Campo Sureño 08 de agosto de 2022

Page 1

CAMPO Nº / 1.904 Lunes 8 de agosto de 2022 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

EMPRENDEDORES AGROALIMENTARIOS DE LA ARAUCANÍA CREAN NUEVA ORGANIZACIÓN, LA QUE SE SUMA A LAS MÁS DE 230 COOPERATIVAS VIGENTES Y ACTIVAS EXISTENTES EN LA REGIÓN.

EL APORTE DEL LUPINO AMARGO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR// CÓMO ALMACENAR LA MIEL //PRECIOS DEL GANADO




CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022

reportaje El beneficio social de todo este trabajo se estimó en $67 millones, con un retorno sobre la inversión de 19% l trabajo de fitomejoramiento de lupino amargo de Inia nace a fines de la década de los 90, cuando un grupo de agricultores se acercó a la institución para solicitar apoyo para mejorar su producción. Esta iniciativa impulsó la postulación al primer proyecto denominado “Mejoramiento del calibre del lupino amargo para exportación”, financiado con recursos de Indap, con el objetivo de mejorar el calibre de grano de lupino blanco amargo (Lupinus albus) mediante selecciones por peso de grano, a partir de material cultivado en la Región de La Araucanía. El proyecto, iniciativa que estuvo a cargo del fitomejorador y ex investigador de Inia Carillanca, el doctor Mario Mera, permitió desarrollar la materia prima que lograría ampliar el acceso a nuevos mercados y mejorar la calidad del producto estableciendo como estrategia la producción de semilla básica en Inia y

E

Buenos resultados deja adopción de lupino amargo en La Araucanía El estudio de impacto indica que los productores tienen una alta valoración del trabajo desarrollado por el instituto y la variedad Boroa-Inia, con resultados favorables tanto económicos como sociales.

denominado “Mejoramiento de lupino blanco amargo para exportación”. La adopción de la variedad Boroa-Inia comenzó con 102 hectáreas, llegando a su máximo en 2013 con 1.000 hectáreas cultivadas, con un crecimiento anual de 58 % y una tasa de adopción6 máxima de 33 %. Posteriormente, disminuye hasta llegar a su valor mínimo de 6 % en 2019 con 200 hectáreas, cuando la variedad alcanza su obsolescencia, debido a la pérdida de características disu transferencia a las cooperati- ferenciadoras explicada por la alvas de la Agricultura Familiar ta polinización cruzada de la esparticipantes del proyecto, para pecie. su reproducción y comercialización. Estas actividades fueron MEJORA DE LA complementadas a través del CAPACIDAD TÉCNICA proyecto adjudicado en 2008 Un nuevo proyecto “GTT lupino

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN DE INIA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Boroa” financiado por Indap, tuvo como propósito mejorar la capacidad técnica de los pequeños productores de lupino asociados a la Cooperativa Boroa, para incrementar los niveles de productividad y resultado económico del sistema productivo predial a través de la metodología de Grupos

de Transferencia Tecnológica (GTT), para 12 agricultores de la Cooperativa. El trabajo se fortaleció con la conformación del segundo GTT Lupino-trigo Imperial, financiado con recursos provenientes de la Subsecretaría de Agricultura, transferidos a Inia, y de los pro-


CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022

PÁGINA 5

reportaje PRODUCCIÓN DE LUPINO AMARGO En Chile, la producción promedio de lupino amargo es de 12.321 toneladas con una superficie de 7.876 hectáreas (Odepa, 2020), concentradas en la Región de La Araucanía (99 %), en manos de la Agricultura Familiar Mapuche que genera el 67% de la producción regional con 775 toneladas. Su rendimiento promedio es de 1,6 t ha-1, con costos de producción de entre un cuarto a un tercio del costo equivalente de la producción de trigo, asociado al menor número de aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes, con externalidades positivas para la nutrición del suelo asociado a la fijación de nitrógeno. Además, mejora la sustentabilidad y rentabilidad agrícola debido a su interferencia en el ciclo de enfermedades que afectan a los cereales.

La superficie y producción mundial, que incluyen los cultivos de lupino dulce y amargo, fue liderada entre 2015-2019 por AUSTRALIA, con una participación de 57% y 56 %, respectivamente . CHILE representó el 3% de la superficie y el 2% de la producción (FAOSTAT, 2021).

ductores, lo que permitió ampliar las actividades de extensión. Luego el proyecto “Difusión del manejo agronómico apropiado para masificación de material genético mejorado de lupino amargo”, financiado por Innova-Corfo, tuvo como objetivo aumentar la competitividad de los agricultores productores de lupino amargo de La Araucanía, por medio de la difusión de tecnologías para la producción y comercialización de semilla y grano, entregando información relevante respecto del establecimiento del cultivo, sus prácticas culturales y otros

Grano de lupino.De izquierda a derecha:Alboroto Inia, variedad de lupino dulce, como referencia (350 mg), Boro Inia, primera veriedad de lupino amargo (650 mg), línea A-09 (900 mg), línea A-02 (1050 mg)

tópicos de interés, tales como rotación de cultivos, inoculación y desinfección de semillas, mullimiento de suelo, uso de sembradora, dosis de semillas, prevención de enfermedades, entre otros.

RESULTADOS El beneficio social de todo este

trabajo se estimó en $67 millones, con un retorno sobre la inversión de 19 %, es decir, por cada 100 pesos invertidos en el programa de mejoramiento genético de la variedad desarrollada por Inia, conocida como Boroa-Inia, el instituto retornó $19 a la sociedad. Además, se registró a mediano

plazo un 29 % de incremento en el rendimiento, con un 50 % a 70 % de lo producido con calibre superior a 13 mm, y nuevas oportunidades de negocio para la región. Estos son algunos de los resultados que arrojó el estudio Inia “Evaluación de impacto de la adopción de lupino amargo en la Agricultura Familiar Campesina de la Región de la Araucanía”, lo que a juicio de la fitomejoradora del organismo, la doctora Claudia Osorio, “constituye un importante medición de impacto, ya que todos los ámbitos evaluados, como el político, socioterritorial y económico, fueron valorados positivamente, destacando una alta valoración respecto de la contribución del trabajo desarrollado por INIA, para abordar temas de interés público y estratégico dentro del rubro, proporcionando nuevas ideas y apoyo tecnológico a los productores”. Para más información, dicho estudio está disponible en: https://tinyurl.com/2akakojn


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022

reportaje LEDA GAZALE CHAPARRO

ntusiastas y emocionados. Así, 11 productores agroalimentarios de nueve comunas de la región de La Araucanía firmaron los papeles para formalizar la creación de la Cooperativa Agrícola Multiactiva Raíces, agrupación que les permitirá seguir creciendo y alcanzar sus sueños de manera asociativa. Ginette Rivera Tralma, la mujer detrás de Curaco Gourmet, emprendimiento dedicado a la elaboración y comercialización de merkén, condimentos y hierbas deshidratadas en la comuna de Chol Chol, lidera esta nueva asociación. “Nosotros estamos desde el año 2019 trabajando asociativamente. Formamos la Agrupación Mercado Raíces Araucanía conformada por empresas de Malleco y Cautín -todas formalizadas legal y sanitariamente y del área agroelaborados- , desde entonces buscábamos un espacio para vender nuestros productos. Logramos afiatarnos y nos transformamos en un mercado campesino itinerante. Conseguimos un espacio de venta una vez al mes con Indap y después cada uno de nuestros socios, en sus respectivas comunas, realizó gestiones para mostrar nuestros productos en los municipios y nos fue muy bien”, cuenta la presidenta de la Cooperativa Raíces, quien recalca que ya al ser reconocidos tuvieron la oportunidad de salir a otras regiones. “Hemos concretado alianzas con el Club de Huasos Nacional. Llegamos a los Mercados Campesinos de Santiago como Colina, La Dehesa, Las Condes. Con el nacimiento de esta cooperativa queremos unir fuerzas para tener nuestros productos agroelaborados y gourmet en una vitrina regional y darnos a conocer juntos. Buscar espacios de venta como cooperativa”, asevera Ginette. En este camino colaborativo han recibido apoyo con capacitaciones de Indap y para la constitución contaron con la asesoría del Centro de Negocios de Sercotec, Inakeyu, emplazado en la comuna de Nueva Imperial y que se formó en octubre de 2019.

E

RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS Lorena Martínez, profesional del Centro de Negocios Inakeyu, asesoró a este grupo de emprendedores en la conformación de su cooperativa. Martínez explica que se trata de un grupo muy especial, ya que desde un comienzo mostraron interés por participar en cada paso del proceso. “Como Centro hemos estado apoyando la formalización de esta co-

Emprendedores de la comuna de La Araucanía constituyen nueva cooperativa de agroalimentos

Amelia Paillalef, en la localidad rural El Alma, da vida a Vinagres Amelia.

Desde 2013 que Paola Huenupe trabaja elaborando café, infusiones y licores de frutos silvestres.

El producto estrella de María Cristina Rebolledo es Alioli, mayonesa vegana elaborada con canola.

Nueva agrupación se suma a las más de 200 cooperativas vigentes y activas en la región

Cooperativa Las Raíces: productores de agroelaborados siguen el camino de la asociatividad operativa debido a que varios de los socios son usuarios de nuestro Centro o de los cuatro Centros que existen en la región. La señora Ginette me cuenta la idea que tenían como agrupación. Necesitaban hacerlo de una forma súper responsable, comprometida y siendo parte del proceso precooperativo. Usualmente en este paso los socios no se

Tras años trabajando colaborativamente, emprendedores de la región de La Araucanía formalizan su unión para así seguir derribando fronteras y alcanzar sus sueños.

juntan, sino que el proceso queda en manos de un abogado, por eso a veces no saben bien todo lo que este tema significa y, después, estas cooperativas no perduran en el tiempo. No se comprometen con el trabajo que es la conformación previa, el analizar los estatutos, analizar el modelo de negocio, el comprometerse y tener objetivos comunes”, dice la


CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022

PÁGINA 7

reportaje asesora. Andrés Huequelef Carrera, director del Centro de Negocios Sercotec Inakeyu, destaca el enfoque de esta nueva cooperativa. “La importancia de esta cooperativa en particular radica en que no se están uniendo para producir juntos, sino que para dar el siguiente paso: la comercialización. Es importante crear cooperativas que además de preocuparse de la producción también se ocupen de la comercialización, de generar aperturas de nuevos mercados y espacios de ventas. Este proceso es relevante para nuestra región. No estoy diciendo que las cooperativas agrícolas no sean necesarias, pero creo que nos hace falta dar el otro paso, el de generar cooperativas que vayan propiciando la comercialización”, dice Huequelef. El director de Inakeyu asevera que como Centro de Negocios desde ahora en adelante se preocuparán de acompañar a estos productores para que sigan creciendo. “Nuestro acompañamiento va desde los aspectos legales, contables y técnicos hasta comerciales. En el caso de esta cooperativa vamos a seguir acompañándoles en la búsque-

Verónica Cortés es reconocida por sus productos elaborados con copihue.

Juan Pincheira de Lácteos Malleco lleva 10 años en el negocio

da de estrategias para la apertura de nuevos mercados. Se trata de un proceso que requiere de tiempo y trabajo”, precisa. La acción de este Centro, ubicado en la comuna de Nueva Imperial,

se focaliza en emprendedores mapuches o que estén haciendo un negocio que tenga cierta identidad cultural mapuche y pueden ser de cualquier comuna de la región. “Este año, en octubre, vamos a

cumplir tres años de funcionamiento y hemos estado atendiendo a alrededor de 500 empresas y emprendimientos”, sostiene Huequelef Carrera. COOPERATIVAS EN LA REGIÓN La Araucanía posee el segundo puesto en el número de cooperativas

activas y vigentes a nivel país. En la actualidad, según precisa Julio Nichols, encargado de la temática asociativa de la Seremi de Economía, existen 236 y de ellas un 60% están vinculadas al sector agroalimentario. “Las cooperativas son hoy en día un segmento de alta relevancia y un camino de desarrollo promisorio paSigue en la pág. 8


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022

reportaje ra La Araucanía, especialmente en los sectores rurales, campesinos y, de manera especial, para el pueblo mapuche. Nuestra región está alcanzando el segundo lugar con más cooperativas activas y vigentes del país y precisamente en el ámbito agrario”, sostiene Nichols. En este escenario, el profesional recalca que como Ministerio de Economía tienen: “la disposición de apoyar y acompañar a este tipo de organizaciones comerciales. De alguna manera, el actual Gobierno quiere poner un énfasis importante en estos emprendimientos asociativos. El cooperativismo es virtuoso, porque en definitiva lleva la ayuda mutua a muchos territorios, la solidaridad en el desarrollo productivo y económico. Por eso, el Ministerio de Economía en alianza con organismos estratégicos nuestros como Corfo y Sercotec hacen un esfuerzo importante para abrirles un espacio de desarrollo y, obviamente, el Ministerio de Agricultura hace lo suyo”. Sobre el impulso de las cooperativas rurales en la región, Nichols, explica que esto se debe a que los territorios han encontrado en este tipo de organizaciones empresariales oportunidades nuevas. También está el trabajo de los organismos públicos y programas para acompañar y potenciar su creación y funcionamiento. “Un elemento importante es que en el mundo mapuche los emprendimientos surgen en las propias comunidades y estas están conformadas por las familias. El tema de la identidad cultural es fuerte acá y eso enriquece este tipo de emprendimientos, porque hay confianza y se conocen unos con otros”, dice. En cuanto a las dificultades que enfrentan las cooperativas, Nichols, identifica dos. “En la actualidad no hay una política pública, una política de Estado que acompañe y acoja de manera integral a este tipo de empresas aunque se está trabajando para eso. Hoy día hay programas, pero muchas veces estos son transitorios y van cambiando de acuerdo a las administraciones. Lo otro, es que hay una falta de acompañamiento, faltan más profesionales que los asesoren adecuadamente desde el punto de vista tributario, contable o derecho, porque la dinámica de estas asociaciones comerciales no es como la de las demás empresas”, concluye.

EMPRENDIENDO DESDE LA ARAUCANÍA Once son los emprendedores socios de la naciente Cooperativa Raíces. Verónica Cortés Valdevenito, es una de ellas. Esta productora de Loncoche emprendió hace más de 10 años de la mano de nuestra flor na-

Los socios de la Cooperativa Raíces producen desde café de trigo o cebada hasta yogur, miel o licor de maqui.

cional: el copihue. Su marca Florahue ya es reconocida a nivel nacional e incluso en el extranjero. “Nuestros productos son elaborados a partir del copihue: mermelada y licor. Para trabajar tengo la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. Estoy muy orgullosa de lo que hago y de formar parte de esta cooperativa”, precisa esta emprendedora, quien vende en su casa donde los clientes aprovechan de conocer la flor, también tiene puntos de venta en el Espacio Fibra Local de Cmpc en Temuco, en el Pabellón de La Araucanía y pronto en Santiago. Amelia Paillalef, en la localidad rural El Alma de la comuna de Puerto Saavedra, da vida a Vinagres Amelia. Ya lleva 10 años en el mercado. “Hago todo tipo de vinagres: de manzanas, de maqui, de frutilla, de piña, de arándanos. “Nosotros soñamos con llegar a la mesa de cada chileno con un producto hecho con cariño. Viene de las raíces, desde donde somos, desde donde trabajamos respetuosos con el medioambiente. Entonces tiene un toque especial”, comenta esta productora. Por ahora sus vinagres los comercializa solamente en ferias a lo largo del país. “Estamos en una feria de la Conadi. Lo que nosotros necesitamos es salir, porque todo se ha vuelto más lento. Entonces si nosotros no nos agrupamos y converti-

Lorena Martínez, asesora del Centro de Negocios de Sercotec Inakeyu, y la presidenta de la naciente cooperativa Raíces, Ginette Rivera Tralma.

mos como pymes vamos a morir y por eso necesitamos que nos apoyen. Hacemos un llamado a todas las autoridades para que nos ayuden en este desafío”, dice esta emprendedora. Quien también cumplió 10 años en el rubro de los agroalimentos es Juan Pincheira. Este vecino de la comuna de Angol pasó de productor lechero a elaborar alimentos con su producción. Se trata de una pyme familiar ubicada a 4 kilómetros de la ciudad de Angol. “Nosotros procesamos nuestros productos para venderlos tanto en el mercado local como regional. Estamos en locales comerciales de Angol y en algunos supermercados de Te-

muco. Empezamos con quesillo y de ahí avanzamos con el yogur, como éste se hacía con leche descremada apostamos después por la mantequilla y ahora por el manjar”, dice Juan Pincheira, quien está muy entusiasmado de participar en la cooperativa. “Vendíamos en la puerta de la fábrica. No teníamos sala de venta y ahora entregamos a nivel regional. Los socios de la agrupación llevamos varios años trabajando juntos y partimos de la nada casi todos. Nos conocemos y somos bien unidos por eso estamos esperanzados de que todo irá bien”, finaliza este productor. María Cristina Rebolledo es otra

de las socias de la Cooperativa Raíces. En 2017 partieron con Granja Las Lagunas en la comuna de Loncoche, emprendimiento dedicado a la elaboración de alimentos agroecológicos. Su producto estrella es la mayonesa vegana Alioli. “Nosotros estamos elaborando productos con materias primas nuestras y de producción agroecológica. Nuestro producto estrella es Alioli, una mayonesa vegana. La base es ajo chilote, aceite de canola, bebida de soya que nosotros hacemos y vinagre de manzanas que nosotros también hacemos. Además elaboramos pasta de ajo con especias, mermeladas gourmet de alcayota, con manzana, nuez y naranja, y vinagre de manzana. También estamos elaborando licor tipo bitter que está hecho con hierbas medicinales y aromáticas y que son de nuestro vivero, de nuestra producción de murta, guinda, manjar y café”, cuenta María Cristina. Este emprendimiento partió con apoyo de Corfo y Ceta Ufro de la Universidad de La Frontera y, ahora, como han incorporado nuevos insumos como el vinagre, la bebida de soya, están trabajando con el Inta de la Universidad de Chile. Comenzaron vendiendo en ferias y ya tienen puntos de venta en Puerto Montt, Puerto Varas, Purranque en algunas tiendas en Temuco, Concón y Los Ángeles. En 2013 nace “Ruka Chufquén”, emprendimiento de productos artesanales y naturales como café, infusiones y licores hechos a partir de frutos de recolección como el maqui, la murta y la mora, entre otros y que nació gracias al trabajo de Paola Huenupe de la comuna de Traiguén. “Nosotros empezamos el año 2013 con resolución sanitaria. Partimos con el merkén y luego comenzamos a sacar nuevas variedades de productos. En la medida que trabajábamos en las ferias íbamos sacando más productos, porque se veía que la gente buscaba alimentos naturales, orgánicos y sanos. Eso nos incentivó a seguir”, comenta Paola. En la actualidad cuentan con una amplia oferta de productos. “Tenemos café de trigo, de cebada, café de los frutos silvestres, mosqueta, avellana y castañas. Los complementos de mora, mosqueta, mutilla que son todos frutos de recolección. Tenemos una línea de licores y ahí tenemos de chupón, maqui, mosqueta, arándanos”. Estos agroelaborados los puede encontrar en el espacio Fibra Local y también hacen envíos a través de Correos de Chile. “Nosotros manejamos redes sociales: Facebook e Instagram, además vendemos en las ferias”, concluye la emprendedora.


CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022

PÁGINA 9

actualidad

¿Sabe cómo consumir y almacenar la miel para aprovechar sus propiedades? e estima que en Chile el consumo anual de miel es de 700 gramos per cápita, según cifras del Indap. Este alimento ha tomando protagonismo en los últimos años, encontrándose en las alacenas de la mitad de los hogares del país y en otros tantos a través de sus derivados medicinales. Su popularidad radica precisamente en la fórmula de sabor y beneficios que la caracterizan. Se trata además de un producto de identidad cultural, que da trabajo a pequeños y medianos emprendedores y que se exporta a los principales mercados del mundo. Por todo esto cada 6 de agosto se celebra el Día Nacional de la Miel. María Cristina Escobar, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello detalla que la miel es un alimento esencialmente energético, “caracte-

S

Durante la pandemia aumentó considerablemente la ingesta de este alimento en los hogares del país, debido a las múltiples propiedades con las que cuenta. rizándose su gran poder edulcorante (1,2 a 1,3 veces superior al de la sacarosa). Posee propiedades cicatrizantes, antibacterianas, antisépticas, antipiréticas y antiinflamatorias, además de reforzar el sistema inmunológico”. La composición de la miel corresponde aproximadamente a un 80% de hidratos de carbono, 17% de agua y 3% de sustancias aromáticas, pigmentos, cera y granos de polen. Las vitaminas predominantes de la miel son de tipo hi-

drosoluble y los minerales potasio, hierro y calcio, todos en cantidades pequeñas. CONSUMO MODERADO Pero no todo es miel sobre hojuelas, como todo lo dulce debe ser consumida con prudencia. La especialista UNAB señala que el contenido caló-

rico es de 318 kcal por 100 gramos, lo que traducido a 1 cucharadita de miel corresponde a aproximadamente 20 calorías. “Su consumo dependerá del estado nutricional y de salud de la persona. Aquellas diabéticas, insulino-resistentes o con malnutrición por exceso deben evitarla o moderar su ingesta”.

¿Y los niños? Es importante destacar que está prohibida para los menores de 1 año, ya que se relaciona con el botulismo del lactante, que consiste en un trastorno neuroparalítico, causado por la acción de la neurotoxina Clostridium botulinum presente en la miel . CÓMO CONSERVAR SUS PROPIEDADES Este puede ser consumida de manera natural o incorporada en algunas preparaciones reemplazando el azúcar. Respecto a su conservación, lo ideal es en un envase hermético, a temperatura ambiente y alejada de la luz solar. En cuanto a su duración, no se considera un alimento perecible, sin embargo, existe literatura que recomienda un tiempo de duración de 2 años.


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022


LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11


PÁGINA 12

CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE AGOSTO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.