CAMPO Nº / 1.785 Lunes 16 de diciembre de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
LOS RÍOS
MULTICOLOR CHILE COMERCIALIZA 31 ESPECIES DE FLORES A 17 PAÍSES. LA REGIÓN DE LOS RÍOS NO QUIERE QUEDARSE FUERA DEL NEGOCIO Y SE SUMA A LA PRODUCCIÓN DE BULBOS DE EXPORTACIÓN CON MÁS DE 200 HECTÁREAS PARA LA PRÓXIMA TEMPORADA.
AGENDA DEL AGRO//¡CUIDADO CON EL HANTAVIRUS!//MORAS: REQUERIMIENTOS TÉRMICOS E HÍDRICOS//PRECIOS DE GANADO E INDICADORES ECONÓMICOS
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
la semana Chiloé cuenta con primer predio Pabco bovino El esfuerzo de un productor de ganado junto al apoyo del SAG Los Lagos por promover buenas prácticas productivas, hizo posible concretar el primer plantel Pabco Bovino anexo lechero en Ancud, siendo un hito para la ganadería bovina de la provincia de Chiloé. Eduardo Monreal, director Regional del SAG, expresó que “valoro tremendamente que en Chiloé comencemos a recuperar la preocupación de productores lecheros por mejorar sus condiciones como proveedores encauzado, en este caso, por la herramienta Pabco que fija ciertos requerimientos sanitarios y de inocuidad, de orden y registro en materia de fármacos y alimentos”. Entre los principales requisitos para postular a ser un predio Pabco se encuentra contar con la asesoría de un médico veterinario autorizado; ser supervisado por el SAG; tener cercos, corrales y mangas en buen estado; contar con una sección habilitada para mantener registros y medicamentos veterinarios; cumplir con la trazabilidad animal a nivel de ganado y predio; no aplicar sustancias con efecto anabolizante; entre otros.
Indap y Cooprinsem firmaron contrato para implementación de Programa de Mejoramiento Genético El director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, y el gerente general de Cooprinsem, Sergio Niklitschek, suscribieron recientemente el convenio del Programa de Mejoramiento Genético (PMG), iniciativa que va en directo beneficio de ganaderos, lecheros y productores ovinos de la región de Los Lagos. Con la firma del documento, se oficializó la puesta en marcha de esta alianza tendiente a fortalecer la competitividad de la pequeña agricultura de la región, que tiene como componentes principales el Control Lechero, Inseminación Artificial y selección genética. El director nacional de Indap explicó que se trata de una importante articulación público-privada, que integra una inversión superior a los 500 millones de pesos, y que permitirá “subsidiar las dosis de semen que utilizan los productores para inseminación artificial, y apoyar también para incorporar el Control Lechero en los productores. Esto nos permite asegurar que estamos impulsando un mejoramiento muy importante en la ganadería de la pequeña agricultura regional”.
Blockchain para alimentos: Agricom se suma a IBM Food Trust para monitorear las frutas producidas en Chile Agricom se ha unido a IBM Food Trust, un ecosistema global para la industria alimentaria que tiene como objetivo brindar responsabilidad y transparencia sin precedentes a los consumidores finales. La plataforma utiliza blockchain para rastrear las frutas que llegan diariamente a las mesas de los consumidores, como aguacates, naranjas, manzanas y limones, entre otros. Al unirse a Food Trust, Agricom podrá compartir selectivamente información clave sobre los alimentos que produce con sus socios comerciales, como proveedores, productores, minoristas y más, todo de una manera altamente segura y transparente en blockchain. Agricom también podrá brindar mayor transparencia y confianza a los consumidores finales de las frutas producidas en sus seis plantas en Chile, así como reducir la pérdida de alimentos en la cadena de producción y distribución. Agricom es parte de la multinacional Westfalia Fruit Group. De acuerdo con la OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 14% de la producción agrícola mundial proviene de América Latina y se estima que para para el año 2028, la región de América Latina y el Caribe responda por más de 25% de las exportaciones globales de productos agrícolas y pesqueros.
En Inia Carillanca se presenta nueva variedad de triticale “Emperador” Cerca de un centenar de personas participó de la reunión técnica y presentación de la nueva variedad de Triticale “Emperador Inia“, liberada en dependencias del Centro Regional INIA Carillanca. Hay 3 variedades de triticale recomendadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias: Aguacero Inia (primaveral); Faraón Inia (invernal) y Emperador Inia (invernal). Aguacero Inia es considerada una variedad de buena tolerancia a suelos con estrés hídrico, mientras que Faraón Inia se recomienda en zonas de pre cordillera, desde la Región del Bíobio (Chillán), hasta la Región de Los Lagos. Emperador Inia está orientado a la industria de alimentación animal, y destaca por ser resistente a roya colorada, resistente a oidio y con un comportamiento moderado frente a septoria. Es un triticale de hábito de desarrollo invernal, muy rastrero al estado de plántula, de lento crecimiento, terminando en una vigorosa macolla, adaptado a zonas de siembras tempranas e inviernos largos.
EL DATO
12 mil productores de uvas para vinificación y más de 140 viñas elaboradoras hay actualmente en Chile. Estos según datos emitidos por Odepa.
LO DIJO...
“
La Región de La Araucanía por lo pronto está considerada como el granero del triticale del país y en la actualidad, casi el 100% de esta superficie está ocupada por genética Inia. Esto nos insta a seguir trabajando y entregando lo mejor a nuestros agricultores”
PEDRO BUSTOS, DIRECTOR NACIONAL DE INIA
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
PÁGINA 3
la agenda Productores deben inscribir sus cultivos de papas antes del 31 de diciembre en La Araucanía
Biofach: una oportunidad perfecta para conocer el mercado orgánico Biofach se realizará en los días 12 al 15 de febrero 2020 en el Centro de exposiciones Nuremberg, Alemania. Orgánico es más que RO E R B E F una etiqueta o certificación: orgánico significa calidad y convicción, para el uso responsable de los recursos de la naturaleza. Biofach en el Centro de Exposiciones de Nuremberg es el lugar donde las personas comparten su apasionado interés por los alimentos orgánicos, se conocen e intercambian puntos de vista, y esto desde 1990.Esta es la oportunidad perfecta para que los profesionales visitantes conozcan a los productores orgánicos del mercado orgánico y se inspiren en las últimas tendencias del sector.
12-15
Se dio inicio a la temporada de inscripción de producción de E R B papa. TrámiDICIEM te que es gratuito y se puede realizar en las cinco oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero en La Araucanía. Por normativa cada año los agricultores, que pertenecen al Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa (ALPCP), deben registrar antes del 31 de diciembre sus cultivos en el SAG.
31
Concurso operación temprana para uso agropecuario de los suelos en La Araucanía El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en La Araucanía informa, que ya están abiertas las postulaciones al Concurso Operación TemENERO prana año 2020 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.La directora regional del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, explicó que, para postular, los interesados deben contactar a un Operador Acreditado por el Servicio y revisar las bases del concurso disponibles en todas las oficinas del SAG o visitar el sitio www.sag.cl. “Las postulaciones al concurso se pueden realizar hasta las 14 horas del lunes 06 de enero de 2020 en todas las oficias del SAG que se encuentran en Angol, Victoria, Temuco, Nueva Imperial y Villarrica”, puntualizó Fernández.
6
Breves internacionales Investigadores diseñan un sistema de pronóstico para las sequías durante una temporada En 2018 y 2019, las áreas extendidas en Europa volvieron a sufrir graves sequías, que se prevé que sean más frecuentes debido al cambio climático. Se requieren con urgencia pronósticos de sequía estacional para tomar medidas oportunas para reducir los impactos de la sequía, por ejemplo, en los ecosistemas, el transporte acuático, la agri-
cultura y la producción de electricidad. En un estudio paneuropeo, el investigador de Wageningen Samuel Sutanto y sus colegas de la Universidad de Utrecht y Friburgo, Alemania, descubrieron que las predicciones de los impactos de la sequía, en lugar de los riesgos de la sequía, son posibles con una habilidad considerable, de 2 a 4 meses de
anticipación y en algunos casos incluso más largos. Demuestran esto al pronosticar los impactos de la sequía, entre otros, en el transporte por agua, el suministro público de agua, la calidad del agua y los ecosistemas en las regiones alemanas. El equipo de investigación ha llevado a cabo este estudio en el marco del proyecto EU H2020
II Simposio Ibérico de Ingeniería Hortícola 2020 II Simposio Ibérico hortícola se realizará en los días 4 y 6 de marzo 2020 en EsMARZ0 cola Superior Agraria – Instituto Politécnico de Viana do Castelo, ubicado en Rua D. Mendo Afonso, 147, Refóios do Lima. Portugal. Información: sibeh2020@ipvc.pt
4-6
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
actualidad Un 32% de los afectados corresponde a trabajadores agrícolas o forestales
Hantavirus: 44% de los contagiados en 2019 es residente de zonas rurales CAMPO SUREÑO
RECOMENDACIONES
M
ás del 70% de los contagios por Hanta en el país, corresponden a las personas residentes o trabajadores en zonas rurales, que no adoptan las medidas adecuadas para evitar este virus altamente letal. De acuerdo al último informe del Ministerio de Salud, un 44% de las personas contagiadas con Hantavirus en 2019 en el país, son residentes en zonas rurales; un 32% corresponde a trabajadores agrícolas o forestales y otro 24% se contagió debido a excusiones en zonas de riesgo, como principales medios. Por eso uno de los ejes de la campaña Por Un Verano Más Seguro, que la Subsecretaria de Salud Pública doctora Paula Daza lanzó en Temuco el 28 de noviembre, busca fomentar las medidas de precaución La subsecretaria Daza destacó que la campaña de verano busca “prevenir la enfermedad transmitida por el virus hanta, que sabemos que es una enfermedad endémica en Chile, que ha producido muertes, y es tremendamente importante que las personas conozcan las medidas preventivas que van orientadas, principalmente, al manejo de la basura, a evitar que haya maleza afuera de las casas y a reconocer los síntomas de gravedad”, detalló. Hasta noviembre de 2019 en todo el país, se han confirmado 68 casos de hantavirus, cifra sobre la mediana quinquenal 2014-2018, que es de 42 casos. Del total de casos, el 66% son hombres (42 casos); la mediana de edad es de 38 años y la letalidad alcanza al 25% (16 fallecidos), siendo mayor en las mujeres, respecto a los hombres. El mayor riesgo se presenta en edades productivas entre 40 a 49 y 50 a 59 años; y un 5% de los casos ocurren en menores de 10 años. Las regiones de Los Ríos, Maule, Ñuble y Los Lagos, presentan las mayores tasas de incidencia de hantavirus, según probable lugar de infección. En La Araucanía durante 2019 se registran 9 casos, y entre ellos, una persona fallecida (mujer de 58 años residente en zona rural). Nú-
EN EL CAMPO Y EN EL CAMPING • Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a camping autorizados. • Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante. • Evitar recolectar frutas silvestres o leña. • Utilizar carpas con piso y enteramente selladas. Limpiar el área donde se desea acampar.
EN LOS LUGARES DE TRABAJO
Hasta noviembre de 2019 en todo el país, se han confirmado 68 casos de hantavirus, cifra sobre la mediana quinquenal 20142018, que es de 42 casos. Del total de casos, el 66% son hombres.
mero muy superior a los 2 del año 2018. Por eso la Seremi de Salud de La Araucanía, Katia Guzmán Geissbühler reiteró “el llamado a las personas que viven en los sectores rurales, porque 8 de los 9 casos de contagios son residentes de sectores rurales. Por lo tanto, no incursionar en lugares que estén con mucha vegetación, tener la limpieza cerca de la casa, no tener mucha vegetación circundante y algo muy importante: que la gente no mate a los depredadores naturales de los roedores, que son las lechuzas, culebras, porque tiene que haber un control y equilibrio ecológico”. Para el verano, la Autoridad Sanitaria pidió a la población tomar ciertas medidas preventivas, ya que “por estar vacacionando las personas acceden a muchos lugares que habitualmente durante el resto el año no están habitados y debemos tener las medidas de prevención contra el virus hanta”. Por ello insistió en que sólo se acampe en lugares autorizados y que al ingresar a espacios “que han permanecido cerrados du-
rante mucho tiempo lo que se recomienda siempre es que estos lugares sean ventilados por 30 minutos, abriendo puertas, ventanas; y siempre antes de ingresar proteger las vías respiratorias con un pañuelo y rociar con solución de agua con cloro doméstico, que se hace una parte de cloro por 9 partes de agua”. CONDICIONES AMBIENTALES Otro aspecto que se debe considerar en el análisis de esta enfermedad y el animal reservorio, es el posible aumento de las poblaciones de roedores silvestres. “La densidad poblacional de los roedores silvestres es absolutamente dependiente de las condiciones ambientales, especialmente temperatura, precipitaciones, características geográficas, otras especies presentes, nivel de intervención humana, entre otros, es decir, dependen de condiciones que determinan disponibilidad de alimento, agua y refugio. Por este motivo varía su población estacionalmente, aumentando en primavera - verano
• Mantener medidas de control de roedores dentro de faenas de riesgo. • Utilizar los elementos de protección personal adecuados, como mascarillas N100 y antiparras, los que deben ser entregados por el empleador. • En actividades de desmalezamiento, corte o tala, limpieza de canales o pastizales en lugares abiertos utilice su ropa habitual de trabajo: guantes de goma, overol, botas o zapatos de seguridad. Lave sus manos con guantes puestos en solución desinfectante y después lave sus manos con abundante agua y jabón.
y disminuyendo en otoño-invierno. En años con alta disponibilidad de alimento la población de roedores es más abundante”, explica la Médico Veterinaria Loreto Uribe Boisier, jefa del Subdepartamento de Zoonosis y Vectores de la Seremi de Salud de La Araucanía. Este año, con el “florecimiento y semillación de diferentes especies vegetales (como el coligüe) aumenta la disponibilidad de alimento, por este motivo se podría esperar un aumento de población (no necesariamente es proporcional e inmediato) de roedores y mayor posibilidad de contacto de las personas con ellos”. Por eso, se deben aumentar también las medidas de prevención, ya que aunque
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
PÁGINA 5
actualidad hoy no existen herramientas científicas o tecnológicas que nos permitan predecir el comportamiento futuro de la enfermedad, pero “lo que si podemos afirmar es que en primavera verano se concentran el mayor número de casos, por lo que hay que reforzar las medidas de prevención a nivel comunitario y fortalecer la vigilancia, detección oportuna y manejo adecuado de casos”, insiste Loreto Uribe. SÍNTOMAS El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral transmitida al ser humano por roedores silvestres, en el caso de Chile específicamente por el Oligoryzomys longicaudatus más conocido como ratón colilargo. La enfermedad es endémica en nuestro país, presentándose casos desde la región de Coquimbo hasta la de Aysén. Desde el año 1995, se documentan los primeros casos de hantavirus en el territorio chileno. La letalidad, cercana al 60% en sus inicios, ha bajado actualmente a cerca de un 30%. Este Síndrome Cardiopulmonar se caracteriza por fiebre, mialgias, cefalea y en algunos casos se presenta con trastornos
68 CASOS DE HANTAVIRUS SE HAN CONFIRMADO HASTA LA FECHA EN TODO EL PAÍS.
16
¿QUÉ ES EL HANTA? LA INFECCIÓN POR HANTA VIRUS ES UNA ENFERMEDAD VIRAL QUE PUEDE SER MORTAL ES TRANSMITIDA POR EL RATÓN SILVESTRE CONOCIDO COMO RATÓN COLILARGO
¿CÓMO SE CONTAGIA?
FALLECIDOS SE REGISTRAN HASTA LA FECHA. LA LETALIDAD ALCANZA AL 25%
32% DE LOS CONTAGIADOS CORRESPONDE A TRABAJADORES AGRÍCOLAS O FORESTALES.
ACTIVIDADES O LABORES DE RIESGO - VIVIR O TRABAJAR EN ZONAS RURALES. SER TRABAJADOR AGRÍCOLA, FORESTAL O DE ASERRADERO - INGRESAR O LIMPIAR RECINTOS QUE HAN PERMANECIDO CERRADOS (BODEGAS O LEÑERAS) - DESMALEZAR, TALAR ÁRBOLES, MOVER LEÑA - ESTAR EXPUESTO O EN CONTACTO CON ROEDORES SILVESTRES - INTRODUCIRSE EN MATORRALES DENSOS (ZARAMORAS, ESPINOS, QUILA, COLIGÜES) - RECOGER, OLER O COMER FRUTOS SILVESTRES SIN LAVAR
gastrointestinales, seguido de la aparición repentina de dificultad respiratoria e hipotensión. La enfermedad evoluciona rápidamente, hasta llegar a insuficiencia respiratoria grave y shock. La transmisión se produce a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de la orina de roedores infectados, el mayor riesgo lo tienen las personas que viven en sectores rurales, donde está presente el reservorio. Se ha documentado la transmisión persona a persona muy esporádicamente. Un dato importante para quienes sienten síntomas similares a los descritos, es que en la consulta en el centro de salud refieran que viven o trabajan en zonas rurales, de manera que el personal de salud sospeche posibilidad de contagio por Hantavirus y le haga el examen correspondiente, ya que el tiempo juega un papel importante. “También estamos trabajando con los equipos de los establecimientos de salud para que ellos puedan hacer una pesquisa oportuna frente a algún paciente que tenga alguna sintomatología que pueda ser sugerente de un Hantavirus para poder hacer una intervención rápida y precoz”, dijo la seremi Katia Guzmán.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
reportaje Se han plantado 200,7 hectáreas de flores para la próxima temporada
Los Ríos multicolor: región se suma a la producción de bulbos de exportación FABIOLA DÍAZ
C
hile exporta 31 especies de flores a 17 países, siendo la Peonia la especie más comercializada, seguida de Ranúnculo y Hortensias. Estados Unidos y Holanda son los principales mercados de destino de las flores frescas nacionales. Además, es el segundo país en producción de lilium, las que llegan a mercados tan exigentes como China, Japón, Holanda, Australia, México y Estados Unidos, con más de 50 variedades. Nuestro país presenta ventajas comparativas para la floricultura; clima frío que favorece crecimiento de las flores; terreno óptimo y suficiente para su producción; condición fitosanitaria reconocida internacionalmente y estar en contraestación con respecto al hemisferio norte. LOS RÍOS DE EXPORTACIÓN En la región de Los Ríos se han plantado 200,7 hectáreas de bulbos de exportación para la próxima temporada; 45 hectáreas de tulipanes y 155,7 de lillium. Los principales mercados para los bulbos de tulipanes son Estados Unidos, Holanda, Mexico, China, Ecuador y Costa Rica. Algunas variedades son Strong Gold, Dynasty, Leen van der Mark, Antarctica, Royal Virgin, Purple Flag y Snowboard. China, Japón, Holanda, Australia y Estados Unidos son los países de destino para más de 30 variedades de bulbos lilium, entre ellas; Siberia, Concador, Lesotho, Montezuma, Rialto, Sapporo y Tresor. Además, este año se exportaron 50 mil varas de tulipanes, cuya flor tiene como destinos Estados Unidos, Colombia, Perú y Brasil. Al respecto, Henry Azurmendi, director Regional de ProChile explicó que “estamos muy satisfechos con los resultados que ha tenido la exportación de bulbos en la región. Solo el año 2018 se exportaron 20 millones de dólares de bulbos de Chile, de los cuales el 12% es de la región de Los Ríos, con un monto de 2 millones 400 mil dólares en envíos, esto concentrado en tres empresas. Este año cerraron dos de las tres empresas regionales, lo que representa el 68% del total de las
Chile presenta ventajas comparativas para la floricultura. clima frío que favorece crecimiento de las flores; terreno óptimo y suficiente para su producción; condición fitosanitaria reconocida internacionalmente y estar en contraestación con respecto al hemisferio norte. exportaciones, por lo que tendremos para el 2019 un monto menor de exportación, aun así es una industria con una fuerte presencia a nivel nacional”. Andrés Carter es socio fundador de Araucanía Flowers, empresa que produce y comercializa flores de corte de tulipán a partir del bulbo en la región de Los Ríos. “Nosotros llegamos a Valdivia en el año 2008 y la empresa se constituyó el 2005 en Pucón. Los primeros años de nuestra evolución fue bastante
vertiginosa. Tuvimos que abrir y crear el mercado en Chile, dedicándonos mucho a exportar”. A lo que agregó que “los últimos años el tema de la exportación producto del precio del dólar, porque nuestras exportaciones son todas aéreas, empezó a ser más difícil el mercado internacional de la flor de corte, que bajó mucho. Empezamos a quedar fuera de algunos mercados, pero ahora estamos trabajando en un plan 2020 bastante ambicioso en términos de exportaciones. Esta-
mos preparando la penetración en Estados Unidos, Miami nuevamente después de ocho años que salimos. Además, el modelo de negocio ha cambiado. Ya no es exportar a distribuidores o a supermercados, sino también a intermediarios, que son clientes que pagan mejor, que buscan calidad y no tanto volumen”. Explicó que la temporada de exportación de Araucanía Flowers es de marzo a noviembre, por un tema de calidad y de acuerdo a cómo funcionan los mercados. De hecho, existen bastantes variedades de tulipanes, y trabajan no más de 24 a 25, las que van cambiando según la temporada. “Nosotros tenemos el mix de color completo, hay que trabajar con ello, para que pueda ser una oferta más integra”, comentó. Asimismo, comentó que la venta
de tulipanes en Chile ha ido cambiando positivamente y se paga el precio de un producto de calidad. En cuanto a los desafíos como empresa complementó que “desde que ha bajado un poco la exportación el foco ha sido desarrollar mejor y profesionalizar el mercado chileno. Y en los últimos dos años nos dedicamos más que nada eso. Hoy en día tenemos la línea de negocios de distribuidor, supermercado ecommerce, donde nos pueden pedir lo que se requiera online. En definitiva, el mercado de flores está creciendo y se desarrolla, profesionalizándose con la llegada del ecommerce que ha permitido realizar negocios muy interesantes en la comercialización de flores”. También la región cuenta con productores pequeños de flores, quienes hacen entregan a nivel regional
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
PÁGINA 7
reportaje y en regiones vecinas, destacando por la alta calidad y variedad de su producción, lo que les ha permitido mantenerse en el tiempo, con clientes permanentes que reconocen su trabajo.
PEQUEÑOS PRODUCTORES Al respecto, Marcelo Ramírez, director regional de Indap Los Ríos explicó que si bien el rubro flores es pequeño en la región, tenemos destacados agricultores que han apostado por su desarrollo, obteniendo importantes resultados de manera asociativa e individual. Como Indap estamos apoyándolos a través de distintos proyectos que les permitan seguir creciendo y aumentando su capacidad productiva, ya que queremos que sigan innovando”. Este es el caso de Celmira Vargas, quien es presidenta de la cooperativa Ñancoop de la localidad rural de Ñanculen (sector que queda a 30 kilómetros desde la Unión hacia la costa), que producen flores, específicamente lilium y un poco de astromelia. “Encuentro que el panorama actual de la producción de flores está muy bien catalogado. Llevamos ocho años en el rubro, y nos compran bastante. Nosotros distribuimos en distintas florerías de Osorno, Río Bueno, Valdivia y La Unión. Nosotros tenemos bastantes variedades de colores, contamos con un terreno arrendado y que estamos actualmente comprando. Aquí tenemos como 15 invernaderos que son comunitarios. Aparte cada una en nuestras casas tenemos tres a cuatro invernaderos cada una. Nosotros producimos el lilium que lo vendemos como flor de corte. Plantamos el bulbo y cortamos la flor. Lo compramos en Quillota y vienen de Holanda. “En esta época del año, el bulbo se demora en crecer 70 días mientras que durante el invierno se demora un poco más, hasta cuatro meses”, señaló mientras que comentó que durante las primeras semanas de noviembre bajaron las ventas. “Nos costaba más para vender pero igual logramos hacerlo. Veo el futuro de la producción de flores bien, nosotros cada vez más estamos produciendo un poco más”, señaló la productora que es usuaria de Indap. CIFRAS IMPORTANTES Mientras que la seremi de Agricultura, Moira Henzi, resaltó que el país presenta condiciones que son favorables para este negocio. “Nuestro país tiene características que lo hacen muy favorable para la multiplicación y exportación de bulbos de flores, aprovechando la
En la región de Los Ríos se han plantado 200,7 hectáreas de bulbos de exportación para la próxima temporada;
contra-estación con el hemisferio norte, la ausencia de enfermedades y plagas importantes, la disponibilidad de tierras para el cultivo, características de los suelos y las condiciones climáticas. En este contexto, las regiones de Los Ríos y Los Lagos, son unas de las principales productoras y exportadoras de bulbos de lilium y tulipán”. Junto con esto, Henzi, destacó la labor del Ministerio y del SAG dentro del contexto, “en los últimos años hemos tenido un aumento en la exportación de tulipanes a mercados como Estados Unidos, Colombia, Brasil y Perú. Tenemos un compromiso con la economía nacional, para que desde nuestro país no sólo se exporten materias primas, sino que también productos con valor agregado que pueden ser comercializados directamente, como las flores de corte y que todo el mundo sepa que esas flores son de la región de los Ríos”.
CONDICIONES NECESARIAS Pero para que dichos productos lleguen a mercados tan exigentes como el americano, europeo y asiático, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) debe certificar que cumplan con las condiciones fitosanitarias exigidas por los países de destino. La labor del SAG consiste en la inspección de los bulbos para la certificación de la condición fitosanitaria del material de propagación para exportación. Sin embargo, la temporada comienza un año antes con la inscripción de variedades, captación de muestras para análisis de virus del material de plantación, inspecciones de campo, muestreo en campo para la determinación en laboratorio de la ausencia de nematodos, insectos y ácaros. Todos los análisis e inspecciones se realizan según los requerimientos del país de destino. El SAG realiza una serie de inspecciones de campo durante el cre-
cimiento activo del cultivo, momento en el cual se toman muestras para su análisis, tanto de suelo como de bulbos, para posteriormente realizar una inspección final al producto terminado (bulbos en embalaje final), previo a emitir el certificado fitosanitario, el cual ampara la condición fitosanitaria de los envíos. El proceso de inspección completo tiene una duración de siete meses
aproximadamente, y culmina con la certificación que indica que dichos bulbos están libres de las plagas cuarentenarias solicitadas por el país de destino. “Como Servicio siempre hemos estado a disposición de nuestros agricultores para respaldarlos en cada uno de sus emprendimientos, tanto para mercado nacional como aquellos con miras hacia la exportación, siempre resguardando nuestro prestigio como país, el cual es reconocido internacionalmente por su excelente condición sanitaria. Nuestra labor es asegurar que el producto cumpla con los requisitos fitosanitarios exigidos por los países de destino, para ello hacemos un trabajo arduo en toda la cadena productiva. De esta forma llegamos a todo el mundo con productos de una alta calidad y nuestra región destaca en exportación de carne, lácteos, fruta, papas y flores, lo que es el resultado de un gran trabajo en conjunto”, Jorge Oltra, director regional del SAG.
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019
Cooperativa Ajora avanza en la industria de los alimentos
Hongos silvestres: el nuevo proyecto de jóvenes emprendedores de Aysén Hoy no sólo recolectan diversas especies comestibles como Morchella, Suillus o Pleurotus, sino que con esta base han creado aliños y productos gourmet. Además, apoyan y practican una recolección sustentable.
A
comienzos de 2018 un grupo de amigos comienza a organizarse en conjunto con la Agrupación Gremial de Campesinos de Aysén para formar una comunidad, motivados por preservar los recursos naturales de la región. Es así como al poco tiempo nace la cooperativa Ajora (Alianza Jóvenes Raíces de Aysén). Hoy no sólo recolectan diversas especies de hongos silvestres comestibles como Morchella, Suillus o Pleurotus, sino que con esta base han creado aliños y productos gourmet. Además, apoyando y practicando una recolección sustentable. “En un principio surge para recuperar conocimientos ancestrales que tiene el campo y en todo este tiempo nos hemos enfocado en rescatar experiencias que tengan que ver con los productos forestales no madereros, en este caso el hongo. Todo este tiempo ha sido un aprendizaje desde saber muy poco del hongo, empezar a recolectar, ver qué propiedades tiene, qué tipos de hongos se cultivan acá y se dan en forma silvestre hasta llegar al producto final, que en este caso es un aliño”, indicó Karina Garrido, integrante de Ajora. Para el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, “este es un grupo de jóvenes que han formado una cooperativa para competir en forma colaborativa en el mercado y poder agregar valor a productos forestales no madereros, donde tenemos una real forma de diversificación de la economía. Nosotros desde el Ministerio de Agricultura estamos haciendo un gran esfuerzo para capacitar a jóvenes y mujeres, a que puedan aportar a la economía de sus familias y que puedan pro-
yectar una actividad sustentable en el desarrollo rural. Esto es desarrollo rural en Aysén y estamos felices y felicitamos a estos 5 jóvenes y les deseamos el mayor de los éxitos y estamos para seguir apoyando”. UN COMIENZO La iniciativa es parte de un proyecto de innovación liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad de Magallanes, quienes colaboraron con este grupo de jóvenes, para entregarles metodologías para poner en valor estas especies, “con este proyecto buscamos au-
mentar la oferta y la calidad de los hongos silvestres comestibles, para fortalecer la diversificación productiva de las comunidades rurales de Aysén. En FIA, trabajamos para fortalecer y apoyar la asociatividad entre los productores por medio de herramientas innovadoras, para que así puedan lograr mayor éxito en los mercados”, señaló el representante macrozonal de FIA en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, Emilio Rojas. “Lo que hicimos fue poner a disposición las capacidades de la universidad para poder generar una cooperativa e implementar una planta de proceso de hongos silvestres co-
mestibles. El conocimiento que hemos generado los últimos años en relación a hongos silvestres comestibles es la base en la que se fundamenta la generación de este producto. Es un beneficio para toda la comunidad en la medida que se está enriqueciendo la oferta de productos gastronómicos en la región de Aysén. Nosotros aportamos por un mercado local, a veces es más fácil encontrar productos de la región de Aysén en Santiago y aquí en Coyhaique no hay”, comentó la directora del Centro Universitario Coyhaique de la Universidad de Magallanes, Laura Sánchez. Colaboración que desde Ajora agradecen muchísimo, así lo expresó Marcos Cayul, uno de sus integrantes: “Si bien se dice que hay un potencial hay que dejar un poquito el diagnóstico y comenzar a hacer. Estamos muy agradecidos que FIA haya apoyado este proyecto que nos beneficia y nos entrega un desafío para ir mejorando”.