CAMPO Nº -1.745 Lunes 11 de marzo de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
GANADERÍA
REGENERATIVA SUELO, PLANTAS Y ANIMALES COORDINADOS EN FORMA PRODUCTIVA ES LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR EL FUNDO EL REINAL EN FRESIA (REGIÓN DE LOS LAGOS). LA IDEA DE ESTE PROYECTO ES IMITAR A LA NATURALEZA PARA POTENCIAR LA FERTILIDAD DE LOS CAMPOS Y ASÍ OBTENER CARNE DE ALTA CALIDAD, LA QUE ES EXPORTADA A ESTADOS UNIDOS.
EXIGENCIAS EN EL MERCADO DEL AVELLANO EUROPEO// COMBATIRÁN HONGOS QUE AFECTAN A LA INDUSTRIA DEL QUESO// PRECIOS DE GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
la semana Ministerio de Agricultura entrega beca para que jóvenes de zonas rurales estudien en el extranjero
Indap Los Ríos entregará recursos a agricultores afectados por incendios en Panguipulli y Mariquina
Camilo y Leonardo Guiñez son hermanos gemelos y estudiantes del liceo agrícola El Huertón, ubicado en la comuna de Los Ángeles, región del Biobío. Ambos, gracias a su buen rendimiento académico, postularon a la beca “Semillero Rural” que impulsa el Ministerio de Agricultura y -para su sorpresa y la de su familia- resultaron ganadores de un programa de especialización técnica que les permitió viajar a Nueva Zelanda para perfeccionarse en lechería y estudiar inglés durante un año. A ellos se sumaron otros 18 estudiantes de diferentes regiones del país, quienes comenzaron su vuelo al país oceánico el jueves, y a otro grupo de 15 personas que partió el 23 de noviembre de 2018 para estudiar fruticultura por seis meses. En total, la última versión de la beca “Semillero Rural”, se la adjudicaron 35 jóvenes provenientes de diferentes regiones de Chile, quienes estudiarán en un país que es considerado un referente mundial en agricultura. Además, este año se consideró un curso de perfeccionamiento de inglés.
Con el objetivo de ayudar a mitigar los efectos de los incendios forestales ocurridos en las comunas de Panguipulli y Mariquina, Indap Los Ríos destinó fondos provenientes de Recursos Especiales para Emergencias Agrícolas que irán en beneficio de 26 agricultores usuarios de la institución, los que se vieron afectados por los siniestros. Respecto al aporte que en total suma $8.600.000, el Director Regional de Indap Los Ríos, Marcelo Ramírez, detalló que, de todos los agricultores afectados, 22 de ellos se encontraban al momento de la emergencia trabajando en tres ferias costumbristas ubicadas en el Lago Neltume y Punahue, en la comuna de Panguipulli, quienes sufrieron pérdidas colaterales, debido al corte de suministro eléctrico que se extendió por cinco días. Los 22 agricultores participantes en ferias recibirán un incentivo de $300.000, de los cuales, 11 son parte de la Comunidad Manuel Curilef que realizaba la Feria Rayen Lof, seis de la Comunidad Juan Quintuman, que desarrollaba la Feria Lelilen Lafken y cinco de la Comunidad Inalafken, que estaba a cargo de la Feria Kiñe Newen Mapu.
Aproleche y SAG afinan detalles para nuevo programa de recuperación de suelos degradados Una exitosa reunión llevó a cabo la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), junto al director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Eduardo Monreal, y los encargados del programa de Incentivo de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), quienes mantuvieron una diálogo centrado en el programa SIRSD 2019, el cual abrió sus postulaciones recientemente, para todos aquellos que quieran participar de éste. El programa administrado por Indap y SAG, tiene como fin apoyar a los agricultores en diversas prácticas que buscan aumentar su productividad, permitiéndoles entregar un cofinanciamiento a las labores como la fertilización, siembra y regeneración de praderas; limpias de matorral y palizada muerta; construcción de cercos, aguadas y sistemas de abrevaderos. Al respecto el director regional del SAG, Eduardo Moreal, señaló que “esta reunión es tremendamente importante para nosotros, ya que nos permitió tener un acercamiento a los productores, quienes son nuestros principales usuarios, entregándoles información y aclarando sus dudas, relacionadas a las fechas de postulación, los montos, requisitos y las principales dificultades que se hayan podido generar al momento de las postulaciones.
EL DATO
27% DE LOS OCUPADOS EN AGRICULTURA A NIVEL NACIONAL SON MUJERES, LO QUE EQUIVALE A 233.968 Y SE CONCENTRAN PRINCIPALMENTE EN LA REGIÓN DEL MAULE.
LO DIJO...
Inia dicta taller de manejo de plaguicidas en papa en Chiloé Una buena asistencia de productores y asesores técnicos tuvo el taller “Manejo de plaguicidas en papa”, realizado por Inia Remehue en el sector Puchilco , en la Isla Lemuy en Chiloé, en el marco de un proyecto ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), con el financiamiento del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador y el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP) de Panamá. Constanza Sepúlveda, ingeniero agrónomo y coordinadora de la actividad, explicó que la jornada se dividió en una parte teórica y otra práctica, considerando aspectos como cálculo de superficie, dosificación de fungicidas, calibración de equipos de aplicación, uso de distintos tipos de boquillas, Buenas Prácticas Agrícolas, entre otros temas, dictados por Juan Carlos Rosas de INIA Remehue. “Todos estos aspectos son de importancia para un buen uso de los plaguicidas como prevención y control del tizón tardío de la papa”, puntualizó.
El sector agro es completamente dependiente de los insumos que provee el medio ambiente. Cada vez que producimos algo, degradamos el suelo y, hasta ahora, solo hemos valorado el producto como tal sin valorar la futura productividad de ese suelo. Se trata de un cambio de mentalidad”, TRUITT NAKATA, ESPECIALISTA EN AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
PÁGINA 3
agenda Expo Loncoche 2019
Fiesta del huevo azul en Pitrufquén
Durante los días 14 al 17 de marzo se realizará en la comuna de Loncoche la 38° versión de uno de los eventos mas importantes del sur de ChiMARZO le, Hablamos de Expo Loncoche. Este año la Carpa Gourmet en Expo Loncoche, tiene preparadas muchas sorpresas, el rubro destacado serán los vinos y licores. Las mejores viñas de la región se darán cita donde además contarán con expertos que podran asesorar a los cerca de 50 mil visitantes al evento. Además contaremos con prestigiosos chefs que haran cocina en vivo para los participantes, enfocando sus preparaciones en recetas con alimentos funcionales y para personas con necesidades especiales de alimentación.
14-17
El día 23 de marzo, a partir de las 10 horas, se realizará en el camino Camino MARZO Pitrufquén-Villarrica kilómetro 36, Quinta Faja, casino de Polul, la Fiesta del Huevo Azul con una gran olla de huevos. Habrá exhibición de gallinas mapuche, música en vivo, feria gastronómica, artesanía local y asado de cordero, chivo y jabalí. La organización está a cargo del municipio de Pitrufquén con el apoyo de la Asociación de Criadores de Gallina Indígena Chilena, el Gobierno Regional, el Consejo regional e Indap.
23
Inia organiza Taller IdeaLab Alimentos: “Desafíos y oportunidades de innovación para potenciar el sector agroalimentario del sur de Chile” El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), a través de su Subdirección Nacional de Investigación y Desarrollo, el Programa Nacional de Alimentos y el Centro Regional de Investigación Inia Remehue, con el apoyo de Transforma Alimentos de Corfo, ha convocado a actores de la industria agroalimentaria, para MARZO participar en el Taller IdeaLab Alimentos: “Desafíos y Oportunidades de innovación para potenciar el sector agroalimentario del sur de Chile”. Esta actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 20 de marzo de 2019, en el auditorio de Inia Remehue, ubicado en la Ruta 5, 8 kilómetros al norte de Osorno. Más informaciones: direccion.remehue@inia.cl.
20
Realizarán seminario sobre lupino amargo en La Araucanía El 29 de marzo se realizará el Seminario “Lupino amargo, una alternativa agroalimentaria para MARZO la región de La Araucanía”. La actividad se realizará a partir de las 11 horas en la planta de la cooperativa en la comuna de Teodoro Schmidt y donde se inaugurará la planta de agroelaborados de lupino.
29
8° Congreso Internacional, Chilelácteo 2019 La octava edición del Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2019, JUNIO promete reeditar sus pergaminos como el principal encuentro de la lechería nacional. Entre el 19 y 20 de junio de 2019 , en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta se analizará la situación actual y las perspectivas de desarrollo del sector lechero.
19-20
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
lechería Consiste en la instalación de un sistema de filtros para el control de las esporas
Con nuevo paquete tecnológico combatirán hongos que afectan a la industria del queso En este contexto el objetivo de esta iniciativa es dar “respuesta a los requerimientos de las nuevas formas de alimentación que hoy está enfocada en la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria, con tendencias claras de consumo hacia alimentos más saludables, incluyendo en lo posible aditivos e ingredientes naturales, y que además provengan de un trato justo hacia quienes lo producen”, sostuvo la académica de la UACh. El equipo de esta iniciativa está conformado, además de la Dra. Abarca, por el Profesor Bernardo Carrillo quien es Director Alterno del proyecto, y es académico del ICYTAL y por el Ing. en Alimentos Patricio Olavarría.
CAMPO SUREÑO
esarrollo e implementación de un paquete tecnológico para disminuir la incidencia de mohos filamentosos en quesos artesanales de la Región de Los Ríos”, es el nombre del Proyecto dirigido por la doctora Romina Abarca, académica del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Esta iniciativa comenzará a ejecutarse este año y finalizará en el año 2020, será financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y ejecutada en Iytal, Uach. El proyecto busca generar un “Paquete Tecnológico” que contribuya a disminuir las mermas provocadas por acción de microorganismos deteriorantes (hongos filamentosos) en salas de maduración de queso, mediante la implementación de un equipamiento tecnológico, que contempla, además, sistemas de control de humedad relativa y tempe-
“D
ratura. “El paquete tecnológico” consiste en la instalación de un sistema de filtros para el control de las esporas, ya que son el mecanismo promotor de la reproducción de estos hongos. Así como también, el desarrollo de un recubrimiento antifúngico para los quesos. Este paquete tecnológico, será co-construido con los
Esta iniciativa comenzará este año y finalizará en el año 2020, será financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y ejecutada en Iytal, Uach. productores, de tal manera que la solución sea abordable para sus condiciones de operación”, indicó la doctora Abarca. Agregó que tanto el sistema de filtros, como el recubrimiento antifúngico tienen la particularidad de contribuir sinérgicamente a la disminución de los mohos filamentosos incidentes en contaminación en salas de maduración, lo cual repercute directamente en minimizar las perdidas asociadas a la elaboración de quesos artesanales. Medidas que hasta el día de hoy no han sido implementadas en rubro aludido. “Se contempla, también, un proceso de introducción en conceptos de innovación y generación de valor agregado a los productores, de manera que adquieran herramientas necesarias para mejorar aspectos relativos a la puesta en valor de sus productos con la finalidad que puedan acceder a nuevos mercados y hacer sostenible su producción”, explicó la profesora.
CONTEXTO DEL PROYECTO En la región de Los Ríos, el sector agroalimentario destaca, debido a la importancia del subsector pecuario basado en la producción de leche y carne, siendo la segunda región con mayor producción lechera y la principal productora de quesos y suero en polvo del país. Es así que la producción de quesos alcanza gran relevancia, ya que existe una gran cantidad de pequeñas plantas productoras que alcanzan alrededor de 100. En el último tiempo se han llevado adelante una serie de proyectos que han permitido mejorar la calidad higiénica de la producción de quesos artesanales asegurando en gran parte su inocuidad. Estas acciones, que si bien han apuntado en la dirección correcta, aún son complementarias a una mirada integral de la línea de producción de quesos, donde en una de las etapas fundamentales se manifiestan las características organolépticas del producto, la cual corresponde a la etapa de maduración. “Es justamente ahí, donde se han detectado problemas permanentes para los pequeños productores artesanales de quesos de la región, quienes observan como el producto pierde valor por la presencia de mohos (hongos), debido a la alta incidencia de éstos en las salas de maduración”, explica el profesor Bernardo Carrillo, director alterno del Proyecto.
actualidad CAMPO SUREÑO
ebemos mirar los mercados de destino y ajustarnos a sus tendencias y exigencias”. Así de claro fue Camillo Scocco, gerente general de Frutícola Agrichile, al momento de referirse a los desafíos para los productores de avellano europeo en Chile en el marco del tradicional Encuentro Anual de Productores de Avellano Europeo 2019, realizado en las ciudades de Talca y Temuco. Ante una audiencia cercana a los 450 productores y asesores agrícolas, Camillo Scocco se refirió a las acciones emprendidas por la compañía para responder a este desafío e instó al público presente a ser proactivos y creativos en esta materia para garantizar un correcto desarrollo del sector, el cual se ha ido posicionando a nivel global. “La producción de avellano europeo en Chile ha crecido de manera importante en las últimas dos décadas, siendo hoy día un cultivo sumamente relevante en algunas zonas del país. Esto nos obliga, como sector netamente exportador, a ser vanguardistas en materia de manejo ambiental, social y económico de nuestros cultivos si queremos continuar expandiendo nuestra participación en los mercados extranjeros”, aseveró Scocco. Entre las medidas implementadas por Frutícola Agrichile y que fueron destacadas por el ejecutivo se encuentran la certificación de sustentabilidad que la empresa se encuentra tramitando con SCS Global Service y la validación de “Paraquat Free” dada en el marco del proceso de certificación. “Este tipo de acciones permite mostrar con hechos concretos los esfuerzos que realizamos los productores para garantizar la sos-
“D
Encuentro Anual de Productores de Avellano Europeo:
Las tendencias y exigencias en el mercado del avellano europeo Durante la tradicional actividad organizada por Frutícola Agrichile se destacó la relevancia de conocer y adaptarse a las tendencias globales en materia de desarrollo sostenible, con el fin de asegurar la competitividad del sector a nivel global.
tenibilidad de nuestros cultivos”, afirmó el máximo ejecutivo de Frutícola Agrichile. quien, además, dio a conocer que la certificación “Paraquat Free” fue recientemente aprobada, lo cual es un importante acontecimiento, pues esto certifica de manera concreta y científica la ausencia de Paraquat en los campos de Agrichile. CRECIMIENTO DEL SECTOR A NIVEL GLOBAL El encuentro se inició con la exposición del gerente general de Agrichile, Camillo Scocco, quien destacó el crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años, y realizó un recuento de la temporada 2018, donde la producción alcanzó las 23 mil toneladas. Luego, el coordinador de campos y plantas de limpieza y secado de Agrichile abordó los aspectos logísticos y cualitativos del
proceso de entrega de fruta, destacando las características de un fruto de buena calidad, como también cada una de las etapas de este proceso, entregando información valorada por los presentes. Posteriormente, y también sobre el proceso de entrega de fruta, pero focalizado en los aspectos documentales, expuso el CFO de Agrichile. Parte importante del encuentro fueron también las presentaciones en torno al desarrollo mun-
dial del mercado de avellano europeo y la experiencia de la empresa en Chile. Asimismo, la situación del mercado internacional, principales productores mundiales, las características de la demanda y oferta del avellano europeo a nivel global. Para finalizar, el responsable del área de productores externos en Chile, junto al coordinador de proyectos de sustentabilidad de Agrichile, expusieron sobre el tema de la sustentabilidad en los cultivos de avellano
europeo, destacando la importancia de llevar a cabo buenas prácticas en el ámbito social, económico y ambiental.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
actualidad Gracias a proyecto territorial ejecutado por INIA Carillanca en Malleco
Nuevas tecnologías cambian el rostro en predios de pequeños agricultores mentó su producción y la calidad que tiene, comencé a usar riego por goteo, establecí un semillero de papa que me cambió la vida pues usé una variedad de alto rendimiento como Patagonia INIA y luego incorporé Yagana. En este sector no se conocía la papa y además recuperé el cultivo de ajo rosado, comencé a trabajar los almácigos en bandejas, todo lo cual me ha permitido mejorar mis ingresos”, explica.
CAMPO SUREÑO
e trata de un programa territorial orientado al mejoramiento de la competitividad del sistema ganado – cultivo, mediante transferencia tecnológica e innovación en las comunas de Curacautín, Victoria y Traiguén, que cuenta con el apoyo de los profesionales de PDTI y Prodesal de las comunas citadas, además de los jefes de área de Indap. Para la validación de las tecnologías se establecieron predios demostrativos en campos de agricultores en las tres comunas involucradas. Donde Inia entregaba la tecnología y apoyaba su implementación y el agricultor con sus medios la validaba y ajustaba a su realidad. Todo ello con el constante apoyo de los agentes de extensión municipales e Indap. “Las tecnologías validadas son respuestas a la demanda de cada territorio en particular. En estos predios Inia desarrolló su trabajo bajo el concepto de “capacitar a los capacitadores” y “aprender haciendo”, de manera de transferir la información tecnológica a los agentes Gabriela Chahín junto a agricultores trabajando en un invernadero. de extensión para que ellos a su vez fomenten la innovación productiva entre los agricultores. El real impacto de este esquema de trabajo depende en gran medida del compromiso de los agricultores de hacer bien las cosas”, comentó María Gabriela Chahín, encargada del programa y especialista de Inia. Aseguró que en la medida que ellos van asimilando las herramientas entregadas, mejoran la forma de gestionar el campo y por exten- hectáreas han potenciado el cultivo tarragas y lechugas. Aprendimos a sión su calidad de vida, aspectos de hortalizas y ovinos. Partieron el usar riego por goteo y cómo fertilique para los protagonistas del pro- 2014 con una unidad de cosecha zar la pradera, incorporamos frutigrama ha sido muy importante. de aguas lluvia, herramienta que lla y murtilla como cultivos nuevos, les permitió disponer de agua de aprendimos a usar malla para guiar USUARIOS DE riego para sustentar un invernade- el cultivo de poroto verde y deseLA TECNOLOGÍA ro con distintas hortalizas, destina- char el colihüe, aprendimos a poA cuatro años de comenzar la ini- das al autoconsumo y ventas de ex- dar tomates y pepinos, cómo semciativa en Malleco, son los propios cedentes lo cual les ha dado un in- brar mejor y tener más producción. agricultores quienes opinan de los greso familiar extra. O sea, las capacitaciones han sido resultados y la importancia de la tec“Que Inia llegara fue importante. muy útiles y muy beneficiosas. Da nología bien usada en el campo. Hemos visto aumentar nuestros in- un poco de pena que termine el proEn la comuna de Traiguén, comu- gresos. Aparte del invernadero hoy yecto, porque estamos muy agranidad Chanco Bajo San José viven tenemos un cuarto de hectárea adi- decidos, fue una buena experienZunilda Bahamonde y Juan Sala- cional con papa, porotos, repollos, cia. Lo importante es que sigamos zar, quienes en un predio de 6,5 zapallos italianos, zanahorias, be- avanzando y trabajando juntos con
S
A cuatro años de comenzar la iniciativa en Malleco, son los propios agricultores quienes opinan de los resultados y la importancia de la tecnología bien usada en el campo.
mi esposo”, dijo Zunilda. Por su parte Néstor Campos en la Villa Cautín, comuna de Curacautín cuenta con 10 hectáreas de terreno. Dedica 1 hectárea completamente al cultivo de hortalizas. Es técnico agrícola de formación y partió con un trabajo muy rústico en el campo. “Hace 5 años estaba dedicado 100% a la ganadería, lo cual no me dejaba mucho y decidí trabajar en algo más intensivo que me permitiera ganar más con poco terreno. Gracias al apoyo de Indap introduje paneles solares para riego y cambié las vacas por aspersores y tubos PVC para establecer hortalizas en una pequeña superficie, probando lo más tradicional: lechugas, acelgas y maíz”. Precisó que cuando llegó Inia amplió la superficie a 1 hectárea cultivando otras especies y no solo para autoconsumo, sino venta en fruterías de Perquenco y Victoria. Gracias a las tecnologías y capacitaciones de los profesionales de Inia au-
EN CURACAUTÍN Finalmente Nolfa Guiñez y Alister Torres, del sector Tropezón Santa Inés, Parcela Santa Berta, en la comuna de Curacautín, disfrutan de importantes resultados productivos en su predio de 30 hectáreas. Gracias al apoyo de Inia hoy mantienen una hectárea con hortalizas y 4 hectáreas de praderas permanentes asesoradas por los técnicos de Inia Carillanca, donde además se estableció un jardín demostrativo de forrajeras. “Antes solo nos preocupaba la ganadería y teníamos una pequeña huerta casera. Yo sacaba leche pero no tenía pasto para mis vacas y gracias a Inia establecimos las primeras praderas mejorando la producción de leche. Ahora hemos elevado nuestros rendimientos y buscamos cantidad y calidad. Inia nos apoyó con el conocimiento que nadie nos arrebatará, pues quedó guardado en nuestras cabezas como un recurso valioso. No tenemos palabras para agradecer el trabajo”. Agregó que “aprendimos a cultivar mejor, a tener variedad de hortalizas que no pensábamos se podían producir acá, a preparar almácigos, a usar bien el riego y además ser referente para otros agricultores que han venido a conocer nuestro trabajo. Inia hizo realidad nuestros sueños al potenciar un emprendimiento que nos ha permitido nuevos ingresos y estar menos encalillados. Cuando partimos por ejemplo, teníamos 5 ovejas, hoy llegamos a 60; este año pudimos cosechar 600 fardos de pasto para nuestros animales y podemos destacar que producimos hortalizas de calidad”, acota el matrimonio Torres Guiñez.
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
PÁGINA 7
reportaje Una oportunidad para los productores ganaderos
Manejo holístico: la exitosa experiencia de “El Reinal” en Fresia Matías Undurraga lleva 5 años produciendo carne natural de exportación, prescindiendo totalmente de fertilizantes sintéticos, alimentos concentrados y anabólicos.
¿CÓMO FUNCIONA EL PASTOREO EN EL MANEJO HOLÍSTICO?
CAMPO SUREÑO
royectamos un plan agrícola-ganadero robusto y regene rativo. Suelo, plantas y animales coordinados en forma productiva. Estudiamos y potenciamos las relaciones entre todos estos actores, buscamos imitar a la naturaleza para potenciar la fertilidad del sistema, año a año”, así describe el Fundo “El Reinal” el trabajo que realiza para obtener carnes de óptima calidad nutricional. Hasta Fresia, en la Región de Los Lagos, llegaron los profesionales del Centro Regional de Investigación Inia Remehue, Rodrigo Morales y Andrea Haudorf, para conocer este sistema de ganadería regenerativa que se caracteriza por un Manejo Holístico y que les permite exportar su producción de carne a Estados Unidos. Rodrigo Morales, especialista en calidad de carnes rojas, se refirió a las diferencias del Sistema Holístico, también llamado regenerativo, respecto de los manejos tradicionales de producción a pradera y sistemas de confinamiento. “En el mundo, hay nichos de mercado como por ejemplo el grass-fed, destinado a consumidores modernos que buscan productos más naturales, sin anabólicos y con baja intervención en el medioambiente”. A su juicio, “esta puede ser una opción para los productores de carne de vacuno que están bus-
“P
Matías Undurraga, explicó que en sus predios mantienen 1400 animales en 700 hectáreas de praderas naturales, lo que representa una carga animal de 2 animales por hectárea.
Más datos de este proyecto en www.elreinal.cl.
cando un sistema alternativo a la producción intensiva, como una manera de diferenciarse, produciendo carne natural”, indicó. Andrea Haudorf, coordinadora del Programa Regional (Fndr) Sellos de Origen, explicó que “para nosotros era importante conocer este sistema, muy diferente al tradicional, ya que esta-
mos caracterizando los métodos de producción de carne bovina existentes en la zona, como parte de las actividades del proyecto de Sello de Origen del Novillo de Osorno”. Esta iniciativa, impulsada por la Seremi de Agricultura, con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutada por Inia Remehue, busca obtener sellos de origen para la leche de praderas, el cordero Künko de la costa y el Novillo de Osorno. “Luego de la visita, nos llama-
ron la atención aspectos como la reducción de los costos de producción al no utilizar insumos externos al campo, entre ellos fertilizantes sintéticos, agroquímicos, forrajes conservados y alimentos concentrados, que se utilizan en los sistemas tradicionales y representan un alto costo”, indicó Haudorf.
EXPERIENCIA Matías Undurraga, explicó que en sus predios mantienen 1400 animales en 700 hectáreas de praderas naturales, lo que representa una carga animal de 2 animales por hectárea, con un manejo en lotes de 200 animales y rezagos de 45 hasta 90 días, dependiendo de la época del año y las condiciones del clima. “En este sistema lo que hacemos es poner al animal al servicio de la pradera, favoreciendo la actividad microbiológica y regenerativa del suelo, buscando mantener el equilibrio natural. No usamos fertilizantes sintéticos, anabólicos, trabajamos con monta natural y hacemos un manejo amigable con el medioambiente”, expresó.
Desde Efecto Manada, empresa dedicada a la planificación de pastoreo y asesoría de manejo holístico, en su página web explican -en primer lugar- que este sistema es una metodología de administración, que se basa en un marco de toma de decisiones para el desarrollo de proyectos regenerativos, en lo económico, social y medioambiental. Nació como una herramienta para mejorar la salud de la tierra y de manejo de ganado, y se puede aplicar en una amplia gama de proyectos agropecuarios, e incluso en gestión de políticas públicas. En la década de 1960, el biólogo y agricultor de vida silvestre zimbabuense Allan Savory hizo un avance significativo en la comprensión de lo que estaba causando la degradación y desertificación de los ecosistemas de pastizales del mundo y desarrolló una forma de restaurar la salud de la tierra utilizando el ganado como su principal herramienta. PASTOREO EN MANADA El manejo holístico se realiza a través del pastoreo en manada, imitando la naturaleza, manejando a los animales como si fuera un rebaño denso de herbívoros interactuando y en constante migración. El impacto animal, que puede ser generado por la alta densidad de animales, alternado con períodos de recuperación, permite que plantas y microorganismos del suelo se recuperen, aumentando la actividad biológica y mejorando los ciclos del ecosistema. Tal vez es a simple vista muy parecido a un pastoreo rotativo. Pero considera variables como el tiempo de recuperación, el comportamiento de manada, la densidad de animales, aspectos sociales y del funcionamiento de cada campo lo que genera círculos virtuosos que conllevan al aumento de productividad, capacidad de carga y mayor rentabilidad por hectárea. Más datos en www.efectomanada.cl
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
reportaje Melipeuco: en lo operativo se busca adquirir plantas en un vivero formal con el fin de establecer una unidad demostrativa
Innovación: el proyecto que busca dar valor agregado a las copihueras CAMPO SUREÑO
ebido a que el copihue es la flor nacional, su protección y conservación es fundamental: por ello se ha prohibido comercializar productos provenientes de plantas del bosque, no así de plantas provenientes de viveros o plantaciones artificiales. La artesanía en copihuera es un tipo de artesanía en fibra vegetal que utiliza como materia prima la enredadera del copihue (voqui-copihue). Esta es una práctica ancestral desarrollada para confeccionar variados objetos y aunque en la actualidad existen artesanos que conocen la práctica de este oficio, la actividad se encuentra limitada por la protección legal de la especie y porque el conocimiento no se ha trasmitido a nuevas generaciones. Por ello es importante rescatar el conocimiento y transferirlo, respetando la tradición mapuche, así como también respetando la protección legal que esta especie tiene. Para promover esta práctica, la Universidad Católica de Temuco junto a la Agrupación de Mujeres Campesinas de Melipeuco y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), están trabajando en el desarrollo un proceso productivo piloto de copihue, con ecotipos locales y comerciales, a través de un manejo agronómico sostenible transferido a la comunidad y equipos técnicos para el desarrollo de artesanía en fibra. Los primeros avances de este proyecto fueron entregados en un seminario realizado en la casa de estudios. En lo operativo se busca adquirir plantas en un vivero formal con el fin de establecer una unidad demostrativa, ajustando para ello un protocolo de manejo agronómico sustentable de la especie en la comuna de Melipeuco. A la vez, se propagarán copihueras existentes en la localidad a través de semillas y vía vegetativa (mugrón). Junto con ello se pretende el rescate patrimonial inmaterial y material del saber hacer propio de la artesanía de la localidad de Melipeuco. Para el representante macrozonal de FIA de La Araucanía y Los
D
Para promover esta práctica, la Universidad Católica de Temuco junto a la Agrupación de Mujeres Campesinas de Melipeuco y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), están trabajando en el desarrollo un proceso productivo piloto de copihue, con ecotipos locales y comerciales, a través de un manejo agronómico sostenible transferido a la comunidad y equipos técnicos para el desarrollo de artesanía en fibra.
Ríos, José Rüth, esta iniciativa “plantea la necesidad de innovar en productos artesanales a través de nuevos diseños de objetos de cestería y en nuevos tintes, basados en experimentación sobre la fibra de copihue para ser aplicarlos a los nuevos y tradicionales diseños que se transferirán a la Agrupación de Mujeres Campesinas de Melipeuco”.
Añadió que uno de los aspectos a relevar es la labor de la agrupación: “es destacable que sean una organización autónoma, donde ellas mismas han logrado desarrollar y mantenerse en el tiempo. Es por esto que este proyecto las ayudará a desarrollar una nueva actividad productiva y una línea de negocio”, detalló. En tanto para Paz Neira, inte-
grante de la Agrupación de Mujeres Campesinas de Melipeuco, que reúne a 26 socias –de las cuales alrededor de 14 están participando en el proyecto– esta iniciativa tiene mucho valor. “Antiguamente las mujeres mapuche hacían muchos trabajos con la fibra del copihue, y es algo que se ha ido perdiendo porque quedan pocas personas que saben, por lo tanto para nosotros es una gran oportunidad para poder aprender y rescatar este conocimiento. Otro de los temas es que el copihue es una especie protegida por lo que no se puede llegar y extraer. Nosotras no queremos hacerle daño a las copihueras, por eso uno de los ejes de este proyecto es además lograr establecer huertos experimentales de copihue para asegurar su producción de manera sustentable”, explicó.
TRABAJADORAS DEL COPIHUE El proyecto cuenta con el apoyo del equipo técnico de la Universi-
dad Católica de Temuco, especializado en diseño de productos de artesanía y técnicas de tintura de fibras vegetales, entre otros. El coordinador de la iniciativa, Nelson Hormazábal, destacó el gran compromiso que han asumido con la agrupación de mujeres y con el proyecto. “Como equipo técnico sabemos que para ellas mantener este tipo de tradiciones es fundamental para la comunidad. Por esta razón su rescate y puesta en valor se hace necesario; trabajaremos con capacitación a las socias de la agrupación de mujeres en técnicas de tejido y tintura en base a insumos naturales”, indicó. En tanto, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica UC Temuco, Jaime Quilaqueo, explicó que “la Universidad en este tipo de proyecto de investigación y desarrollo -donde además se vincula el componente cultural de nuestra región-, aporta con los elementos técnicos de la propuesta. Es decir, desarrollamos equipos multidisciplinarios, gente de agronomía y de diseño que están trabajando asociativamente para el desarrollo de los proyectos”, detalló. La prorrectora de la casa de estudios, Marcela Momberg, valoró el aspecto cultural que se emana de este trabajo con una importante base técnica. “El rescate del trabajo ancestral de las artesanas de nuestra tierra, tiene que ver con uno de los pilares fundamentales de la acción de nuestra Universidad y su quehacer en la sociedad. La construcción hacia el futuro solo se puede hacer con solidez, a través del conocimiento de nuestras raíces tradicionales”, expresó la autoridad académica. El alcalde de la comuna de Melipeuco, Eduardo Navarrete, finalmente el gran valor de este proyecto de rescate agrícola y cultural. “Un proyecto que es emblemático a nivel de comuna y para nosotros, como Municipalidad, solo nos cabe el agradecimiento a FIA, a la Universidad, a los profesores que han estado detrás de este proyecto y a nuestros profesionales que están trabajando con nuestro programa”, consignó.
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
LUNES 11 DE MARZO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11