Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.727 - Lunes 5 de noviembre de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

¿QUÉ PASA CON

EL LUPINO? RESULTADOS DE INVESTIGACIONES REGIONALES EN LUPINO AMARGO PROMETEN CONTRIBUIR A LA RECUPERACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO.

AGENDA DEL AGRO//LOS TEMAS QUE MARCARÁN LA SAGOFISUR//NUTRICIÓN DE VACAS LECHERAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO// PRECIO DEL GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

agenda Lobesia Botrana: supervisan medida fitosanitaria que produce nube de feromonas para confundir a los insectos

Claudio Sarah es el nuevo presidente del Consorcio Lechero para el periodo 2018-2020

La directora Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), María Teresa Fernandez, informa que el Servicio en la región está finalizando la instalación de 13 mil emisores de confusión sexual, con el fin de suprimir y evitar la dispersión de la plaga Lobesia botrana o comúnmente conocida como la polilla del racimo de vid. Los emisores de confusión sexual se instalarán en 260 hectáreas de zonas urbanas, específicamente en todas las casas ubicadas en los primeros 200 metros a la redonda desde los puntos de captura, ya que la plaga -en la región- sólo se ha detectado en parras caseras, puntualizó Fernández. La autoridad regional, hizo un llamado a los vecinos y vecinas a ayudar con esta medida fitosanitaria, ya que sólo a través de su apoyo los funcionarios podrán instalar estos dispositivos en los parrones de las casas. Asimismo, agradeció a las familias que ya lo hicieron y recordó que los funcionarios – que están instalando los dispositivos- se encuentran debidamente uniformados y portan una credencial del Servicio.

Claudio Sarah, economista agrario y ex gerente de Estrategia y Política Lechera de Nestlé, fue elegido como presidente del Consorcio Lechero 20182020, con dos grandes desafíos por delante: continuar impulsando la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo y la organización de la World Dairy Summit (Cumbre Mundial de la Lechería), que se llevará a cabo en Puerto Varas en 2021. Sarah reemplazó en el cargo a Robert Cussen, a quien agradeció la gestión que llevó a cabo entre los años 2016-2018, tiempo en que se profundizaron las estrategias desarrolladas por el Consorcio Lechero desde su creación hace 12 años. El presidente saliente, Robert Cussen -actualmente gerente general de la empresa de consultoría BEST-fed - señaló que en estos dos años lograron llevar al Consorcio, que estaba muy enfocado en la producción primaria y la extensión, hacia la articulación de las necesidades de toda la cadena.

Capacitan a fiscalizadores del SAG en el Marco de la Ley 20.656 Durante 3 intensas jornadas, profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), provenientes de todo Chile participaron de las Jornadas de Capacitación sobre métodos de análisis de calidad del trigo que por primera vez dictó el equipo técnico del Laboratorio Calidad de Trigos de Inia Carillanca en La Araucanía. Se trata de fiscalizadores del SAG, quienes a través de charlas y prácticas en laboratorio adquirieron los conocimientos necesarios para desarrollar sus labores de fiscalización de Laboratorios de Ensayo registrados ante el SAG en el marco de la Ley 20.656, también conocida como Ley de Muestra y Contramuestra. “La capacitación se produce en el marco de un convenio de colaboración recientemente firmado entre el Inia y el SAG, que busca coordinar esfuerzos para fortalecer y mejorar la implementación de la Ley de Muestra y Contramuestra. Durante estas jornadas se capacitó a 24 fiscalizadores, quienes tuvieron la posibilidad de realizar los nueve análisis oficiales regulados por el Reglamento Especial para el Trigo, dictado por el Ministerio de Agricultura”, explicó Javier Zúñiga, especialista de Inia Carillanca y coordinador de la actividad. Cabe indicar que la Ley 20.656 es relevante para el mundo agrícola, considerando que establece un mecanismo que permite transparentar los procedimientos de toma y análisis de las muestras de productos agropecuarios, cuando el precio de ellos esté subordinado a características de calidad medidas por el comprador.

Recepción de leche y precios a productor siguen negativos hasta agosto La recepción nacional de leche fresca entre enero y agosto de 2018 bajó un 0,4% comparado con igual período del anterior, al acumular un volumen de 1.272 millones de litros, según datos de Odepa. De esta manera, la recepción nacional sigue siendo negativa, a pesar de que en el mes de agosto se observó una recuperación de un 2,5% respecto de igual mes del año 2017. A nivel de regiones, Los Lagos se mantiene con una tendencia a la baja, con una caída entre enero y agosto de 2018 de 4,5% en relación con igual lapso del ejercicio previo. Con ello, la principal zona lechera del país acumula ocho meses consecutivos con resultado negativo. En volumen suma 594,5 millones de litros. En contraposición aparece la región de Los Ríos, la segunda más relevante en producción, y cuyo volumen recepcionado de leche fresca en este periodo creció un 2,5% frente al año previo, totalizando los 392,2 millones de litros, con lo que reporta, además, cinco meses consecutivos en alza. De igual modo, la región de La Araucanía entre enero y agosto de 2018 muestra un crecimiento en su recepción de leche fresca con un incremento de un 18,5% con relación a igual periodo de 2017 y un volumen físico total de 84,5 millones de litros. A su vez, la región del Bio-Bio cae en este mismo periodo un 28,2% frente a igual lapso del año anterior, reportando una recepción de 67,6 millones de litros entre enero y agosto de 2018.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

85% DE LAS EXPORTACIONES DE CEREZAS EN CHILE TIENEN COMO DESTINO CHINA. POR AHORA, EL GIGANTE ASIÁTICO SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL CLIENTE DE LOS PRODUCTORES CHILENOS.

LO DIJO...

La proyección de crecimiento de los Estados Unidos es muy alta, la más alta en casi diez años, de un 2,9% para el 2018, mientras que la de China, un 6,6%, y no hay nada que indique que las proyecciones de este año se vayan a modificar”

JORGE QUIROZ, ECONOMISTA


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Este encuentro se realizará los días 16 y 17 de noviembre

Padre Las Casas será sede de seminario internacional de agricultura orgánica CAMPO SUREÑO

S

e viene el primer Seminario Internacional de Agricultura Orgánica de La Araucanía. Este evento que contará con expositores internacionales se realizará los días 16 y 17 de noviembre de 2018 en el Centro Cultural de la comuna de Padre las Casas. Se espera contar con la participación de más de 600 personas (agricultores, docentes universitarios, técnicos, profesionales, funcionarios públicos y personas interesadas) y empresas del sector que expongan maquinaria, insumos y software especializados. El seminario, gratuito para agricultores y técnicos profesionales, es organizado por los municipios de Padre Las Casas y Carahue, ambos de la región de La Araucanía y con un incipiente desarrollo de la agricultura orgánica; en conjunto con la empresa Agro Mapu Bussines, quien tiene sus oficinas en la comuna de Carahue, desde donde están trabajando para apoyar a los agricultores de la costa. “Nuestra apuesta surgió con la idea de aportar al desarrollo de una agricultura sustentable y apoyar la generación de redes de comercio entre los pequeños agricultores.

Se espera contar con la participación de más de 600 personas y empresas del sector que expongan maquinaria, insumos y software especializados.

Nuestra iniciativa se enfoca principalmente en que los agricultores de la zona y de la Región de La Araucanía, puedan obtener una mayor eficiencia productiva mediante el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente, fertilizantes ecológicos y semillas de calidad”, sostiene Rodrigo Rojas, dueño de la empresa Agro Mapu Bussines y gestor del seminario. Rojas agregó que en este proceso “ha contado con el gran apoyo de la médico veterinaria, Daniela Parra y el ingeniero civil, Raúl Elgueta”.

Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, el cual lleva por nombre: “Foro Internacional de Agricultura Agroecológica y Orgánica”, donde se espera reunir a más de 150 alumnos de establecimientos urbanos y rurales, técnicos agrícolas o universitarios.

FORO ESTUDIANTIL Previo al Seminario, el día 14 de noviembre, está programado realizar un foro para estudiantes de enseñanza media y universitarios, en el salón Auditorio del Campus Juan

APOYO Para estas actividades está comprometida la asistencia de importantes invitados de la India, Brasil y Chile, quienes vendrán a mostrar lo último en agricultura orgánica en

el mundo. Rojas sostuvo que toda la organización ha significado un enorme despliegue tanto humano como material. “Todo lo anterior como empresa pequeña se nos ha dificultado enormemente, ya que no disponemos de los recursos para hacerlo como hubiéramos querido, por eso quien quiera apoyarnos con recursos será bienvenidos”, dice. Más información en www.aoachile.com para bajar la programación.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

agenda Seminario sobre Desarrollo Agropecuario y Cambio Climático en La Araucanía El próximo miércoles 7 y jueves 8 de noviembre se desarrollará en el Aula Magna de la NOVIEMB RE Universidad Mayor el Seminario “Oportunidades y Desafíos del Desarrollo Agropecuario de La Araucanía ante un Escenario de Cambio Climático”, que organiza la Escuela de Agronomía de esta casa de estudios, en colaboración con el Gobierno Regional. En este seminario, expertos abordarán temas como sequía, oportunidades tecnológicas y escenarios de innovación en el desarrollo agropecuario ante el cambio climático. Entre los conferencistas destacan el doctor en ingeniería agrícola mención recursos hídricos, Francisco Zambrano, y el doctor en economía agraria y recursos naturales, Francisco Fernández. El Aula Magna de la Universidad Mayor Sede Temuco, está ubicada en Avenida Alemania 0281, Temuco.

7-8

Investigadores y profesionales de todo el mundo se reunirán en Congreso enfocado al bosque y el agua

Sagofisur: el ambiente propicio para la realización de negocios

La Universidad Austral de Chile recibirá a investigadores de una treintena de países que presentarán diversos trabajos en torno disciplinas relacionadas al tema del bosque y el agua, en dos importantes eventos científicos: la 5° Conferencia IUFRO en Bosques y Agua en un Medio Ambiente de Cambios y el Segundo Congreso Latinoamericano de Bosques y Agua. La actividad se extenderá desde el 5 al 8 de noviembre en dependencias del campus Isla Teja, de NOVIEM BRE la UACh. El doctor Christian Little, investigador del Instituto Forestal (Infor), uno de los presidentes de la conferencia Conjunta, explicó por qué este evento se realizará en la ciudad de Valdivia.

Desde 1917, esta exposición se realiza anualmente en el recinto de exposiciones Sago (Sociedad Agrícola y NOVIEM BRE Ganadero de Osorno) en la ciudad de Osorno, capital ganadera de Chile. Durante 4 días, Sagofisur reúne a proveedores de insumos, distribuidores y prestadores de servicios para el agro, generándose un excelente ambiente para la realización de negocios y constituyéndose en un excelente espacio para consolidar la presencia de marcas en el mercaNuevo curso SAG: “Manejo y uso de plaguicidas agrícolas” do. En Valdivia, los días 8,9,15 y 16 de noviembre, el Otec Accma Capa- Asimismo, los visitantes pueden participar de incitación dictará el nuevo curso “Manejo y Uso de Plaguicidas Agrícolas” teresantes charlas técnicas, seminarios y de la conducente al reconocimiento como aplicador de plaguicidas S.A.G. exposición de ganado de pedigree y caballaEl curso, con una duración de 32 horas, tiene como objetivo general reali- res de la raza chilena más importante del país. NOVIEM zar labores agrícolas de almacenamiento, transporte, mezcla, manejo y uso Más datos en www.sagofisur.cl/ BRE de plaguicidas de acuerdo a las diferentes condiciones prediales y la normativa vigente. Está dirigido especialmente a trabajadores del área agrícola que se desempeñen, o deseen desempeñarse, como aplicadores de plaguicidas en el área agrícola, en unidades prediales rurales, económicas o productivas. Inscripciones e informaciones sobre los requisitos para optar a la nueva acreditación: Cel. 968015612, mail: accmacapacitacion@gmail.com

15-18

5-8

8-9

Segundo Seminario Internacional de Vinos del Sur de Chile

En Pitrufquén se realizará la Fiesta del huevo azul

El evento se realizará el14 de noviembre en el Auditorium Centro de Eventos Casa Gamboa, kilómetro 12 del caNOVIE MBRE mino entre Chillán y Pinto, región de Ñuble, a partir de las 08:30 horas. En la ocasión destacados académicos nacionales e internacionales se referirán a la “Viticultura, enología y comercialización: claves para aumentar producti-

14

El 24 de noviembre se realizará la Fiesta del huevo azul. Este evento se desarrollará en el camino a Pitrufquén - NanNOVIE cul, kilómetro 18 sector MBRE Mune Alto. En la ocasión habrá una exposición de gallinas mapuche, charlas técnicas y gastronomía típica. Las gallinas mapuche se caracterizan por ser voladoras, por lo que vivían en los árboles. No les gusta vivir en potreros con solo pasto, sino que buscan la protección bajo los árboles. Los mapuches las criaban, las alimentaban con lo que tenían disponible y dormían en los árboles.

24

vidad, calidad y competitividad”. Entre los exponentes destaca la presencia de Anita Oberholter, PhD in Chemistry, Assistant Cooperative Extension Specialist, Department of Viticulture and Enology, UC Davis; Brian Townley, Geólogo, Geoquímico, PhD in Science, Profesor Asociado del Departamento de Geología, Universidad de Chile, y Pamela Castillo, Geóloga, MSc en Ciencias, Mención Geología. Junto a ello, también expondrán Marisol Reyes, ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias Agrarias, Frutales y vides e Irina Díaz, ingeniero agrónomo, Mg. en Horticultura, investigadoras Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia; Samuel Barros, ingeniero agrónomo, MS en Vitivinicultura, Horticultura y agronomía UC Davis y Marcelo Retamal, Ingeniero Agrónomo, Enólogo Viña de Martino. Valor inscripción $5.000. Gratuita para clientes de Centro de Extensión Vitivinícola del Sur. Asistencia previa inscripción al email cmartinez@extensionvitivinicoladelsur.cl

Valdivia será sede del XXVI Congreso Sociedad Chilena de Fitopatología Entre el 28 y 30 de noviembre próximo en la Universidad Austral de Chile en Valdivia, se efectuará el XXVI Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (Sochifit) organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y el Laboratorio Regional Osorno del Servicio Agrícola y Ganadero. La actividad tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones NOVIE científicas y técnicas en el ámbito de la patología vegetal, incluyendo la deMBRE tección, diagnóstico, estudios epidemiológicos, moleculares y de manejo de los diferentes agentes bióticos que afectan a las plantas. Esta actividad contará con destacados conferencistas, entre ellos el doctor David Shaw, Associate Professor Oregon State University, especialista en ecología forestal, quien hablará sobre “Enfermedades de especies forestales y su relación al cambio climático”, y el doctor Bernardo Latorre, profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto en patología frutal, quien presentará el tema “Enfermedades del cultivo del cerezo en la zona sur austral”. La doctora Erika Briceño, directora del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Uach y presidente del comité organizador de este evento destacó que este congreso anual compromete la participación de alrededor de 200 personas, entre investigadores, académicos, estudiantes de pre y posgrado, asesores y empresas asociadas a la producción agrícola.

28-30

Abierta convocatoria para Beca Nestlé Magíster en Ciencias Mención Producción Animal La Universidad Austral de Chile y Nestlé Chile S.A., convocan a profesionales del sector agropecuario a postular a la Beca Nestlé, para cursar el programa de Magíster en Ciencias, Mención Producción Animal, que imparte la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile a través de su Instituto de Producción Animal. La Beca Nestlé es producto del convenio que mantienen ambas instituciones desde el año 1990, en función de la misión formativa de la Universidad y en el marco de la estrategia de Creación DICIEM BRE de Valor Compartido de Nestlé. Mediante este convenio, la compañía financia el valor de la matrícula y arancel del programa de Magíster por dos años, más un estipendio mensual. Plazo de postulación: 10 de diciembre de 2018, para ingreso en marzo de 2019. Más información: Web: https://agrarias.uach.cl

10


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5

actualidad La Exposofo se realizará entre el 7 y 11 de noviembre en Temuco

Más de 200 animales participarán en la Jura Ganadera de Exposofo 2018 CAMPO SUREÑO

C

on más de 200 animales en exhibición entre bovinos y equinos y dos jueces argentinos expertos en genética animal, se desarrollará la tradicional Jura y Muestra Ganadera de la Exposofo Centenario 2018, que se efectuará del 7 al 11 de noviembre en Temuco. Desde Chillán, Francisca Migryk criadora de la Raza Simmental, explica la importancia de estar presente en la muestra más importante del país en su rubro. “Para nosotros es una gran satisfacción mostrar nuestros animales y medir las líneas genéticas más avanzadas que generen mayor productividad “, comenta. Para la criadora de la raza Simmental de la región del Bio Bio, llegar a Exposofo es sin duda todo un desafío, “considerando la calidad de los ejemplares que se hacen presentes, además de los jurados internacionales, que con sus conocimientos ayudan el mejoramiento genético de las razas”. Aberdeen Angus es una de las especies bovinas que más destacan en esta jura y donde el criadero Llamahuida propiedad de Osvaldo del Río siempre logra grandes premios y que para esta versión 88 de Exposofo ya confirmó su presencia. El reconocido ganadero junto con destacar el nivel de los animales que llegan a esta Exposición Ganadera, resaltó la importancia de los jueces que intervienen, lo que prestigia la Jura dijo.

CABALLO CHILENO La Raza Caballo Chileno destacará en la jura equina Cerca de cien ejemplares de la Raza Caballo Chileno estarán presentes en la Jura y Muestra Ganadera de Exposofo Centenario 2018. “Sofo no solo es un gremio que agrupa a los agricultores, sino que es la entidad registradora, que inscribe a nuestros caballos de puara raza , por lo tanto es una doble razón para celebrar

Habrá más de 200 animales en exhibición entre bovinos y equinos y dos jueces argentinos expertos en genética animal.

Son 18 criaderos que desde Chillán por el norte y hasta Puerto Montt por el sur, preparan lo mejor de sus ejemplares vacunos para estar presentes en el Parque Charles Caminondo. sus 100 años de existencia”, dice Eduardo Becker, presidente de la Sofo no sólo es un greAsociación de mio que agrupa a los de Criadores agricultores, sino que de Caballos es la entidad registraChilenos de dora, que inscribe a Cautín. nuestros caballos de El dirigente puara raza , por lo tananunció que el to es una doble razón día jueves 8 de para celebrar sus 100 noviembre a años de existencia” las 18:00 horas en el Jardín Principal del Eduardo Becker, Parque Charles Presidente de la Asociación de Criadores de Caminondo, se Caballos Chilenos. realizará el Juzgamiento de los Grandes Premios de la Exposición de Caballo Chileno que contará con la presencia de dos jueces expertos, Ernesto Forster de Melipilla,y Julio Mohr de Osorno,quienes evaluarán las distintas categorías en competencia.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

eventos Granos, leche, carne y frutales

Los cuatro seminarios que marcarán la Sagofisur 2018 En la feria internacional también habrá innovaciones tecnológicas ligadas a maquinaria, plataformas web y agricultura de precisión, entre otras, y seminarios técnicos de primer orden para cuatro rubros, todo en medio de un panorama familiar instalado en el corazón de los habitantes del sur de Chile.

JUEVES 15 DE NOVIEMBRE A LAS 10 HORAS

PRODUCCIÓN DE GRANOS Y SUS OPORTUNIDADES EN LA SALMONICULTURA Este seminario viene a consolidar la línea trazada por Sago hace ya dos años, con el primer ciclo de encuentros de este tipo. Este año, serán las propias empresas fabricantes de alimento para salmón las encargadas de mostrar las oportunidades de complementación de la industria salmonera con la producción agrícola de granos. 10:15 horas: El Trigo: del campo chileno a la mesa del consumidor de salmón en tres pasos. Relator: Paulo Alarcón, gerente de abastecimiento Salmofood 10:50 horas: Aceite de raps como alternativa natural para dieta de salmones. Relator. Ronald Barlow, gerente general Skretting 11:30 horas: Experiencia de trabajo mancomunado en torno a la producción de lupino. relator: Leonardo López, líder de compras Cargill 12:00 horas: Nuevos tipos de cultivo como fuente alternativa de aceites vegetales. Relator: Michael Adler, gerente técnico Biomar 12:20 horas Mesa redonda 13:00 horas: Degustación de productos de la industria salmonera

VIERNES16 DE NOVIEMBRE A LAS 14:30 HORAS

VIERNES16 DE NOVIEMBRE A LAS 10 HORAS

DESAYUNO LÁCTEO El viernes 16 de noviembre a las 10 horas en el Salón de Eventos de la recinto Sagofisur se realizará el Desayuno Lácteo el que es organizado por Cooprinsem. Las temáticas que se abordarán durante este encuentro se enmarcan dentro de la convicción de Sago A.G. en este sector: “el rubro lechero sólo tendrá futuro en la medida que los productores primarios participen en toda la cadena de valor, como ocurre en todos los países exitosos en esta materia, donde los incentivos de todos los actores están completamente alineados en función de mejorar la rentabilidad de toda la cadena”. Aseguran que sólo a través de una integración efectiva, donde exista verdadera participación en la toma de decisiones y un suficiente grado de confianza, que garantice tanto la seguridad en el abastecimiento como la justa asignación de las utilidades se podrá generar el ambiente propicio para la inversión y el consiguiente crecimiento del sector. De esto, que ya es una realidad en los rubros emblemáticos de las exportaciones chilenas (como son los vinos, la fruta y el salmón), dependerá el futuro de nuestro sector. “Es nuestra responsabilidad, con las generaciones que vienen, ser capaces de derrotar el pesimismo y la desconfianza, que a estas alturas se han transformado en nuestros peores enemigos, y de esta forma volver a tener el futuro en nuestras manos”, sostienen desde la Sago.

VIERNES16 DE NOVIEMBRE A LAS 10:00 HORAS

CARNE BOVINA: CALIDAD DE EXPORTACIÓN

OSORNO: ¿FRONTERA SUR DEL SECTOR FRUTÍCOLA?

Organizado por la Corporación de la Carne. Este seminario está en sintonía con la visión de Sago. Aseguran que la tendencia en mercados de alto valor pone de relieve las ventajas competitivas de la producción de carne en base a pastoreo misma gran ventaja que se da en el sector lácteo-, por estar absolutamente en línea con los estándares de bienestar animal que exige la sociedad moderna. Destaca la calidad insuperable del producto nacional en términos de sanidad y propiedades saludables. “Lo que debemos hacer, entonces, es convencer a todos los consumidores, tanto de nuestro país como del exterior”, sostienen.

2018 es el año en que se ha consolidado el sector frutícola en la zona sur, dada por el incremento de la superficie plantada de avellanos y de cerezas, principalmente. Fue por esto que a mediados de año, Sago A.G., en conjunto con Fedefruta, realizaron uno de los encuentros regionales de productores, oportunidad en la que se demostró el enorme interés existente por parte de productores en busca de alternativas de negocio.

15:00 horas: Bienvenida a cargo de Christian Arntz, presidente Sago A.G. 15:15 horas: Palabras de Ricardo Arriagada, director ProChile Los Lagos. 15:30 hrs: Proyecciones 2019 y puntos virtuosos en desarrollo, para promover el avance de la ganadería chilena, análisis de Sergio Willer Daniel, presidente Corpcarne 15:50 horas: Entrega Premio Corpcarne 16:00 horas: El nuevo impulso exportador de carnes por Alejandro Andwanter Grallert, presidente Faenacar A.G. 16: 50 horas: Tendencias 2019 para el mercado internacional de Carne bovina por Rafael Tardáguila, analista de mercado internacional para carnes y subproductos. 17:45 horas: Mercado europeo de carnes y las oportunidades para Chile, desde la óptica del mercado inglés por Fabio Dangelis, empresario cárnico del Reino Unido. 18:15 horas: Mesa Redonda

10:15 – 10:30 horas: Bienvenida 10:30 – 11:15 horas: Caracterización climática para el desarrollo de la fruticultura en el sur Charlista: Rodrigo Bravo, Inia Remehue 11:15 – 12:00 horas: Nuevos frutales con potencial en la zona sur de Chile Charlista: Antonio Fuentes, Agromillora 12:00 – 11:45 horas: Panel: El camino hacia la fruticultura, la experiencia de los que ya partieron Moderador: Juan Pablo Matte, secretario general SNA


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 7

actualidad A la medida de cada cliente

Alisur lanza plataforma web de nutrición animal pionera en el mundo CAMPO SUREÑO

M

enos de un segundo tarda la plataforma web desarrollada por Alisur en entregar un completo detalle de los aportes nutricionales, precio y materias primas utilizadas en el alimento cotizado, y todo a un simple click. Son las características centrales de la plataforma web de alimentos para lechería a la medida de cada cliente, pionera a nivel mundial, que deja la formulación de alimentos balanceados por primera vez, en manos de quien los compra. La compañía que se ha posicionado como el principal destino de la producción de triticale y cebada de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, determinó que el software que surgió como resultado de un largo proceso de desarrollo, quede a libre disposición de todos los productores que ingresen a la página de la empresa. Mauricio Magnasco, presidente del directorio de la compañía, señaló que desde la entrada de Alisur a la industria de alimentos balanceados el año 2014, “nos hemos dedicado a observar el mercado y luego de un largo proceso de desarrollo creemos haber dado con una mejor forma de comercialización en materia de eficiencia y sobre todo en transparencia. En el mundo, el E Commerce ha avanzado a pasos agigantados en diversos sectores de la economía, pero no así en la agricultura. Todo este análisis fue el que nos llevó a esta innovación que nace en la comuna de San Pablo, región de Los Lagos”.

LANZAMIENTO OFICIAL El sistema será lanzado oficialmente en la Feria Internacional Agrícola Sagofisur 2018, que se desarrollará entre el 15 y 18 de noviembre, luego de seis meses de marcha blanca en que la plataforma ha funcionado con acceso restringido a solo un grupo pequeño de productores. “Durante la feria, tendremos un

El sistema será lanzado oficialmente en la Feria Internacional Agrícola Sagofisur 2018, que se desarrollará entre el 15 y 18 de noviembre,

La compañía, que se encuentra en un proceso de inversión de más de $1.700 millones en una segunda línea de alimentos para lecherías, desarrolló un software único en su categoría que le abre la posibilidad a los productores lecheros de elegir la composición del alimento de sus planteles y las fechas de despacho, con total transparencia a través de la web. stand y computadores en los cuales enseñaremos a utilizar esta herramienta que facilita la formulación de alimentos y que al momento de la compra reduce los intermediarios entre la empresa que fabrica el alimento para las lecherías y el consumidor final”, agregó Magnasco. La combinación de las variables que conforman el alimento y que pueden ir siendo modificadas en línea por los productores, permite calcular de manera inmediata el costo que tendrá éste puesto en el predio. Empoderando de esta manera al productor lechero, quien tendrá control sobre las variables que afectan la calidad

y el precio del alimento que se quiere mandar a producir. “Estamos replicando el proceso de tecnologización de las líneas aéreas. Hace diez años todos los pasajes se tenían que comprar a través de una agencia de viaje, sin embargo hoy gracias a internet, puedo comprarle pasajes directamente a la aerolínea, a través de una interfaz amigable, desde cualquier lado, en cualquier momento y con total transparencia”. A LA MEDIDA Alisur presta un servicio de fabricación en donde es el cliente el que decide la fórmula y por lo

tanto el precio que obtendrá. El producto final cuenta con calidades certificadas, materias primas a las que es difícil acceder, precisión en la dosificación de sales e ingredientes y puntualidad en la entrega. Todos estos factores sim-

plifican enormemente la operación en las lecherías, bajan costos en mano de obra y reducen las mermas. Se suma a esto la política de transparencia total en los ingredientes utilizados. “Hasta ahora se sabían los aportes nutricionales del alimento, pero no cómo se llegaba a ellos”, agregó el presidente del directorio de Alisur. La compañía que está compuesta por 29 socios que en total administran cerca de 15 mil hectáreas, desde donde abastecen esta exitosa experiencia de integración vertical, no sólo venderá a través de la plataforma gratuita sus propios productos. “www.Alisur.cl lo estamos pensando como una plataforma en línea de nutrición animal, es decir, en nuestro catálogo van a encontrar toda la variedad de alimentos para lecherías y no necesariamente sólo los que fabricamos nosotros. Estamos hablando, en definitiva, de agregar valor mediante la tecnología a un sector mucho más amplio y que incluye tanto a agricultores como a la agroindustria”, concluyó Mauricio Magnasco.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

reportaje Expertos se reunieron en el XLIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal

Nutrición en vacas lecheras y los efectos del cambio climático

CAMPO SUREÑO

N

utrición en vacas lecheras y efectos del cambio climático fueron los temas centrales del Simposio “Desafíos de los sistemas lecheros basados en praderas”, desarrollado en el marco del XLIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa) organizado por la Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile y que fue auspiciado por la empresa Nestlé. El doctor Sergio “Yani” García, investigador The University of Sydney de Australia, expuso el

tema titulado “Integración de recursos forrajeros en sistemas de producción de leche”. El objetivo de su presentación fue destacar el potencial de los sistemas pastoriles en la producción de leche y presentar lo desarrollado en sus líneas de investigación, “en donde intentamos empujar las barreras productivas integrando recursos forrajeros en la producción de base de praderas”, subrayó el especialista, Explicó cuáles son las razones del uso de cultivos forrajeros además de pasturas y mostrar la experiencia Australiana para producir más leche a base de forrajes. “Uno de los principales aportes del uso del forraje, se da cuan-

Investigadores afirman que existen acciones nutricionales que permiten reducir la cantidad de metano y un ejemplo es el raps forrajero, estudiado en Australia y Chile y cuyos resultados obtenidos son positivos.

do por motivos económicos se necesita aumentar la producción de materia seca, aún con altísima eficiencia de praderas no siempre se consigue, por esos es importante la integración de cultivos forrajeros y praderas pues permite un potencial más alto que, por ejemplo, si solo se usa pastura“. Indicó que existen cultivo como el raps forrajero, remolacha azucarera que también crecen en Chile y que por lo tanto se podrían aplicar este modelo mixto a nuestro país. Habló de factores determinantes en los próximos 10 años que deben tener presente los productores de leche siendo uno de ellos la autosuficiencia en la pro-


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 9

reportaje

ducción de forraje.

ASPECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Por su parte, la doctora Karin Schütz del AgResearch, New Zealand, efectuó la charla titulada “Efectos de las condiciones climáticas sobre el comportamiento de vacas lecheras”. La especialista se refirió al efecto del invierno y verano sobre el bienestar animal de estos animales en el contexto neozelandés, que según sostuvo “es muy importante, porque tenemos un sistema basado en pastoreo, por lo tanto, los animales están siempre afuera expuestos al ambiente”. Además agregó que “no tienen acceso a estar cubiertos lo que en época estival el problema para las vacas, que están dando leche, se generan por que el calor afecta su metabolismo y puede ser perjudicial para su producción”, explicó la doctora Schütz. “En verano necesitan un enfriamiento lo que puede ser complicado en grandes escalas, es difícil porque son sistemas pastoriles y los animales deben moverse en distintos potreros”, agregó. Para este problema utilizan ventiladores que arrojan agua “muy finita que enfría el ambiente, pero bajo condiciones de pastoreo eso no es posible. Esos sistemas, están instalados en la sala de espera antes de la ordeña, pues como han caminado una distan-

cia considerable su temperatura aumenta”. En tanto en invierno, se ven afectados por factores como el barro, lluvia y viento, cambiando, por ejemplo, sus hábitos de alimentación y generando enfermedades como mastitis si no se ordeñan a consecuencia del barro. Para estos problemas la doctora Schütz, recalcó que se necesitan que los productores conozcan del problema, que “tomen conciencia y también subsidios del gobierno para apoyar a los agricultores por ejemplo en la instalación de estructuras de sombreamiento naturales o artificiales. Por último el doctor David Pacheco investigador también del AgResearch, New Zealand presentó la charla “Estrategias nutricionales en vacas lecheras para optimizar aspectos productivos y ambientales”. Su alocución se centró en cómo utilizar la nutrición animal para alcanzar las metas de productividad y al mismo tiempo, la protección medioambiental asociadas a la producción de rumiantes. “Debemos tener cuidado que las prácticas en nutrición animal no incrementen los gases de efecto invernadero, eso sí sin dejar de lado la creación de un producto de alta calidad para el consumidor”, indicó el doctor Pacheco. Afirmó que existen acciones nutricionales que permiten reducir la

El Simposio “Desafíos de los sistemas lecheros basados en praderas” se desarrolló en el marco del XLIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa) organizado por la Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile y que fue auspiciado por la empresa Nestlé.

Doctor Sergio “Yani” García, investigador The University of Sydney de Australia,

Karin Shülzt, la doctora Karin Schütz del AgResearch, New Zealand,

cantidad de metano y un ejemplo es el raps forrajero, estudiado en Australia y Chile y cuyos resultados obtenidos son positivos. Sin embargo – fue claro en resaltar – que se deben tener en cuenta otros factores que contri-

buyen negativamente al cambio climático, entre otros, el óxido nitroso en el suelo y aspectos relacionados con la calidad de leche, entre otros. Aclaró que la cantidad de gases de efecto invernadero que

David Pacheco, investigador de AgResearch, New Zealand ,

Nueva Zelandia produce es menor al 1%, sin embargo “será afectada igualmente por el cambio climático y en ese contexto, queremos liderar con equipos de investigación en esta área de la producción”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

reportaje Destaca por su proteína de alta calidad

Lupino amargo y su proyección para la alimentación humana en Chile

Su grano se exporta a países europeos mediterráneos y está sujeto a un precio muy fluctuante entre temporadas, y por lo mismo es un desafío encontrar formas de reducir dicha volatilidad y mantener precios más estables.

CAMPO SUREÑO

I

mportantes resultados de investigaciones regionales en lupino amargo prometen contribuir a la recuperación de la rentabilidad del cultivo. Noticia interesante para un rubro casi exclusivo de La Araucanía y mayoritariamente en manos de pequeños productores mapuche. Su grano se exporta a países europeos mediterráneos y está sujeto a un precio muy fluctuante entre temporadas, y por lo mismo es un desafío encontrar formas de reducir dicha volatilidad y mantener precios más estables. En este contexto Inia Carillanca y la Universidad Católica de Temuco entregan novedades sobre el cultivo, cada institución con una mirada que proyecta y agrega valor al lupino amargo.

NUEVA VARIEDAD DE ALTO CALIBRE Durante la temporada agrícola ac-

tual, Inia Carillanca se encuentra en el cuarto año de evaluación de líneas de lupino amargo de alto calibre de grano con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los resultados de las tres temporadas previas del proyecto “Mejoramiento participativo in situ para disponer de líneas candidatas a variedad de lupino amargo”, indican que se cuenta con materiales cuyo grano pesa sobre 900 milígramos en promedio. Esto significa que al menos 90% del grano tiene calibre sobre 15 milímetros, lo cual constituye un avance extraordinario si se considera que la mayoría del lupino amargo que se exporta está en la categoría 11-13 mm. Una parte no menor de la producción regional está bajo dicha categoría, limitando su exportación, y si logra salir de nuestras fronteras recibe un precio significativamente menor. Dado que el lupino de calibres mayores recibe mejor precio,

Una novedad del lupino amargo es que el procesamiento de su grano permite obtener un aislado proteico de alto valor. La proteína de lupino es considerada superior a la de otras legumbres e incluso superior a la soya.

contar con una nueva variedad que produzca grano sobre 15 mm aumenta notablemente la posibilidad de que los pequeños productores logren buenos ingresos con este cultivo. El requisito de cualquier variedad es tener buena productividad y en el caso del lupino amargo reunir el alto calibre de grano con un buen rendimiento no ha sido tarea fácil. Los materiales de alto calibre se recibieron de Italia en los años 90 y los ensayos comprobaron que su productividad era baja, solo un poco más de la mitad que el lupino amargo corriente cultivado en la región. Por esta razón, Boroa-INIA, la primera variedad de lupino amargo, fue seleccionada por tener el mejor calibre dentro del lupino regional (80% de los granos de calibre 13 mm o superior) y un potencial de rendimiento mayor a 60 quintales por hectárea. “A partir de entonces se iniciaron cruzamientos entre el amargo ita-

liano introducido y el amargo local, con el objetivo de reunir el gran calibre del primero y el buen rendimiento del segundo. Gracias al proyecto FIA ya mencionado, que ha permitido recoger información de ensayos en Boroa, Nueva Imperial y Carillanca durante dos temporadas, sabemos que se cuenta con líneas avanzadas con capacidad para rendir entre 50 y 58 quintales por hectárea, produciendo grano que en promedio pesa entre 854 y 937 milígramos. La temporada actual es la cuarta y última del proyecto, y con ella se espera reunir la información necesaria para presentar la mejor de estas líneas como candidata a nueva variedad de lupino amargo”, explicó el doctor Mario Mera, fitomejorador de leguminosas INIA. Cabe señalar que, a diferencia de otros cultivos de la agricultura del sur, no existen programas de mejoramiento genético de lupino amargo en otros países, de manera que cualquier avance necesariamente


CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 11

reportaje

DR. MARIO MERA, fitomejorador de leguminosas INIA.

DRA XIMENA PETIT-BREUILH, Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco.

debe hacerse en Chile. “El lupino amargo es un cultivo que requiere una inversión baja si se compara con otros de la región, estimándose en alrededor de 280 mil pesos por hectárea para un productor que aplica el manejo recomendado. Por ello constituye una buena opción para el pequeño agricultor, que obtiene buena parte de su efectivo a través de este rubro y sabe que incluyendo lupino mejora el comportamiento del trigo y la avena en sus suelos”, puntualizó Mera. PROTEÍNA DE ALTA CALIDAD PARA ALIMENTACIÓN HUMANA Otra novedad del lupino amargo es que el procesamiento de su grano permite obtener un aislado proteico de alto valor. La proteína de lupino es considerada superior a la de otras legumbres e incluso superior a la soya. Desde la antigüedad el lupino amargo ha sido consumido por humanos luego de remojos en agua para eliminar sus alcaloides, compuestos nocivos para la salud. En este contexto, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, de la mano de la doctora Ximena Petit-Breuilh y su equipo, se encuentra ejecutando el proyecto Ciencia Empresa de Conicyt denominado “Desarrollo de una plataforma de trabajo conjunto entre la UCTemuco y la Cooperativa Campesina Boroa Limitada pa-

ra la agregación de valor al lupino”. Al analizar lupinos amargos y dulces provenientes de cultivos de dicha Cooperativa, encontraron que el lupino amargo sin cáscara contiene 48% de proteínas (en base seca) con un perfil de aminoácidos muy interesante. “Llamó la atención el contenido de arginina, que resultó significativamente mayor a otros alimentos proteicos como leche, carne y soya. La arginina es un aminoácido esencial involucrado en muchas de las actividades de las glándulas endocrinas, puede estimular la función inmunológica al aumentar el número de leucocitos, disminuye el colesterol, estimula la liberación de la hormona de crecimiento, reduce los niveles de grasa corporal y se emplea en la síntesis de la creatina, compuesto muy importante para los deportistas debido a que interviene en la provisión de energía para el organismo”, dijo la doctora Ximena Pettit-Breuilh. En la cáscara del lupino también sobresalen los contenidos de potasio, calcio y manganeso. Han notado que las proteínas de lupino ofrecen excelentes propiedades funcionales, tales como capacidad de unión al agua, agente emulsionante y espumante. Han logrado obtener a partir del lupino amargo un aislado con 76% de proteína y se está trabajando para llegar al 90% de concentración. Además, se trabaja en un diseño experimental que optimizará las condiciones de operación que permitan obtener el máximo de recuperación de proteína.

Se ha recogido información de ensayos en Boroa, Nueva Imperial y Carillanca durante dos temporadas, sabemos que se cuenta con líneas avanzadas con capacidad para rendir entre 50 y 58 quintales por hectárea, produciendo grano que en promedio pesa entre 854 y 937 milígramos.

En tal sentido, la mejora en la nutrición es la primera razón para utilizar los aislados proteicos de lupino en carnes magras, fórmulas infantiles, bebidas nutritivas para adultos y suplementos proteicos. Las proteínas de los aislados pueden ser modificadas químicamente para aumentar propiedades funcionales dependiendo de su uso, como por ejemplo, es posible mejorar la solubilidad mediante el proceso químico conocido como acilación. Las fórmulas infantiles basadas en los aislados se elaboran para proporcionar una nutrición completa y las calorías especificadas para los niños, particularmente los alérgicos o los que no pueden tomar leche. Las principales ventajas en la elaboración de bebidas nutritivas para adul-

tos son la flexibilidad de formulación y los efectos hipolipidémicos. En cualquier caso, al igual que con los alimentos tradicionales, los beneficios nutritivos tienen que ir acompañados de una calidad funcional adecuada para que sean aceptados por el consumidor. Esta línea de trabajo seguirá avanzando gracias al proyecto “Agregación de valor al Lupino a través del desarrollo de un hidrolizado proteico para la industria”, cofinanciado por FIA, adjudicado recientemente. Su objetivo es hidrolizar el aislado proteico para obtener grupos peptídicos y con ellos productos de más rápida y mayor asimilación por el organismo. Pueden utilizarse para mejorar las propiedades funcionales de alimentos, como suplemento protei-

co en la dieta, como flavorizantes, o con una composición definida para el tratamiento de enfermedades o síndromes específicos. El lupino amargo analizado tiene 1,33% de alcaloides totales (p/p base seca) mientras que el lupino dulce solo 0,029%. Estos alcaloides se extraen para que el lupino amargo sea comestible. Hay evidencia de que algunos tipos de alcaloides en lupino presentan potencial antiinflamatorio y antioxidante. También existe evidencia que la lupanina, el alcaloide más abundante en el lupino, es tóxico para algunas bacterias y podría permitir su control. También actúa como inhibidor del crecimiento de plantas monocotiledóneas mientras que es promotor de las dicotiledóneas.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

forestal Rodrigo Morales,investigador y experto en sanidad forestal de la Universidad Austral de Chile

La Araucaria: “una especie fascinante desde el punto de vista de su resiliencia al estrés” CAMPO SUREÑO

E

l doctor Rodrigo Morales, investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach y experto en sanidad forestal, lleva algunos años estudiando los bosques de araucarias, y en este último tiempo ha observado cómo ha evolucionado la sequedad foliar que ha debido enfrentar esta especie en algunos sectores en su distribución natural. Su evaluación, se basa en monitoreos y mediciones realizadas junto a su equipo de trabajo en 18 parcelas permanentes establecidas en la distribución natural de Araucaria araucana, desde el año 2016 a la fecha. Consultado referente al supuesto aumento de la superficie afectada de araucaria que hoy llegaría al 98,3% de la distribución natural, el doctor Morales en respuesta señala: “nuestra opinión técnica como equipo de trabajo, es que estos resultados están sobreestimando la superficie afectada, por falta de ajuste de los criterios sanitarios empleados en esas evaluaciones”. “No puedes considerar un árbol afectado si presenta una rama seca o dos en la copa. No discriminas causa ni etiología alguna desde el punto de vista entomopatológico. No discriminas si la o las ramas secas corresponden a la poda natural, por ejemplo, o la acción natural (alimentación) de algún agente de la rica entomofauna o micoflora presente y que ha coexistido con araucaria”, afirmó. En su opinión, primero se debe definir qué es lo “normal” en cuanto a ramas secas en la copa (rangos o umbrales) por la acción de estos microorganismos, su poda natural, entre otras causas. “Teniendo como base esta información se puede proceder a evaluar qué es lo “anormal” de encontrar como sequedad en la copa (delta adicional de sequedad), como criterio básico y técnico en el estudio de la salud de bosques de araucaria”, enfatizó.

EVOLUCIÓN El doctor Morales y su equipo del Laboratorio de Salud de Bosques

RODRIGO MORALES, Investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach y experto en sanidad forestal

En la fotografía rebrote de una raucaria en Ralco.

Para el investigador es importante dar a conocer los avances en investigación y poner sobre la mesa otra mirada técnica, diferente a la que ha circulado desde hace tiempo en distintos medios de comunicación.

y Ecosistemas, compuesto por el doctor Cristián González y MSc. Marcos Aravena, han determinado en las parcelas de monitoreo en la distribución de araucaria, una estabilización de los porcentajes de sequedad foliar en los árboles y de regeneración evaluada. Esto –explica- se debe probablemente por el aumento de las precipitaciones cordilleranas en los luga-

Bosque sano, camino a Ralco

res mayormente afectados (precipitaciones desde junio 2016 a la fecha), como la Reserva Nacional Ralco, Trongol Alto Curanilahue, Los Paraguas. “Incluso el vigor y verdor de otras especies presentes en el dosel y sotobosque es notoria”, agrega. “Dentro de los monitoreos se evidenció la rebrotación de individuos de araucaria que incluso lo había-

mos catalogado como muertos en evaluación del año 2016. Araucaria es una especie fascinante desde el punto de vista de su resiliencia frente a estrés de cualquier índole”. Por otro lado, de acuerdo a los resultados dendrocronológicos de la tesis de Magíster de la Ingeniera en Recursos Naturales, Tania Gipoulou, el período de megasequía 2010 - 2015 afectó notoriamente a

esta especie, principalmente en la distribución norte de araucaria como lo es en la Reserva Nacional Ralco y en Trongol Alto en Curanilahue, Región del Bío Bío, siendo mayor el efecto de sequedad foliar, ramas y deterioro por microorganismos nativos, en zonas de suelos más delgados y donde araucaria crece como bosques monoespecíficos. Debido al aumento de precipitaciones en los últimos dos años en las zonas cordilleranas, el investigador y su equipo observan una respuesta de rebrotación optimista, pero es cauto y explica que igualmente existe incertidumbre frente a escenarios climáticos cambiantes en cuanto a sequías, principalmente en la distribución norte de araucaria, ya que hacia el sur los bosques no presentan mayores problemas sanitarios, como en las zonas de Icalma, Nahuelbuta, Malacahuello y Lonquimay. “Por ello debemos monitorear permanentemente esta respuesta de rebrotación, trabajar interdisciplinariamente entre los actores del mundo académico, gubernamental, privado y social para optimizar los recursos e investigaciones, con la finalidad de contribuir en la conservación de esta emblemática especie”.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.