CAMPO Nº1.737 - Lunes 14 de enero de 2019 Campo Sureño
www.camposureno.cl
@camposureno
Sureño
INNOVANDO
DESDE EL SUR PROTEÍNA DE LUPINO ALUPROT CGNA Y BIOCOMPUESTOS DEL COCHAYUYO Y DEL CAMARÓN DE VEGA SON LOS INGREDIENTES ESENCIALES PARA ELABORAR LA PRIMERA BEBIDA NO LÁCTEA PROTEICA. UN PRODUCTO QUE ES DESARROLLADO POR EL CENTRO DE GENÓMICA NUTRICIONAL AGROACUÍCOLA DE LA ARAUCANÍA CON APOYO DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS ALIMENTOS.
AGENDA DEL AGRO// LAS PROYECCIONES EN LA INDUSTRIA DEL HUEVO//ENCUESTA: LA CONECTIVIDAD EN EL CAMPO//PRECIO DEL GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
agenda Inia incorporará 22 nuevos investigadores para fortalecer el equipo de trabajo en I+D
Agricultores de Los Muermos introducen sistema de microtúneles para extender cultivo de hortalizas
El Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), presidido por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, aprobó el Plan de Fortalecimiento Institucional en I+D, con el objetivo de robustecer el aporte de Inia al sector agroalimentario nacional. En una primera instancia, este plan considera la incorporación de 22 investigadores, quienes iniciarán sus funciones durante el primer trimestre de 2019. Para el Ministerio de Agricultura, el desafío país 20182022 es desarrollar un sector agroalimentario competitivo, innovador, moderno y sustentable, comprometido con el desarrollo rural y regional. El INIA, como instituto de investigación, cumple un rol fundamental para alcanzar dicho propósito, por lo que el fortalecimiento del capital humano en I+D permitirá profundizar el trabajo que la institución ha definido dentro de los siguientes ejes temáticos: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Transferencia y Formación de Capacidades. Para quienes estén interesados en ser parte de esta Institución se les invita a revisar la web de INIA, https://inia.trabajando.cl/
Un video en internet fue clave para que Patricio Villegas, pequeño agricultor del sector de Río Frío en Los Muermos, decidiera apostar por un instalar sistemas de microtúneles en su producción de hortalizas. Como proveedor de alimentos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) necesitaba alargar la temporada de sus cultivos y entregar productos durante todo el año. El clásico invernadero no le servía, así que decidió explorar y adaptar una práctica de la zona central. El resultado fue todo un éxito. Juan Vicente Barrientos, resaltó la idea, ya que forma parte de las prácticas que la cartera busca potenciar en la región, con el propósito de diversificar el sistema agrícola y mejorar la comercialización de los pequeños agricultores. “La provincia de Llanquihue tiene gran potencial en el rubro hortalicero que pueden aprovechar los pequeños agricultores de la zona, para eso es clave que adopten nuevas prácticas que los hagan más competitivos y a su negocio más rentable. En ese sentido, la incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías es fundamental. Como Ministerio de Agricultura estamos apoyando todas aquellas innovaciones que les permitan dar un salto y mejorar su calidad de vida”, explicó la autoridad del agro, luego de entregar una bonificación de riego de la CNR que permitirá optimizar aún más la producción del predio.
Indap reitera llamado a postular a concurso para mejorar suelos agrícolas Recursos por más de $3 mil 100 millones dispuso INDAP, para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados de pequeños agricultores de La Araucanía, a través del programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) Las postulaciones continúan abiertas hasta el 11 de enero, en todas las Agencias de Áreas de Indap. Pueden acceder a este incentivo todos los agricultores acreditados como usuarios en la institución, que exploten un predio en calidad de propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros. “Con esta millonaria inversión queremos mejorar la productividad de unas 12 mil hectáreas agrícolas, porque esta región tiene un enorme potencial y oportunidades para que los pequeños agricultores puedan producir más y mejor , con apoyo del Gobierno a través del Plan Impulso Araucanía”, señaló la directora regional (s) de Indap, Carolina Meier. El apoyo a través del SIRSDS consiste en la entrega de incentivos no reembolsables, para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.
Lácteos anotan alza general de precios en 2018 y productores buscan potenciar abastecimiento con leche chilena El IPC de los lácteos mostró un comportamiento en general positivo durante 2018, según un informe elaborado por Fedeleche con antecedentes del INE. En efecto, cinco de los seis productos que considera la medición anotaron aumentos en sus precios, liderado por la mantequilla con un alza de 10,8%, seguido por la leche en polvo con un 7,5%, los postres lácteos (3,0%), el yogurt (2,7%) y el queso (2,0%), mientras que solo la leche líquida reportó una baja de 1,0%, en cuanto a su variación anual. Para el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche, Eduardo Schwerter, los datos del 2018 siguen evidenciando un comportamiento estable de la demanda y la preferencia de los consumidores por los productos lácteos. “La evolución general positiva de los precios de los productos lácteos durante 2018 se puede considerar como una clara elección de los consumidores hacia los productos lácteos”, destacó Schwerter, quien remarcó la necesidad de que esta preferencia se abastezca de leche nacional y no importada, llamando a todos los productores del país a seguir aportando a la única campaña que promueve efectivamente el consumo de leche chilena. “A través de Promolac y la campaña, “Lo Mejor de lo Nuestro”, esperamos seguir estimulando a que los consumidores prefieran los lácteos cuya materia prima provenga de campos chilenos. Esta iniciativa, además, refuerza los beneficios y atributos de la leche y sus derivados”, apuntó el presidente de Fedeleche.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
17%
CRECIO LA BALANZA COMERCIAL SILVOAGROPUECUARIA EN 2018 RESPECTO AL AÑO 2017, ACUMULANDO USD 11.162 MILLONES. ESTO DATOS LOS ENTREGÓ MARÍA EMILIA UNDURRAGA, DIRECTORA DE ODEPA.
LO DIJO...
“
A través de Promolac y la campaña, “Lo Mejor de lo Nuestro”, esperamos seguir estimulando a que los consumidores prefieran los lácteos cuya materia prima provenga de campos chilenos. Esta iniciativa, además, refuerza los beneficios y atributos de la leche y sus derivados”.
EDUARDO SCHWERTER, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE,
CAMPO SUREÑO
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
PÁGINA 3
agenda PMA Fresh Connections Chile
“Mejoramiento y rescate del recurso genético valioso del Poroto Manteca La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e Inia Carillanca organizan un día de campo abierto en el ENERO marco del proyecto “Mejoramiento y rescate del recurso genético valioso del Poroto Manteca”, iniciativa ejecutada por Inia, cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y que cuenta con el apoyo de los asociados Indap Araucanía, la Municipalidad de Carahue y la Comunidad Currihual Huenchual 1 de Taife. La actividad se realizará en el sector Taife, 2 km al este de Carahue (camino Nueva Imperial – Carahue), el día viernes 18 de enero de 2018, a partir de las 10.00 horas. Se adjunta programa y mapa del evento.
XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología
18
Chile será escenario de un encuentro central para la Produce Marketing ENERO Association (PMA) con la realización, el 16 de enero de 2019, de Fresh Connections, evento de gran envergadura que reunirá a los principales ejecutivos a nivel mundial de la industria hortofrutícola. Además, por primera vez en la historia de PMA, realizará su Board Meeting fuera de Norteamérica, escogiendo a Chile para dicha instancia. Entre los speakers del evento destaca Ruth McLennan, VP Produce en Singapur de la cadena supermercadista Cold Storage, compañía que forma parte de The Dairy Farm Group, con matriz en Hong Kong. Cold Storage posee tiendas en todo Singapur y Malasia. Ruth McLennan recibió recientemente una distinción como una de los 40 mejores ejecutivos menores de 40 años en los EE.UU. Más datos en www.pma.com/es/events/fresh-connections-chile
16
Seminario “Hablemos de Cooperativismo Moderno en el Sector Lácteo” Con la finalizad de analizar el estudio realizado por el especialista Andrés Berg, director de estudios del centro de estudios Ideas País, “Cooperativismo Moderno: el caso de la industria de la leche”, se realizará el próximo 21 de enero en La Unión un seminario que pretende analizar el contenido de dicho estudio y discutir sobre este modelo económico en el país. La actividad es gratuita y está organizada por Aproval, el centro de estudios Ideas País y el Ministerio de Hacienda, y pretende convocar a representantes de la empresa Colun, ENERO Campos Australes y productores lecheros de todo el sur del país. Más información en www.aproval.cl e inscripciones en info@aproval.cl
21
En Puerto Varas se realizará la XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología y Primer Simposio Internacional de ABRIL Microbiología de Suelos y Ecología Microbiana. La actividad se realizará en el Hotel Enjoy de Puerto Varas. Más datos en: www.relar2019.com La Reunión Latinoamericana de Rizobiología (Relar), nace al alero de la Asociación Latinoamericana de Rizobiología (ALAR) con el objetivo de mantener un ámbito de actualización e intercambio de experiencias y conocimientos de los aspectos básicos del uso de la biotecnología aplicada a la rizosfera, lo que la ha llevado a transformarse en un foro internacional significativo y en una excelente oportunidad para jóvenes investigadores.
1-5
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
entrevista Patricio Kurte, gerente general de Chilehuevos
Producción de huevos: “se ha avanzado en la tecnificación del sector” En términos de producción, el sector productor de huevos creció cerca de 10% en 2018 y se espera un crecimiento similar para el presente año. El consumo per cápita de huevos en 2017 fue de 209 unidades, subiendo a 225 en 2018 y esperando llegue a 250 en 2019.
L
a industria de los huevos en Chile muestra números positivos. El sector productor creció cerca de un 10% en 2018 y se espera un incremento similar para el presente año. En tanto, el consumo per cápita de huevos en 2017 fue de 209 unidades, subiendo a 225 en 2018 y se espera que llegue a los 250 en 2019. Esta alza en el consumo se explicaría por la mayor valorización de los consumidores de sus atributos nutricionales. En un estudio de GfK Adimark cuyos resultados fueron publicados en 2018, el huevo alcanzó una nota de 6,5 (de un máximo de 7) como alimento para incorporar a la dieta familiar, por sobre otros alimentos. Patricio Kurte, gerente general de Chilehuevos, analizó la industria y entregó las proyecciones de este organismo para el sector.
GENTILEZA CHILEHUEVOS
Chile es el quinto consumidor de huevos de América Latina, después de México, Argentina, Uruguay y Colombia.
-¿Cómo ha evolucionado la industria del huevo en Chile? -Se ha avanzado en la tecnificación del sector. Actualmente, más del 70% de la producción se realiza en sistemas automáticos para la alimentación y retiro del guano. Todo este desarrollo no sólo ha mejorado la productividad, sino también la inocuidad del producto y la protección ambiental. -¿Cuál es la tendencia en el mundo en cuanto a la producción de huevos? ¿Qué sucede en Chile? -La tendencia es justamente hacia la tecnificación. Países en desarrollo
aún tienen sistemas de producción manuales, que presentan menores eficiencias y, por ende, mayores costos de producción. Paralelamente, se están produciendo productos de nicho, por ejemplo los huevos enriquecidos en omega 3 y/o minerales, así como los huevos producidos en sistemas libres de jaula. -Industria sostenible y comprometida con el medio ambiente. ¿Qué se está haciendo en el país en esta materia? ¿Qué experiencia se puede destacar? -Desde hace más de una década el sector productor de huevos asociado a Chilehuevos promueve y aplica prácticas de producción limpia, que se traducen en un mejor uso de recursos y, consistentemen-
“
Se están produciendo productos de nicho, por ejemplo los huevos enriquecidos en omega 3 y/o minerales, así como los huevos producidos en sistemas libres de jaula”.
te, en un mayor cuidado del medio ambiente y de las comunidades cercanas a los planteles. Siguiendo en esta línea, en septiembre de 2018 Chilehuevos firmó con autoridades públicas el segundo Acuerdo de Producción Limpia del sector productor de huevos. En virtud de éste se optimizará la valorización del guano de aves de postura para su uso como enmienda agrícola. Además, se implementarán acciones de salud ocupacional, bioseguridad, eficiencia energética e hídrica; reducción de olores y técnicas de relacionamiento con las comunidades cercanas a los planteles; entre otros temas asociados a la sostenibilidad. - El bienestar animal es uno
CAMPO SUREÑO
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
entrevista GENTILEZA CHILEHUEVOS
En octubre de 2018 se lanzó Guía de buenas prácticas de bienestar animal en sistemas de producción de huevos. GENTILEZA CHILEHUEVOS
En términos de producción, el sector productor de huevos creció cerca de 10% en 2018 y se espera un crecimiento similar para el presente año.
de los temas que preocupan en la actualidad. ¿Cómo se ha avanzado en Chile? -Durante dos años Chilehuevos trabajó con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Asociación Chilena de Bienestar Animal (ACBA), la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea) y académicos de la Universidad de Chile y otras universidades en el desarrollo de una guía de buenas prácticas de bienestar animal en sistemas de producción de huevos. La guía, que fue lanzada en octubre de 2018, es la primera de su tipo en el país, es decir, la primera del sector pecuario validada por el sector público, el mundo académico y la sociedad civil. Servirá a las empresas para nivelar su gestión hacia las mejores prácticas de bienestar animal en ponedoras, según el sistema de producción que cada uno emplee. La guía servirá, además, a los fiscalizadores del SAG para verificar el cumplimiento del marco regulatorio vigente en bienestar animal, con una pauta objetiva y basada en ciencia. -¿Cuáles son las proyecciones para la industria en el país? -En términos de producción, el sector productor de huevos creció cer-
ca de 10% en 2018 y se espera un crecimiento similar para el presente año. El consumo per cápita de huevos en 2017 fue de 209 unidades, subiendo a 225 en 2018 y esperando llegue a 250 en 2019.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN SISTEMA LIBRES DE JAULA El 2% de los huevos que se consumen en Chile provienen del sistema de producción de gallinas libres. Esto al contrario de lo que ocurre en Europa, especialmente Francia, donde se proyecta que para el año 2022 todos los huevos frescos será de gallinas que vivan al aire libre y no en jaulas. En sistemas de producción libres de jaula, existen: free range, aviario y a granero. En los países más desarrollados en esta materia cuentan con sistemas como el “aviario de puertas abiertas”. En el caso de Chile la mayoría de las avícolas que cuenta con producción de huevos de gallinas libres trabajan con el sistema freerange (aves libres en el campo). En Chile la Avícola Coliumo, empresa de la VIII región), bajo su nueva marca Huevos La Castellana, lanzó en junio a la venta los primeros huevos de gallinas libres criadas en aviario de puertas abiertas de última tecnología. Se trata del plantel más moderno de Latinoamérica y que será abastecido en un 100% con energía solar. Este sistema consiste en un equipo cerrado que mantiene libres a las aves y que tiene todos los elementos para que éstas puedan desarrollar su comportamiento natural, pero que además controla mejor su estado y salud, defendiéndola de enfermedades, depredadores y previniendo accidentes.
GENTILEZA CHILEHUEVOS
PÁGINA 5
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
actualidad El lupino Aluprot Cgna será uno de los ingredientes base para la producción de este alimento
Trabajan en la primera bebida no láctea proteica con cochayuyo y camarón de vega CAMPO SUREÑO
P
roteína de lupino Aluprot Cgna más biocompuestos del cochayuyo y del camarón de vega son los ingredientes esenciales para la elaboración de la primera bebida no láctea proteica, producto que será desarrollado por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (Cgna) de La Araucanía. El Cgna hace un tiempo venía trabajando para determinar las propiedades saludables del cochayuyo. Sus investigaciones confirmaron que esta alga parda posee compuestos bioactivos tales como la fucoxantina (carotenoide con acción antiobesidad) y polifenoles, con gran capacidad antioxidante, lo que podría tener un importante impacto en la industria de alimentos saludables y farmacéutica. Tras este hallazgo, este centro de investigación dio un nuevo paso y recientemente se adjudicó fondos para elaborar este súper alimento. Para este proyecto, Cgna contará con el apoyo del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), organismo que validará las cualidades del nuevo producto.
La estrategia del Cgna, es articular a la pequeña agricultura familiar campesina y recolectores principalmente mapuche. Tal como ocurrió con la producción de lupino Aluprot.
ESTRATEGIA La estrategia del Cgna, es articular a la pequeña agricultura familiar campesina y recolectores principalmente mapuche. Tal como ocurrió con la producción de lupino Aluprot, el centro se asoció con
la Cooperativa Agrícola Cacique Juan Currimil de Lolocura de la comuna de Nueva Imperial y el Sindicato de Recolectoras de Algas Lafken Malen de la comuna de Carahue. Tras un largo trabajo se logró
CAMPO SUREÑO
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
PÁGINA 7
actualidad
identificar compuestos de origen natural como antioxidantes, ácidos grasos saludables y vitaminas, tanto en el camarón de vega, como en el cochayuyo, ambos alimentos tradicionales de La Araucanía. “La ciencia nos está permitiendo poner en valor ingredientes funcionales que contribuyen a formular alimentos saludables claves, para mejorar no solo los malos índices de salud, sino también nutrir mejor a un país envejecido como el nuestro (somos junto a Cuba y Uruguay los países más envejecidos de la Región), apuntando a la importancia que tiene para los Estados, pensar la alimentación para este tipo de población”, explicó Haroldo Salvo, doctor en Genómica y director del Cgna.
BEBIDA ÚNICA EN SU TIPO El doctor César Burgos, científico del área de alimentos del Cgna, y quien lidera el proyecto de investigación y desarrollo Fondef IDeA, señaló que esta bebida será única en su tipo, tanto por sus ingredientes como por la innovadora tecnología de microencapsulación que será utilizada. El investigador señaló que “mu-
chos compuestos como vitaminas, ácidos grasos esenciales del tipo Omega3 y antioxidantes, son muy sensibles a factores ambientales como la luz, oxígeno, así como a la temperatura, ya sea durante el proceso de elaboración de los alimentos o por el tipo de almacenamiento, lo cual no asegura que esos compuestos estén activos, así como disponibles para el consumidor final, además el proceso digestivo también los puede alterar”, explicó el científico del Cgna.
ENCAPSULACIÓN La tecnología de encapsulación consiste en proteger los nutrientes recubriéndolos con diferentes biopolímeros. En este caso el aislado proteico de lupino (UltraProtCGNA®) y quitosano de camarón de vega (QuitosanFoodCGNA®) recubrirán los compuestos de alto valor nutricional de la bebida no láctea, permitiendo mantener sus características. “Otra de las ventajas de la encapsulación es que se puede dirigir la liberación de biocompuestos en el organismo y así evitar que se pierdan en alguno de los procesos de digestión”, afirmó el doctor César Burgos. La funcionalidad de los ingre-
dientes de este súper alimento, será validada por un grupo de científicos de la Universidad de Santiago de Chile, pertenecientes al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta). Cgna y Cecta trabajarán en conjunto para determinar las propiedades del nuevo producto. Según explicó el director de Cec-
ta, el doctor Claudio Martínez, “nuestra universidad en su vocación colaborativa y en sintonía con las necesidades país, contribuirá con la evaluación de la funcionalidad y en las pruebas de validación de las propiedades saludables del producto. Así, tanto el mercado como las personas, contarán con un producto de excelen-
cia, con propiedades nutritivas de alto valor”. Para la evaluación de la funcionalidad del producto, se utilizará el modelo biológico, namátodo Caenorhabditis Elegans. Este nemátodo de vida libre es considerado como organismo modelo ampliamente usado en investigación.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
actualidad Se evidencia un 79,17% con servicio de voz y datos de mala calidaden los sectores rurales
Problemas de conectividad en el campo arrojó encuesta digital realizada por Sago CAMPO SUREÑO
U
n 6,25% con servicio de voz y datos de buena calidad; un 12,5% sin servicio; un 79,17% con servicio de voz y datos de mala calidad; y finalmente un 4,17% con sólo voz, arrojó la Encuesta de Conectividad Digital desarrollada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago A.G., cuyos datos, junto con la georreferenciación de las áreas que abarcó el muestreo, fueron entregados a la Mesa de Sustentabilidad de la Seremía de Agricultura. “Fue en noviembre de 2007 cuando el Gobierno, tras acoger las demandas gremiales en torno al tema, decidió lanzar un ambicioso plan para priorizar lugares específicos que requerían conectividad digital, en lo que sería la punta de lanza para dar cobertura total al campo. La primera etapa contempló a escuelas, postas y pymes turísticas y del agro, sin embargo la segunda, que abarcaría al resto del mundo rural, como asimismo a los trabajadores, sus familias y el aparato productivo, quedó postergada, como lo revela esta encuesta”, explicó el presidente de Sago A.G., Christian Arntz. El gremio valoró la iniciativa de la mesa para la Sustentabilidad Silvoagropecuaria de Los Lagos que da la oportunidad de actuar sobre la problemática que refleja el muestreo, al incluir los antecedentes aportados por Sago A.G. en la priorización que será entregada a la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
POBREZA DIGITAL Según reconoció el secretario regional ministerial de Agricutura Juan Barrientos, el actual escenario de pobreza digital que genera desigualdad, crea dificultades prácticas en trámites obligatorios para los productores como el Sistema de Información Pecuaria que hacen imposible, por ejemplo, la incorporación de una Guía de Despacho Online. Los datos del sondeo de Sago
Sólo un 6,25% declara tener buena calidad de servicio. Mesa liderada por Seremía de Agricultura recibió de parte del gremio una sectorización de áreas con mayores problemas, para efectuar priorización que será entregada a la Subtel.
A.G. son coincidentes con el efectuado en 2018 por la Subtel, la cual arrojó que en Chile, 162 mil chilenos no tienen acceso a internet en un total de 1.495 localidades. A raíz de los anterior, la subsecretaria del ramo, Pamela Gidi, anunció que en virtud que “para llegar a áreas donde
las empresas no tienen la motivación de hacerlo, porque no es negocio, las contraprestaciones son una buena solución del Estado. Esto se logra con las licitaciones de espectro en que uno de los requisitos es llevar conectividad a zonas rurales y buscaremos incluirlas en la próxima licitación de 5G”. Arntz concluyó que una cosa es clara: “sin internet en los campos, en el corto plazo Chile dejará de ser competitivo en el agro y por ello, esta iniciativa de catastrar los sectores con mayores problemas para priorizarlos en el marco del plan de la Subtel que busca incentivar a las empresas a involucrarse en el problema, es una buena noticia para el país en general y el sur en particular”.
162 mil chilenos no tienen acceso a internet en un total de 1.495 localidades.
La Encuesta de Conectividad Digital fue desarrollada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago A.G.
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
LUNES 14 DE ENERO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11