Campo Sureño 22 de abril de 2019

Page 1

CAMPO Nº / 1.751 Lunes 22 de abril de 2019 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

LA INNOVACIÓN

CRECE EN

EL SUR DE CHILE AGRIFOOD SUMMIT 2019 APUESTA A IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN LA ARAUCANÍA. TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS MARCARÁN ESTE EVENTO QUE REUNIRÁ A DESTACADOS EXPONENTES NACIONALES E INTERNACIONALES DURANTE DOS DÍAS.

AGENDA DEL AGRO//EL SECRETO DEL MOSCATEL MÁS AUSTRAL DE CHILE//EL FOCO ESTÁ EN LOS BERRIES// LAS PAPAS ORGÁNICAS SE ABREN PASO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

la semana Constituyen grupo de transferencia tecnológica cerezas del sur

Chile muestra su modelo para implementar sistema de alerta temprana para Tizón tardío de la papa en Latinoamérica

Propiciando el intercambio de experiencias y movidos por el espíritu cooperativista, se conformó recientemente el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) “Cerezas del Sur” conformado por empresarios frutícolas de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, y coordinado técnicamente por Cooprinsem. La nueva agrupación reúne a productores de catorce huertos de cerezos de la zona sur, quienes buscan fortalecer su actividad productiva a través del intercambio de conocimiento entre pares, y bajo una asesoría especializada en el área. El encargado de coordinar el GTT “Cerezas del Sur” es el Jefe de la Unidad de Frutales de Cooprinsem, Ramiro Poblete, quien explicó que la idea de convocar a los productores está centrada en las condiciones actuales del mercado y los desafíos que enfrentan los empresarios frutícolas distribuidos entre la X y la XIV región. Cifras El profesional indicó que, durante las últimas temporadas las cerezas se han transformado en protagonistas dentro del grupo de especies frutícolas para exportación en el país. Prueba de ello, es su ascenso al primer lugar entre las frutas exportadas, con un volumen de 180.718 toneladas, equivalente a un 26% de participación, y sobre US$1.000 millones en valor de exportación.

Conocer la experiencia chilena para la implementación de un sistema de alerta temprana para un manejo preventivo sustentable del Tizón tardío de la papa, como medida de adaptación frente a la variabilidad del cambio climático en Latinoamérica, fue el objetivo de un taller realizado recientemente en el archipiélago de Chiloé, con representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina; el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP) de Panamá, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, la Dirección Meteorológica y el Consorcio Papa Chile. Ivette Acuña, subdirectora regional de INIA Remehue y coordinadora del taller y líder de este proyecto, explicó que “esta iniciativa ejecutada por el INIA chileno, con el financiamiento de FONTAGRO y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca formar una plataforma de especialistas en Tizón tardío de la papa en Latinoamérica, con el objetivo de implementar un sistemas de alerta temprana como herramienta de apoyo a la toma de decisiones en sistemas productivos de la agricultura familiar en los países participantes”.

Estudian uso de cubiertas vegetales en huertos orgánicos de nogales Inia La Cruz por primera vez se encuentra generando nuevo conocimiento en torno al uso de cubiertas vegetales en huertos orgánicos de nogales. Los ensayos contemplan el establecimiento de diferentes alternativas de leguminosas tanto de grano (arveja, haba, lupino) como forrajeras (alfalfa y mezcla de leguminosas anuales) y comprender las numerosas interacciones que ocurren entre el suelo, microorganismos, plantas, insectos fitófagos y enemigos naturales. Se ha visto que el manejo de cultivos de cobertura del suelo juega un rol clave en sistemas de cultivo orgánico ya que contribuyen con la fertilidad del suelo y la regulación de plagas. Tal y como asegura el investigador en agroecología, Dr. Aart osman, que lidera esta iniciativa, “se trata de un estudio a dos años con diferentes tratamientos de manejo de la cubierta del suelo donde se evalúa el establecimiento de distintas especies de leguminosas (haba, lupino, arveja, tréboles, vicia y alfalfa), brásicas (mostaza, raps, nabo) y gramíneas (avena)”. El propósito principal, en el caso de nogales orgánicos, es cuantificar los aportes de Nitrógeno que las cubiertas de leguminosas pueden hacer a la nutrición del árbol. Según el especialista, este estudio específico, “busca conocer el aporte de nitrógeno al suelo que realizan las leguminosas ya que la producción orgánica necesita incrementar las fuentes de Nitrógeno, pues no utiliza fuentes inorgánicas”.

Suplementos para caballos de competencia Con la asistencia de criadores de caballos, médicos veterinarios especialistas en equinos y comercializadoras de productos veterinarios, fueron presentados los suplementos nutricionales Global Equine del laboratorio chileno Drag Pharma. Esta línea contiene componentes para reducir el estrés, aumentar la movilización de oxígeno hacia los músculos y beneficiar la respiración de equinos durante hípica, salto, enduro, polo y rodeo, para mejorar la preparación y recuperación física de caballos de alta competencia. Global Equine está destinado al mercado nacional y de exportaciones, donde cuenta con destinos en Sudamérica y Asia que incorporarán los productos. La presentación fue realizada en el Hotel Best Western Premier Marina Las Condes y contó con la exposición de David Parra, médico veterinario especialista en cirugía de equinos de deporte.

EL DATO

5,3% EN VALOR AUMENTARON LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, EN EL PRIMER TRIMESTRE. MARÍA EMILIA UNDURRAGA, DIRECTORA DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA), INFORMÓ QUE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO SE EXPORTARON USD 105, 3 MILLONES EN PRODUCTOS ORGÁNICOS.

LO DIJO...

Aquí ganó Chile, aquí ganó la agricultura chilena, el año pasado la agricultura chilena creció un 5,8%, el sector alimentario exportó US$ 24 mil millones y generamos un millón de empleos y eso es gracias a los 26 tratados de libre comercio que tiene Chile y ahora se agrega uno más” ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 3

agenda Seminario Mujeres Líderes para el Sur 2019 El Seminario Mujeres Líderes para el Sur 2019, evento que este año se llevará a cabo el viernes 10 de MAYO mayo, a las 17:00 hrs., en el Centro de Eventos del Hotel Sonesta de Osorno. Este significativo evento reunirá a destacadas mujeres emprendedoras, empresarias y líderes de la zona, y centrará su objetivo en el empoderamiento, movilidad laboral y emprendimiento como herramienta de superación personal. De igual manera, en la velada y como cada año, se distinguirán a emprendedoras, empresarias y productoras de leche destacadas de la región.

Chilelácteo 2019 se desarrollará en Osorno El próximo 19 y 20 de junio se realizará por primera vez en Osorno el Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2019, principal lugar de encuentro de los actores del rubro que ya alcanza su octava versión. El evento se realizará en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta en Osorno y tiene como principal objetivo este año, mostrar el mundo lechero más allá de la coyuntura, reencantar a los productores y difundir información para proyectar y reconocer perspectivas hacia dónde va el

10

sector. Rodrigo Lavín, coordinador general del Chilelácteo y Cristopher Spoerer, productor y director de Aproleche Osorno invitaron a los productores del país a participar de esta jornada.

Bayer presenta Cripton Xpro, su más reciente control fungicida de alta tecnología Este jueves 25 de abril en el recinto Sofo de la ciudad de Temuco, se llevará a cabo el lanzamiento de Cripton Xpro, nuevo fungicida para trigo, raps y cebada de Bayer. Esta nueva solución destaca por su tecnología anti edad, amplio espectro de acción y manejo anti resistencia. El evento contará con la presencia de cerca de 200 ABRIL de los principales agricultores cerealeros del país.

25

19-20 J UNIO

Valdivia será sede del cuarto Congreso Chileno de Berries

La Sociedad Chilena de Fruticultura y la Universidad Austral de Chile informan al medio agrícola y a la comunidad científica que el Cuarto Congreso Chileno de Berries, se efectuará en Valdivia desde el 2 al 4 de octubre de 2019. El evento, que reunirá a especialistas del rubro, investigadores y empresas asociadas en el ámbito de frutales, cultivados, nativos y agroindustriales, es organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh. Tendrá como sede oficial el Aula Magna de la esta casa de estudios ubicada en el Campus Isla Teja de Valdivia. Se invita a presentar trabajos de investigación aplicada, enviando los resúmenes a través de la páOCTUB RE gina web del evento www.congresoberries2019.cl. Más información sobre expositores, programa y valores se pueden solicitar al correo electrónico congresoberries2019@uach.cl ó en la página web respectiva.

2-4


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

innovación El que fuera vino revelación en Descorchados 2018, recientemente tuvo su vendimia

Moscatel más austral del mundo se produce con uvas de Centro Penitenciario de Angol CAMPO SUREÑO

onfines, el moscatel más austral del mundo, tiene este año su segunda cosecha. La particularidad del vino que en el 2018 fue Revelación Descorchados y medalla de plata en el concurso Catador Ancestral, es que proviene de un viñedo en el que trabajan 37 internos del Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Angol. Hasta el centro penitenciario llegaron el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y el director ejecutivo del Fosis, Felipe Bettancourt, quienes junto a otras autoridades participaron de la Fiesta de la Vendimia 2019, realizada entre las parras del recinto. “Es importante darles la oportunidad a las personas privadas de libertad de que puedan reiniciar su vida. Ahora, además, con la participación del Fosis tendrán la posibilidad de emprender. Tenemos el programa +R que pretende darles en el futuro a todos los reclusos del país la posibilidad de cambiar su vida. El programa asegura que las personas que lo tomen vayan a tener un contrato de trabajo al salir”, explicó el ministro Moreno y destacó los resultados extraordinarios y la calidad del vino moscatel que se produce en el lugar.

C

REINSERCIÓN El programa +R de reinserción laboral para personas privadas de libertad, iniciado hace menos de un mes desde el Gobierno, se inserta en Compromiso País, el plan de políticas sociales que busca dar solución, mediante mesas de trabajo público-privadas, a 16 problemas de las personas más vulnerables de Chile, como las que cumplen alguna condena en centros penitenciarios y no tienen la oportunidad de la reinserción. “Esto es muy bueno para Chile, cuando les damos oportunidades a las personas, es la mejor arma a largo plazo contra la delincuencia”, agregó el secretario de Estado y llamó a que el sector privado, la sociedad civil y la aca-

El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y el director ejecutivo de Fosis, Felipe Bettancourt, participaron junto a internos del Centro de Estudio y Trabajo (CET) en la fiesta y anunciaron nuevos recursos para quienes busquen emprender.

demia, sigan estableciendo alianzas en el marco de Compromiso País, así como +R se logra con la colaboración de empresas, Gendarmería y el Ministerio de Justicia, entre otras entidades. “Estos son programas profundos, difíciles. No es algo que el Estado pueda llevar adelante solo y en forma suficiente-

mente rápida. Necesitamos que todos nos pongamos a trabajar por los más vulnerables”, indicó. Durante el recorrido por el viñedo, que se ubica en el patio del CET, las autoridades compartieron con los enólogos, con los internos y pudieron conocer sus historias. Por ejemplo, nueve

de ellos, además de trabajar, estudian para completar su enseñanza media o en la universidad, como Luis Farías, quien tiene clases los sábados y espera sacar en 20 meses más su Ingeniería Comercial.

HISTORIA La producción del vino Confines se consiguió gracias a un convenio entre Gendarmería y la Viña Capitán Pastene (Vicap), liderada por los empresarios Juan Pablo Lepín y Raúl Narváez . A su vez, el nexo con el CET consiste en que 37 de los 40 internos trabajan en labores agrícolas del viñedo, incluyendo realizar poda, fertilización, aplicaciones para prevenir plagas y cosechar las uvas. Para cada uno de estos pasos del proceso vitivinícola, los internos han reci-

bido capacitación por parte de los enólogos de Vicap, lo que les ha permitido desarrollar competencias laborales. En ese contexto, Juan Pablo Lepín de la empresa que vinifica el vino comentó; para nosotros es muy importante este proyecto y agradecemos la señal del Ministro de poder estar presente en nuestra segunda vendimia. Como empresa creemos que acá hay un gran potencial y eso se ha demostrado en los excelentes resultados que obtuvo nuestro vino el año 2018. Hemos realizado avances importantes como aumentar el volumen de producción y ahora el desafío es abrir nuevos canales de comercialización en el extranjero para que este vino y la historia que hay detrás sea conocida en todo el mundo.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 5

reportaje Seminario se desarrollará en Padre Las Casas

CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LA FRUTA

Frambuesas made in Chile aterrizan en La Araucanía

El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex fue constituido en 2006 por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX), la Pontificia Universidad Católica de Chile y 27 empresas productoras y exportadoras de fruta. A la fecha este Consorcio desarrolla cinco Programas de Mejoramiento Genético en uva de mesa, carozos (ciruelo, durazno y nectarino), cerezo, manzano y frambueso. De ellos, el PMG de Frambuesos es el más adelantado, contando a la fecha con tres variedades inscritas y comercializadas en Chile, España, Portugal y México. Se trata de las primeras variedades de frambuesas chilenas: “Santa Teresa”,

La idea de este proyecto es hacer de esta región un polo de crecimiento agrícola reconocido en Chile. través del Seminario: “Variedades chilenas de frambuesas y su adaptabilidad en La Araucanía”, se dará a conocer las variedades chilenas denominadas “Santas”. Los productores podrán conocer su potencial para incrementar la productividad y competitividad, además su manejo. La idea según explicó Nelson González Marín, ingeniero agrónomo, asesor en berries y evaluador de estas variedades, es hacer de esta región un polo de crecimiento agrícola reconocido en Chile. Santa Clara, Santa Teresa y Santa Catalina son las primeras variedades de frambuesas chilenas desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Genético del Consorcio Tecnológico de la Fruta de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) en conjunto con la Universidad Católica de Chile, y que desde hace algún tiempo se encuentran siendo producidas, a través de un plan piloto apoyado por Indap, por microempresarios agrícolas de La Araucanía. En este marco, y para extender el conocimiento sobre las nuevas variedades, su manejo y comportamiento en los huertos de la zona, la Municipalidad de Padre Las Casas, abrirá sus puertas para la realización de este seminario, primera actividad anual en pro del desarrollo y profesionalización de la agricultura de pequeñas superficies, y que se lleva a cabo, en forma gratuita, conjuntamente con el Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex. “La intención con este seminario es dar a conocer los positivos resultados de las primeras variedades de frambuesas chilenas, con la finali-

A

dad que los productores puedan tomar decisiones informadas sobre su producción. La idea es ser una plataforma y centro neurálgico de la discusión en Investigación, desarrollo e innovación en el ámbito frutícola del sur de Chile”, precisó Gabriel Mercado, coordinador de la Unidad de Desarrollo Local (Udel) de la comuna de Padre las Casas.

“LAS SANTAS” Santa Catalina, es una variedad remontante, con un crecimiento semi erecto de hasta 1,75 metros de altura, con un fruto de tamaño medio y peso promedio de 4,23 gramos, y un peso máximo de 7,3 gramos, siendo una variedad más precoz que Heritage. Su rendimiento puede alcanzar a 832 g/planta en el retoño del primer año, lo cual es el doble de lo obtenido en Heritage. Posee Brix de 10,10 y una acidez de 1,2 %. Por su parte, Santa Clara, es una variedad remontante, con un crecimiento semi erecto hasta el 1,85 metro de altura. Su fruto tiene un tamaño medio, promedio de 4,13 gramos, con un peso máximo alcanzado de 6,2 gramos. Es una variedad más precoz que Heritage, y presenta un muy buen rendimiento, llegando a 764 g/planta en el retoño del primer año, el doble que el obtenido en Heritage. Sus grados Brix son de 10,13 y su acidez es de 1,4%. Por último, se encuentra, Santa Teresa, planta remontante, con un cre-

La actividad se realizará el 24 de abril en Padre Las Casas.

cimiento semi erecto de hasta 1,70 metros de altura. Su fruto es de tamaño grande, promedio de 6,09 gramos, y un peso máximo alcanzado de 9,3 gramos. Siendo una variedad más precoz que Heritage.

Se rendimiento es muy bueno, llegando a 758 g/planta en el retoño del primer año, el doble que el obtenido en Heritage. Sus grados Brix son de 9,80 y su acidez alcanza 1,9%.

En la Araucanía y luego de probar y evaluar por dos años las tres variedades santas, se obtuvieron resultados excepcionales y prometedores, los cuales serán entregados tanto a agricultores y profesionales invitados al seminario.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

actualidad Evento se realizará el 23 y 24 de abril

La tecnología y la innovación en el sector agroalimentos marcarán el Agrifood Summit

Oportunidad para la agroindustria en La Araucanía es uno de los temas que se tratarán en este encuentro.

CAMPO SUREÑO

o mejor de la innovación y tecnología del sector agroalimentario se reunirá en “Agrifood Summit” organizado por Incubatec Ufro. El evento, agendado para este 23 y 24 de abril en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, congregará a expositores nacionales e internacionales promoviendo la vinculación y colaboración entre actores claves del sector. Charlas magistrales, paneles y una exhibición tecnológica del rubro serán parte del “Agrifood Summit”. En ambas jornadas, el programa contempla la participación de expositores internacionales provenientes de Israel, Paí-

L

ses Bajos, Argentina, Brasil y Estados Unidos, entre otros.

car la tecnología e innovación a la industria agroalimentaria, vinculando proveedores de conocimiento con productores nacionales, y facilitando un espacio de colaboración para contribuir en la competitividad del sector. “Como universidad y como IncubatecUfro creemos que es relevante tratar temas de Transformación Tecnológica y vinculación para un sector tan relevante como el agroalimentario”, dijo.

¿POR QUÉ REALIZAR AGRIFOOD EN LA ARAUCANÍA? Cristián Campomanes, gerente de desarrollo de Incubatec Ufro, recalcó que desde la incubadora les complace organizar este evento, ya que permite acer-

EL ROL DE LA ZONA SUR Campomanes agregó que la zona sur cumple un papel relevante en lo que se refiere al desarrollo de Chile como potencia agroalimentaria. “Creemos que el potencial de la zona macrosur debe jugar un

La zona MacroSur debe jugar un papel preponderante en el sector agroalimentario, es por eso que desde IncubatecUfro han estado apoyando intensamente a la industria en los ultimos años a través de fondos semillas, proyectos de I+D, giras tecnológicas, entre otras iniciativas.

papel preponderante en el sector agroalimentario, es por eso que desde IncubatecUfro hemos estado apoyando intensamente a la industria en los ultimos años a través de fondos semillas, proyectos de I+D, giras tecnológicas, entre otras iniciativas”. Aseguró que IncubatecUfro seguirá trabajando en esta línea. “Somos una Plataforma de Servicios para el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento tanto en Chile como en LATAM, lo que nos genera enormes desafíos para ser un real aporte a la transición y transformación del sector, para pasar a ser una industria con un mayor valor agregado y que sea capaz se absorver los diversos avances tecnológicos que hoy están a su disposición”.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 7

actualidad PANELES DE CONVERSACIÓN MARTES 23 DE ABRIL 11:45 – 13:00 “INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA” - Víctor Pajuelo, Satellogic (España-Argentina) - Samuel Dresel, AgriTask (Israel) - Guilherme Raucci, AgroSmart (Brasil) - Diego Zbar, Fieldin (Argentina-Israel)

- Francisco Matte (Agrosat) Modera: Bardhy López, El Austral de La Araucanía. 14:30 – 15:45 “BIENESTAR ANIMAL Y SUSTENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN LÁCTEA” - Natalie Jones, Consorcio Lechero - Francisco Salazar, Inia Remehue - Ana Strappini, Universidad Austral de Chile - Enzo Capurro, Prevenzia Modera: Natalie Jones, Consorcio Lechero 14:30 – 15:45 “TECNOLOGÍA APLICADA A LA NUTRICIÓN VEGETAL” - Emilio Cuevas, Anagra - Hugo Faiguenbaum, Universidad de Chile - Thiago Osses, ProAgrica (BrasilEstados Unidos) Modera: René Urzúa, Rock River Lab Chile 14:30 – 15:45 “INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SALMÓN EN AGUA DULCE” - Marco Rozas, Pathovet - Juan Pablo Barrales, PentAir - Rodrigo Torrijo, Hendrix Genetics - Alfonso Mardones, Universidad Católica de Temuco Modera: Esteban Ramírez, Intesal

16:00 – 17:15 “NUTRICIÓN, SALUD Y GENÉTICA EN RUMIANTES” - Félix Casas, DairyLink - Odriom Escobar, Agrícola Ancali - Alberto Niño de Zepeda - Diego Zbar, Armenta (Argentina-Israel) Modera: Francisco Inostroza (Rock River Lab Chile) 16:00 – 17:15 “DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS LÁCTEOS Y CÁRNICOS” - Iban Sagardia, Cremesur - Rodrigo Francois, Aproleche Araucanía - Néstor Sepúlveda, CTI-Carne - Patricio Olavarria, Carnes Manada Modera: Luis Torralbo, Instituto de Agroindustria

“Nutrición, salud y genética en rumiantes” es uno de los paneles que se desarrollará en esta oportunidad.

(Continúa en la pág.8) Una de las líneas de trabajo que este organismo pretende resaltar es la generación de alimentos de manera sustentable. Al respecto Campomanes precisó que existen diversas tendencias presentes hoy en el mercado, una de ellas es a la generación de alimentos con menores trazas de sustancias químicas dado el incremento en las diversas alergias alimentarias en la población, lo que da una enorme cabida a los bioinsumos. Por otro lado -agregó- está toda la tendencia a la agricultura circular que implica tender a cero residuos, son desafíos importantes que debemos afrontar en el mediano plazo como industria, entendiendo la triple hélice sector privado, universidad y Gobierno como una parte fundamental en esto.

TEMAS Nutrición animal, producción láctea, fruticultura y tecnología serán sólo algunos de los ejes que traerán a expositores nacionales e internacionales, además de la participación de instituciones ligadas a las temáticas como Rock River Lab, SalmonChile, entre otras. Ricardo López, representante de SalmonChile en La Araucanía, expresó que el Agrifood Summit es una instancia importante para la región ya que “per-


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

actualidad mite el acercamiento entre mundos de la agroindustria, de la producción de peces y la academia desde el ámbito regional, con el fin de mejorar la competitividad de los sectores productivos”.

NUTRICIÓN ANIMAL Por su parte, Francisco Inostroza, gerente de innovación y desarrollo de Rock River Lab, indicó que “nuestro objetivo es articular la participación de expertos nacionales e internacionales y colaborar para que los asistentes tengan acceso de primera fuente respecto a lo que ya se ha avanzado en temas de nutrición animal y vegetal en otros mercados y que aplican directamente en nuestro mercado”. Agregó que ésta será una instancia para conocer tecnología e innovación a nivel de agricultores, profesionales, investigadores y estudiantes. Además se generan redes de contacto importantes para el desarrollo agropecuario. Inostroza, quien será el moderador del panel “Nutrición, salud y genética en rumiantes”, aseguró que para el desarrollo competitivo del negocio la nutrición animal es fundamental dado que representa aproximadamente el 69% de los costos, por lo tanto hay que ser muy eficientes en este tema para lograr sustentabilidad económica, ambiental y social. “Del cómo alimentamos y manejamos los animales productivos depende mucho de lo saludable de los productos que de ellos se obtienen. Es un punto de la cadena clave para entrar a una cadena de alimentos de forma responsable”, dijo. Aseguró que lo último en investigación y tecnología (referido a Nutrición Animal,), que ha impulsado Rock Riber Lab Rock River Lab ha generado un cambio de paradigmas fundamentales en relación a los nuevos conceptos y parámetros de componentes nutricionales en el sector pecuario. “Todos esos nuevos conceptos y su aplicabliidad se basan en análisis de estos y ciencia desarrollada principalmente en la UW Maddison Wisconsin, pero además el modelo incluye estrategias de desarrollo con instituciones locales estatales o privadas, algo que se está en constante búsqueda en el caso de Latinoamérica”, señaló. ORGANIZACIÓN “Agrifood Summit” es organi-

EXPONENTES INTERNACIONES EN AGRIFOOD SUMMIT

PANELES DE CONVERSACIÓN MIÉRCOLES 24 DE ABRIL 11:45 – 13:00 “OPORTUNIDADES PARA LA AGROINDUSTRIA EN LA ARAUCANÍA” - Claudio Alister, Estación Experimental Agrícola SIDAL - Jean Paul Veas, Ceta Alimentos. - Grupo Agrotop (por confirmar).

BRIAN LUCK, Universidad de WisconsinMadison, Estados Unidos.

FABRICIO CASSAN Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

GUILHERME RAUCCI AgroSmart, Brasil

SAMUEL DRESEL AgriTask, Israel

RAYMOND JONGSCHAAP Wageningen University & Research, Países Bajos.

VÍCTOR PAJUELO Satellogic, Argentina/EspañaUniversidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos

14:30 – 15:45 “TECNOLOGÍAS APLICADAS PARA CONTROL DE RIEGO Y CAMBIO CLIMÁTICO” - Zacarías Sharon, Tecnovum - Tomás Acuña, AgroSpace - Guilherme Raucci, AgroSmart (Brasil) - Thiago Osses, ProAgrica (Brasil-Estados Unidos) Modera: Rodrigo Navia, Universidad de La Frontera. 14:30 – 15:45 “BIOINSUMOS Y AGRICULTURA SUSTENTABLE” - Maribel Parada, Red Chilena de Bioinsumos - Gonzalo Formas, Ecofos - Romina Almasia-Verónica Rodríguez, Biopacific - Cristian Estrada, Eficagua Modera:FranciscoCalabi,Fundación Alerce 3000 14:30 – 15:45 “BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA” - Francisco Palma, Poly Natural - Victoria Lobos, Patagonian Yeast Modera: Francisco Rossier, Transforma Alimentos.

THIAGO OSSES, P roAgrica (Brasil-Estados Unidos) Unidos

zado por IncubatecUfro en conjunto con la Universidad Católica de Temuco y está enmarcado en un proyecto Corfo, con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de la región. El director de Corfo Araucanía, Ricardo Rojas, precisó que este tipo de acciones, es un aporte para entender que está pasando en el mundo en materia agroalimentaria, ya que intervendrán actores de la agroindustria regional y nacional. Además se presentarán casos de éxito internacional, los últimos avances en tendencias de mercado y desarrollo tecnológico; conocimientos, buenas prácticas e innovaciones utilizadas para el fortalecimiento de la cadena de valor agroalimentaria.

GUY SELA, Cropaia (Israel)

Más datos en la página web https://welcu.com/incubatec/agrifood-summit

“Se generará así un espacio de diálogo e interacción que permita promover la cooperación y establecer un punto de encuentro entre proveedores de conocimiento y tecnologías, con empresas productoras; con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de la región. Además, en ambas jornadas se realizaran exhibiciones tecnológicas del rubro”, aseveró Rojas. Recalcó que la propuesta de va-

DIEGO ZBAR, Armenta (Argentina-Israel)

lor del proyecto se basa en la realización de un evento de carácter internacional, que posicione a la región de La Araucanía como un polo de desarrollo e innovación agroalimentaria. De esta manera este evento se orientará a presentar tendencias y desarrollos tecnológicos del sector. Se contara con la participación de expertos internacionales y más de 20 panelistas nacionales e internacionales que participen en los paneles de conversación. “Se espera impactar directamente a 300 participantes del evento, 30 empresas generadoras de conocimientos e innovación del rubro y a 5000 personas indirectamente que se informen del evento y de los contenidos tratados”, concluyó.

16:00 – 17:15 “TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN PARA EL MANEJO PRODUCTIVO” - Víctor Pajuelo, Satellogic (España-Argentina) - Samuel Dresel, Agritask (Israel) - Franz Hund, Metalúrgica Hund Christian Correa, Universidad de Concepción Modera: Víctor Tuninetti, Universidad de La Frontera 16:00 – 17:15 “INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES” - Mario Chiavenato - Cristian Meriño, Universidad de La Frontera - Alejandra Ribera, Universidad de La Frontera - Claudio Inostroza Universidad Católica de Temuco -Diego Zbar, ClariFruit (Israel-Argentina) Modera: Rodolfo Pihan, Universidad de La Frontera


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 9

medioambiente reportaje Campaña apunta a la protección del medio ambiente

Envases de productos fitosanitarios fueron retirados de los campos en Los Ríos CAMPO SUREÑO

on el objetivo de apoyar en el cumplimiento de las normativas de producción agrícola y contribuir a la protección del medio ambiente, el martes 16 de abril se realizó la recolección de envases vacíos de productos fitosanitarios, en la cual participaron cientos de agricultores de la región de Los Ríos, quienes entregaron 15.864 envases plásticos vacíos de productos fitosanitarios. La actividad fue organizada por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. (Afipa), Campo Limpio y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes destacaron el resultado.

C

EXITOSA JORNADA “Como Ministerio, a través de sus servicios, estamos comprometidos en apoyar aquellas iniciativas que potencien en crecimiento del sector silvoagropecuario, el cual debe realizarse de una forma sustentable, por ello es importante también fomentar las buenas prácticas agrícolas a través de iniciativas como esta,

Cinco toneladas de plástico serán reciclados gracias a la campaña de recolección de recipientes de plaguicidas y fertilizantes, realizada el 16 de abril en la región, la cual fue organizada por Afipa y el SAG. la que ha sido valorada positivamente por nuestros agricultores”, declaró la Seremi de Agricultura, Moira Henzi. “Hemos tenido una actividad muy exitosa, ya que se ha retirado de los campos 5.493 kilos de plástico, ayudando al cumplimiento de las normativas de producción agrícola, lo que, además, es una enorme contribución al cuidado de nuestro medio ambiente. Estamos muy contentos, ya que año a año son más los agricultores que se suman a esta jornada, entregaron sus envases con triple lavado y perforados, los que serán reci-

clados”, puntualizó el Director Regional del SAG, Jorge Oltra. Para la jornada, que se realizó por tercer año consecutivo, se dispusieron de 2 lugares de acopio, uno en la Ruta 5 Sur en el Km. 780, sector El Ciruelo, a un costado de la estación de servicio Shell, y otro en el sector de Pel-

A través del Seminario: “Variedades chilenas de frambuesas y su adaptabilidad en La Araucanía”, se dará a conocer a conocer las variedades chilenas denominadas “Santas”. Los productores podrán conocer su potencial para incrementar la productividad y competitividad, además su manejo.

chuquín, Fundo La Misión en el Lote 1, frente a la Escuela Misional. Las autoridades agregaron que están evaluando la posibilidad de repetir el operativo. “El día de la recolección es muy intenso, ya que la cantidad de envases es muchísima, entonces queremos

La idea según explicó Nelson González Marín, ingeniero agrónomo, asesor en berries y evaluador de estas variedades, es hacer de esta región un polo de crecimiento agrícola reconocido en Chile. Santa Clara, Santa Teresa y Santa Catalina son las primeras varie-

coordinar que la actividad con dos fechas en el año, una en otoño y otra en primavera, a sugerencia de los agricultores, que se junta mucho plástico en los campos y no tiene la posibilidad de retirarlo como corresponde, por lo que esperan esta jornada”, indicó Oltra.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

evento

El control de la Drosophila suzukii es uno de los temas a tratar

Seminario internacional tendrá su foco en la producción de arándanos CAMPO SUREÑO

a zona sur, y en especial La Araucanía, se está convirtiendo en un punto estratégico para la producción de arándanos. En 2018 el Servicio Agrícola y Ganadero SAG certificó el envío 4.059.322 de cajas de este fruto, un número bastante superior a los 3.914.007 cajas certificadas para la exportación en 2017. Para impulsar este cultivo es que en alianza con Corfo Araucanía, Inia Carillanca, Biofuturo y el Comité de Arándanos de Chile, organismo que forma parte de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), organizó un seminario para dar a conocer los proyectos que se están desarrollando en esta área.

L

PROYECTOS En el evento que se desarrollará el 25 de abril de 2019 a las 8:30

horas, en Inia Carillanca, ubicado en el km 10, Camino Cajón, Vilcún, Temuco se darán a conocer las siguientes iniciativas: “Difusión de paquetes tecnológicos para el recambio varietal de los arándanos de la Araucanía”, ejecutado por el Comité de Arándanos. “Desarrollo de una plataforma online de apoyo a la toma de decisiones para establecer estrategias de prevención, seguimiento y control de Drosophila suzukii M. como herramienta para resguardar la industria del arándano en el centro y sur de Chile”, ejecutado por Biofuturo. “Tecnologías de protección en huertos de Arándanos para mitigar los riesgos climáticos y su impacto en el rendimiento y la calidad en postcosecha de fruta destinada al mercado de exportación como fresco”, ejecutado por INIA Carillanca.

PLAGAS

Para impulsar este cultivo es que en alianza con Corfo Araucanía, Inia Carillanca, Biofuturo y el Comité de Arándanos de Chile, organismo que forma parte de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), organizó un seminario para dar a conocer los proyectos que se están desarrollando en esta área.

El seminario contará con la participación de destacados especialistas en temas relacionados a la plaga Drosophila suzukii , recambio varietal y protección del cultivo. “Se trata de un seminario bastante interesante que aborda varias temáticas. Por un lado está el detectar cuáles son las oportunidades y desafíos de los arándanos para la región, así como también abordar temas tan importantes como la Drosophila suzukii, plaga que está empezando a instalarse en Chile y es importante que conozcamos las mejores formas de contrarestar el efecto de esta plaga en los cultivos”, precisó Andres Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile. Para desarrollar este tema se invitó a Douglas Rodríguez, Crop Protection Specialist – Driscoll´s Servicios Corporativos S. de RL. De CV., de México, quien dará a conocer la experiencia de ese país en el es-

tablecimiento de medidas de monitoreo y control de Drosophila suzukii desde el huerto a packing, una visión acorde a la situación de la plaga en Chile. “En México ya han tenido experiencia prácticas con el control de esta plaga en berries”, aseveró Armstrong, quien recalcó que también se dará a conocer el trabajo local. Liliana Camelio de la empresa Biofuturo analizará el “Seguimiento de la Drosophila suzukii en Chile: herramientas para resguardar la industria del arándano en el centro y sur de Chile”. Otro de los temas a desarrollar en este seminario será la importancia de la protección de cultivos. En este contexto es que Abel González y Bruno Defilippi, investigadores de Inia, darán a conocer los resultados preliminares respecto al uso de cubiertas en arándano en las etapas de pre y post cosecha, en la Región de La Araucanía.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 11

cultivos Carlos Vargas produce en la zona costera de La Araucanía, al lado del lago Budi

Productor de papas orgánicas se abre paso “a pulso” en el mercado capitalino

A Santiago llega Carlos Vargas con papas nativas y variedades de papa comerciales, entre otros productos, de las cuales aseguró que el público de la capital que compra papas orgánicas tiene dos preferidas.“Yagana-INIA y Desirée son las más vendidas”,

CAMPO SUREÑO

C

arlos Vargas, es productor orgánico de papa de Lago Budi, en la Región de La Araucanía. Junto a su esposa y socia, Mabel Barahona, viaja todos los fines de semana a Santiago para vender sus productos los días sábado en el mercado Drugstore en Providencia y en la Ecoferia de La Reina. A Santiago llega con papas nativas y variedades de papa comerciales, entre otros productos, de las cuales aseguró que el público de la capital que compra papas orgánicas tiene dos preferidas. “Yagana-INIA y Desirée son las más vendidas”, sostuvo. “Yo cultivo otras variedades, pero las que más se venden son estas dos. Son variedades antiguas y tradicionales”, resaltó el agricultor sureño. Yagana-INIA fue la primera variedad desarrollada por el Progra-

Son variedades tradicionales. Una es blanca y la otra roja. Ambas son las preferidas de los consumidores de productos orgánicos en Santiago. ma de Mejoramiento Genético de Papa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en los años 80. “De alto rendimiento, con piel y pulpa amarilla, es una de las pocas variedades que sirve para todo tipo de preparaciones: papas cocidas, al horno y fritas, por eso tiene altos niveles de consumo sobre todo entre la gente mayor”, explicó Manuel Muñoz, investigador de INIA Remehue. “La variedad Desirée, en cam-

bio, es una variedad de piel roja, originaria de Holanda. En los años 80 y 90 ocupó gran parte del mercado, antes de la aparición de variedades como KarúINIA, Rodeo, Pukará-INIA, Patagonia-INIA y Puyehue-INIA”, puntualizó el experto del INIA.

CARACTERÍSTICAS Carlos Vargas confirmó las bondades de ambas variedades. “La gente del sur siempre busca la variedad Yagana-INIA y acá en Santiago pasa lo mismo. Le gusta porque se puede utilizar para un estofado, para cazuela, para hacer un pastel de papa o para papas fritas. De todas formas queda muy bien y es una papa muy rica para comer, al igual que Desirée, que sigue siendo importante como variedad, a pesar de que su consumo a nivel nacional ha bajado mucho”, indicó. Sobre su experiencia como productor orgánico, Vargas contó que

lleva más de 10 años produciendo de manera ecológica y más sustentable, en el borde costero de la Región de la Araucanía. “Las comunas de Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt son paperas por excelencia y en esa zona junto a mi esposa producimos papa y otros productos orgánicos. Actualmente estamos certificados y vendemos en

supermercados y también en forma directa en distintas ferias”, precisó. A su juicio, “aunque ha sido más lento que en otros lugares del mundo como Estados Unidos y Europa, hoy en Chile la gente busca productos orgánicos, que estén libres de residuos de agroquímicos y que sean más naturales”, precisó Carlos.



LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019


LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


&

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.