CAMPO Nº -1.742 Lunes 18 de febrero de 2019 Campo Sureño
www.camposureno.cl
@camposureno
Sureño
EL SECTOR
LÁCTEO DEFINE SU PERFIL
LABORAL
CERCA DE 300 TRABAJADORES SERÁN CERTIFICADOS EN MARZO GRACIAS A UN PROYECTO QUE SE DESARROLLA DESDE 2011 Y QUE COORDINA EL CONSORCIO LECHERO.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN PAPAS // LOS ESCENARIOS PROBABLES PARA LA CARNE // LA MUJER QUE LE DA SABOR Y AROMA A LA CERVEZA
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
actualidad CAMPO SUREÑO
postar por la innovación tecnológica del cultivo de papa significa aumentar la producción promedio de La Araucanía, que está muy por debajo de su potencial, considerando las condiciones que presenta el territorio en cuanto a clima y suelo, aspectos privilegiados para el cultivo. Para ello, es clave contar con papa semilla de calidad, única forma de evitar enfermedades, con lo cual los productores obtendrán mayor rentabilidad en sus cultivos, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida. Con esta mirada se desarrolla un ambicioso programa financiado por el Gobierno Regional (GORE Araucanía) y ejecutado por INIA Carillanca, denominado “Innovación Tecnológica Aplicada a Procesos Productivos del Centro Regional de la Papa”. La iniciativa, ejemplo virtuoso de colaboración público-privada cuenta con el apoyo de los municipios de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt, Freire y Gorbea, SAG e INDAP, con el fin de implementar un nuevo esquema de producción de papa semilla en el territorio costero de la región. En este contexto se desarrolló un Día de Campo en el Centro Experimental Tranapuente de INIA, comuna de Carahue, que contó con la presencia del ministro de Agricultura Antonio Walker y el director nacional de INIA Pedro Bustos y una masiva asistencia de más de 230 productores y profesionales de la zona. El ministro Walker valoró la importancia de la iniciativa. “Queremos un cultivo libre de plgas y enfermedades para que la producción sea más limpia. De esta forma se contribuye a la producción de papa en La Araucanía y se obtienen mejores rendimientos. Aquí nadie sabe más que el propio agricultor, por lo tanto, la mayor contribución que podemos hacer es partir con una semilla certificada, por eso lo que está haciendo el INIA cre-
A
Día de Campo se desarrolló en el Centro Experimental Tranapuente de INIA en Carahue
En La Araucanía apuestan por la tecnología para cultivar papas emos que es un tremendo aporte a mejorar la rentabilidad del cultivo”, comentó. Y agregó que la papa siempre ha sido un rubro importante para los pequeños agricultores de la región, quienes han tenido que enfrentar la dificultad de las virosis y enfermedades en sus cultivos, “por lo tanto la apuesta de INIA es entregar material sano”. Para ello se establecerán semilleros entrenando a los multiplicadores e incorporando la transferencia de semilla de calidad desde sus predios a municipios e INDAP. “También considera capacitar a productores de papa y equipos técnicos y este día de campo es una forma de extender el conocimiento”, dijo Pedro Bustos. Durante el día de campo, Patri-
“Queremos un cultivo libre de plagas y enfermedades para que la producción sea más limpia. De esta forma se contribuye a la producción de papa en La Araucanía y se obtienen mejores rendimientos”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien participó de la actividad.
cio Méndez, coordinador del Programa, y Mayelí Moreno, biotecnóloga, mostraron el moderno invernadero, único en la región por su alta tecnología, donde observaron la producción de minitubérculos en condiciones óptimas, muy distintas a lo realizado el año pasado, donde a pesar de las limitaciones se logró producir 140 mil minitubérculos alcanzando la meta establecida por el programa. Hoy, gracias al programa GORE INIA se cuenta con un invernadero automatizado de alto estándar tecnológico, potenciando el cultivo en la región. Además, mediante cinco estaciones de campo, los agricultores conocieron resultados obtenidos en papa en el contexto del programa: fertiliza-
ción fosfatada y riego, variedades y fenología, diagnóstico de virus, control de malezas y fertilización nitrogenada. “Este programa es de mucha importancia, porque la semilla certificada se producirá en nuestro territorio. Tenemos minitubérculos sanos y un invernadero de primer nivel, semilla que en unos años más pasará a nuestros agricultores como semilleros y finalmente a un proceso comercial a un precio razonable. Contaremos con material disponible para nuestros gricultores y produciremos una papa de calidad, por esto los municipios estamos muy contentos y valoramos esta alianza”, comentó Juan Paillafil, alcalde de Saavedra y presidente del Consejo Tranapuente.
Agua y riego Investigadores y profesionales de INIA Carillanca mostraron en campo el efecto de diferentes prácticas de manejo agronómico. Respecto del agua de riego en la producción de papa semilla, se debe contar con una programación acorde al objetivo productivo. En la condición particular de la localidad de Tranapuente los requerimientos hídricos son de 1500-1800 m 3 /ha/temporada (equivalente a 150 y 180 mm). Para un suelo franco limoso la frecuencia de riego debiera ir desde 4 a 7 días y un tiempo de riego entre 1 a 2 horas, dependiendo si es por goteo o por aspersión.
agenda
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
pecuario Los problemas de competitividad de la cadena se centra principalmente en la falta de coordinación entre los eslabones
Revelan los escenarios posibles de la industria de la carne bovina La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica realizó un estudio prospectivo de la industria de la carne bovina y ovina chilena al 2030, en el que también se planteó los principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad. CAMPO SUREÑO
res escenarios futuros probables para industria de la carne bovina y ovina chilena de aquí al año 2030, presentó un estudio realizado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica, por encargo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura. La investigación —denominada “Estudio prospectivo: industria de la carne bovina y ovina chilena al 2030: principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad”– reúne la visión de un amplio grupo de actores del sector, tanto públicos como privados, respecto a los factores que limitan la competitividad de ambas cadenas y de las políticas que debieran fomentarse
T
ESCENARIO DE MÁS PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LA INDUSTRIA DE LA CARNE BOVINA AL AÑO 2030
para enfrentar estas limitantes. El estudio señala, que en general, los problemas de competitividad de las cadenas de carne ovina y bovina, independiente del escenario que deban enfrentar ambas, se centran principalmente en la falta de coordinación entre los eslabones y en la baja capacidad de gestión y baja capacitación en el eslabón de producción de animales. Uno de los investigadores y autores de la publicación de la PUC, Rafael Larraín, precisó que esta falta de coordinación se traduce en cadenas que no trasmiten los incentivos adecuados para realizar las inversiones necesarias para mejorar la competitividad. Recalcó, eso sí, que las tecnologías necesarias a implementar para mejorar la competitividad son en general tecnologías disponibles en el país, y que algunos productores con mayor capacidad de gestión
ya utilizan en forma habitual. “Entonces, las brechas se pueden explicar en parte importante por una falta de adopción entre agentes de la cadena (problemas de capacitación o acceso a financiamiento), como también por expectativas de bajos retornos a la inversión”, dijo.
FACTORES QUE LIMITAN En la primera parte del estudio se identifican los factores más importantes que limitan la competitividad de ambas cadenas, entre los que se cuenta: falta de gestión productiva y capacitación, falta de planificación comercial, baja fertilidad o pérdida de suelos, falta de tecnologías para la optimización del uso de
agua y la falta de creación de marca país. Considerando estos factores se realizó una búsqueda de tecnologías o scouting tecnológico para intentar identificar alternativas tecnológicas potencialmente importantes para el futuro. A su vez, se desarrollaron tres escenarios probables para cada industria al año 2030 basados en las principales fuerzas impulsoras o restrictivas que se espera las afecten. “Chile es un país con un potencial ganadero importante. Presenta condiciones climáticas y disponibilidad forrajera para tener carne de buena calidad y con atributos diferenciadores. Es por eso que esperamos que este estudio sea un aporte
real de información para generar estrategias para apoyar la toma de decisiones y el desarrollo del sector ganadero en el país”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.
EXPERIENCIAL INTERNACIONAL La investigación también señala que la revisión de la experiencia internacional muestra que existen ejemplos exitosos de coordinación entre actores, con distintos niveles de apoyo del Estado, que han logrado generar marcas país. Estas experiencias muestran que el desarrollo de estas marcas requiere una importante coordinación en todas las etapas y capacitar a los producto-
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
PÁGINA 5
pecuario res para realizar una gestión apropiada de sus rebaños y negocios, permitiendo el desarrollo de productos diferenciados y ajustados a la demanda del consumidor. Los ejemplos más importantes en este rubro son los de Australia y Uruguay en los últimos 20 años, en cuyos casos las entidades que han liderado el proceso son una organización privada en el caso australiano (Meat and Livestock Australia), y una organización pública no estatal en el segundo (Instituto Nacional de la Carne, Uruguay). Por otro lado, las proyecciones de cambios en el clima y disponibilidad de agua, en conjunto con la reducción en productividad que implican la pérdida y degradación de suelos y praderas, sugiere la importancia de masificar en el país el uso de sistemas de producción no convencionales, que incluyan la incorporación masiva de técnicas de labranza de conservación y de sistemas de producción regenerativos (agroecología, manejo holístico, etc.) para la recuperación de suelos erosionados y revertir la baja fertilidad de las praderas.
ESCENARIO PROBABLE Según este documento el escenario más probable para la industria bovina la tendencia indica que el comercio mundial de carne bovina crecerá al 2030 en un 5% en base al nivel actual, impactando levemente a la industria cárnica (índice de impacto 1,5). El mayor comercio incluye aumento en las exportaciones e importaciones a nivel mundial, impulsado por el incremento de la demanda por alimentos producto del crecimiento de la población y el poder adquisitivo. Esto repercutirá positivamente en las exportaciones des-
EL DOCUMENTO LO PUEDE ENCONTRAR EN HTTP://WWW.FIA.CL/WP-CONTENT/UPLOADS/2019/01/LIBRO_CARNE_BOVINA_OVINA.PDF
de Chile, esperando un aumento cercano al 10%, lo que tendría un impacto medio-bajo (índice de impacto de 1,7). Sin embargo, aumentarán también en un 10% las importaciones de carne bovina a Chile, lo que tendría un impacto negativo medio-alto (índice de impacto 2,3). El aumento en las importaciones involucra mayor competencia de carne extranjera y de menor valor en el mercado nacional. Se espera que el tipo de cambio (dólar US a peso chileno) se mantenga al año 2030. Este factor de cambio tiene por lo tanto un leve impacto en la industria
nacional (índice de impacto 1,3). La industria bovina nacional espera que los precios de la carne suban un 10% o más en base al nivel actual. El aumento de precios tendría repercusiones positivas, pero de mediano a bajo impacto (índice de impacto 1,6). Este factor se reflejaría en mejores márgenes para los diferentes eslabones de la cadena. Sin embargo, se espera que suba también en un 7% o más el precio de los fertilizantes, lo que tendría un impacto medio-bajo (índice de impacto 1,6) en la industria, ya que aumentarían los costos de producción. En re-
lación a los consumidores, se espera que aumenten de manera considerable las exigencias en relación a la trazabilidad e inocuidad de los productos cárnicos (índice de impacto de 2,5). Asimismo, aumentarán considerablemente las exigencias de productos sin anabólicos (índice de impacto 2,2) ni residuos de hormonas, antibióticos y pesticidas (índice de impacto 2,3). Estas exigencias tendrían un impacto restrictivo en la industria medianamente alto, ya que aumentarían los costos y no está claro si el consumidor estará dispuesto a pagar un mayor valor por producto, o serán exigencias para comprar. Así, los sistemas productivos deberán adaptar sus formas de producción y buscar estrategias competitivas para enfrentar estos cambios en los consumido-
res. Las exigencias de transparencia de los procesos productivos aumentarán medianamente, pero tendrán un leve impacto en la industria (índice de impacto 1,3). Por otro lado, se ven alternativas nuevas en relación a las formas de venta de los productos cárnicos. Se espera que aumente un 15% o más la comercialización de carne bovina en porciones individuales, lo que tendría un impacto medio-alto en la industria (índice de impacto 2,3), ya que estaría dando un mayor valor agregado a los productos cárnicos. Respecto al cambio climático, se espera que aumente la frecuencia de eventos climáticos extremos en un 10% o más al 2030. Fenómenos tales como inundaciones, sequías y otros serán más recurrentes a lo largo del país. Este aumento tiene un impacto negativo alto para la industria (índice de impacto 2,7). Además, se espera una disminución media en la disponibilidad de agua para la agricultura y ganadería en Chile, lo que tendría un impacto medio (2,1) debido a problemas en la productividad de las praderas o daños a la infraestructura productiva.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
entrevista Este ingrediente clave se transformó en una especie de obsesión para ingeniera agrónoma y reconocida investigadora
Victoria: la mujer tras la primera levadura chilena para bebidas fermentadas CAROLINA TORRES MORAGA
ara nadie es un misterio que Chile es un país donde se bebe mucho alcohol. Pese a ello, al mismo tiempo existe una muy baja cultura etílica donde poco se sabe qué hay detrás de los ingredientes y la preparación de un destilado o un fermentado. Frente a este desconocimiento, la cerveza, uno de los brebajes más populares en la actualidad, no es la excepción. Sin ir más lejos una de las últimas variables que se toma en cuenta para calificarla es la levadura, siendo que es el ingrediente responsable del color y aroma de una cerveza. Este ingrediente clave que tradicionalmente ha sido importado, se transformó en una especie de obsesión para la ingeniera agrónoma y hoy reconocida investigadora Victoria Lobos Marambio (30), quien es la creadora de la primera levadura chilena para bebidas fermentadas. “No podía creer que siendo un país vitivinícola y cerveceros innatos, tuviéramos que importar el 100% de estas materias primas, teniendo un país tan interesante para estudiar los microorganismos y su fermentación”, cuenta. Algo así como tres años fue lo que demoró la joven científica en estudiar las levaduras, hasta que logró su propósito lo que le permitió basar su tesis de pregrado en sus innovadoras investigaciones, titulándose con honores en la Universidad Católica de Temuco el año 2014. De ahí en adelante, esta inquieta emprendedora no ha parado de trabajar: formó Patagonian Yeast, empresa con laboratorio y “No conozco alguien que haga el mismo trabajo que yo en Latinoamérica”, dice con orgullo, Victoria Lobos Marambio (30) base en Temuco, para desarrollar y comercializar levaduras para la de los cerveceros o más bien “cerindustria de bebidas fermentadas; veceras” de la antigüedad eran mucomo si fuera poco sigue estudianjeres. “Mientras los hombres estado, capacitándose y a la vez aseban cazando, las mujeres estaban sorando a la industria cervecera lorecogiendo los ingredientes que necal, ganándose el respeto y la adcesitaban para hacer otros alimenmiración al interior de un rubro emitos y bebidas para acompañar el nentemente masculino. mamut lanudo o el mastodonte”, di“No conozco alguien que haga ce el doctor Patrick McGovern, arel mismo trabajo que yo en Latinoaqueólogo biomolecular de la Unimérica. No debemos ser más de versidad de Pensilvania que detercinco y, probablemente, soy la úni- tenido un papel protagónico a lo lar- sus orígenes, los arqueólogos que minó que los recipientes de bebida ca mujer”, dice con orgullo, desta- go de la historia de la cerveza. estudian la fermentación concuer- de Mesopotamia contenía la cervecando a la vez que las mujeres han De hecho, aunque se discute sobre dan en una cosa: la gran mayoría za de cebada más antigua conoci-
P
Alrededor de tres años demoró la joven científica en estudiar las levaduras, hasta que logró su propósito. formó Patagonian Yeast, empresa con laboratorio y base en Temuco, para desarrollar y comercializar levaduras para la industria de bebidas fermentadas. La primera en el país.
da. Así también lo reconoce Victoria Dalila Paz, una santiaguina de nacimiento, pero temuquense por adopción que está llevando a lo más alto el nombre de La Araucanía por el mundo. -Victoria, ¿cómo surgió tu interés por el tema de la fermentación? ¿eres muy cervecera? -Me encanta la cerveza, pero las cervezas innovadoras, las que tie-
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
PÁGINA 7
entrevista nen un poco más de carácter, entonces por ahí también partió todo porque yo quería hacer cervezas que tuvieran más carácter, más protagonismo en la fermentación. Soy una convencida que la innovación está en la fermentación. -¿Hay alguna cerveza que sea tu preferida? -¡Uuhhhh! ¡Muchas! He ganado mucha experiencia y de hecho mi conocimiento es por lectura y experiencia. He estado viajando, gracias a Corfo tuve la oportunidad de viajar a Estados Unidos, pude probar hartas cervezas, ir a cervecerías, estudié Microbiología Cervecera en California, estudié en Denver, también en Inglaterra, en Argentina... He recibido un apoyo importante.
EL COMIENZO -¿Cómo partiste con tus investigaciones? -Cuando estaba estudiando Agronomía, me enteré que no existían levaduras para la industria de bebidas alcohólicas de nuestro país y que la industria se veía en la obligación de importar estas levaduras, entonces por ello es que me propuse aislar la primera levadura para hacer cerveza en Chile y fue mi tesis de grado para titularme. Me costó como tres años aislarla, luego me recibí y me saqué un 7 (Risas). Cree la primera levadura para hacer cerveza de Chile y con eso me fui al Reino Unido, saqué el primer lugar como líder en innovación del Reino Unido en el año 2015, hice una pasantía de negocios y así todo se fue dando. Luego me adjudiqué algunos proyectos con Corfo, Sercotec y desde que partí con esta idea de aislar la levadura, la UCT me ha apoyado mucho. Hoy estoy ocupando una planta piloto de la UCT a través de un convenio porque estamos investigando juntos, sacando nuevas levaduras al mercado y hoy tengo autorización para hacer uso exclusivo de ese laboratorio. -Patagonian Yeast, ya es una marca registrada para desarrollar y comercializar levaduras para la industria de bebidas fermentadas... -Es la primera empresa de innovación fermentativa que tiene nuestro país. “Fermentatie Innovation” es el eslogan que tiene Patagonian Yeast. Hoy nos dedicamos a trabajar con microorganismos chilenos ya sean bacterias, levaduras, microalgas, tenemos de todo un poquito, estamos sacando nuevos productos al mercado que es como llevar la ciencia y el laboratorio a la industria. Estamos jugando con chucrut, con bebidas funcionales, cervezas, sidras; también tenemos
Victoria formó la primera empresa de innovación fermentativa que tiene nuestro país
unos productos de hidromiel y yo también me dedico a hacer asesorías y capacitaciones al rubro de bebidas fermentadas. -¿Cómo recibiste el que Kross 15 ganara el premio de la mejor cerveza de Chile, gracias al ingrediente mágico creado por ti? -Muy contenta. Hubo harto trabajo detrás. Nosotros estuvimos trabajando casi cinco meses, solamente en el desarrollo de la receta haciendo diferentes concentraciones de porcentajes de ciertos ingredientes, jugando con temperaturas, con porcentajes de inóculos, hay una receta detrás con mucho conocimiento de parte del equipo de Kross y de Paragonian Yeast. Sin embargo nosotros podríamos entregar la levadura, la receta y sería súper difícil que pudieran sacar un producto igual. -¿Qué la hace especial y recomendable a la Kross 15 a diferencia de otras cervezas del mercado? -¡Es que es todo! En realidad son muchas cosas. De las levaduras
que existen y que se están sacando al mercado hay algunas que son insípidas donde el protagonista no es la levadura, no es la fermentación. Al mismo tiempo hay otras levaduras que tienen carácter específico y aportan fruta, frutas tropicales, mango, maracuyá, o clavo de olor, pimienta blanca. Entonces si estos componentes de fermentación son aportados por la levadura, en su proceso de creación del alcohol, es súper difícil lograrlo y nosotros lo hemos hecho y por eso estamos jugando un papel súper importante dentro de las innovaciones de las cervecerías.
TRASPASANDO FRONTERAS -Todo tu trabajo y el de Patagonian Yeast ya está en la mira de la industria cervecera de Europa y de distintos países del mundo, ¿te esperabas el éxito alcanzado? -Sí, en Europa principalmente y en Argentina tenemos un cervecero que está trabajando con nosotros. La verdad es que sí me lo espera-
ba, porque para eso he estado trabajando todo este tiempo, lo he buscado, no ha sido suerte. Afuera se valora mucho más el trabajo que estamos haciendo, por el desarrollo de la innovación, el conocimiento que hay detrás. El cervecero de aquí tiende un poquito más a copiar, entonces como que hay que salir afuera antes y después hacer las cosas acá lamentablemente. -¿Cómo te has sentido en un mundo que parece ser eminentemente masculino? -Ha costado un poco por el tema de género, cuando ven a una mujer y el hecho de ir a la planta cervecera y decir cómo se tienen que hacer las cosas, igual es como un poco chocante para el rubro, pero también he sentido harto apoyo de parte de algunos. Igual es un rubro que busca profesionalizarse cada vez, que pide más calidad a la industria, el mismo cliente ya pide más y tiene más conocimiento, entonces tenemos que cumplir más exigencias como productores. Para eso también estoy yo, para poder unir a la academia, con la industria, las innova-
ciones, el conocimiento que hay detrás y poder transmitir todos estos conocimientos. -Probablemente también se desconoce el rol que han jugado las mujeres en la historia de la cerveza... -Sí, así es. ¡Esto partió de las mujeres!... De las egipcias, por allá por Mesopotamia partimos nosotras haciendo las primeras bebidas fermentadas y luego nos aserrucharon el piso (risas). Pero efectivamente el rubro de las bebidas fermentadas partió de las mujeres, no se sabe mucho, porque en definitiva nos falta mucha cultura alcohólica. Vivimos en un país con mucho consumo de alcohol, pero hay pocas nociones de lo que es una bebida de calidad, cuáles bebidas tienen colorantes, cuáles son las imperfecciones de la fermentación, inclusive de nuestros destilados. Hay un mundo detrás de las bebidas alcohólicas y analcohólicas de las cuales no se sabe nada. Es decir, hay mucho conocimiento, pero no se transmite y eso es muy importante tanto para la alimentación de la gente como para saber lo que cada uno consume. -¿Actualmente en Chile hay apoyo real para llevar a cabo ideas que impliquen innovación y emprendimiento? - Yo encuentro que sí hay apoyo. Es decir tenemos una oportunidad increíble como chilenos. Es cosa de mirar a los países vecinos, ellos no tienen las oportunidades que tenemos nosotros. -¿Qué consejo le darías a los jóvenes que aún no se atreven a impulsar una idea innovadora? -Que lean, que dejen la tele, que trabajen por sus sueños y que luchen porque es la única manera. Yo siempre digo que no hay nada mejor que despertarse en la mañana y querer ir a trabajar y en definitiva querer lo que uno está haciendo. Muchas veces los jóvenes se desinflan antes de tiempo, falta un poquito más de perseverancia, a veces se quiere lograr todo muy fácil... -Tener la primera cerveza chilena con identidad local ya es un gran logro, ¿qué nuevos desafíos futuros se te vienen por delante? -Hay hartos desafíos súper importantes. Estamos trabajando con microorganismos súper importantes que vamos a patentar con la Universidad Católica. Vamos a traer nuevos microorganismos del Viejo Continente para que puedan hacer uso los cerveceros y bueno la industria en general de bebidas alcohólicas; queremos ser un líder a nivel internacional de la industria de bebidas fermentadas y para allá estamos caminando.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
actualidad Cerca de 300 trabajadores serán certificados en marzo gracias a proyecto que se desarrolla desde 2011
Certificación de competencias para el sector lácteo: un trabajo que da frutos CAMPO SUREÑO
odo comenzó en 2011, cuando se llevó a cabo un levantamiento de perfiles laborales del sector lácteo con el objetivo de iniciar un proceso de certificación de competencias de trabajadores, tanto en industria como en el sector primario, por medio del levantamiento de un mapa de procesos para toda la cadena, para determinar con claridad lo que requería el sector lácteo. Para 2013, en la fase demostrativa del sistema, se reunieron trabajadores dentro de una experiencia en que los procesos de evaluación y certificación eran ejecutados por los gremios sectoriales. A contar de ese año se dio un paso más y comienzan a ser los centros de certificación acreditados por ChileValora quienes desarrollan estos procesos, sin embargo, faltaba un centro que certificara los perfiles del subsector lácteo, es decir, la etapa final y más relevante. Así se llega al 2015, cuando el proceso toma mayor velocidad con la incorporación del Consorcio Lechero como coordinador del Programa de Certificación de Competencias Laborales por parte del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) del sector lácteo, mesa tripartita, con representantes de los trabajadores, privados y gobierno y así, a través de un trabajo conjunto bajo la supervisión de Chile Valora y coordinación del Consorcio Lechero, se desarrolló durante el 2016 un Marco de Cualificaciones compuesto por el mapa de proceso, levantamiento de los perfiles laborales y rutas formativo laborales del sector lácteo, considerado un nuevo impulso para llegar a un Programa de Certificación de Competencias Laborales para el sector.
T
ESFUERZO DE OCHO AÑOS Con la experiencia acumulada, gracias al financiamiento de SENCE y a través del centro Bureau Veritas, en 2018 comenzó la eva-
Proceso donde el Consorcio Lechero actúa como coordinador terminó en octubre y en él participaron trabajadores y estudiantes provenientes de 15 lecherías, tres industrias y cinco liceos técnicos agropecuarios. luación de 280 personas que se desempeñan en el sector lácteo en las regiones de Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos. El proceso impulsado por el Consorcio Lechero se inicia en esta última región, con la participación de empresas como Lácteos Tronador, Agrícola La Tranquera y Agrícola El Ánima, además del Liceo Técnico Matthei y la Fundación Matthei, sumados a la Planta Osorno de Prolesur, para continuar posteriormente con las demás empresas suscritas al programa. El gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, indicó que este largo camino iniciado en 2011,
es una gran contribución para profesionalizar y reconocer la experiencia de las personas, además de generar un compromiso entre trabajador y empresa, apuntando al mejoramiento de la productividad. “Desde ahora, trabajadores y estudiantes del sector lácteo pueden certificar sus competencias, con el objetivo de evaluarse y avanzar en su desarrollo laboral”, remarcó. Fernanda Orellana, encargada de despliegue del sistema de certificación de competencias laborales de ChileValora, explicó que la certificación fue tomada como un foco estratégico para poder llevar a cabo el proceso en el sector
UN AVAL El certificado es un aval de competencias validado por la cadena. Quienes se certifican quedan en el catálogo de ChileValora, lo que fortalece a las personas, su currículum y motiva a seguir perfeccionando lo que hacen. En este proceso se espera que participen unos 280 trabajadores del sector lácteo y 30 empresas. Los resultados estarán disponibles en los próximos meses. “Esta certificación nos da un diagnóstico de las fortalezas y temas a mejorar de los colaboradores del sector. Además, al participar liceos técnicos, ayudamos al sistema educacional, a la formación de jóvenes y a acercar las necesidades de las empresas a las competencias que obtienen”, dijo.
lácteo. A través del organismo sectorial (OSCL) se diseñó una estrategia para identificar hitos clave como el financiamiento del proceso, el centro de evaluación y los beneficiarios posibles en sector primario y secundario. “Es clave para el sector que los trabajadores tengan su certificado de oficio, porque eso les beneficiará en empleabilidad, visibilizan y profesionalizan su oficio, reciben reconocimiento. Que una empresa tenga personal certificado contribuye a una mejor calificación de ellas”, expresó Orellana. Según la coordinadora de Producción Primaria del Consorcio Lechero, Alejandra Viedma, el objetivo es contribuir a la profesionalización de los trabajadores, a través de la certificación de sus competencias. “Lo importante es que están incluidos el sector primario, la industria y los centros educacionales. Es una oportunidad de mejora y reconocimiento. Un beneficio para las empresas además de tener personas certificadas en el mercado laboral, es tener informes de brechas de sus trabajadores para poder capacitar en las áreas que realmente necesitan maximizando recursos”, sostuvo. LA AGENDA El gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, explicó que las condiciones laborales y la disponibilidad de personas para trabajar en el sector, son un tema que impulsa la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo, por lo cual se involucraron decididamente en este proceso de certificación. “Se trata de un trabajo sectorial en el cual todos los eslabones están involucrados, los trabajadores de toda la cadena productiva aportan a que, con sus conocimientos y buenas prácticas, contribuyan en la obtención de un alimento, sano, inocuo y de excelente calidad. Esto lo reconocimos al firmar el Acuerdo de Rotterdam, en que declaramos que el sector lácteo chileno y sus personas buscamos seguir creciendo en forma sustentable”, remarcó.
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11