Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.722 - Lunes 1 de octubre de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

SE ABRE UNA PUERTA EN

BRASIL LA RECIENTE FIRMA DE UN MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA LA APERTURA DEL MERCADO ORGÁNICO ENTRE CHILE Y BRASIL ES VISTA CON BUENOS OJOS EN LA ZONA SUR, YA QUE PERMITIRÍA LA COMERCIALIZACIÓN LIBRE Y RECONOCIDA DE LOS PRODUCTOS QUE CUMPLAN CON LA NORMATIVA, INCLUYENDO A LAS ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES ECOLÓGICOS.

AGENDA DEL AGRO//PLAN IMPULSO ARAUCANÍA Y LA PEQUEÑA AGRICULTURA//LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA DIRECTORA NACIONAL DE ODEPA


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

la semana Apicultores de Los Ríos forman Asociación Gremial con apoyo de la Seremi de Agricultura

Fedeleche asiste al 15º Congreso Panamericano de la Leche en Argentina

Diferentes organizaciones atendidas por el programa de Gestión Social Organizacional para la Producción conforman está red de colaboración por la Producción de la política silvoagropecuaria Más de 100 apicultores representados por sus organizaciones campesinas han conformado la Asociación Gremial Apícola de Los Ríos, idea que nace desde los mismos apicultores, pertenecientes a las comunas de Futrono, Panguipulli, Mariquina y Valdivia, quienes por medio de una planificación conjunta se transforman en una instancia de representación regional que les permita abarcar temas más allá del ámbito productivo, con temáticas relacionados a las inquietudes y necesidades que enfrenta a diario este sector. Esta instancia de trabajo se da bajo el contexto de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, que ha definido dentro de sus ejes principales el desarrollo de instancias que fomenten espacios de representación regional entre los diversos rubros trabajados por el programa. En esta lógica el programa GESOP asistió a las organizaciones, brindando un espacio de conversación, el que les permitiera conocer experiencias similares de representación, así como también de vincularse con otras organizaciones apícolas

Con miras a fortalecer los lazos y relaciones con los referentes de toda la cadena láctea del continente y de otras partes del mundo, representantes de la Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche, asistieron en Buenos Aires, Argentina, al 15º Congreso Panamericano de la Leche. Organizado por la Federación Panamericana de Lechería ( Fepale), junto con sus asociados locales: Ministerio de Agroindustria, la Sociedad Rural Argentina (SRA), el Centro de la Industria Lechera (CIL), la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el encuentro permitió a los personeros gremiales analizar junto con los principales actores del sector tendencias de mercado, innovación y uso de nuevas tecnologías, gestión de recurso humano y nuevas estructuras empresariales, entre otros temas. Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche, quien fue invitado a moderar en el evento, valoró la calidad de los expositores y volver interactuar e intercambiar experiencias y agendas con referentes del mundo lechero.

Jóvenes participaron de training programa en innovación y emprendimiento Un total de 24 jóvenes de distintas profesiones y disciplinas, participaron del taller de capacitación en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Emprendimiento Innovador 2018 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y que buscó interiorizarlos en temas de innovación y mercado, finanzas y negocios, marketing y posicionamiento, emprendimiento, propiedad intelectual, entre otros. Fueron dos semanas, donde el consultor británico y docente especialista en emprendimiento, Philip Wragg llevó a cabo este training program, ayudando a canalizar y enfocar los proyectos de los jóvenes participantes. La iniciativa es parte del Programa de Formación de FIA y que por cuarto año consecutivo busca apoyar iniciativas lideradas por jóvenes de entre 18 y 30 años que fomenten el desarrollo de nuevos negocios y/o la generación de nuevas tecnologías para el desarrollo de productos, servicios y/o mejoras de procesos que tengan impacto en el sector agrario, agroalimentario y forestal del país. De los jóvenes participantes, 20 pasarán a la segunda fase del concurso, donde recibirán los fondos para llevar a cabo sus proyectos, no obstante, una de las particularidades de estas jornadas es la rigurosidad del trabajo realizado, además de las camaradería que se genera entre los mismos jóvenes.

Expo Chile Agrícola reunirá a más de 20 mil personas ligadas al agro La Expo Chile Agrícola, es un evento creado en 2018 por Fucoa, se realizará entre el 4 y 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago. Este evento constituye el primer gran encuentro oficial del agro, donde se reunirán los actores y referentes del mundo agrícola, tanto públicos como privados. En su primera versión esperan más de 20.000 asistentes, que podrán asistir a charlas técnicas (Cumbre Hídrica e InnovAgro, entre otras), exposiciones (cerca de 50 empresas presentes), instancias de Networking, ExpoMundoRural de Indap, shows y servicios gastronómicos, actividades culturales, educativas y familiares, entre otras. Con la presencia del Ministerio de Agricultura y todos sus servicios, Expo Chile Agrícola espera convertirse en el más importante encuentro del agro, tanto a nivel nacional como regional.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

4,5%

ES EL RETROCESO EXPERIMENTADO EN RECEPCIÓN LECHERA POR LA REGIÓN DE LOS LAGOS EN LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO. ESTO EQUIVALE A MÁS DE 24 MILLONES DE LITROS MENOS.

LO DIJO...

Con estas medidas se activará el desarrollo productivo a través de un mejor aprovechamiento de las tierras y nuevas inversiones, dotando a la zona de una mejor infraestructura, conectividad y progreso”.

RICARDO ARIZTÍA PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Nuevo curso SAG “Manejo y uso de plaguicidas agrícolas” En Valdivia, los días 4-5-11 y 12 de octubre, el OTEC ACCMA Capacitación dictará el OCTUBRE Nuevo curso “Manejo y Uso de Plaguicidas Agrícolas” conducente al reconocimiento como aplicador de plaguicidas S.A.G. El curso, con una duración de 32 horas, tiene como objetivo general realizar labores agrícolas de almacenamiento, transporte, mezcla, manejo y uso de plaguicidas de acuerdo a las diferentes condiciones prediales y la normativa vigente; dirigido especialmente a trabajadores del área agrícola que se desempeñen, o deseen desempeñarse, como aplicadores de plaguicidas en el área agrícola, en unidades prediales rurales, económicas o productivas. Inscripciones e informaciones sobre los requisitos para optar a la nueva acreditación: Cel. 968015612, mail: accmacapacitacion@gmail.com

4,5,11 y 12

24-25 OC

3y4

Fruittrade: la rueda internacional de negocios de frutas de exportación

Fruittrade se realizará del 3 al 4 de octubre 2018, en Casa Piedra ubicada en Avenida San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600 Vitacura en Santiago. Fruittrade es la Rueda Internacional de Negocios, Frutas y Hortalizas Chilenas de Exportación, es una instancia única que pone en contacto directo principalmente a productores y exportadores chilenos con compradores de fruta fresca, secas, hortalizas y productos orgánicos tanto de Chile como del exterior. Asimismo, en forma paralela a la rueda de negocios se realiza una Convención Internacional, una serie de seminarios donde se abordan temas técnicos, comerciales, tecnológicos, productivos, de gestión e innovación. Son más de 40 charlas ordenadas temáticamente, por especies. Más información en info@fedefruta.c

OCTUB RE

Jornada de actualización ovina

24

Diversos serán los temas a discuOCTUBR tir en la jornada de actualizaE ción ovina organizada por INIA Carillanca para el próximo miércoles 24 de octubre. La iniciativa, con un costo de $15.000, está orientada a profesionales del agro ( ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros en ejecución agrícola, ingenieros agrícolas, técnicos agrícolas y estudiantes). Manejo sustentable de praderas para ovino: recuperación de suelos y alternativas de fertilización; Alimentación de ovinos y balance; Enfermedades emergentes y avances en sanidad de ovinos; Manejo reproductivo ovino; Calidad e inocuidad de carne ovina; Más allá de la carne: opciones del negocio ovino, son los distintos tópicos a analizar durante la jornada bajo la orientación de especialistas de INIA, Universidad Católica de Temuco; Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Informaciones y mayores antecedentes; paulina.etcheverria@inia.cl

En la Universidad Austral de Chile en Valdivia se realizará el XLIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción AniOCTUB RE mal (Sochipa) entre los días 17 y 19 de octubre. La actividad que se desarrollará en el edificio Nahmías, ubicado en el Campus Isla Teja de la Uach, es organizada, este año, por un comité integrado por académicos del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de esta casa de estudios. Es importante destacar que esta reunión científica, es la más importante en su ámbito de estudio a nivel nacional, ya que reúne a investigadores de las principales universidades e institutos de investigación del país. Más información: www.sochipa.cl

17-19

Sagofisur: el ambiente propicio para la realización de negocios

Agro Planttrade 2018: Tercera Feria y Convención Internacional del Agro

El 24 y 25 de octubre próximos se realizará Agro Planttrade 2018, 3º Feria y Convención Internacional del Agro… El evento, organizado como cada año por Viveros de Chile, contará con interesantes charlas y será la plataforma de encuentro ideal para la industria hortofrutícola para generar contactos, intercambiar ideas y descubrir las últimas tendencias del sector. Gratuito para agricultores previa inscripción. Más información en www.viverosdechile.cl Agro Planttrade, 24 y 25 de octubre, Club de Golf Angostura – Ruta 5 sur Km 59, Mostazal, Región Libertador Bernardo O’Higgins – Chile

TUBRE

Valdivia será sede de Congreso Anual de Sochipa 2018

15-18

NOVIEM BRE

Desde 1917, esta exposición se realiza anualmente en el recinto de exposiciones Sago (Sociedad Agrícola y Ganadero de Osorno) en la ciudad de Osorno, capital ganadera de Chile. Durante 4 días, Sagofisur reúne a proveedores de insumos, distribuidores y prestadores de servicios para el agro, generándose un excelente ambiente para la realización de negocios y constituyéndose en un excelente espacio para consolidar la presencia de mar-

cas en el mercado. Asimismo, los visitantes pueden participar de interesantes charlas técnicas, seminarios y de la exposición de ganado de pedigree y caballares de la raza chilena más importante del país. Más datos en www.sagofisur.cl/


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

actualidad Se contemplan recursos para créditos, riego, inversiones, alianzas productivas y desarrollo rural

Los anuncios que trae para la pequeña agricultura el Plan Impulso Araucanía Director Nacional de Indap, Carlos Recondo, detalló que hay comprometidos recursos anuales por más de 6 mil 500 millones de pesos, para seis líneas de acción.

U

na importante inyección de recursos que darán un fuerte impulso al desarrollo productivo y comercial para la agricultura de la región, fueron parte de las medidas que anunció en Temuco el Presidente, Sebastián Piñera, a través del Plan Impulso Araucanía, que compromete una inversión pública de 8 mil millones de dólares, en un periodo de ocho años. En la oportunidad el mandatario destacó el tremendo potencial que tiene la región “para desarrollar una agricultura moderna, sus- Se busca desarrollar nuevos cultivos con alto valor agregado, como plantaciones de nogales, olivos, cerezos, vides, que tienen alta rentabilidad. tentable y de exportación con valor agregado”. plantación de frutales menores y ciativas que cada uno quiera adoptar “ explicó el director NaEl director nacional de Indap, hortalizas. Carlos Recondo, que acompañó “Lo que buscamos es desarro- cional de Indap. al Presidente en el lanzamiento llar nuevos cultivos con alto valor Adicionalmente a los del Plan, señaló que este prograagregado, como plantaciones OBRAS DE RIEGO millones de pesos anualees se presupuestos que Inma es una tremenda oportunide nogales, olivos, cerezos, viOtro de los ejes estratégicos sedestinarán para promover dap ha focalizado para dad para sacar a La Araucanía des, que tienen alta rentabili- rá un fuerte impulso al desarrolas alianzas productivas. esta región, se van a de la situación de rezago. dad“,agregó Recondo. llo de obras de riego, porque destinar más de 6 mil ”Adicionalmente a los presuAsimismo, destacó que Indap sin agua no hay agricultura. Du500 millones de pesos puestos que Indap ha focalizado promoverá el desarrollo de alian- rante el periodo se busca paanuales para cumplir para esta región, se van a destizas productivas, con una inyec- sar de 60 mil a 90 mil hectácon el Plan Impulso nar más de 6 mil 500 millones de ción de recursos por más de reas bajo riego en la pequeña Araucanía, y contempesos anuales para cumplir con 600 millones de pesos anuales. y mediana agricultura. Para ello plan recursos para el Plan Impulso Araucanía, y con“Estas pueden ser a través de Indap dispondrá una inversión créditos, riego, invertemplan recursos para créditos, cooperativas propias, de organi- anual que supera los 3 mil mi- hectáreas bajo riego es la meta siones, alianzas producriego, inversiones, alianzas prozaciones o la asociatividad en- llones de pesos para la construc- propuesta en el Plan Araucativas y desarrollo ruductivas y desarrollo rural “. tre los productores mapuche que ción de obras menores, obras de nía. ral” La autoridad detalló que hay organizan sus plantas de proce- riego individuales o asociativas, comprometidos al menos seis lísos y de comercialización. Tam- entre otras. neas de acción: incremento de rebién, está la posibilidad de que Carlos Recondo, agregó que cursos para créditos individuales estas comunidades puedan tra- se inyectarán más recursos pao asociativos; financiamiento pabajar y encadenarse con la em- ra proyectos de inversión. “Vara la reconversión productiva, que presa privada para que su pro- mos a pasar de un presupuesto significan más de 5 mil millones ducción pueda ser procesada , de 2 mil a 5 mil millones anualmillones de pesos se destinade pesos anuales. Con estas incomercializada o exportada por mente en inversión para la reCarlos Recondo, rán para la construcción de versiones se proyecta pasar de la empresa privada , de mane- gión de La Araucanía”, concluDirector Nacional de Indap obras menores. 15 mil a 60 mil hectáreas de ra que va a depender de las ini- yó.

600

90 mil 3 mil


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 5

entrevista María Emilia Undurraga, directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

“Seremos un aporte para el aumento de la transparencia de cada rubro” CAMPO SUREÑO

M

aría Emilia Undurraga Marimón es la primera directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile elegida por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP). La ingeniera agrónoma con mención en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) explicó los principales lineamientos estratégicos de su gestión, con un importante énfasis en el Desarrollo Rural y la modernización de la agricultura, ejes que se suman a las áreas de información agraria, asuntos internacionales y políticas sectoriales. -Directora, en relación con la información agraria, ¿cuál es el plan de trabajo sectorial 2018 – 2022 que realizará Odepa? -Trabajaremos en un sistema de información estratégica que integre en una plataforma el Censo, las encuestas intercensales, las capturas de precio y otras fuentes de información, lo que permitirá a cada agente contar con una herramienta real de ayuda para la toma de decisiones. Participaremos activamente, en conjunto con INE, en la elaboración del censo silvoagropecuario 2020. Realizaremos y coordinaremos una base con registros administrativos para mejorar la gestión interna del Ministerio de Agricultura. -¿Cómo enfocará a Odepa, desde el punto de vista de

La ingeniera agrónoma con mención en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) explicó los principales lineamientos estratégicos de su gestión, con un importante énfasis en el Desarrollo Rural y la modernización de la agricultura.

dad de cada rubro. Seremos una Oficina al servicio de los distintos agentes e incluiremos a la sociedad civil no solo en la consulta de las diferentes estrategias, sino también en las propuestas y acciones reconociéndolos como actores relevantes en la construcción de nuestra sociedad. -O sea, Odepa se convertirá en una institución estratégica .. -La gran novedad de esta administración será la ampliación tanto en estudios como en propuestas de políticas al ámbito del desarrollo rural, entendiendo que el rol de la agricultura va mucho más allá de lo sectorial. Es una gran oportunidad el poder asumir el rol coordinador de las políticas de otros ministerios para los territorios rurales y de esta forma ayudar a mejorar la calidad de vida las políticas públicas para el de las familias rurales. sector silvoagropecuario? -Y ¿en el ámbito interna- Con respecto a las políticas y cional? estrategias, la mirada de cadena - La agricultura chilena está de valor desde la producción pri- abierta al mundo y es fundamenmaria hasta la industria nos per- tal apoyar al Ministerio en la esmitirá incluir en las mesas público- trategia internacional que incluye privada a todos los actores, por- las aperturas de mercado necesaque creemos que cada cual debe rias para diversificar las oportuniaportar a las estrategias. Nos en- dades de los agricultores y la cofocaremos en aportar al aumento operación como responsabilidad de la transparencia y competitivi- de nuestro país.

Undurraga es ingeniera Agrónoma con mención en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), máster en Sociología (PUC) y máster en Políticas Internacionales de Desarrollo de la Universidad de Duke.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

reportaje Se abre una oportunidad para la pequeña agricultura

Chile y Brasil: el acuerdo que entusiasma a los productores orgánicos Este acuerdo, que se suma al que Chile firmó con la Unión Europea en equivalencia de productos orgánicos, significa un importante incentivo para los productores en cuanto al cultivo de más productos y el aumento de las exportaciones.

LEDA GAZALE

C

on más de 207 millones de habitantes, Brasil es el mayor mercado de Sudamérica, además es un importante productor y consumidor de alimentos orgánicos. Alrededor de un 15% de la población urbana (o sea, 6 de cada 10 personas) de ese país consumió productos orgánicos en el último año. Por esta razón, la reciente firma de un memorándum de entendimiento (Memorandum of Understanding, MOU) para la apertura del mercado de alimentos y productos orgánicos entre Chile y Brasil es vista con buenos ojos. Según explica el ministro de Agricultura, Antonio Walker, se trata del primer reconocimiento mutuo de analogías y similitudes en las normativas de producción orgánica negociado entre países de América del Sur. ”Estamos seguros de que, con esta firma, le vamos a dar un tremendo impulso a mucha gente que ha invertido mucho capital para producir alimentos orgánicos”, sostiene Walker.

¿ACUERDO DE EQUIVALENCIA DE ORGÁNICOS? Si bien, por ahora, sólo existe un acuerdo de entendimiento, ya que aún no se ha definido el acuerdo técnico (acuerdo de equivalencia), Ángel Centron, encargado regional de Recursos Naturales Renovables del SAG Araucanía, explica que con este paso se apunta a la homologación de normativa, esto es, que

los productos orgánicos producidos en ambos países, sean equivalentes en forma recíproca. Marcela Aravena, subdirectora Nacional de ProChile, sostiene que a través de la futura aplicación de un Plan Técnico Operacional emitido por el SAG, y firmado por las autoridades técnicas de ambos países, se logrará la comercialización libre Durante el año 2017, un total de 245 empresas chilenas exportaron productos orgánicos por más de US$ 240 millones. y reconocida de los productos orgánicos chilenos y brasileños. exportar los productos orgánicos a “Es decir, los productos orgánicos un mercado que está creciendo caque cumplan con la normativa chida día en el consumo de alimentos lena podrán ingresar a Brasil con el más sanos, debido a la gran conssello orgánico de ese país, y los prociencia social que está tomando la ductos orgánicos que cumplan la población brasileña. normativa brasileña podrán ingre“Esto quiere decir que abre un sar a Chile con el sello orgánico chinuevo mercado para comercializar leno”, dice. los productos orgánicos y finalmenAravena agrega que este acuerte es un tremendo reconocimiento a do, que se suma al que Chile firmó la normativa chilena orgánica, ya con la Unión Europea en equivalenque es muy exigente en todas sus cia de productos orgánicos, signifimaterias, esto ayuda mucho a loca un importante incentivo para los grar la credibilidad en el consumiproductores en cuanto al cultivo de dor final”, dice. más productos y el aumento de las Cecilia Guineo, productora orgánica de Los Lagos. Gómez asegura que la única difeexportaciones. rencia con el acuerdo establecido con la Unión Europea es que no ha¿CÓMO SE CERTIFICAN ESTOS ALIMENTOS? TODOS GANAN brá periodo de marcha blanca “Con esto, Chile gana en todo senLa agricultura orgánica, ecológica o biológica, se define como un sismientras comienza la vigencia (con el acuerdo CL-UE, hubo 6 meses tido”, enfatiza Sergio Gómez, getema integral de producción silvoagropecuaria basado en prácticas marcha blanca). rente comercial de Bioaudita, comde manejo ecológicas. Su principal objetivo es alcanzar una produc“Para este acuerdo Chile-Brasil, pañía certificadora de la norma chitividad sostenida sobre la base de la conservación y recuperación de no habrá meses de puesta en marlena de agricultura orgánica, ubicalos recursos naturales. cha blanca; es decir, cuando el da en Chillán, en la región de ÑuEsta definición Técnica Chilena de Producción Orgánica se encuentra acuerdo se oficialice si el productor ble. en la Norma 20.089 que crea el Sistema Nacional de Agricultura Ororgánico está certificado para ChiGómez recalca que: “los producgánica, que se regula con el uso de un sello Oficial para los productos le, será reconocido de inmediato en tores orgánicos certificados para la orgánicos. el mercado brasileño”. norma chilena 20.089 podrán inActualmente en Chile se reconocen dos tipos de certificación orgánigresar con el certificado maestro al ca: a través de Entidades Certificadores (actualmente están regisPOR QUÉ BRASIL mercado orgánico brasileño, sin un tradas cuatro entidades en el SAG) y mediante Certificación ParticiAunque Brasil se ubica en el decicosto adicional (ya que el producpativa para Organizaciones de Agricultores Ecológicos con sistemas mosexto lugar de destino de los ortor no pagará arancel por una norpropios y alternativos de certificación, denominados auto certificagánicos chilenos, con envíos por mativa adicional)”. dos bajo fiscalización directa del SAG. US$ 1,7 millones en 2017, con el Con esto, reitera Gómez, se podrá


CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 7

reportaje aceite de oliva y los vinos como los líderes, el futuro panorama es alentador. No sólo es un fuerte consumidor, sino también tiene un fuerte potencial exportador. Tiene una superficie de producción de 950 mil hectáreas y en 2017 exportó a 76 países, con un crecimiento de 30% al año, con envíos por unos US$ 150 millones durante 2017. En tanto, su oferta exportable es la caña de azúcar, arroz, café, cacao, palmitos, miel y castañas, entre otros, que se complementa muy bien con la oferta chilena.

¿UNA BUENA NOTICIA PARA LA ZONA SUR? La región de Los Ríos concentra la mayor cantidad de producción orgánica a nivel nacional, con el 29% de la superficie a nivel nacional. La Araucanía, por ejemplo, aportó con el 40% de los arándanos orgánicos exportados durante la campaña 2017/2018 y Los Lagos con una superficie de 2.617 hectáreas certificadas y 5.440 colmenas, presenta un gran potencialidad, destacando la producción de productos pecuarios, lácteos, de recolección silvestre y praderas, según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En este escenario es válido plantearse las siguientes preguntas: ¿Cómo este acuerdo podría beneficiar a los pequeños productores? ¿Se abre una oportunidad para las regiones de la zona sur? Según el encargado regional de Recursos Naturales Renovables del SAG Araucanía, Ángel Centron, este acuerdo permitiría que además de los agricultores certificados por una empresa certificadora, también puedan exportar sus productos los operadores de las Organizaciones de Agricultores Ecológicos. En este contexto, el seremi de Agricultura de Los Lagos, Juan Vicente Barrientos, reconoce que Brasil es un mercado muy atractivo para los productores orgánicos de la Región. “Abre un sinnúmero de oportunidades para nuestra agricultura. Este acuerdo, estamos convencidos, ayudará a estimular la producción orgánica en el territorio. En el caso de Los Lagos se beneficiará principalmente a los pequeños productores y asociaciones de este rubro, ya que permitirá estimular la inclusión de pequeños y medianos productores en el mercado de exportación”. Matías Doggenweiler, de la Red de Productores Orgánicos Décima Región A.G, está igual de optimista. “Hasta el momento, nuestros principales compradores son locales, cada vez hay más gente que privilegia los productos orgánicos

LOS 4 PRODUCTOS ORGÁNICOS MÁS EXPORTADOS EN 2017

COMERCIOEXTERIORDEPRODUCTOSORGÁNICOS (EXPORTACIONESEIMPORTACIONES) PRODUCTO ORGÁNICOS

Las exportaciones de vino superaron los USD 41 millones.

TOTAL EXPORTACIONES TOTAL IMPORTACIONES

En 2017 se exportaron USD 58 millones de arándanos frescos y USD 41 millones en congelados.

TOTAL

5.257

15.558

5.902

9.357

11.366

15.557

10.844

ESTADOS UNIDOS

CANADÁ

HOLANDA

NUEVA ZELANDA

REINO UNIDO

150.199

19.592

12.980

6.414

6.375

SUPERFICIE ORGÁNICA CERTIFICADA CON FRUTALES MENORES 2017 (hectáreas)

OTROS

3.588

Valores en miles de dólares (FOB) 2014 2015 2016 2017 202.486 217.064 272.358 240.920

LOS CINCO PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS (Valor en miles de USD (FOB))

Se exportaron USD 29 millones en manzanas frescas y USD 10 millones en preparaciones de pulpa de manzana orgánica. 13 millones en frambuesa congelada

Volumen en miles de kilos/litros 2014 2015 2016 2017 62.948 65.652 69.567 77.067

SUPERFICIE ORGÁNICA CERTIFICADA CON FRUTALES MAYORES 2017 (hectáreas)

3.233

4.446

1.263

2.106

821

966

119

298

70 5.506

OTROS

1.324

TOTAL

9.139

174.668 hectáreas es la superficie orgánica certificada en el año 2017, de las cuales 154. 942 hectáreas corresponden a recolección silvestre y 19.724 a producción agrícola.

LAS REGIONES CON MAYOR SUPERFICIE DE RECOLECCIÓN CERTIFICADA EN 2017 LOS RÍOS: MAULE ARAUCANÍA TOTAL

50.009 (has) 36.200 (has) 32.110 (has) 154.942 (has)

Fuente: Odepa

en la zona. La apertura del mercado brasileño será una oportunidad principalmente para los productores de alimentos procesados gourmet”, dijo. ORGÁNICOS EN CHILE Durante el año 2017, un total de 245 empresas chilenas exportaron productos orgánicos por más de US$ 240 millones según datos de Odepa. En el caso de la oferta nacional, la producción orgánica considera productos frescos y procesados, donde alrededor del 95% de la producción, se exporta, explica Marcela Aravena, subdirectora Nacional de ProChile. La mayor oferta de exportación, indicó la experta, la constituyen productos más elaborados como frutas y hortalizas congeladas, las conservas, pulpas y pastas de frutas y hortalizas, vino, aceite de oliva y des-

hidratados de frutas y hortalizas, que en su conjunto alcanzaron aproximadamente el 70% de las exportaciones de 2017. Aravena explica que, justamente, debido a la preocupación por la salud y el cuidado del medio ambiente, el consumo de productos orgánicos va al alza. “Hoy las tendencias han llevado a buscar una vida más saludable y alimentos que sean más naturales en su método de producción. Los mercados de mayor demanda actual son Norteamérica y Europa, sin embargo, cada vez más, los mercados de Asia como Japón, Corea y China comienzan a ser importantes demandantes”. La fruta fresca ocupa el segundo lugar en montos exportados durante 2017, donde destacan principalmente arándanos, manzanas y en menor medida los kiwis.

La región de Los Ríos concentra la mayor cantidad de producción orgánica a nivel nacional, con el 29% de la superficie a nivel nacional. La siguen la región del Maule con un 22,9% y la región del Biobío con un 20,5%. En cuanto a envíos, la región de O’Higgins lidera con el 28,8% del total exportado en productos orgánicos, seguido de la región del Maule (22,9%) y Biobío con 17,7%. En cuanto a la recepción, Aravena detalla que América del Norte lidera la recepción de los envíos chilenos con el 67% de las exportaciones, seguido de Europa con el 20%, Asia y Oceanía con el 10%, mientras que América Latina y África sólo se llevaron el 3%. En cuanto a países, en 2017 el principal destino de los productos orgánicos chilenos fue Estados Unidos y lo siguió Canadá, Holanda y

Nueva Zelandia.

DESAFÍOS PARA EL SECTOR En este dinámico escenario Chile plantea importantes desafíos con fines de exportación. Uno de ellos indica Aravena- sería retomar la existencia de una asociación gremial que agrupe a los productores y exportadores a nivel nacional, de modo que se puedan planificar acciones de promoción, que permitan seguir incrementando las exportaciones de productos orgánicos. Por otra parte, resalta que pesar de que los montos exportados se han ido incrementando anualmente, la demanda exterior supera la oferta. “Se requiere aumentar la producción, para lo cual es necesario difundir el potencial que este sector tiene , para fomentar su desarrollo y así mejorar la rentabilidad de los productores”, concluye.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

visión técnica

Apertura de mercados:una oportunidad para la agroindustria orgánica chilena

MARIO MARÍN, gerente eneral del CET Agroindustrial

P

asadas las Fiestas Patrias, la agroindustria nacional siguió con los festejos. Y es que el pasado 20 de septiembre, el Ministro Antonio Walker firmó con su par brasileño, Blairo Borges, el primer acuerdo de reconocimiento mutuo en normativas de producción orgánica de América del Sur, lo que significa la apertura del mercado de alimentos y productos orgánicos entre ambos países. Se trata de una excelente noticia, no sólo para la producción agrícola orgánica, sino que también para la agroindustria, que se suma a la ya conocida del año pasado, cuando se firmó con la Unión Europea un acuerdo de equivalencia de normas para la certificación de productos orgánicos, que permite acceder en igualdad de condiciones a uno de los mercados de este tipo de productos más importantes del mundo. El jugo de manzana, arándanos o frambuesas congeladas, aceites de rosa mosqueta o palta son sólo algunos ejemplos de productos orgánicos que se exportan a diversos mercados de destino, y que ya suman más de 200 millones de dólares anuales, creciendo cerca de un 19% cada año. Y las regiones que más producen este tipo de alimentos son la Región del Biobío, segui-

Las tendencias mundiales de consumo de productos saludables, que hayan sido producidos o procesados de manera más natural, están abriendo un mercado que, a todas luces, es beneficioso para nuestro sector.

Se trata de una excelente noticia, no sólo para la producción agrícola orgánica, sino que también para la agroindustria, que se suma a la ya conocida del año pasado, cuando se firmó con la Unión Europea un acuerdo de equivalencia de normas para la certificación de productos orgánicos, que permite acceder en igualdad de condiciones a uno de los mercados de este tipo de productos más importantes del mundo”

da por la de O’Higgins y la del Maule, zonas donde precisamente está presente el CET Agroindustrial. Sin duda, las tendencias mundiales de consumo de productos saludables, que hayan sido producidos o procesados de manera más natural, están abriendo un mercado que, a todas luces, es beneficioso para nuestro sector. Lo mismo ocurre en Chile, pues cada vez más personas están entendiendo mejor el concepto de orgánico, lo que permite que tenga una mejor valoración por la población.

Esta nueva oportunidad que genera el mercado brasileño para el sector agroindustrial chileno, genera a su vez mayor competitividad, mejores alternativas de negocio, nuevos nichos y mercados que abastecer, y permite incorporar a más productores que ante la incertidumbre de otras industrias, vean en ésta una forma de salir adelante. AGREGACIÓN DE VALOR La agregación de valor, en este sentido, es clave para sobresalir en un mercado que se expande cada día más. Por lo mismo, la innovación en los distintos pro-

cesos, en el packaging, en el marketing y en cómo se llega al consumidor son algunas de las opciones que tiene cada productor para destacarse. De igual manera, la asociatividad entre productores más pequeños también es un punto importante que se debe tomar en cuenta si se quiere ingresar al negocio de la agroindustria orgánica. Aventurarse en solitario no da los resultados esperados, mientras que está comprobado que asociarse con otros permite acceder de manera más concreta a nuevos y mayores mercados. Como Centro de Extensionismo

Tecnológico Agroindustrial valoramos los esfuerzos que lograron la apertura del mercado brasileño para nuestros productos y alimentos orgánicos. Nuestro trabajo también va en esa línea: buscamos ayudar a los productores a generar más y mejores procesos para sus productos, que les permita satisfacer las nuevas demandas de consumidores que exigen alimentos cada vez más sustentables, y entregar un valor agregado único a su negocio. Como CET queremos que el sector agroindustrial sea una industria mucho más competitiva, sustentable y eficiente.


LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018


LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.