CAMPO Nº 1.706 - Lunes 11 de junio de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL DESAFÍO DE
INVESTIGAR
CON ENFOQUE PRÁCTICO PEDRO BUSTOS VALDIVIA, DIRECTOR NACIONAL DEL INIA, SOSTIENE QUE LA MISIÓN DEL ORGANISMO PASA POR AYUDAR AL MUNDO RURAL, APOYAR AL EMPRENDEDOR Y DE PASO MODERNIZAR EL AGRO Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN QUE GENERA EL INSTITUTO.
REVISE LA AGENDA//PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE ARÁNDANOS//EXPORTACIÓN DE MIEL A ESTADOS UNIDOS// PRECIOS DE GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
la semana Indap apoya el desarrollo productivo de pequeños agricultores de Chonchi afectados por la marea roja
Subdirector nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) visita Inia Carillanca
Se trata de un grupo de agricultores y agricultoras que el año pasado pasaron a formar parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI del sector costa de Cucao en la comuna de Chonchi. Ello, a raíz de los efectos provocados por la Marea Roja que los afecto durante el 2016 y que los hizo reconvertirse en gran parte a la agricultura o volver a trabajar en el campo, entre otras labores. De esta forma, se cumple un compromiso del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, por desarrollar un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Marea Roja y que se destinó a usuarios que habían sido parte de la ampliación de esa unidad operativa PDTI en Cucao. De esta forma, se estableció que existía la demanda por parte de estos agricultores y que esta consistía principalmente en recursos de inversión para el desarrollo y fortalecimiento de sus emprendimientos silvoagropecuarios y de actividades conexas al rubro agrícola. En total, fueron 54 las familias beneficiadas con más de $40 millones de pesos en incentivos.
Una visita protocolar y de análisis realizó a Inia Carillanca el subdirector Nacional y jefe de Desarrollo Estratégico de FIA, Rodolfo Campos Arceu, quien estuvo acompañado por el encargado regional de FIA en La Araucanía, José Rüth Inostroza. En el centro fue recibido por la Directora Regional, Elizabeth Kehr y el Subdirector de I&D, Jaime Mejias, además de un grupo de profesionales que trabajan en diversas áreas de soporte a la investigación. “Estamos partiendo con el trabajo que nos pidió el Presidente de la República que es el programa Impulso Araucanía, de crecimiento particularmente en todo lo que tiene que ver con el rubro frutales y coordinándonos con Inia para llevar adelante este cometido. Nosotros queremos partir lo antes posible porque los programas son de largo aliento, los ciclos productivos son extensos y por lo tanto, tenemos que partir lo antes posible. Por eso la importancia de esta reunión que nos permite comenzar a analizar los lineamientos de unión y asociatividad entre Inia y FIA, para seguir trabajando en conjunto”, comentó Campos.
Como es tradición Aproleche celebró el Día Mundial de la Leche Como ya es tradición, el 1 de junio la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), compartió con la comunidad en la plaza de Armas, celebrando de esta manera del “Día Mundial de la Leche”, sumándose así a los eventos realizados alrededor del mundo. Esta XVIII versión, que comenzó a celebrarse en el mundo desde el año 2001, fue organizada por Aproleche, junto a la Municipalidad de Osorno, Inacap, Ferosor e Inia Remehue, y tuvo como objetivo destacar los atributos de este alimento y sus beneficios para la salud humana, así como la relevancia que presenta la producción lechera para el país. En la ocasión, el festejo contempló la degustación de más de 200 litros de leche, (gentileza de la Cooperativa Colun), el tradicional brindis con leche junto a las autoridades, además de actividades deportivas y una pequeña exposición de terneros. Daniel Lilayú, gobernador de la provincia de Osorno, sostuvo que “estamos en una zona lechera, la cual produce más del 50% de toda la leche del país, y es un orgullo para nosotros poder celebrar con toda la comunidad este producto lácteo, el cual tiene una excelente calidad y es reconocida a nivel mundial”.
Intendente Mayol sostuvo reunión con empresarios para atraer inversiones El intendente de La Araucanía, Luis Mayol, participó del Consejo General de la SNA, el cual estuvo encabezado por el presidente del gremio, Ricardo Ariztía, y contó con la presencia del presidente de la CPC, Alfonso Swett, además de empresarios multisectoriales de distintas regiones, especialmente del sur del país. En la instancia, Mayol expuso sobre las oportunidades productivas que el gobierno regional está desarrollando en la IX región para potenciar inversiones en la zona, en el marco del Plan Impulso Araucanía. “El presidente Sebastián Piñera me pidió hacerme cargo de la implementación de esta iniciativa, la cual tenemos que tener lista para presentársela el próximo 20 de agosto. Por ello, quiero contarles cuál es la realidad en la Araucanía y hacerles ver que tenemos una tremenda oportunidad para sacar a la región del empobrecimiento, aprovechando su potencial”, explicó. En esa línea, precisó que el Plan Impulso Araucanía trabajará en tres pilares fundamentales para el desarrollo económico: agricultura, turismo y energías renovables. Respecto del agro en particular, el intendente aseguró que “hoy existen 800 mil hectáreas arables en la región y hay otras 145 mil que podrían convertirse en productivas para proveer al mercado nacional. Para conseguirlo, los empresarios deben atreverse a buscar esas tierras, inyectar recursos y desarrollar sus ideas”. “Un buen ejemplo de esto es la exitosa alianza productiva que el empresario Juan Sutil hizo con comunidades de Ercilla y Vilcún para cultivar frambuesas, moras y frutillas para destinar a la industria del congelado”, agregó.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
1.524
HECTÁREAS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS ESTÁN DESTINADAS A LA FRUTICULTURA. ESTO SEGÚN EL ÚLTIMO CATASTRO FRUTÍCOLA DE CIREN, REALIZADO EL 2016.
LO DIJO...
“
A diferencia de las exportaciones de miel que se hacen en otras plantas del país, que exportan bidones de miel, la empresa Mieles del Sur exporta el producto en frascos que están listos para el consumo, en una bonita presentación”.
LUIS ALFREDO PAREDES NOACK, DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, SAG.
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Taller de Fedefruta sobre exportaciones se desarrollará en Osorno El próximo 13 de junio,Fedefruta efectuará en Osorno un seminario-taller de JUNIO exportación. El evento, que se enmarca en el ciclo de encuentros regionales de productores frutícolas 2018, se desarrollará a partir de las 10 horas en la Universidad Santo Tomás. Entre los temas a tratar está: La comercialización sin intermediarios; consejos prácticos para exportar directo y no morir en el intento, el que será dictado por Rodrigo Manasevich C., ingeniero comercial, director ejecutivo Utilitas. También se expondrá sobre “El potencial frutícola de la región de Los Lagos: ¿futuro promisorio?”, “La sustentabilidad en los cultivos de Avellano Europeo, Alternativas del desarrollo fruticola en la región y su mecanización”; “Nuevas normas de pago del IVA e impuestos. Cómo se adapta la industria”. Inscripciones en:http://fedefruta.cl/encuentro-osorno-2018/
13
Seminario sobre “Estrategias Sustentables para el Manejo de Plagas” El próximo 21 y 22 de junio en Valdivia se realizará el Seminario Internacional Estrategias Sustentables para el manejo de plagas y enfermedades: mirando más allá de los plaguicidas. Esta actividad se efectuará en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer E., Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia JUNIO y es organizado por: Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile Entre los temas a tratar están: Hacia una fruticultura sustentable: El uso de un fungicida orgánico para control de Monilinia fructicola en duraznero. Silvana Seta (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); Características de la producción frutícola en Uruguay y particularidades del manejo de tortrícidos plaga con el uso semioquímicos. Valentina Mujica (INIA, Uruguay) Más datos en www.uach.cl
21-22
Seminario Producción de Frutilla Blanca en Purén El próximo 22 de junio, a partir de las 9:30 horas Inia Carillanca realizará el seminario “Producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta”. El evento se desarrollará en JUNIO el Salón Patrimonial Profesor Rodolfo Durán Poblete, ubicado en Urrutia #213, comuna de Purén. Cabe destacar que esta actividad corresponde al cierre del proyecto “Valorización del cultivo de frutilla blanca (Fragaria chiloensis L. Duch.) mediante el rescate de ecotipos locales y el fomento de su producción agroecológica entre pequeños agricultores del territorio de Nahuelbuta”, que contó con el financiamiento del FIA, entre los años 2015 y 2018. Confirmar asistencia al correo pgatica@inia.cl o al teléfono: 42 2 206 700.
22
Primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario La Universidad Tecnológica de Chile Inacap Sede Osorno, realizará su PriJULIO mer Congreso Académico Tecnológico-Agropecuario el próximo 19 julio. El Congreso fue lanzado oficialmente el pasado 11 de enero ante la presencia de su Comité Científico, representantes del sector productivo y autoridades de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap. El Congreso Académico, que se desarrollará en la sede de esta casa de estudios, tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y difusión científico-académica y productiva, todo desde un enfoque interdisciplinario que entregará las principales tendencias y oportunidades del sector agropecuario. Más datos en http://www.inacap.cl/web/2018/sites/congreso-tecnologico-agropecuario/index.html
19
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
entrevista Pedro Bustos, director nacional de Inia
“Tenemos que hacer investigación más cercana al productor” CAMPO SUREÑO
A
Pedro Bustos Valdivia, director nacional de Inia (Instituto Nacional se le viene un periodo movido, especialmente en La Araucanía, región en la que el actual gobierno desarrolla el Plan Impulso Araucanía. En este proyecto, el ministerio de Agricultura, y por ello Inia, tiene mucho que aportar. “Se está viendo cuál será el rol de Inia en este programa. Tenemos plazo hasta agosto para entregar el trabajo final”, explica Bustos. -¿Cuál será el papel de Inia en el desarrollo del Programa Impulso Araucanía? -Nosotros tenemos un proyecto muy interesante que tiene que ver con la reconversión agrícola. Se nos está encargando una granja demostrativa. Por decirlo de una manera, así como cuando se habla de los autos de última generación estamos hablando de desarrollar todos los potenciales frutales que existen en la zona hoy. No estamos sólo hablando de manzanos o avellano europeo. Estamos hablando de cerezos, castaños, frutales menores. Queremos desarrollar todo el potencial y para ello tenemos que tener una granja demostrativa, en la cual la gente pueda acercarse,discutir con nuestros técnicos y ver ahí toda la tecnología existente, que no sólo tiene ver con una especia frutal sino que tiene que ver con las densidades de plantación, con las variedades, con los portainjertos, con la manera de conducción de los árboles para su exposición a la fruta. Se trata de una función muy importante, porque queremos tener en un lugar todo el potencial frutícola que tiene la zona, pero eso no significa que no trabajaremos en otras áreas como las hortalizas, que son importantes para la pequeña agricultura. Además todo esta vinculado con la asociatividad y el encadenamiento. -¿Hay otras líneas en la que Inia trabajará en el marco del Plan Impulso?
Uno de los proyectos que tiene Inia en carpeta para aportar en La Araucanía, a través del Programa Impulso, es la implementación de una granja demostrativa, donde se desarrollarán todos los frutales que tienen potencial en la zona.
sobre lo que debe producir, cuál es la demanda. Se trata de que hagamos un encadenamiento productivo completo, para que todo vaya sumando y tengamos cada día menos diferencia entre la vida rural y la vida urbana.
-Hay otras áreas en las que Inia también puede cooperar, pero no están definidas todavía. La verdad es que no tenemos que ser tan ambiciosos, tenemos que tomar pocos puntos, pero desarrollarlos bien, porque los presupuestos son los mismos. Si uno es muy ambicioso al final todo se diluye. Lo que queremos que no sea un anuncio más, sino que sea una realidad y por eso hay que
APOYO A LA RECONVERSIÓN -¿La apuesta es entonces por la reconversión? -Siempre se piensa que la fruticultura es para el mediano y gran agricultor y eso no es así. La fruticultura también puede ser para pequeños agricultores, especialmente si ellos se asocian. No es lo mismo tener media hectárea que juntarse entre 10 y 20 socios ampliando la superficie dispo-
hacer pocas cosas, pero que causen un impacto y cuando digo impacto no es para la galería, sino que para toda la familia agrícola. Preocuparnos de la comercialización, el desarrollo, de cómo consigue financiamiento. Todo eso va encadenado, por eso también nos preocupa cómo se vende el producto, ver cémo la industria se vincula con el productor de tal manera que le informe
nible. Al unirse tienen una superficie buena y esa superficie ya es interesante para la empresa o para comercializar, incluso pueden industrializar, por ejemplo, pueden hacer una plantita de frío para tener su propia marca. La idea es guiarlos de la A a la Z. -Entonces, ¿el camino para impulsar la fruticultura es la asociatividad? -El trabajo del Ministerio de agricultura y, por ende, de Inia, se fundamenta en tres pilares. El primero es ayudar a disminuir la brecha que hay en el mundo rural, hacer al mundo rural más accesible, que tengan mejor educación, vivienda, acceso al agua potable y que los hijos se desarrollen. La segunda misión es ayudar a los emprendedores. Ojalá juntar a dos tres pequeños productores para que emprendan y se atrevan a correr riesgo. Ellos no se van a atrever a correr riesgos si no van ayudados, por ejemplo, del Inia. Inia debe ser el elemento que ayude a estos emprendedores. Un tercer pilar es la modernización que va desde eliminar la burocracia hasta el uso de las redes sociales. En la actualidad hay una gran cantidad de información, capacitación, educación que se puede entregar a través de la red. Por ejemplo, se puede informar un pronóstico de helada, hay una serie de elementos que se pueden transmitir por el teléfono y que realmente hacen que el agricultor que esté aislado tenga la información al momento y pueda hacer gestión. De eso estamos hablando. Tenemos que ver cómo el Inia engrana en esos tres puntos para ayudar al mundo rural, ayudar al emprendedor y modernizar el agro. -¿Cuál es el principal criterio a la hora de priorizar una investigación por sobre otra? -Tenemos que hacer investigación más cercana al productor, por eso estamos promoviendo que nuestra investigación sea para ayudar a la agricultura, por supuesto hay que investigar temas a largo plazo, pero también debemos desarrollar una investigación que sea práctica y sacar resultados más luego. Parte importante de nuestro pre-
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
entrevista
“
El trabajo del Ministerio de agricultura y, por ende, de Inia, se fundamenta en tres pilares. El primero es ayudar a disminuir la brecha que hay en el mundo rural, hacer al mundo rural más accesible, que tengan mejor educación, vivienda, acceso al agua potable y que los hijos se desarrollen”.
supuesto proviene de recursos regionales y ello quieren resultados más rápidos y para eso necesitamos acercarnos a la gente y saber cuáles son sus necesidades. -¿Qué pasa en otras regiones? ¿Cuáles son los lineamientos de Inia para el trabajo que se desarrolla en los otros centros de la zona sur? -En los otros centros hay otros lineamientos. Por ejemplo en La Araucanía ha ido disminuido la ganadería, no así más al sur. En el sur este rubro es más fuerte y por eso tenemos proyectos más importantes en esa línea. La idea es poder ayudar a los agricultores de acuerdo a sus complejidades a lo largo de todo el país. No cabe la menor duda que no a todas las regiones vienen los ministros todos los meses. El plan Impulso es porque La Araucanía presenta índices de pobreza altos y tratamos de ayudar desarrollando este plan, pero no significa que aban-
donaremos los otros centros. Una de las prioridades del programa Impulso es el agua potable rural, el turismo donde el pueblo originario tiene un rol importante y para hacer ese turismo rural hay que hacer caminos e infraestructura. De eso se preocupará el Gobierno en la región. -En el primer gobierno del Presidente Piñera, en el que usted estuvo a cargo de Inia se preocupó por impulsar el desarrollo del rubro agroalimentos. ¿Ahora ocurrirá lo mismo? Sí. El foco agroalimentario es importante, pero hay que complementarlo con el tema de la sustentabilidad e inocuidad. Entonces estamos hablando de alimentos sanos y fucionales, porque la población necesita una mejor alimentación. Se dice que al año 2040 el 45% de la población de Chile va a ser obesa, por eso debemos preocuparnos. -¿Cómo visualiza Inia en cuatro años? -Uno siempre tiene la esperanza de dejarla en mejor situación de la que llegó. Yo recibí esta institución con un déficit importante, por la tanto vamos a tener que sanear este déficit, lo que es complicado poder solucionarlo, pero se puede y para eso hay que hacer un plan de priorización. El ajuste fiscal también nos toca. Hay un primer instructivo que nos dice que debemos bajar los gastos que se consideran superfluos, evitar las flores en los eventos, los gastos de viajes y no renovar los autos, pero luego se nos pidió algo más. En eso estamos elaborando el presupuesto para ver dónde tenemos que hacer las modificaciones, pero la mayoría de nuestro programas van a salir adelante.
Una de las tareas en La Araucanía es desarrollar un huerto demostrativo para potenciar la fruticultura.
PÁGINA 5
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
reportaje Comité de Arándanos realizará seminario en Osorno
Producción orgánica de arándanos:una oportunidad para la zona sur CAMPO SUREÑO
TEMAS A TRATAR EN SEMINARIO
L
a producción chilena de arándanos tiene una restricción de acceso al mercado norteamericano para las regiones de O´Higgins, Maule y Bío Bío. La presencia de la Lobesia Botrana o la polilla de la vid en los huertos de la zona central hizoque Estados Unidos determinara que la fruta fresca sea fumigada antes de ser exportada a ese país. Este tratamiento cuarentenario, explica Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos, hace perder la condición de orgánico de este Berry en Estados Unidos. En este escenario, los huertos emplazados desde La Araucanía al sur emergen como una oportunidad para desarrollar sin restricciones el mercado orgánico de arándanos en Chile y así mantener una oferta interesante para Estados Unidos, país que en la temporada pasada recibió el 85% de los envíos orgánicos de nuestro país. “El mercado de importaciones demostró que el 85% de la producción orgánica de Chile fue a Estados Unidos, es un mercado relevante para nosotros. La temporada pasada, por primera vez, hemos podido seguir el volumen exportador el que fue de un 9,2% sobre el total exportado de arándanos frescos”, explica Armstrong, quien agrega que si bien se trata de un modelo productivo más complejo, este se compensa con un sobreprecio. El pago por la fruta orgánica puede llegar hasta un 30% más que la fruta producida de manera convencional.
EXPORTACIONES Según los datos del Comité de Arándanos durante la temporada 2017-2018 Chile exportó 110.240 toneladas de arándanos frescos, de los cuales 9.984 toneladas son orgánicas. En el detalle, La Araucanía lidera los envíos con 4.037 toneladas, un 40% de participación; luego viene Los Ríos con 2.142 toneladas (21% de participación), mientras que Los Lagos con 836 toneladas tiene un 8% de
“Estadísticas temporada 20172018 y desafíos futuros de producción orgánica”. Andrés Armstrong, Comité de Arándanos de Chile. “Experiencia y mercado internacional de arándanos orgánicos”. Emilio Merino, Jefe Programa orgánico Hortifrut. “Nuevos alcances a las normas chilenas de certificación de productos orgánicos y acuerdos internacionales Ganadero. “Exigencias para la certificación de arándanos orgánicos”. Claudia Escudero, Coordinadora de certificación de Ceres. “Estrategias de manejo en huertos en transición a la producción orgánica”. Miguel Elissalt, Asesor producción orgánica.
La Araucanía lidera los envíos de arándanos orgánicos a Estados Unidos con 4.037 toneladas, lo que representa un 40% de participación;
Carlos Klein, productor orgánico de La Araucanía, comenzó a experimentar con este cultivo a fines de la década de los 80. Partió con dos hectáreas en las cercanías de Temuco, hoy cuenta con 20 hectáreas en la comuna de Freire. participación en el total de fruta fresca orgánica exportada. “Si uno suma las plantaciones en Chile un 30% está ubicada en el Maule, un 30% en el Bío Bío y un 30% desde La Araucanía al sur. La oferta orgánica está disminuída, porque tenemos una restricción en una parte importante de la zona productora. Si consideramos esto, la superficie sigue siendo baja”.
SEMINARIO Los números, sin duda, demuestran el potencial de la zona sur
en la consolidación de este mercado. De aquí se desprende el interés y la necesidad del Comité de Arándanos de desarrollar el próximo 19 de junio en Osorno el seminario: “Una mirada a la producción orgánica de arándanos del sur de Chile”. En el Hotel Diego de Almagro no sólo se analizarán las estadísticas de la temporada 20172018 y los desafíos futuros de producción orgánica, sino que también se hablará sobre la experiencia y mercado internacional de arándanos orgánicos.
Julia Pinto, gerente técnico del Comité de Arándanos,explicó que esta actividad es gratuita, previa inscripción en tecnicoarandanos@asoex.cl. Según la experta el seminario tiene como objetivo entregar herramientas a los productores y despejar dudas respecto al cultivo de arándanos orgánicos. “Queremos entregar herramientas a los productores que tienen dudas respecto a lo que está pasando en el mundo orgánico y en el proceso productivo. Hay algunos huertos que están en transición, a otros les gustaría entraren este proceso y otros que ya están trabajando en la producción orgánica. Lo que queremos es entregar una batería de herramientas que les permita tomar decisiones informados”, sostiene Pinto. DESDE LA EXPERIENCIA Carlos Klein, productor orgáni-
co de La Araucanía, comenzó a experimentar con este cultivo a fines de la década de los 80. Lo suyo desde siempre fue el método natural, desarrollando un modelo de producción lejos del uso de pesticidas y fertilizantes de origen químico duro. Junto a un hermano agrónomo, igual que él, en 1988 trajeron estacas enraizadas de Alemania de las variedades intermedias y comenzaron con una pequeña parcela en Temuco. “Como muchas otras personas comenzamos a experimentar. Lo que hicimos no fue un cultivo orgánico, sino un cultivo bajo formas naturales. La diferencia es que para ser orgánico tienes que tener un certificado y regirte por normas que están bien establecidas y que determinan los diferentes países que compran esta fruta orgánica”, cuenta este agricultor. Desde entonces “todo ha sido un aprendizaje” enfatiza Klein, quien pasó de tener dos hectáreas bajo un modelo natural a 20 hectáreas bajo certificación
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 7
reportaje orgánica en la comuna de Freire el año 2005. “Estamos donde estamos, aprendiendo cada día más, porque hacer producción orgánica significa un estudio bien detallado de las condiciones de cada predio, de cada lugar. Uno debe conocer muy bien su agrosistema, su suelo, las condiciones agroclimáticas, las condiciones de temperaturas, de lluvia, de granizo y cuáles son las variedades más adecuadas. Eso toma mucho tiempo, mucha dedicación. No termina nunca”, dice. CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS ARÁNDANOS La experiencia de este ingeniero agrónomo es indudable, por eso es una fuente segura a la hora de hablar del cambio climático y su efecto en la producción de arándanos orgánicos. Klein sostiene que el cambio climático es un proceso lento. Entre los diferentes factores de este fenómeno lo que más puede estar afectando a este cultivo -aseguraes la radiación ultravioleta, por ejemplo las temperaturas excesivas altas en verano. “Todo este proceso amerita conocer lo que está pasando con la planta, conocer lo que esta pasando con la fruta y lo más interesante para el concepto orgánico es saber si todo este modelo que se ha desarrollado casi hace 40 años en Chile resiste el cambio climático”. Recalca que hay variedades que verdaderamente frente a temperaturas excesivas de verano, como ya han ocurrido desde Talca al sur, de 35 grados y más, no resisten.
cir tiene para llegar a China o a la India”, resume.
“Eso amerita mucha observación e investigación y en el caso del orgánico mucho más todavía, porque las herramientas y recursos que tiene la producción orgánica son distintas y son menores en general a la producción convencional”, aclara.
MATERIAL GENÉTICO De toda esa experiencia en Temuco pasaron el año 2005 a una huerto en Freire donde manejan más de 20 hectáreas de arándanos certificados orgánicos con variedades mas modernas. Se trata de material genético proveniente de California y Oregon en Estados Unidos.
¿Cómo elegir la variedad adecuada para un huerto de arándanos? Según Klein varios son los criterios, pero el principal es la fecha de cosecha partiendo de la base que la calidad de la fruta es la adecuada. “Lo que está ocurriendo en nuestro país es que nos estamos saltando etapas que son básicas y fundamentales , por ejemplo la validación de las nuevas variedades; es decir, la validación de la tecnología. Aquí se trae la tecnología y la plantamos de un viaje y son los productores quienes cargan con el riesgo de ver si funciona o no, si se adapta o responde a lo que se espera de
ella”, explica el productor, quien enfatiza que esta etapa debiese estar en manos, como ocurre en los países desarrollados, de instituciones especiales como universidades e institutos. “Como productores estamos estamos enfrentando un tema mas grande y es la poscosechas. Las variedades no está respondiendo, son excelentes pero no resisten bien el transporte que para Chile es fundamental. Necesitamos una buena calidad de arándano en sabor, tamaño, pero más que nada valor y firmeza, ya que debe resistir los 28 días de viaje a EE.UU, 35 y 40 días de viaje a Europa y para que de-
¿POR QUE ORGÁNICO? Porque Klein decidió implementar un huerto orgánico. La respuesta es “bastante personal”, dice y tiene razón. Su historia profesional, su ética y su respeto por la ecología motivó su decisión. Primero estuvo ligado como profesor en dos universidades con la enseñanza de ecología general y ecología aplicada, después estuvo trabajando por más de 20 años en distintos países con la cooperación del gobierno alemán en el control biológico y manejo integrado de plagas. “Entonces al llegar a Chile y producir arándanos obviamente tenía que ser orgánicos. De otra forma no me interesaba, yo quería producir arándanos bajo parámetros ecológicos”, comenta. Klein enfatiza que en Chile hay un tema que aún no se analiza a profundidad, el tema ético. “Estamos exportando 110 millones de kilos de arándanos para fresco y mucho de ello está siendo sobre la base de destruir nuestros propios ecosistemas. Estamos usando en la producción convencional de arándanos plaguicidas, estamos contaminando nuestras aguas, suelos, estamos destruyendo nuestra biodiversidad para exportar fruta y que otros países disfruten de nuestros arándanos”. Recalca que el tema de la sustentabilidad se debe tratar. “Resulta absurdo que Chile como país exportador comprometa nuestro entorno, nuestra calidad de agua y suelo para exportar fruta a otros países. Hay personas que pensamos distinto”. concluye.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
reportaje Cuarta exportación a Estados Unidos abarcó cinco pallets con 3 mil 150 kilos de miel
Miel en formato gourmet de 30 gramos aterriza en tiendas de Nueva York
El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, valoró la materialización de este negocio que logra llegar a un mercado tan exigente como el norteamericano con un producto con valor agregado y que visibiliza sus atributos de origen.
CAMPO SUREÑO
L
a cuarta exportación a Estados Unidos, que abarcó cinco pallets con 3 mil 150 kilos de miel, concretó en mayo la Cooperativa Apícola Mieles del Sur (Frutillar); un producto local que fue valorado por su sello nativo y que consideró mieles de ulmo, tiaca, tineo y multifloral nativa. El seremi de Agricultura de Los Lagos, Juan Vicente Barrientos, valoró la materialización de este negocio que logra llegar a un mercado tan exigente como el norteamericano con un producto con valor agregado y que visibiliza sus atributos de origen. “Gran parte de la miel que se exporta se envía a granel en tambores de 300 kilos, mezclando productos de distintos orígenes para cumplir con los volúmenes. Hacerlo en un envase de 30 gramos, para consumidores más gourmet es un importante logro. Trabajos asociativos con
No es la primera vez que la cooperativa Mieles del Sur llega a mercados extranjeros con su producto. Aura Manríquez, presidenta y encargada comercial, señala que a los despachos ya realizados a Arkansas y Nueva York, se suma uno anterior materializado a Hong Kong. el realizado por Mieles del Sur, son experiencia que como Ministerio de Agricultura queremos apoyar y replicar en la Región. De esta forma, fortaleceremos el desarrollo rural territorial y se logrará potenciar a los pequeños apicultores”, señaló la autoridad regional del agro. No es la primera vez que esta cooperativa llega a mercados extranjeros con su producto, Aura Manríquez, presidenta y encargada comercial de Mieles del Sur, manifestó que a los despachos ya realizados a Arkansas y Nueva York, se suma uno anterior materializado a
Más datos sobre la cooperativa y sus productos en www.mieldelsur.cl
Hong Kong. “Estamos orgullosos de exportar un producto local de la manera que se está haciendo, el interés surgió cuando nuestro comprador en Estados Unidos visitó la región y conoció la forma en que se produce y cosecha la miel en el sur de Chile, que-
dó encantado por sus atributos y origen botánico”, detalló. Según las estadísticas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de los últimos cinco años, los envíos de miel son fluctuantes en periocidad y volúmenes, destacando los despachos a granel y existiendo temporadas en que no se realiza comercialización al extranjero, por lo que la regularidad que muestra la Cooperativa Mieles del Sur desde 2015 abre un camino para los apicultores locales. “Cosechamos una miel única y muy pura, características que son reconocidas en otros países, todo esto lo hacemos pequeños apicultores, que con esfuerzo logramos un producto sano y cuyo origen podemos rastrear hasta el predio del agricultor”, dice Harriet Eeles, presidenta de la cooperativa. En efecto, los pequeños frascos de 30 gramos llevan rotulado el origen y comuna donde se obtuvo la miel, otros incluso una descripción senso-
rial del producto y detalla el nombre del productor que está exportando. “A diferencia de las exportaciones de miel que se hacen en otras plantas del país, que exportan bidones de miel, la empresa Mieles del Sur exporta el producto en frascos que están listos para el consumo, en una bonita presentación. Este año, incluso, comenzaron a dar más valor agregado, incorporando a la miel polen, propóleo y jalea real a los productos que se despachan a Estados Unidos”, acotó Luis Alfredo Paredes Noack, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Precisamente el SAG participa desde la inscripción de los apicultores en el Registro de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX) hasta la inscripción del establecimiento que procesa y envasa la miel, como establecimiento exportador, de forma de entregar las garantías a los terceros países del cumplimiento de los requisitos zoosanitarios.
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
Miércoles 06 de junio de 2018 (US$Ton)
PÁGINA 9
Semana del 05 al 11 de junio de 2018 COMPRADOR
PRECIO ($/qqm)
LOCALIDAD
OBSERVACIONES
Según Inf. AFECH A.G. (Asociación Gremial de Ferias Ganaderas de Chile) Faena
21-27mayo
28-03 junio
Var %
Engorda
21-27 mayo 28-03 junio
Var %
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE JUNIO DE 2018