CAMPO Nº 1.707 - Lunes 18 de junio de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
DERRIBANDO
FRONTERAS LA FRUTICULTURA SE CONSOLIDA EN EL SUR DE CHILE. SEGÚN LOS CÁLCULOS QUE MANEJA FEDEFRUTA, SÓLO PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS SE ESTIMA QUE, EN EL CORTO PLAZO, LAS PLANTACIONES DE CEREZAS PODRÍAN LLEGAR A LAS 6 MIL HECTÁREAS. EL AVELLANO EUROPEO Y LOS ARÁNDANOS TAMBIÉN TIENEN UN FUTURO PROMETEDOR.
REVISE LA AGENDA//POR QUÉ PRODUCIR RAPS// AIRE FRESCO PARA LAS COOPERATIVAS// LECHE CON SELLO DE ORIGEN// PRECIOS DE GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
la semana Lecheros participan en Valdivia en sesión especial de la Comisión Agrícola para discutir proyecto de etiquetado
Se inician proyectos de investigación en torno al humedal del río Cruces
Tras la aprobación por unanimidad a la iniciativa que refundió dos proyectos de ley que apuntan a establecer un perfeccionamiento de las actuales normas del etiquetado de los productos lácteos, la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, instancia que votó en pleno dicha moción, sesionó de manera especial en Valdivia a fin de conocer el aporte de destacados especialistas en el proceso de producción y etiquetado de la leche y lácteos en general, provenientes de los departamentos en ciencias agrarias de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Católica de Valparaíso.
Con una reunión de coordinación inicial se dio comienzo a los proyectos seleccionados para el primer ciclo del fondo de investigación del Centro de Humedales del Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, que recibió un total de 22 propuestas de más de 17 instituciones diferentes desde la región Metropolitana a la de Los Lagos. Tras un exhaustivo proceso de evaluación, se seleccionaron 4 iniciativas que tendrán una duración de 2 años y que buscan aportar datos respecto de la biodiversidad presente en el humedal del río Cruces con un monto de inversión total de 253 millones de pesos. Ignacio Rodríguez, director del CEHUM, afirmó que “los proyectos involucran a un total de 15 investigadores de 5 insituticiones (Universidad Austral de Chile, FORECOS, Universidad de Los Lagos, Universidad Andrés Bello, y University of Canterbury, Nueva Zelanda), los que junto a otros colaboradores nacionales e internacionales ayudarán a implementar este esfuerzo colaborativo en pro de la conservación del Humedal del Río Cruces y con aplicabilidad a otros humedales del país”.
Tras la cita, que contó por parte de los lecheros con representes de Fedeleche, Aproleche Araucanía, Aproleche Osorno, Agrollanquihue, Sago y Saval, entre otros, el presidente del gremio nacional, Rodrigo Lavín, valoró la posibilidad de trasladar la discusión a una de las zonas lecheras más características del país.
Seminario SNA: ¿cómo viene la temporada 2018-2019? El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía de Castro, lideró hoy el seminario ¿Cómo viene la temporada 2018-2019?, donde se abordaron las perspectivas macroeconómicas nacionales e internacionales, además de los desafíos y tendencias de los distintos sectores del agro. A la instancia asistieron el ministro de Agricultura, Antonio Walker -quien expuso sobre una agenda de desarrollo para el sector-, y alrededor de 400 invitados, entre los que estuvieron parlamentarios, autoridades y representantes de distintos rubros del agro. En su discurso, Ariztía se refirió a las buenas perspectivas económicas que enfrenta Chile y valoró que el crecimiento y la creación de empleos sean prioridades para el Gobierno, pues “han permitido mejorar las expectativas, las cuales son esenciales para tomar decisiones de inversión”. Asimismo, señaló que la SNA está disponible para contribuir a la discusión para mejorar el régimen impositivo. “Como SNA, en representación de los pequeños y medianos agricultores, estamos trabajando con expertos para aportar en la simplificación del sistema. Hoy pocos lo entienden, la reforma, no ha entregado al Estado los recursos que se prometió y muchos han debido distraer su atención en lo productivo para no caer en faltas ante el servicio”, aseguró.
Conaf beneficia a apicultores con la entrega de árboles de Quillay A principios de junio se hizo entrega por parte de Conaf de 770 árboles de Quillay al comité de apicultores Kochilhue de la comuna de Temuco. Estos arboles benefician a 24 apicultores, los cuales estan distribuidos por diferentes lugares de la comuna. La idea es que estos nuevos árboles ayuden a diversificar la flora mielifera de los diferentes sectores, aumentando las posibilidades a las abejas de recolectar mayor cantidad de néctar en los meses de escasez de floración y, por ende, a mejorar los rendimientos de miel, la idea principal de los apicultores es cada año ir aumentando las epecies nativas y mieliferas de la comuna de Temuco. El Quillay es un árbol endémico de Chile, que presenta sus hojas verde brillantes perennes y con abundante floración en la primavera de cada año. De aspecto macizo en su madurez llega a medir los 20 metros de altura, hasta 1 metro de diámetro en su tronco. A su favor está su fácil multiplicación por semillas y relativo rápido crecimiento. Muy utilizado con fines ornamentales y de gran aptitud melífera, lo que lo hace muy apetecido por los Apicultores.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
60 mil HECTÁREAS DE AVELLANO EUROPEO EN CHILE, EN UN CORTO PLAZO, ES LO QUE PROYECTA AGRICHILE. EL MERCADO, ASEGURAN, SEGUIRÁ CRECIENDO.
LO DIJO...
“
Si los recursos hídricos son estratégicos, como todos concordamos, debemos invertir en ellos. Es hora de actuar y buscar un sistema de embalses mediante concesiones. Una matriz de proyectos ambiciosa, al menos podría sumar 1 millón de nuevas hectáreas para riego. Si éstas se destinaran a la agricultura de exportación, podríamos duplicar nuestros envíos al mundo”. RICARDO ARIZTÍA, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Comité de Arándanos realizará seminario enfocado en la producción orgánica El Comité de Arándanos desarrollará el próximo 19 de junio en Osorno el seminaJUNIO rio: “Una mirada a la producción orgánica de arándanos del sur de Chile”. En el Hotel Diego de Almagro no sólo se analizarán las estadísticas de la temporada 2017-2018 y los desafíos futuros de producción orgánica, sino que también se hablará sobre la experiencia y mercado internacional de arándanos orgánicos. Esta actividad es gratuita, previa inscripción en tecnicoarandanos@asoex.cl. El objetivo de este seminario es entregar herramientas a los productores y despejar dudas respecto al cultivo de arándanos orgánicos.
19
Seminario sobre “Estrategias Sustentables para el Manejo de Plagas” El próximo 21 y 22 de junio en Valdivia se realizará el Seminario Internacional Estrategias Sustentables para el manejo de plagas y enfermedades: mirando más allá de los plaguicidas. Esta actividad se efectuará en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer E., Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia y es organizado por: Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile Entre los temas a tratar están: Hacia una fruticultura sustentable: El uso de un fungicida orgánico para control de Monilinia fructicola en duraznero. Silvana Seta (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); Características de la producción frutícola en Uruguay y particulaJUNIO ridades del manejo de tortrícidos plaga con el uso semioquímicos. Valentina Mujica (INIA, Uruguay) Más datos en www.uach.cl
21-22
Seminario Producción de Frutilla Blanca en Purén
22
El próximo 22 de junio, a partir de las 9:30 horas Inia Quilamapu JUNIO realizará el seminario “Producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta”. El evento se desarrollará en el Salón Patrimonial Profesor Rodolfo Durán Poblete, ubicado en Urrutia #213, comuna de Purén. Cabe destacar que esta actividad corresponde al cierre del proyecto “Valorización del cultivo de frutilla blanca (Fragaria chiloensis L. Duch.) mediante el rescate de ecotipos locales y el fomento de su producción agroecológica entre pequeños agricultores del territorio de Nahuelbuta”, que contó con el financiamiento del FIA, entre los años 2015 y 2018. Confirmar asistencia al correo pgatica@inia.cl o al teléfono: 42 2 206 700.
Jornadas de producción lechera: importancia de nutrición animal para el negocio Por tercer año consecutivo, la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval), con el patrocinio del Consorcio LecheJULIO ro, organizará sus tradicionales “Jornadas de producción lechera”. La actividad se realizará el 12 de julio en el Centro de Eventos “Asador del Ranco” en La Unión y profundizará sobre la importancia de la nutrición de minerales, vitaminas y aditivos para optimizar la rentabilidad del negocio lechero. Para este año está confirmada la visita de dos destacados especialistas en la materia, el Dr. Jesse Goff, PhD y profesor de la Universidad de Iowa, Estados Unidos; y Dr. Pedro Meléndez, profesor asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Missouri, Estados Unidos. Para más información, escribir a jornadaslecherasum@gmail.com o llamar al 967274830
12
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
opinión
Aire fresco para las cooperativas
L
a Asociación Gremial de Cooperativas del Sur de Chile se ha reunido recientemente con el nuevo subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, y el nuevo director del Departamento de Cooperativas, Eduardo Garate, en una jornada altamente productiva, delineando como un fin común el desarrollo de las regiones, y el progreso del país junto a sus habitantes. Pensando en este objetivo, las cooperativas están llamadas a cumplir un rol fundamental. En primer lugar, siendo Chile un país con recursos limitados, el modelo cooperativo sirve para aunar capitales financieros en torno a una causa común, y adicionalmente pueden acoger a miles de voluntades con aportes técnicos y profesionales, dándole vida y sustento a un enorme volumen de iniciativas regionales.
presencia en el sur de Chile para respaldar nuestros proyectos. Especialmente, asistirán para refrendar los convenios y acuerdos que hemos suscrito con algunas instituciones de educación superior, para implementar áreas de Educación Cooperativa, logrando sembrar en el espíritu de nuestros jóvenes el trabajo en conjunto, privilegiándolo por sobre la sorda competencia individualista que en algunas materias ha causado tanto daño. Un lamentable ejemplo es lo que ocurre en el rubro lácteo, donde la producción nacional disminuye todos los años, presentando 1.5 millones menos de cabezas de ganado bovino. Potenciar la estructura cooperativa en el sector lechero, se hace hoy indispensable. También se harán todos los esfuerzos para contar con los recursos financieros necesarios para colaborar con un impulso a las pymes, que reLA IMPORTANCIA quieren de un apoyo para De trascendental imporimplementar nuevos proyectancia será el hecho que las tos y/o potenciar los existentes utilidades generadas en estos logrando con esto una oferta de proyectos serán repartidas enmiles de puestos de trabajo, que FERNANDO BECKER, tre los socios participantes, y permitirán cristalizar el desarroen consecuencia, permanece- Presidente Cooperativas A.G llo de las regiones y el país entero. rán en las regiones donde se Estamos optimistas pues implementen los proyecvemos un cambio substantos cooperativos; ya que cial en el criterio para una de las características efectuar los nombramiende las cooperativas es Tenemos ahora un aire tos de nuestras autoridagenerar distribución de fresco que con su brisa, des, pues se privilegia la riqueza a nivel local. el sol y la trasparencia, ahora el profesionalismo La estructura cooperatipueden brindar espe- la formación técnica y la va se adapta todo proranzas de progreso y excelencia en sus nomiyectos de todo tipo, dondesarrollo. naciones. Atrás quedade sin embargo es imron los nombramientos prescindible el profesionalismo, la excelencia y políticos de personas sin capacidades de ninguna especie, que la ética en la formulación, desarrollo y funcionamiento de los mismos, debiendo tanto daño le hicieron al sector y al país entero. estar siempre en un lugar de privilegio el interés de la Cooperativa por sobre el inTenemos ahora un aire fresco que con su brisa, el sol y la trasparencia, pueden terés personal. brindar esperanzas de progreso y desaRESPALDO rrollo. El país lo necesita con dramática urgencia, ya que todos soñamos con un Tanto el subsecretario como el director Chile mejor. del Departamento han comprometido su
“
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 5
cultivos CAMPO SUREÑO
C
on la salmonicultura en expansión el cultivo de raps es uno de los más beneficiados, esto porque el aceite de esta oleaginosa es un ingrediente esencial de la dieta de los salmones de cultivo y en Chile la demanda por este alimento está muy por sobre la producción nacional del cultivo. En la actualidad, 49 mil hectáreas del país están destinadas a este rubro y de ellas el mayor porcentaje está en La Araucanía; sin embargo, se estima que la superficie debería subir un 10% en la próxima campaña. La agricultura de contrato también ha sido un factor importante en el “renacer” del raps, esto porque da la posibilidad de agregar certezas a la producción agrícola. Así lo precisa Rodrigo Delarze, asesor agrícola de Empresas Gorbea, quien sostiene que este tipo de agricultura permite al productor asegurar la venta del producto y adicionalmente fijar su precio en forma anticipada a la cosecha. Además este instrumento sirve de garantía para obtener capital de trabajo en algunas entidades bancarias lo que facilitaría la planificación financiera del año agrícola. Empresas Gorbea ofrece la compra del ciento por ciento de la producción, una fijación anticipada de precio en pesos o dólares vía contrato, asesoría técnica especializada, rápida descarga de cosecha y bonificaciones por volúmenes de entrega. (Más detalles en rdelarze@empresasgorbea.cl o al teléfono 45-2732500) En la actualidad esta empresa regional mantiene contratos con pro-
El trabajo bajo contrato es una de las virtudes de este cultivo
¿Por qué producir raps? Rodrigo Delarze, asesor agrícola de Empresas Gorbea, explica las virtudes del raps.
Con una industria salmonera sólida, el cultivo de esta oleaginosa es uno de los más beneficiados, ya que es esencial en la dieta de los salmones de cultivo. ductores desde Chillán, en la región del Ñuble, hasta Puerto Varas, en la región de Los Lagos; sin embargo, es La Araucanía, la principal proveedora de esta oleaginosa. Durante la temporada pasada Gorbea recibió 75.000 toneladas aunque cuenta con capacidad para cien mil toneladas de proceso. “La industria salmonicultora se ha recuperado y por ello la demanda por alimentos es sólida. La temporada pasada el quintal se transó en $26 mil y creemos que el precio se mantendrá estable”, explica Delarze.
POR QUÉ RAPS Este producto es altamente demandado . “La industria salmonicultora se ha recuperado y por ello la demanda por alimentos es sólida”, aclara Delarze, quien agrega que se evidencia un fortalecimiento sostenido en el tiempo. “El raps muestra muy buenas características agronómicas”, aclara. Cuyas virtudes son: se cultivan variedades híbridas con alto potencial de rendimiento y tolerantes a condicio-
Empresas Gorbea empezó como molino de trigo para pan en el año 1994 en Gorbea, en La Araucanía.
El 53% y el 27% de las siembras de raps se concentran en las regiones de La Araucanía y del Bío Bío
nes climáticas adversas en cosecha. No se brotan, no se tienden, no se manchan, no se desgranan. Además dejan en el suelo un remanente de fertilidad alto para el siguiente cultivo.
Facilita el control de malezas gramíneas en la rotación de cultivos; se siembra antes que el trigo y la avena y su cosecha es flexible. “Permite un aumento de rendimientos especialmente en trigo, gracias a que corta el ciclo de enfermedades radiculares que afectan a este cultivo”, advierte Delarze.
EMPRESAS GORBEA Esta empresa familiar partió como molino de trigo para pan en el año 1994 en Gorbea, en La Araucanía. En 2004, inició una nueva línea de negocios con la planta para aceite de raps y en 2008 siguió con la planta para avena groat. Luciano Rivas, gerente comercial y desarrollo, explica que desde sus inicios la empresa ha tenido una orientación comercial hacia la actividad acuícola, de consumo humano y panadera. Además cuenta con una tradición de transparencia en la comercialización lo que les ha permitido transformarse en un actor relevante en la agroindustria del sur. “Prueba de esto es que fuimos la primera empresas de esta región en contar con el Sello Propyme, también contamos con los procesos certificados con (ISO 9001y HACCP NCh2861)”, comenta. Actualmente, el 90% del raps de esta empresa se comercializa en aceite para los salmones y un 10% para el consumo humano. “Creemos que la demanda por alimentos saludables para el consumo humano le abre una posibilidad al raps. Esto porque se trata de un aceite con altos índices de ácidos omega 3 y omega 6 , bajo en grasas saturadas y libre de transgenia. Creemos que la tendencia va para allá”, concluye Rivas.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
reportaje En Osorno se realizó Encuentro Regional Frutícola organizado por Fedefruta y Sago A.G.
En dos años se han duplicado las plantaciones de algunos frutales en Los Lagos
Según estadísticas oficiales en Los Lagos en 2016 habían 60 hectáreas de cerezas y hoy, 800.
CAMPO SUREÑO
N
o cabe duda, la frontera frutícola de Chile creció y la región de Los Lagos está dando muestra de ello.”Según estadísticas oficiales, en 2016 había 60 hectáreas de cerezas y hoy, 800. Asimismo, los avellanos europeos pasaron de 300 a mil”, detalló el presidente de la Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), Luis Schmidt. Recalcó que si bien decrecieron las plantaciones de arándanos, ya volvieron a sus niveles máximos de hace algunos años: más de 1.000 hectáreas. “Vemos que esto va a seguir y se van a desarrollar, además, las frambuesas, los nogales y el maqui, que tienen gran futuro en la zona”, explicó Schmidt en el mar-
Entre los cálculos que maneja Fedefruta, se estima que, en el corto plazo, las cerezas podrían llegar a abarcar 6 mil hectáreas del territorio, el avellano europeo 5 mil y los arándanos 1.500, a lo que se debe agregar luego el desarrollo potencial de las frambuesas, maqui y nogales.
co del ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutícolas que, en su versión realizada en Osorno, contó con el respaldo de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago A.G. Schmidt precisó que “cuando uno ve que en dos años se han duplicado las plantaciones de frutales y que aquello va a conti-
nuar, nos damos cuenta de que ha crecido la frontera frutícola de Chile”. CICLO DE ENCUENTROS El presidente de Fedefruta agradeció a Sago A.G. por la realización de este seminario, porque permite exhibir lo que está ocurriendo. “Demuestra que hay
oportunidades que se abren para los agricultores de la zona”, aseguró. Durante las exposiciones del encuentro, desarrollado en el Recinto Sago con una alta participación de socios del gremio y productores en general, se concluyó que hay una serie de factores que está incidiendo en el “boom frutícola” de esta zona del sur del país, siendo el primero de ellos el cambio climático. Junto con lo anterior, hay especies y variedades mejor adaptadas a la humedad y un precio por hectárea más viable para la inversión. “Si ustedes tienen las ventajas comparativas, es mejor que las aprovechen ahora antes de que lo hagan otros. Países como China, Indonesia e India, que cuentan con una gran población y que no consumían estos productos, se están occidentalizando, pero si no
entienden aquello, no se van a poder apropiar de estas oportunidades. El sector frutícola tiene hoy rentabilidades mayores que la ganadería”, explicó Schmidt. PROYECCIONES Entre los cálculos que maneja Fedefruta, se estima que, en el corto plazo, las cerezas pueden llegar a abarcar 6 mil hectáreas del territorio, el avellano europeo 5 mil y los arándanos 1.500, a lo que se debe agregar luego el desarrollo potencial de las frambuesas, maqui y nogales. Camilo Scoco, gerente general de Agrichile, indicó que el potencial en materia de avellanos europeos es ilimitado en la zona. “En el corto plazo, hablar de 5 mil hectáreas para esta región y 60 mil a nivel nacional es razonable. China a futuro es un gran mercado para Chile que permite susten-
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 7
reportaje
“
Que Fedefruta haya venido hasta acá y elegido a nuestro gremio como trampolín, muestra que la zona sur puede diversificar abriéndose a nuevos rubros, ya que tenemos características de clima, suelo, inocuidad y agua” Cristián Parra, director de Sago A.G.
tar el crecimiento. El país tiene buenos niveles de producción y calidad por hectárea”, afirmó. A juicio del director de Sago A.G., Cristián Parra, la proyección puede ser mayor, ya que los Ríos y Los Lagos llegarían muy pronto a 30 mil hectáreas. “Que Fedefruta haya venido hasta acá y elegido a nuestro gremio como trampolín, muestra que la zona sur puede diversificar
Luis Schmidt, presidente de Fedefruta, recalcó que si bien decrecieron las plantaciones de arándanos, ya volvieron a sus niveles máximos de hace algunos años:más de 1.000 hectáreas.
abriéndose a nuevos rubros, ya que tenemos características de clima, suelo, inocuidad y agua”,
aseguró. Agregó que “las proyecciones son interesantísimas y los ojos de
los inversionistas están puestos acá. Si Agrichile considera que podemos llegar a 60 mil hectá-
reas sólo de avellano europeo, nos quedamos muy satisfechos al darnos cuenta de que nuestros asociados tienen a la mano alternativas importantes para analizar. En el año 2000 partimos muy pocos y hoy vemos un rubro consolidado con muchísimo potencial de crecimiento”. Finalmente, durante el seminario se explicó, además, que la fruticultura constituye también una oportunidad para los productores de la agricultura familiar campesina y medianos propietarios que cuentan con extensiones reducidas de terreno para el desarrollo de la ganadería, pero que resultan, sin embargo, muy adecuadas para arándanos, avellanos y cerezos, entre otros. “Hay que hacer un Colun de la fruta buscando mecanismos que permitan asociar a productores más chicos, para aprovechar las ventajas que se están dando en el mercado internacional, donde partimos primero que otros competidores y que hoy reporta a la economía del país más de 5.500 millones de dólares”, concluyó el presidente de Fedefruta.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
lechería La iniciativa impulsada por la Seremía de Agricultura y ejecutada por Inia Remehue
Lanzan estudios para sello de origen de la leche
CAMPO SUREÑO
A
provechar los atributos diferenciadores que tiene la producción de leche a base de pastoreo, es el eje de la iniciativa que impulsa la Seremía de Agricultura con financiamiento del Gobierno Regional. El proyecto, ejecutado por INIA Remehue busca la obtención de una denominación de origen para la leche de la Región de Los Lagos. Este trabajo contempla la realización de un estudio probatorio que corrobore ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), las características únicas, prestigio histórico y sistema típico de la producción de Leche de la Región de Los Lagos. En este ámbito, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, indicó que la leche proveniente de animales alimentados en pradera contiene una serie de beneficios nutricionales asociados a un ácido
Aprovechar los atributos diferenciadores que tiene la producción de leche a base de pastoreo es el objetivo del proyecto.
graso de la leche (el ácido linoleico conjugado) que la hacen atractiva para los mercados más exigentes. “Como Ministerio estamos convencidos que estás características diferenciadoras y de valor agregado, son una condición fundamental para que nuestra leche alcance mayor rentbilidad en aquellos mercados y el segmento de consumidores que valoran un producto por su origen. El Gobierno tiene como prioridad el fortalecimiento del sector rural y, en esta región, esto no es posible sin hacer más competitiva la actividad lechera”, sostuvo la autoridad del agro. Para el intendente Regional, Harry Jürgensen, el sello de origen es una de las herramientas que se deben aprovechar para dar valor agregado y reconocimiento a la leche de la región. “Yo siempre sostengo que si Chile se identifica con el cobre, nosotros en la Región de Los Lagos debemos identificarnos con la le-
che. Debemos hacer inversiones, levantar proyectos a nivel regional para darle valor agregado a la leche. Las importaciones nos están invadiendo. Sin lugar a dudas, crecieron las importaciones de quesos este primer cuatrimestre en más de un 7,5% y vienen de países donde el precio al productor es mayor. Hay algo que no estamos entendiendo”, señaló el Jefe Regional. RECONOCIMIENTO La Región de Los Lagos tiene 4,8 millones de hectáreas, de éstas 46% son favorables para la actividad láctea, mientras que la producción de leche de Los Lagos representa el 44% de la producción de Chile (950 mil millones de litros) y junto a la Región de Los Ríos reúne un 75 % de la producción nacional. El gerente de Aproleche, Michel Junod, manifestó que la iniciativa visibiliza un producto que es motor de la economía local. “Para los productores es funda-
mental que se haga un reconocimiento a lo que es distinto y es bueno. Nosotros tenemos la convicción, no sólo porque lo creemos, sino porque existen estudios que avalan que nuestra leche es distinta”, sostuvo. En esa línea, el director regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Sergio Iraira, detalló que el trabajo probatorio se extenderá por dos años y contará con la participación de los productores. “Con esto, destacaremos el trabajo que hacen diariamente los agricultores, generando un producto sano y en un paisaje idílico”, dijo. En este punto, el investigador de INIA y jefe del proyecto, doctor Rodrigo Morales, señaló que hay elementos técnicos suficientes para relacionar prestigio, modo de producción, calidad y territorio, a una denominación de origen para la leche regional, que es producida a pastoreo y valorada por los consumidores por su calidad.
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 18 DE JUNIO DE 2018