de Fresia.
Brindar un empleo formal es muy importante para el desarrollo social y económico de cualquier comunidad. Ese es el llamado que hacemos a las empresas”, recalcó.
MINISTRO Y ESTATUTO AGRÍCOLA A la cita en el país norteamericano también asistió el ministro del Trabajo de Chile, Nicolás Monckeberg, quien expuso sobre los alcances de la normativa que regula el empleo juvenil. Y desmitificó que los cambios tecnológicos signifiquen desempleo, ya que a su juicio generan oportunidades que los jóvenes de-
ben aprovechar. El personero de Gobierno, que conversó con Campo Sureño, también adelantó que fue retomada una vieja demanda de los gremios agrícolas del país: una adaptación de la normativa laboral al sector agrícola, de acuerdo a las necesidades de rubros que trabajan más bien con las leyes de la naturaleza y no en horarios de oficina, como por ejemplo la lechería. Hace 8 años, durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, se despachó un proyecto de ley que buscaba incorporar este aspecto. Sin embargo, la iniciativa se entrabó. Al respecto, Monckeberg indicó
que “estamos convencidos que ciertas normas del Código del Trabajo no se adaptan bien a la realidad del campo, por eso tenemos un proyecto en tramitación en el Congreso, que crea el nuevo estatuto agrícola, que adapta las normas laborales para los trabajadores del rubro, no para hacerlos trabajar más y en peores condiciones, sino todo lo contrario, acorde a los tiempos de cada rubro y a la realidad de los funcionarios. Porque un trabajador agrícola no vive el mismo régimen que uno de ciudad”. El ministro indicó que retomaron el proyecto anterior, pero con ciertos cambios e indicaciones. “Esperamos que avance rápido y se forme un acuerdo político importante, especialmente de los parlamentarios que conocen la realidad agrícola. Ojalá que no sean las diferencias políticas partiditas las que entraben ese proyecto y que prime el apoyo a los trabajadores agrícolas, que sólo quieren una norma laboral que los defienda”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
cultivos Un estudio comprobó sus propiedades nutricionales, rusticidad, firmeza, larga vida post cosecha e intenso aroma y sabor
Puerro azul de La Araucanía: una súper hortaliza que promete
P
Las características diferenciadas del Puerro de Maquehue, se deben principalmente a las óptimas condiciones de la zona de cultivo, específicamente: bajas temperaturas, alta humedad del aire.y-pH del suelo, características esenciales entregadas por el sector bajo de Maquehue.
ESTUDIO De esta manera ambos se unieron
para trabajar en conjunto y conocer en profundidad las propiedades únicas que posee este puerro. Es así como en una primera instancia, un equipo de la UC Temuco realizó un estudio, liderado por la doctora Gina Leonelli, que comprobó sus propiedades nutricionales, rusticidad, firmeza, larga vida post cosecha e intenso aroma y sabor. Se descubrió, gracias a las muestras enviadas hacer al Inta (instituto
CAMPO SUREÑO
oco a poco se concreta el sueño de un grupo de horticultores de la zona de Maquehue, específicamente, de la comunidad Domingo Painevilu 2, en La Araucanía. Estos productores plantearon como meta no sólo el conformarse como agrupación, sino que además dar a conocer el puerro azul de Maquehue, hortaliza que producen durante todo el año. Los agricultores sabían que su peculiar puerro, era único y con alto potencial para la salud, pero no sabían como demostrarlo. Es en esta tarea que la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco toma un rol fundamental, gracias a su estrecha relación con los productores hortícolas de la región.
de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile), que efectivamente el puerro de Maquehue posee una gran cantidad de antioxidantes y polifenoles, que son capaces de proteger a las personas de los radicales libres, principales causantes del proceso de envejecimiento celular y enfermedades como el cáncer. Además, tiene la propiedad de promover la salud cerebral, reforzar el sistema inmu-
nológico, proteger el sistema cardíaco y prevenir enfermedades neurodegenerativas, una gran cantidad de propiedades que hasta ese momento eran desconocidas . Por otra parte, el estudio arrojó que La Araucanía es la tierra del puerro. “Nos mostró que la mayor zona productora de puerro del país es ésta; es decir, me refiero a que acá se produce alrededor del 31% de la superficie cultivable en puerro a nivel nacional, posicionándose como el líder en el cultivo de puerro en el país. En Santiago no hay producción de puerro como acá. Allá lo que se comercializa es un porrón en una época muy corta del año, no está el paquete verde, fresco que se ve aquí, que se destaca por su firmeza y larga vida de post cosecha e intenso aroma y sabor”, aclaró la la académica de la Escuela de Agronomía, Gina Leonelli. Las características diferenciadas del Puerro de Maquehue, se deben principalmente a las óptimas condi-
ciones de la zona de cultivo, específicamente: Bajas temperaturas, Alta humedad del aire.y-pH del suelo, características esenciales entregadas por el sector bajo de Maquehue. Posterior al estudio y conociendo esta importante información, se desarrolló la investigación “Valorización y promoción del patrimonio agroalimentario del Puerro de Maquehue de la comuna de Padre Las Casas a través de la implementación de una Indicación Geográfica”, financiada por FIA, oportunidad en la que se propusieron diversas metas siendo las más significativa la obtención de un sello de origen que les permita diferenciarse de los demás productores del país. Una de sus metas logradas fue convertirse en la agrupación legal de Productores y Productoras del Puerro Azul Rapamakewe, de modo que cada uno tenga claro las reglas, obligaciones y derechos de cada uno con el grupo y la produc-
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
“Todo esto ha sido posible gracias a la Universidad Católica de Temuco que nos apoyó y creyó en el proyecto, de hecho la señora Gina Leonelli fue uno de los pilares y creo que sin ella no hubiésemos hecho nada. Estamos muy agradecidos de ella y de la universidad. Somos parte de ellos, no nos sentimos ajenos”, comentó el productor. La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado (VIP) de la UC Temuco, a través de su Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, acompañó y asesoró al equipo de inves-
la actividad científica mecanismos de diferenciación competitiva que reconoce la calidad de un producto a un origen territorial específico, permitiendo desarrollar el marketing territorial de la zona de Maquehue, esto también permite diversificar las fuentes de transferencia con las cuales la universidad se conecta con las agrupaciones productivas de la región”, señaló el vicerrector. Es así como, gracias a este trabajo mancomunado entre la academia y los productores hortícolas del Puerro Azul, esta súper hortaliza producida en la localidad de Maquehue reflota como recetas ancestrales de cultivo y producción agrícola que representan la cosmovisión mapuche, las que se han transmitido de generación en generación en las familias de horticultores de esta comunidad y que serán reconocidas en todo el país y el mundo como: cultivo de Azul Rapamakewe, germinado en la tierra del puerro, La Araucanía. Por último, cabe destacar que si bien ahora obtuvieron la marca colectiva, aún queda una meta que cumplir, la obtención de una Indicación Geográfica, sello de origen otorgado por Inapi y que afirmaría que este puerro es originario de Maquehue.
cultivos
“
Nos mostró que la m0ayor zona productora de puerro del país es ésta; es decir, me refiero a que acá se produce alrededor del 31% de la superficie cultivable en puerro a nivel nacional, posicionándose como el líder en el cultivo de puerro en el país”. Gina Leonelli Académica de la Universidad Católica de Temuco
ción de un producto con identidad local.
DESAFÍOS Otro desafío obtenido durante estos últimos días fue la adjudicación de la marca colectiva “Azul Rapamakewe”, ocasión en que los productores fueron recibidos en la UC Temuco y reconocidos junto al equipo de investigación por todos estos años de trabajo, oficialmente 4 desde que inició el estudio, pero 14 por los años en que los productores de la comunidad han luchado para llegar a la tan anhelada obtención. Para entender la importancia de la obtención de este sello de origen, según Inapi, la marca colectiva permite distinguir la procedencia, el material, el modo de fabricación u otras características comunes de los bienes producidos por los miembros de una asociación, permitiendo diferenciar en el mercado los productos y servicios, de aquellos producidos o prestados por terceros y que no forman parte de dicha asociación o grupo. Gracias a este sello, ahora, los hortaliceros de la comunidad Domingo Painevilu 2 podrán hacerse conocidos y diferenciados como los productores de este puerro azul que es distribuido en supermercados y ferias que normalmente acudimos para obtener hortalizas y ocuparlas en nuestras comidas. El presidente de la agrupación de productores “Puerro Azul Rapa Makewe”, Marcelo Jaramillo, afirmó que para ellos fue muy importante haber obtenido la marca colectiva, ya que les permite tener un reconocimiento y darse a conocer a nivel regional y nacional. “Para nosotros este trabajo fue una bonita experiencia. A la profesora Gina la ubicábamos desde hace hartos años por el tema hortícola, y debo decir que su apoyo en todas
estas etapas ha sido fundamental para ir logrando todas estos desafíos. Queremos ser un país desarrollado, así que debemos ir avanzando en estas cosas y el apoyo de la Universidad Católica en esto ha sido muy importante. Ojalá podamos seguir avanzando en conjunto, soñar junto a ustedes”, manifestó el presidente. Por su parte, Juan Jaramillo, productor hortícola de la agrupación, expresó que dentro de la comunidad están muy contentos, porque ya tienen la marca colectiva.
tigación, liderado por la doctora Leonelli, para generar las condiciones óptimas que permitiesen formalizar la marca colectiva, trabajando junto al equipo en la ejecución técnica y financiera de la iniciativa. En sus palabras el Vicerrector de la VIP, el doctor Carlos Lüders, aseguró que “la obtención de Marca Colectiva para el Puerro azul de la zona de Maquehue, es un importante hito para el desarrollo de la investigación y la transferencia tecnológica de nuestra institución, porque no solo permite generar por medio de
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
visión técnica
La rusticidad como atributo de valor de las razas bovinas de Patagonia Verde Abordar esta oportunidad implica desafíos de asociatividad y desarrollar de forma local reproductores con garantías de calidad genética, sanitarias y de trazabilidad.
a ganadería bovina del sur de Chile actualmente se concentra en el valle central de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, orientándose a la producción de leche y carne y basándose principalmente en la alimentación en base a praderas. En este sentido, los desafíos actuales se centran en el aprovechamiento óptimo de los nutrientes de la pradera y en la adaptación a factores ambientales cambiantes. Dentro de estos últimos, destacan por ejemplo, el aumento de las temperaturas medias y descenso de las precipitaciones principalmente en el período estival, o menores precipitaciones y temperaturas durante el invierno. Históricamente, los biotipos más utilizados han sido las razas Holstein-Friesian y Overo negro en el caso de la leche, y Hereford y Angus en carne. Otra raza interesante ha sido el Overo colorado que tiene una orientación doble propósito, pero con una mayor presencia y selección hacia el biotipo lechero. Hacia el sur de la región de Los lagos, en la Patagonia verde, se repiten varios de estos biotipos bovinos aunque con una orientación casi exclusiva a la producción de carne. Llama la atención que, si bien la tendencia al alza de temperatura de verano se mantiene, es durante la época invernal donde se presentan los desafíos de adaptación más importantes, observándose temperaturas bajo cero, nieve y vientos que disminuyen aún más la sensación térmica, así como una disponibilidad limitada de forrajes de buena calidad que den respuesta los requerimientos energéticos y nutricionales. En este contexto se generan con-
L
Vacas alimentándose durante la veranada en la comuna de Palena.
ANDRÉS CARVAJAL Investigador Inia Remehue
diciones para la selección de ganado de alta rusticidad y gran capacidad adaptativa a condiciones ambientales extremas, entendiendo la rusticidad como la capacidad que tiene un individuo (en este caso un bovino) de superar las distintas variaciones del ambiente, sin perjudicar la producción.
ESTUDIOS Durante el último tiempo el Inia ha estado desarrollado en este territorio algunos estudios que permitan aprovechar el valor de la rusticidad desarrollada bajo estas condiciones, especialmente en las razas o biotipos predominantes. En esta zona las razas predominantes son el Overo colorado y Hereford (aprox. 20% cada una) y luego Angus rojo
RODRIGO DE LA BARRA, Investigador Inia Remehue
y negro (13%). Otros biotipos que se observan en menor proporción son el overo negro (6%) y aún menos algunos ejemplares de razas especializadas de carne como Simmental y Limousin. No obstante, se destaca el hecho que en la población de toros reproductores el biotipo Angus está incrementándose rápidamente. También llama la atención que un 40% de los bovinos estudiados corresponden a biotipos híbridos, que son el resultado de sucesivos cruzamientos. Hasta ahora, estos cruzamientos han sido la mejor herramienta que tienen los productores para satisfacer las demandas productivas de sus rebaños. Sin embargo, dada la baja orientación o asesoría respecto a esta herramienta, los bene-
ficios sólo se manifiestan en la progenie directa (F1) tomando como base el vigor híbrido, y no se diseminan a generaciones posteriores. Otras metodologías como la selección genética, o la genómica, están ausentes del territorio, dado la organización del rubro, el reducido acceso a reproductores superiores y la ausencia de registros productivos precisos, a diferencia de lo que está ocurriendo más al sur en Aysén donde con similar enfoque los productores, por ejemplo de Angus, están asociados y emprenden actividades comerciales con apoyo de instrumentos público-privados, y ya realizan evaluaciones genéticas objetivas. Es claro que en estos territorios la rusticidad animal emerge como un atributo de valor que es posible intencionar y producir, y que a la vez es demandado por el mercado de reproductores. Este atributo se alcanza principalmente por selección natural y, por tanto, la rusticidad y un ambiente difícil o desfavorable están correlacionados. Obviamente, la Patagonia verde es un ambiente extensivo y/o cordillerano, agreste e inhóspito, y por tanto los animales que se gestan y/o desarrollan aquí activan mecanismos que les permiten no solo sobrevivir, sino que también reproducirse
y producir con ventaja en ambientes adversos o variables. Al respecto, es interesante destacar que nuevos reportes científicos indican que el medio ambiente condiciona la expresión de genes y así la adaptación del individuo al ambiente a través de marcas (epi)genéticas heredables en el ADN, las cuales no alteran su secuencia pero sí su actividad y/o expresión. Las características típicas de la rusticidad son: capacidad de amortiguar el déficit nutricional, adaptación a los alimentos disponibles, recuperación rápida de la condición corporal, adecuada termorregulación, adaptación a accidentes topográficos y una adecuada resistencia a enfermedades infeccionas y/o parasitarias. Así, animales gestados y criados en este territorio se caracterizan por una buena rusticidad, lo que se refleja en una adecuada ganancia de peso y su venta a mercados formales para su recría y/o engorda, por ejemplo, a productores del valle central y precordillera de la zona de Osorno y Llanquihue. Es interesante que en estas zonas (Osorno, Llanquihue y otros), la ganadería está siendo fuertemente presionada por otras actividades productivas, no sólo lechería, sino que también cultivos y frutales, lo que está desplazando la producción de carne a sectores más cordilleranos. Por tanto, se puede avizorar que en un futuro cercano se requerirán reproductores que manifiesten mayor rusticidad, para que produzcan adecuadamente en condiciones más agrestes.
UNA OPORTUNIDAD En este sentido, surge una oportunidad concreta para los ganaderos de la Patagonia verde que es sofisticar su producción para generar reproductores bovinos portadores de características distintivas de rusticidad. En la actualidad ya se produce venta de reproductores Angus y Hereford desde la zona de Aysén hacia La Araucanía, basándose en este enfoque. Abordar esta oportunidad implica desafíos de asociatividad, sin duda, y desarrollar de forma local reproductores con garantías de calidad genética, sanitarias y de trazabilidad. Para esto, se debe sofisticar la oferta de reproductores de raza adaptados al ambiente y trabajar en la conformación de planteles homogéneos, así como en la identificación y selección de animales superiores.
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
LUNES 1 DE JULIO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11