Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.718 - Lunes 3 de septiembre 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

UN NEGOCIO DE

ALTO CALIBRE EL MERCADO CHINO EXIGE CALIDAD, SABOR Y TAMAÑOS XXL. EN LA FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTA DE CHILE (FEDEFRUTA) ADVIERTEN QUE LAS CEREZAS CON MENOR DIÁMETRO NO CUBREN LOS COSTOS DEL PRODUCTOR.

AGENDA DEL AGRO//EL ACTUAL ESCENARIO HÍDRICO EN CHILE//EL ATRACTIVO DE LA FRUTICULTURA//PRECIOS DE GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

la semana Viveros de Chile exploran mercado colombiano Como “muy exitosa” calificó la gerente general de Viveros de Chile A.G., Maritrini Lapuente, la misión organizada con el apoyo de ProChile que llevó a algunos de los principales viveros chilenos a la Expo AgroFuturo, en Bogotá, Colombia. “Tenemos interés en el mercado colombiano, debido a su desarrollo sostenido en frutales como frutillas, arándanos y paltos, considerando además que el país se encuentra desde agosto de 2017 con admisibilidad para ingresar aguacate colombiano a Estados Unidos” destacó Lapuente. La ejecutiva enfatizó la proyección que ven los viveros chilenos para hacer negocios en Colombia, debido a que, durante los últimos años, la superficie de frutales ha crecido sostenidamente, traducido en un incremento por la demanda de plantas, sumado a un creciente nivel de exigencia sobre las características que la oferta de plantas debe cumplir y los nuevos proyectos de inversión. “Por ejemplo el plan “Colombia Siembra” cuyo objetivo es alcanzar un millón de nuevas hectáreas sembradas al 2018, llegando a 6,5 millones de hectáreas y que dentro de sus objetivos busca disminuir las importaciones de frutas y producirlas localmente, ya que se importan cerca de 40 millones de dólares al mes en fruta para consumo nacional. Esto conlleva grandes oportunidades para exportar plantas de calidad”, explicó la gerente general de la agrupación de viveristas.

Comienza la instalación de planta de innovación en alimentos y packaging en Nodo Sur CeTA-Ufro En el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera comenzará a funcionar la primera planta de innovación en alimentos y packaging para el sur de Chile, proyecto desarrollado en conjunto con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, y este sábado se dio el primer paso al instalarse los módulos y equipamiento técnico que darán vida a este centro. Este moderno centro de pilotaje, pondrá a disposición de emprendedores y Mypimes del sur de nuestro país, equipamiento de última generación para desarrollar productos alimenticios de primer nivel, realizando prototipaje precomercial y que incluye el packaging (empaque o embalaje de productos). “Este día es un hito importante para CeTA-UFRO. Es la instalación de una planta única de su tipo para el sur de Chile. Esto implica instalar dos áreas de packaging: la primera ligados a cartón-cartulina y otro con materiales similares al plástico. Nuestro foco de pilotaje serán las MiPymes y emprendedores de la zona sur de nuestro país que requieren soluciones de packaging, porque hoy el consumidor valora el contenido y también el contenedor”, comenta Luis Torralbo, Director del Instituto de Agroindustra de UFRO Y director de CeTA. “Estas capacidades faltan para nuestro país. Y van a crear valor para aquellas personas que emprenden y empresas que quieren innovar”, agrega.

Agricultores chilenos parten a Nueva Zelanda para aprender sobre nuevos métodos de producción lechera Un total de 21 personas de la zona sur de Chile entre ellos productores lecheros, profesionales relacionados a la agricultura y asesores técnicos, en una iniciativa de Prolesur y Fonterra, parten a una gira por Nueva Zelanda, la que tiene como finalidad darles a conocer en la práctica los nuevos métodos de producción lechera utilizados en ese país. Parte del itinerario del viaje incluye tres días de visita por la Isla Sur y cinco días por la Isla Norte de ese país, ambas zonas muy distintas en términos climáticos y de extensión de predios agrícolas, donde los productores visitarán universidades dedicadas a estudios agrícolas, predios lecheros, plantas procesadoras, empresas de asistencia agrícola y genética, entre otras actividades. De esta forma, se espera que en la gira los profesionales puedan fortalecer las herramientas con las que cuentan actualmente e incorporen nuevas tecnologías y prácticas agrícolas en sus propias industrias, fomentando así un intercambio tecnológico que permitirá optimizar los procesos y recoger experiencia internacional de uno de los principales países productores de leche.

Lanzan nueva tecnología de servicio de control satelital inédita en el mundo Modelo pionero se desarrolla en Osorno. De manera inédita Cooprinsem lanzó en conjunto a su aliado estratégico y proveedor de servicios tecnológicos, Agrosat, un exclusivo servicio de Control Satelital de Praderas y Nutricheck para sus clientes, avance técnico único a nivel mundial, para el análisis de fertilidad de suelo. La encargada del servicio control periódico de praderas de Cooprinsem e ingeniero agrónomo, Annemarie Mohr, sostuvo que estas nuevas tecnologías, en especial la de control de praderas, es algo nunca antes visto y que por primera vez se está llevando a cabo desde Osorno. “Este es un modelo pionero y robusto que permite estimar adecuadamente la cobertura en las diferentes estaciones, el cual dispone de una moderna plataforma, cuyas principales ventajas son que muestra una representatividad del 100%, eliminando errores de muestreo y cuenta con una rápida respuesta. Todo esto de la mano de un menor costo, y de una mayor información y confiabilidad. Si bien en el resto del mundo existen tecnologías similares que trabajan con imágenes ópticas, estos tienen problemas con la nubosidad, mientras que con nuestra tecnología, las mediciones se realizan independiente de las condiciones climáticas”.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

10,3%

AUMENTÓ EL VOLUMEN DE FRUTA FRESCA EXPORTADA CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR. A JULIO DE 2018 SE HAN EXPORTADO 2.177.749 TONELADAS DE FRUTAS FRESCAS,

LO DIJO...

Hoy, la categoría “V” es tan amplia, que en ella caben carnes de subespecies como el cebú, que vienen mayoritariamente de Brasil y Paraguay, con características muy distintas a la proveniente de la ganadería nacional, no obstante el consumidor no se entera de ello”.

CHRISTIAN ARNTZ, PRESIDENTE DE SAGO A.G.


CAMPO SUREÑO

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Cuarta Versión del Día del Toro en Inia La Pampa

6 SEPTIEM BRE

En el Centro Experimental Inia La pampa, ubicado en el kilómetros 950 de la Ruta 5 Sur, en las cercanías de Purranque, en la Re-

gión de Los Lagos se realizará la cuarta versión del “Día del Toro”. La actividad se inicia a las 10:00 horas. En la ocasión, Jaime Piñeira, investigador de Inia Carillanca expondrá sobre la evolución genética del rebaño Angus de Inia La Pampa. Cristian Hepp, coordinador nacional de Ganadería del Inia, se referirá a los recursos pastoriles para recría y engorda en bovinos de carne. Luego, se hará la presentación del catálogo de toros, a cargo de Francisco Canto de Inia Remehue y Roberto Espinoza de Inia Carillanca, para luego dar paso al remate de los reproductores Angus finos seleccionados de acuerdo a su mérito genético con evaluaciones hechas bajo las condiciones del sur de Chile. Inscripciones con Iris Cifuentes, fono: (64) 2334832, e-mail: icifuentes@inia.cl

7 al 11

7

Minagri amplía el plazo para participar en “Historias de Nuestra Tierra” 2018

El concurso de cuentos y poemas “Historias de Nuestra Tierra” del Ministerio de Agricultura, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), extendió su convocatoria 2018 hasta el 7 de septiembre, para que más niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile puedan enviar sus obras y participar en este certamen único en su tipo de convocatoria nacional. La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Biblioteca Nacional de Chile; Biblioteca Escolar Futuro UC y Sercotec, premia a obras ganadoras a nivel regional y nacional, escogidas por un jurado compuesto por importantes representantes del ámbito cultural y educativo, a través de distintas categorías: “Me lo contó mi abuelito” (menores de 14 años), “Historias campesinas” (mayores de 14 años) y “Poesía del mundo rural” (todo participante). Asimismo, la premiación nacional cuenta con los premios especiales “Pueblos originarios”, “Mujer rural”, “Profesor rural” y “A la trayectoria”. Más datos en www.concursocuentos.cl.

SEPTIE MBRE

Fruittrade: la rueda internacional de negocios de frutas de exportación

La primera Feria Tecnológica de Control Biológico “Herramientas y soluciones AGOST O para la agricultura de Chile” desarrollará el Inia Quilamapu en Chillán, los días 10 y 11 de octubre, en lo que se espera sea el principal evento de la especialidad durante 2018. Organizada al alero del Centro de Control Biológico de INIA Quilamapu, esta primera versión de la Feria está llamada a transformarse en el principal punto de encuentro de quienes laboran en torno al control biológico de plagas y enfermedades agrícolas y forestales, toda vez que reunirá a las principales empresas del rubro, productores especializados y profesionales e investigadores de todo el país. Más información: jdelahoz@inia.cl

29

Sagofisur: el ambiente propicio para la realización de negocios.

Exposofo afina motores para su versión 88

La tecnología agrícola de última generación y la mejor genética animal estarán presentes en Exposofo la tradicional feria que se desarrollará del 7 al 11 de noviembre en Temuco. Este año en el contexto de celebración de su centenario, es un gran desafío para Sofo montar esta feria agrícola, ganadera, industrial y comercial, ya que refleja la larga trayectoria de la institución, el trabajo de los agricultores y las potencialidades que tiene la Región de La Araucanía y el resto de la zona sur. En esta versión 88 también estará presente la tradicional Jura y Muestra Internacional Ganadera la que contará con las razas bovinas Clavel de Carne Chilena, Overo Colorado, Aberdeen Angus, Belgian Blue, Hereford, Simmental, Charolais, Highland, Limousin. En equinos estarán presentes las razas Caballo Chileno, Caballo Árabe, Appaloosa, Cuarto de Milla y de Tiro Pesado.

NOVIE MBRE

3-4

Fruittrade se realizará del 3 al 4 de octubre 2018, en Casa PieOCTUBR E dra ubicada en Avenida San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600 Vitacura en Santiago. Fruittrade es la Rueda Internacional de Negocios, Frutas y Hortalizas Chilenas de Exportación, es una instancia única que pone en contacto directo principalmente a productores y exportadores chilenos con compradores de fruta fresca, secas, hortalizas y productos orgánicos tanto de Chile como del exterior. Asimismo, en forma paralela a la rueda de negocios se realiza una Convención Internacional, una serie de seminarios donde se abordan temas técnicos, comerciales, tecnológicos, productivos, de gestión e innovación. Son más de 40 charlas ordenadas temáticamente, por especies. Más información en info@fedefruta.cl

En Chillán Inia realizará Primera Feria Tecnológica de Control Biológico

15 al 18 NOVIEM BRE

Desde 1917, esta exposición se realiza anualmente en el recinto de exposiciones Sago (Sociedad Agrícola y Ganadero de Osorno) en la ciudad de Osorno, capital ganadera de Chile. Durante 4 días, Sagofisur reúne a proveedores de insumos, distribuidores y prestadores de servicios para el agro, generándose un excelente ambiente para la realización de negocios y constituyéndose en un excelente espacio para consolidar la presencia de mar-

cas en el mercado. Asimismo, los visitantes pueden participar de interesantes charlas técnicas, seminarios y de la exposición de ganado de pedigree y caballares de la raza chilena más importante del país. Más datos en www.sagofisur.cl/


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

entrevista Felipe Martin, gerente general de MÁS Recursos Naturales y presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje

“Como país no nos hemos hecho cargo del problema de escasez de agua que existe” CAMPO SUREÑO

F

elipe Martin, gerente general de MÁS Recursos Naturales y presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, Agryd analiza el actual escenario hídrico que enfrenta Chile. El ingeniero agrónomo y experto en recursos hídricos sostiene que si bien a nivel macro no se está frente a una emergencia hídrica, sí debiera existir una preocupación permanente frente al tema. “Chile lamentablemente se ha dado un recreo demasiado largo, de 40 años, lo que nos puede llevar a que en un futuro próximo tengamos emergencias no sólo en una cuenca, o en dos o tres, sino en gran parte del territorio chileno”, recalca. -¿Cómo describe el actual escenario hídrico macro de Chile? - Con más de mil 200 ríos, cerca de 13 mil lagos y lagunas, y unos 24 mil glaciares repartidos desde Arica a la Antártica, Chile destaca como poseedor de la tercera reserva de agua dulce del mundo, posicionándonos como una nación con un gran potencial hídrico. A ello se suma que Latinoamérica es el continente con la disponibilidad de agua más alta del mundo. Ya más en detalle, en la actualidad el escenario hídrico de Chile está dividido por macrozonas, donde en el norte estamos viviendo un déficit hídrico estructural, con una demanda mayor a la oferta, con una enorme inseguridad económica del recurso, para lo cual es prioritario balancear de mejor manera el uso y control del agua. En el centro existe un déficit en menor medida, sin embargo éste va en crecida tras el aumento de las temperaturas, una disminución notoria de las precipitaciones, y una menor acumulación de nieve en la Cordillera, es decir nuestro embalse natural principal. Hacia el sur se aprecian algunos sectores con déficit, sin embargo son casos muy puntuales, donde lo predominante en dicha zona es un balance hídrico positivo. En conclusión, Chile posee una gran disponibilidad de agua, la cual se presenta de una forma irregular a lo largo de Chile, sin embar-

Martin recalca que: “las zonas que presentan déficit son una clara señal y evidencia de que necesitamos aprender a administrar el recurso de mejor manera, aplicar cambios culturales, generando medidas de acumulación y distribución de agua, lo que además nos permitirá alcanzar el desafío de Chile de ser una potencia agroalimentaria”. go las zonas que presentan déficit son una clara señal y evidencia de que necesitamos aprender a administrar el recurso de mejor manera, aplicar cambios culturales, generando medidas de acumulación y distribución de agua, lo que además nos permitirá alcanzar el desafío de Chile de ser una potencia agroalimentaria. - Algunos expertos interna-

cionales sostienen que estamos viviendo una emergencia hídrica y que no la estamos enfrentando adecuadamente, evitando que en un futuro el sistema colapse. ¿No lo compartes? - Si bien no comparto que estemos en una emergencia hídrica, creo que como país no nos hemos hecho cargo del problema de escasez que

existe en Chile, donde debiera existir una preocupación permanente frente al tema, ya que Chile lamentablemente se ha dado un recreo demasiado largo, de 40 años, lo que nos puede llevar a que en un futuro próximo tengamos emergencias no sólo en una cuenca, o en dos o tres, sino en gran parte del territorio chileno. Este tema lamentablemente no se ha abordado con prioridad a nivel gubernamental ni privado, donde la única forma de tomarlo en serio es actuando y mediante la inversión.

MANEJO EFICIENTE DEL AGUA - ¿Es decir hay agua? ¿Cuáles son las medidas que debemos comenzar a desarrollar? - Hay agua, pero es un recurso que debemos empezar a cuidar mucho

más, aplicando importantes cambios e implementando soluciones que permitan asegurar el suministro para la población y las actividades productivas. Algunos de estos cambios son administrar el agua de mejor manera -generando una cultura del agua, con mayor control y eficiencia en el uso del recurso-, generar conectividad, aplicar tecnología, agilizar la construcción de infraestructura hídrica -donde tenemos un déficit muy fuerte que limita toda la gestión del recurso-, y velar por una correcta planificación territorial, junto con empoderar a las organizaciones de usuarios. La correcta gestión de los recursos hídricos es vital para el consumo humano, pero además para cumplir con nuestros objetivos a nivel país, ya que si bien en la actualidad tenemos una agricultura bastante sustentable y somos referentes a nivel mundial, sin embargo ahora necesitamos mejorar el uso y gestión del agua, para cumplir con nuestro objetivo de ser una potencia agroalimentaria a nivel mundial, lo cual repercute directamente en el desarrollo económico de Chile. Si queremos ser un país desarrollado, debemos aumentar la cantidad de estructuras de acumulación y distribución de agua, junto con implementar sistemas de monitoreo a distancia. - ¿No poseemos una cultura del agua? - El desarrollar una cultura del agua, es una de las formas en que podemos y debemos ir avanzando. Para ello es muy importante valorar el agua, donde la educación y la regulación juegan un rol fundamental para inculcar y supervisar los usos del agua, conociendo qué se puede plantar y cultivar y qué no, optimizando nuestro riego mediante tecnologías y/o que no sea en las horas de más calor. Un ejemplo concreto es Ciudad del Cabo, una ciudad que estuvo pronta a agotar sus reservas de agua y que, gracias a que reaccionaron, disminuyendo el consumo, lograron extender el llamado día cero. Sin embargo las medidas fueron tardías y no hay que esperar a llegar a ese escenario, ni en Ciudad del Cabo, ni en laguna de Aculeo, Petorca u otro lado. - En cuanto a tecnologías pa-


CAMPO SUREÑO

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PÁGINA 5

entrevista ra el uso eficiente del agua, ¿Nos falta aplicar más inteligencia y aprovechar mejor los recursos existentes a nivel internacional? - Tecnologías para el uso eficiente del agua nos faltan en varias áreas; mediante por ejemplo sistemas de infiltración durante los periodos de invierno, donde el agua que corre por los ríos podría ser utilizada ni acumulada tanto en embalses como en sistemas de acumulación artificial bajo tierra. Esto no se ha logrado incorporar en Chile, convirtiéndose en la principal deuda que tenemos como país, con una tecnología que en otros países es ampliamente utilizada para solucionar grandes problemas. A lo anterior debemos sumar riego tecnificado, aprovechamiento eficiente de lo recursos acuíferos, diseñado para saber cuándo, cuánto y cómo regar, como es el caso del riego por goteo, el cual permite un ahorro de hasta un 90 por ciento, y la implementación en todas las cuencas sistemas de telemetría y telecontrol que ayuden a las organizaciones a tomar decisiones con información confiable en el minuto. Un ejemplo de esto, corresponde a que en la actualidad Chile posee del orden de un millón 200 mil hectáreas regadas, de las cuales sólo el 45% de esa superficie es tecnificada, alcanzando una eficiencia entre un 80 a un 90%, versus la superficie no tecnificada con una eficiencia menor a un 20%, lo que conlleva a una pérdida de recursos muy fuerte y que no aprovechemos políticas públicas gubernamentales que modernicen el área. - ¿Por qué llegamos a estar al debe en cuanto a tecnología se trata? ¿Es un tema de disponibilidad de recursos o de poseer una mirada pública-privada más estratégica y a largo plazo? - Hoy en día se requieren mejores políticas de coordinación interministerial que no limiten la ejecución gubernamental, donde además los bajos conocimientos a nivel gubernamental sobre el desarrollo de este tipo de tecnologías e infraestructura a nivel país, influyen en que no se avance correctamente, limitando que exista más apoyo y una mayor inversión privada y que finalmente el país se encuentre limitado en cuanto a plazos y sus respectivos avances. - Con respecto a la licitación y construcción de infraestructura hídrica, ¿Estamos avanzando correctamente? - Chile está avanzando en sistemas de embalses, sin embargo debiéramos ir avanzando más rápido, resulta imprescindible que Chi-

Martin sostiene que: “definitivamente falta y debe existir una mejor planificación territorial que permita definir el tipo de cultivo adecuado para el agua disponible en cada cuenca.

le tenga la infraestructura necesaria para acumular agua, y recuperar la capacidad de reservar agua para los meses de menor precipitación. Lamentablemente esta es infraestructura de alto costo, donde su construcción compite con una carretera o un hospital, por lo mismo un embalse que se demora 16 a 20 años en construirse, y que no da resultados hasta que se encuentre funcionando, hace aún más difícil la decisión de construcción por parte de autoridades, siendo inversiones difíciles de desarrollar.

CARRETERA HÍDRICA -¿Chile necesita una carretera hídrica? - Todos los países deben tener conectividad tanto en telecomunicaciones, transporte, energía, como también conectividad hidráulica, sin embargo este es un plan estratégico que requiere inversiones elevadas con diversas tecnologías que se deben sumar para lograr tener al país conectado. Para lograr esta conectividad es necesario incluir embalses conectados, sistemas de desalinización y sistemas de infiltración, los que estén disponibles para transportar recursos de norte a sur o sur a norte, dependiendo en qué zona se presenten los problemas, como ha sido un año con la Región Metropolitana o al otro año en la Región de Coquimbo, para lo cual debemos estar preparados co-

mo país. El objetivo es poder reaccionar ante las necesidades que se presentan en el país, pero debe ser complementario a la reducción y eficiencia en el consumo del agua, en el cual podemos avanzar como sociedad tanto a nivel individual como industrial. - ¿La desalación es una alternativa válida en nuestro país? - La desalación es una alternativa muy válida, utilizada actualmente por algunas compañías mineras y que, debiéramos tener a lo largo de todo Chile, siendo una real alternativa para la agricultura y otras industrias. Si bien posee un costo de operación más elevado en comparación a otras tecnologías, si la aplicamos junto a energías renovables no convencionales desde el principio de la inversión, ésta puede ser bastante atractiva en cuanto a lo económico. Hoy se prevé que gracias a las mejoras tecnológicas y bajas en los costos de la energía y de la inversión de este tipo de siste-

mas, estos valores se puedan reducir a la mitad en los próximos 20 años. Debemos pensar no sólo en conectar el país, sino también en desalar en aquellos sectores donde se puede realizar sin afectar al medioambiente. - ¿Chile carece de una adecuada planificación territorial? - Definitivamente falta y debe existir una mejor planificación territorial que permita definir el tipo de cultivo adecuado para el agua disponible en cada cuenca, es decir no asignando usos de la tierra a cultivos de altísima demanda hídrica en zonas donde el agua escasea, ignorando la disponibilidad de los recursos hídricos. En sectores como Petorca tenían 16 mil hectáreas de paltas y ahora debe haber aproximadamente la mitad.

El evitar que existieran esas plantaciones y la entrega de derechos de agua a esa cantidad de hectáreas podría haber solucionado gran parte de los problemas que provocaron pérdidas de inversiones tanto públicas como privadas muy fuertes en el país. Sumado a eso una desorganización tremenda que ha llevado a que se echen la culpa diferentes industrias respecto al mal uso del agua cuando es falta de planificación y descuido de la supervisión de parte de la Dirección General de Aguas en el uso de los recursos. En Aculeo pasa exactamente lo mismo. Cómo una laguna que está destinada para diferentes usos, entre ellos el turismo, no tiene sus derechos de agua inscritos y regularizados, preocupándose de que exista sustentabilidad. Estos son temas que han provocado que existan diferencias artificiales de fondo y forma provenientes de distintas organizaciones, generando una desprolijidad, sin embargo estos son problemas que ocurren en sectores puntuales de Chile, que erróneamente se han generalizado a lo largo del país. - Finalmente, ¿Falta potenciar el rol de las Juntas de Vigilancia y de las Organizaciones de usuarios? - Definitivamente. Faltan más Organizaciones de Usuarios y Juntas de Vigilancia bien constituidas, regularizadas y que tengan un rol coordinador fuerte. Debemos empoderarlas para que administren el recurso hídrico de la forma más profesional posible. Falta eficientar y acumular los recursos, además de distribuirlos de buena manera, con alcance para todos los usuarios no sólo para una parte y justamente con los sectores con falta de planificación son los más débiles en cuanto a organización. Para esto se debe apoyar a las organizaciones de usuarios a constituirse legalmente, regularizar sus derechos y transferir capacidades, ya que son las organizaciones y los usuarios los reales llamados al uso eficiente del agua.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

reportaje Todavía hay posibilidad de crecer en el gigante asiático

Cerezas XXL: el calibre y la calidad de la fruta es determinante en el mercado chino LEDA GAZALE

OTROS MERCADOS

C

hina es y seguirá siendo el principal destino de las cerezas chilenas. En la última temporada las exportaciones sobrepasaron las 150.000 toneladas y con esto se superó el récord de la campaña 2014-2015 que fue de 21.750.157 cajas o 103.081 toneladas. “El mercado chino ha sido muy importante para las cerezas en los últimos años. De hecho, más del 85% de las exportaciones de esta fruta tiene como destino ese país”, sostiene Eduardo González, director regional de ProChile Araucanía. El atractivo, explica González, se debe al significado que tiene esta fruta para ese mercado y a la dimensión y su cantidad de habitantes, que hoy llega a los 1.379 millones. “Las cerezas en china son muy valoradas, sobre todo por su significado para el año nuevo chino, donde se regalan como una ofrenda de prosperidad y buenos deseos”, asevera.

OPORTUNIDAD XXL Si bien los envíos van en aumento y se proyecta seguir creciendo. No todas las cerezas tienen una oportunidad en ese mercado. La mayor oferta hizo que los precios cayeran en un 15%; sin embargo, este resultado se puede contrarrestar con fruta de calidad y con calibres XXL. Los chinos buscan una cereza que tenga buen sabor, que tenga buena azúcar y de gran tamaño, entre los 28 milímetros y 30. “La oferta chilena llega para las celebraciones del Año Nuevo Chino, y en esas fiestas las cerezas son un regalo importante entre amigos y seres queridos, en símbolo de fortuna. Por eso, es que el productor chileno tiene una responsabilidad adicional al momento de enviar esta fruta a China, ya que con ese símbolo se regala vida, se regala algo saludable, por lo que hay que preocuparse muchísimo de la calidad, el color, el tamaño, el sabor y, tan importante como todo eso, inocuidad”, detalla Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Fruta de Chile (Fedefruta).

Desde Fedefruta apuestan por seguir trabajando mercados asiáticos como el de Vietnam, Tailandia, Indonesia y el Sudeste Asiático. Eduardo González, director Regional de ProChile Araucanía, explica que ls mercados asiáticos en general son interesantes para las cerezas. “Corea del Sur usa mucho las cerezas para la decoración de pastelería y nuestras exportaciones a ese mercado han aumentado un 70%. Asimismo, Reino Unido y Tailandia, son dos mercados incipientes”, concluye.

óptima calidad no juega en el mercado chino”, aclara.

Fernando Topali comenzó con su huerto de cerezas en 2008.En la actualidad, posee 15 hectáreas, cuatro de ellas techadas.

Los chinos buscan una cereza que tenga buen sabor, que tenga buena azúcar y con un calibre entre los 28 milímetros y 30. El análisis de liquidaciones de Fedefruta advierte que las cerezas de menor tamaño no cubre los costos del productor. El calibre de la fruta, además será determinante, para el productor a la hora de rentabilizar este negocio. Un estudio de Fedefruta revela que los retornos por cerezas de menor tamaño no cubren los costos del productor. Si bien es complejo identificar el porcentaje de productores que cosechan calibres que terminan no siendo rentables, de lo recogido por el Análisis de Liquidaciones a las cerezas de productores comercializadas por las empresas exportadoras, el 20 por ciento del volumen corresponde a calibres por debajo de los 26 milímetros. El estudió arrojó que las cerezas calibre 22-24 mm y 24-26 mm recibieron retornos productor de US$1,08 y US$2,28 por kilo, lo que significa una pérdida, ya que

el costo promedio anual de producirlas, asciende a los US$2,93. En tanto, el promedio de las liquidaciones de un calibre mediano como el de 26-28 mm, sólo llegó a los US$3,7 por kilo, dejando menos de un dólar de rentabilidad al productor. “Lo que debemos hacer para maximizar la rentabilidad en la industria de las cerezas, es trabajar los procesos en los tiempos y en las formas que permitan que el volumen de calibres menores se reduzca, y logremos un porcentaje mayor de cereza de calidad, condición y tamaño atractivos para los consumidores. En ese sentido, estamos seguros que la calidad paga a los ojos de los mercados”, precisó Valenzuela.

LAS LECCIONES QUE DEJÓ LA TEMPORADA PASADA Valenzuela sostiene que ya se anticipaba que la temporada 2017/2018 venía con harto volumen de cerezas. “Desde muy temprano, de la floración, el productor veía que los árboles estaban muy cargados”, agrega En ese tiempo, explica Valenzuela, era necesario realizar un raleo eficiente y en el tiempo adecuado; es decir, botar fruta y dejar las mejores para el posterior proceso de cosecha, con el fin de tener buenos calibres y calidad. El raleo requiere de operaciones bien rigurosas. Entonces, los productores que no hicieron bien este trabajo, se quedaron con calibres pequeños, lo que significó resultados dispares y retornos que no cubrieron los costos. “Hay que hacer los trabajos en tiempo y la forma que corresponden para obtener la mejor calidad, ya que el negocio de los calibres grandes es muy distinto al de los tamaños más pequeños, ya que los márgenes de rentabilidad son completamente opuestos. En uno se gana y en el otro los costos no se cubren, porque la fruta que no está en

EN EL FUTURO El dirigente de Fedefruta augura que China continuará siendo el principal destino de las cerezas, y es posible, que dentro de poco también lo sea de otros cultivos. Ahora, hay que asegurar envíos de calidad y condición, continuar con la promoción y el conocimiento del mercado chino para profundizar hacia las ciudades interiores del Gigante Asiático, donde en cada una viven millones de habitantes con poder adquisitivo para adquirir productor importados. “El próximo paso, mejorando la logística y la cadena de frío, empezar a desarrollar y trabajar el comercio electrónico, que está emergiendo con fuerza entre los consumidores chinos”, dice. Esta opinión es compartida por el director regional de ProChile. Eduardo González insiste en que China es un mercado muy grande, de miles de millones de habitantes, por lo que las posibilidades de seguir creciendo son enormes. “Chile no ha penetrado las ciudades interiores de ese país, por lo que aún queda mucho por descubrir”, recalca. Agrega que de acuerdo a los estudios que ha realizado la marca sectorial Cherries from Chile para sus campañas de cerezas en China, esta fruta chilena es altamente valorada porque cumple con los es-


CAMPO SUREÑO

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PÁGINA 7

reportaje tándares exigidos por el consumidor chino, sobre todo en cuanto a calibre y color. “Y también Chile es el segundo país, después de China, que recuerdan los consumidores cuando se habla de cerezas”, dice.

UNA OPORTUNIDAD PARA EL SUR El sur de Chile es una zona en desarrollo para la fruticultura que está siendo conquistada por el nuevo fruticultor chileno, advierte Valenzuela. “Con estos cultivos está cambiando el mapa frutícola chileno, trasladando hectáreas desde la zona central hacia el sur. La zona tiene todas las condiciones hoy en día de agua, de calidad del recurso hídrico y de suelo”, agrega. Este frutal específicamente se da muy bien. La cereza del sur de Chile tiene un color muy atractivo, es bien crocante y crujiente, por lo que se convierte en un producto muy apetecido. Para lograr buenos resultados recomienda que los huertos de cerezas puedan contar con techos, son fundamentales para la sustentabilidad a mediano y largo plazo de los proyectos frutícolas en el sur. La condición climática y lo delicada que resulta ser esta fruta lo demandan. También es importante la elección de las variedades y los portainjertos que se adaptan bien a las condiciones del sur. “Vemos el fruticultor tiene todas las posibilidades de ser un jugador importante en el desarrollo de la cereza en Chile”, sostiene. En cuanto a las proyecciones para la próxima temporada, recalca que es aventurado dar cifras en este o cualquier momento, ya que el volumen depende de circunstancias y eventos climáticos que ocurran de aquí a fin de año, dependiendo de la lluvia, de la humedad, de las horas de frío, de las horas de calor. “Podemos decir que de repetirse las condiciones climáticas de la temporada recién pasada, la cereza chilena volverá a desplegar todo su potencial productivo, como se vio estos meses”. La temporada venidera es una preocupación del sector y por eso es que desde Fedefruta invitan a los productores frutícolas del Sur de Chile, del Biobío, Ñuble, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, a prepararse para la temporada que se aproxima, asistiendo al evento Fruittrade que se desarrolla anualmente en Santiago. “No sólo hablaremos de la situación de los frutales que se producen en el sur, sino además traeremos a importadores chinos interesados en comprar fruta directamente de los

Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

“LOS PRODUCTORES SEGUIRÁN ENCONTRANDO UNA OPORTUNIDAD”

Las cubiertas cumplen una buena función principalmente para proteger el huerto de las lluvias en la época de floración y de cosecha. En la fotografía el huerto de Fernando Topali.

productores. Estamos convocando a asociaciones como Sociedad Agrícola del Bío Bío, la Asociación de Agricultores del Ñuble, la Araucanía Frutícola, Sago y todos los agricultores del sur ligados a la fruticultura”. recalca.

EXPERIENCIA Experiencias exitosas se replican en Malleco. Fernando Topali Galvan, motivado por la baja rentabilidad de los cultivos tradicionales, decidió incursionar en 2008 en la fruticultura. Eligió cerezas, comenzó con 10 hectáreas y hoy cuenta con 15. En su predio, en la comuna de Angol, además produce trigo y alfalfa. Desarrolla actividades ganaderas y actividades forestales y acaba de terminar un huerto de espárrago que trabajó por 23 años. Su fruta la comercializa a través de Agrícola Garcés, la principal exportadora de cerezas de Chile, empresa que envía su producción directamente a China. Para Fernando Topali la temporada pasada marcó un antes y un después en el mercado de las cerezas. “Las exigencias del mercado chino fue mucho mayor. Los calibres chicos prácticamente no se comercializaron y no se están comprando. Todas la exportadoras están dejando atrás las cerezas de calibres chicos”, afirma. Agrega que: “hoy en día no podemos pensar sólo en sacar kilos y kilos de cerezas, sino que tenemos

Hoy en día no podemos pensar sólo en sacar kilos y kilos de cerezas, sino que tenemos que ofrecer una óptima calidad y un mayor diámetro “.

FernandoTopali, productor de Angol

que ofrecer una óptima calidad y un mayor diámetro “. Pese a que no lograron vender toda la fruta, las cerezas tamaño L se quedaron en el huerto (la cosecha demandaba mano de obra y el precio del mercado interno estaba bajo) su evaluación es positiva. “Mi evaluación sigue siendo positiva, pero habrá que acostumbrarse a dejar en los huertos los calibres más pequeños, porque eso no se va a exportar. Habrá que optar a hacer el raleo o tener específicamente fruta que sea exportable”, sentencia. Para la próxima temporada, espera que no se repita el mismo escenario de sobreoferta. Las buenas condiciones climáticas incidieron en que en el país se produjera una cantidad inusual de cerezas, con rendimientos sobre las 20 toneladas por hectárea.

“18 toneladas por hectárea fue la media a nivel país. Lo más normal son 14 a 15 toneladas por hectáreas, entonces hubo un 30% a 40% más de producción que un año normal. Ojalá que no vuelva a ocurrir una sobre producción de cerezas, porque el cuello de botella está en los packings para procesar la cereza, porque son limitados.Cuando se cosecha la cereza, ésta se manda a recepción y de ahí para llegar a la etapa de proceso no pueden pasar más de 72 horas”, explica. “En esta oportunidad pasaron 5 a 8 días y la cereza no estaba lista para enviarse a destino, eso fue en desmedro de la calidad de la fruta. Llegó mucha fruta en malas condiciones a China”, agrega. La recomendación de este productor para quienes quieren aventurarse en este rubro es mantener los huertos techados. Por ahora posee cuatro hectáreas cubiertas y apuesta a seguir sumando protección a sus huertos. “Preocupa el tema de las heladas que se dan principalmente en septiembre, 3 a 4 grados bajo cero y eso produce un daño inmenso. Las cubiertas cumplen una buena función, principalmente para proteger el huerto de las lluvias en la época de floración y de cosecha”, dice. Además advierte que hay que buscar las variedades más adecuadas. Regina por ahora es la más apetecida. “Es más tardía y prácticamente se salta el periodo de lluvias de diciembre. También es la mejor pa-

- ¿Aún existe una oportunidad para aquellos que quieren ahora arriesgarse con este frutal? ¿Es probable que se genere una sobreoferta? - Es cierto que muchas plantaciones de cerezo aun no entran en producción, pero el mercado chino es gigantesco, y pese a nuestro aumento en los envíos que en la temporada pasada se duplicaron, ahora solo estamos cubriendo una parte de ese destino, por lo que creemos que los productores que se integren a las exportaciones de cerezas de aquí a un tiempo, seguirán encontrando grandes oportunidades, más aun si el país sigue invirtiendo en promoción de la fruta chilena en las ciudades interiores en las provincias chinas, donde están desarrollando complejos urbanos de millones de personas. -¿Qué debe considerar un productor a la hora de tomar la decisión de producir cerezas de exportación? - Las oportunidades de crecimiento en el mercado chino, la inversión en costos considerando la instalación de techos, la elección de variedades de cereza y portainjertos adecuados para las condiciones climáticas del sur de Chile, aplicar de forma rigurosa los pasos para alcanzar fruta de calibre y calidad atractivos y por supuesto, el financiamiento para la plantación y reconversión de cerezas. Sobre este punto, quiero decirles a los agricultores que hemos propuesto al gobierno a los ministerios la estructuración de una Ley de Fomento a la Reconversión frutícola. Con esta medida que consideramos urgente, buscamos que el financiamiento a la renovación de plantaciones sea una política de Estado, por medio de una ley que rescate el espíritu práctico y de fomento a un sector como el DL701, y que defina parámetros para mandatar el diseño de créditos que tengan tasas y plazos de pago acordes a los procesos productivos del campo.

gada. Se deben tomar los resguardos con techo y un sistema de control de heladas que puede ser con hélices. La recuperación de la inversión es al quinto año”, concluye.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

actualidad En seminarios de la zona sur expertos abordaron la temática:

Contraestación, calidad del suelo y costos hacen atractivo el cultivo de frutales CLAUDIA VARGAS GARCÍA

T

res fueron las jornadas que se desarrollaron en la zona sur. Se trató de los seminarios “Perspectivas y Desafíos para la Fruticultura de la Región de La Araucanía, Región de Los Ríos y Región de Los Lagos”, actividades organizadas por la empresa Copeval y que se realizaron en Temuco, Valdivia y Osorno con la participación de cerca de 400 personas. En los seminarios uno de los expertos que participó fue Juan Pablo Subercaseaux, docente de la Universidad Católica de Chile, quien abordó la temática del cerezo y del arándano en cada una de las regiones. El ingeniero agrónomo realizó un análisis sobre la rentabilidad de estos frutales más allá del aspecto técnico, sino económica. “Se deben analizar las fortalezas y debilidades de la región y ver sobre qué aspectos debemos Los seminarios organizados por Copeval se realizaron en Temuco, Valdivia y Osorno. preocuparnos. No hay duda de que hay potencial, pero el punto es generar ventajas competitivas para que se logren pagar las inversiones y resulte una alternativa interesante y exitosa”, destacó. En la actividad el experto entregó herramientas a las personas que están desarrollando negocios en el sector y puedan tomar mejores decisiones. “En el caso de Osorno la ventaja es poder tener producciones más tardías, pero eso también tiene costos en controles de lluvias nejo de frutales de Inia Quilamay heladas. Se debe cuidar que pu, quien se refirió a los “Aspeclos costos no se disparen al defen- tos críticos en la producción de derse de las adversidades climá- avellano europeo, plantación, maticas”, comentó. nejo, riego y sus perspectivas de Subercaseaux indicó que tam- desarrollo en Chile”. bién hay que considerar nuevos El investigador destacó los alcanfactores de riesgo, como la Dro- ces del cultivo del avellano eurosophila suzukii. “El negocio agrí- peo en la zona. cola es riesgoso, pero con infor“Se puede producir en contraesmación se pueden tomar decisio- tación y no tenemos competencia nes más informadas”, señaló. en el hemisferio su para producir avellano europeo. Veo mucho poAVELLANO EUROPEO tencial. Esta zona está creciendo. Otro de los expertos que parti- La inversión en este cultivo en comcipó en el seminario de Osorno, paración a otros frutales es menor, fue Pablo Grau, encargado del ya que el costo de mantención por programa de mejoramiento y ma- hectárea bordea los 2 mil dólares

Cerca de 400 personas, principalmente productores de frutales o agricultores que buscan reconvertirse participaron en en los seminarios “Perspectivas y Desafíos para la Fruticultura”, organizados por Copeval y realizados en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

PABLO GRAU, INVESTIGADOR INIA QUILAMAPU.

JUAN PABLO SUBERCASEAUX, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

anuales. Además las condiciones del suelo y el agua en la zona sur son más positivas”, señala. Grau destaca que “si se hacen las cosas bien” al segundo año se empieza a cosechar a niveles productivos y el full de producción llega al séptimo año. Entre las amenazas destacó que son principalmente los insectos nativos de suelo, “donde las larvas dañana el sistema radicular, por lo que hay que usar medidas preventivas”. José Antonio Rodríguez, sub gerente de Ventas en Copeval, agregó que el objetivo “es poder mostrar a los agricultores de la zona sur la expertiz de la empresa en el conocimiento de la fruta y transmitir esto”, indicó. En la jornada, Carlos Muñoz, subgerente de Marketing de Copeval, comentó “quisimos traer a especialistas que mostrarán el aspecto económico y técnico para desarrollar frutales. Participaron agricultores que están invirtiendo en frutales y quienes no tienen aún pero tienen la inquietud en esta área”.

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ, SUB GERENTE DE VENTAS COPEVAL.

CARLOS MUÑOZ, SUBGERENTE DE MARKETING DE COPEVAL.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.