Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.725 - Lunes 22 de octubre de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

EL NUEVO PAPEL DE LOS

FRUTALES ESPECIAL DE CARA A LA TEMPORADA 2018-2019

AGENDA DEL AGRO//LA EXPANSIÓN DE LA FRUTICULTURA EN EL SUR//NUEVAS VARIEDADES: MÁS OPORTUNIDADES// CONTRATACIÓN DE PERSONAL


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

la semana Gobierno entrega $250 millones para mejorar productividad del sector pecuario

Investigadores de la Universidad de Santiago crearon “papas fritas” más saludables y libres de sellos negros

En una ceremonia realizada en La Unión con la presencia de la seremi de Agricultura, Moira Henzi, y Consejeros regionales de la Provincia del Ranco, productores de leche y carne, recibieron los beneficios de los concursos, “Aplicación de enmiendas calcáreas y fertilizantes fosforados en praderas destinadas a alimentación animal bovina de la región de los Ríos” y “Apoyo al establecimiento de cultivos y praderas de alto rendimiento en sistemas lecheros de la Región de los Ríos” por un monto en conjunto de casi $250 millones. Los beneficios se enmarcan dentro del programa de Fertilidad de Suelos Pecuarios de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuaria de Los Ríos, que en su cuarto año de ejecución adjudicó más de 270 millones de pesos beneficiando más de 2000 hectáreas, con 170 planes de manejo para mejorar la fertilidad de suelos y el establecimiento de praderas pertenecientes a pequeños y medianos productores de la región.

La Universidad de Santiago, a través del equipo del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad y de la doctora Laura Almendares, crearon una alternativa saludable a las papas fritas, mezclando cereales y tubérculos. La investigación, inédita a nivel mundial, buscó reproducir el sabor, olor, color y textura de las papas fritas. Este producto, creado en base a papas nacionales mezcladas con arroz y subproductos, se destaca por poseer menos de un tercio de absorción de aceite que el producto original, característica que espera contribuir a la alimentación saludable y aportar con la ingesta de menos calorías. “Esperamos que este nuevo alimento pueda ofrecerse como una alternativa más saludable a las papas fritas. La idea es que puedan abrirse camino en el espacio comercial para reemplazarlas, e incluso desplazarlas de la dieta chilena”, señala la doctora Almendares. El proyecto que se desarrolló durante tres años, fue posible gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y la Universidad de Santiago de Chile.

PDTI de la municipalidad de Temuco rescata las tradiciones mapuche En el marco de las acciones formativas y de capacitación del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de la Municipalidad de Temuco en el sector de Piuten, se realizó un Trafkintu (intercambio de semillas, plantas y saberes. El anfitrión de este encuentro fue la Comunidad Indígena Joaquín Cheuquelen y convocó a más de 200 personas provenientes de diferentes comunidades indígenas de la comuna. El objetivo principal de esta actividad es rescatar la identidad cultural del pueblo mapuche, revitalizando la práctica del “Trafkintu” como parte de la economía solidaria y la soberanía alimentaria. El PDTI es un convenio que se realiza entre la Municipalidad de Temuco, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), a partir del cual se pretende fortalecer las distintas estrategias de la economía de los pueblos originarios, comprendiendo a sus familias, las comunidades o cualquier otra forma de organización, en base a las actividades silvoagropecuarias y conexas, de acuerdo a su propia visión de desarrollo. En este contexto desde el mes de junio de este año se han realizado diversas actividades dirigidas a familias mapuche que participan del programa, destacando una muestra campesina que se realizará los días 06,07,08 y 09 de noviembre en Avenida Prat entre las calles Manuel Rodríguez y Diego Portales.

Principal encuentro del sector lácteo anuncia su nueva sede Era un anhelo entre productores y empresas. El 8° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo, tendrá como sede a la ciudad de Osorno, patria de la leche y la carne. La nueva edición del encuentro lechero más importante en Chile tendrá lugar el 19 y 20 de junio de 2019 en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta. En los dos días que considera el evento se desarrollarán más de 20 charlas, con conferencistas locales e internacionales, así como también una completa muestra ferial con la última tecnología aplicada a la actividad primaria y de procesamiento industrial. La Comisión Organizadora de Chilelácteo 2019, cuyas versiones anteriores se han realizado en Valdivia y Puerto Varas, invita a todos los actores de la cadena láctea a participar del encuentro organizado por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) para analizar como sector la situación nacional y mundial de los mercados y sus perspectivas y a la vez generar información estratégica que ayude a mejorar la situación y posicionamiento del sector lácteo chileno en el contexto global y regional. Se espera tener una concurrencia de 600 personas entre productores, industrias procesadoras, exportadores, autoridades de gobierno, profesionales, técnicos y académicos vinculados a la actividad lechera nacional.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

637

MILLONES DE LITROS DE VINO HAN SIDO EXPORTADOS DURANTE LOS PRIMEROS 8 MESES DEL AÑO, 5,8% MENOS EN RELACIÓN CON EL MISMO PERIODO DE 2017. ESTO SEGÚN DATOS DE ODEPA.

LO DIJO...

Entonces la tarea es doble: una es lidiar con la escasez de agua actual, y la otra, es la ampliación que necesitamos de la agricultura regada. Ambas cosas son posibles. La tecnología existe para ser más eficientes en la gestión de las zonas que se riegan hoy en día, y las posibilidades que tiene Chile para ampliar la zona regada también existen” FERNANDO SANTIBANEZ, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Desarrollo y asociatividad en la vitivinicultura En el marco de la gira apoyada por FIA denominada “Prospección en el desarrollo y asociativiOCTUBRE dad en la vitivinicultura de la zona central de Chile para potenciar y fortalecer el rubro vitivinícola de La Araucanía” se realizarán una serie de actividades de difusión de la Gira apoyada por FIA. Estas se realizarán en el mes de octubre en las siguientes fechas: Lumaco: 22 de octubre, 11:00 hrs en el Centro Comunitario de Lumaco, Balmaceda 376; Temuco: 31 de octubre a las 11:00 hrs en el Auditórium Juan Pablo Laporte, U. Autónoma, ubicado en Av. Alemania 01090. Las actividades son gratuitas y abiertas a todo público interesado en participar. Mayor información: armin.cuevas@uautonoma.cl / Fono: 45 2895035

22

16 y 17

Jornada de actualización ovina Diversos serán los temas a discutir en la jornada de actualización ovina organizada por Inia CariOCTUBR E llanca para el próximo miércoles 24 de octubre. La iniciativa, con un costo de $15.000, está orientada a profesionales del agro ( ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros en ejecución agrícola, ingenieros agrícolas, técnicos agrícolas y estudiantes). Manejo sustentable de praderas para ovino: recuperación de suelos y alternativas de fertilización; Alimentación de ovinos y balance; Enfermedades emergentes y avances en sanidad de ovinos; Manejo reproductivo ovino; Calidad e inocuidad de carne ovina; Más allá de la carne: opciones del negocio ovino, son los distintos tópicos a analizar durante la jornada bajo la orientación de especialistas de INIA, Universidad Católica de Temuco; Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Informaciones y mayores antecedentes; paulina.etcheverria@inia.cl

24

7-11

La tecnología se tomará la nueva versión de la Exposofo

La tecnología agrícola de última generación y la mejor genética animal estarán presentes en Exposofo, la tradicional feria que se desarrollará del 7 al 11 de noviembre en Temuco. Este año 2018 en el contexto de celebración de su centenario, es un gran desafío para Sofo montar esta feria agrícola, ganadera, industrial y comercial, ya que refleja la larga trayectoria de la institución, el trabajo de los agricultores y las potencialidades que tiene la Región de La Araucanía y el resto de la zona sur. En esta versión 88 también estará presente la tradicional Jura y Muestra Internacional Ganadera. Más detalles en www.exposofo2018.cl

NOVIEM BRE

Primer seminario internacional en agricultura agroecológica y orgánica

El Primer Seminario Internacional de Agricultura Agroecológica y Orgánica de La Araucanía se desarrollará en la comuna de Padre Las Casas. Se trata de un esfuerzo público - privado que pretende instalarse como un referente de las nuevas tendencias en la agricultura más amigables con el medio ambiente y respetuosa de tradiciones ancestrales. El Seminario es organizado por los Municipios de Padre Las Casas y Carahue en conjunto con la empresa Agro Mapu Bussines, quien tiene sus oficinas en la comuna de Carahue, desde donde están trabajando para apoyar a los agricultores de la costa. En el Seminario se contará con la presencia de destacados panelistas de diferentes países, expertos en el tema y de destacada trayectoria, quienes compartirán su experiencia y conocimientos a todas las personas participantes. Mayores antecedentes en https://www.aoachile.com/

NOVIE MBRE

Sagofisur: el ambiente propicio para la realización de negocios Desde 1917, esta exposición se realiza anualmente en el recinto de exposiNOVIEM ciones Sago (SoBRE ciedad Agrícola y Ganadero de Osorno) en la ciudad de Osorno, capital ganadera de Chile. Durante 4 días, Sagofisur reúne a proveedores de insumos, distribuidores y prestadores de servicios para el agro, generándose un excelente ambiente para la realización de negocios y constituyéndose en un excelente espacio para consolidar la presencia de marcas en el mercado. Asimismo, los visitantes pueden participar de interesantes charlas técnicas, seminarios y de la exposición de ganado de pedigree y caballares de la raza chilena más importante del país. Más datos en www.sagofisur.cl/

15-18

En Pitrufquén se realizará la Fiesta del huevo azul El 24 de noviembre se realizará la Fiesta del huevo azul. Este evento se desarrollará en el camino a Pitrufquén - Nancul, kilómetro 18 sector Mune Alto. En la ocasión habrá una exposición de gallinas mapuche, charlas técnicas y gastronomía típica. Las gallinas mapuche se caracterizan por ser voladoras, por lo que vivían en los árboles. No les gusta vivir en potreros con solo pasto, sino que buscan la protección NOVIE MBRE bajo los árboles. Los mapuches las criaban, las alimentaban con lo que tenían disponible y dormían en los árboles.

24


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

reportaje El cambio climático abrió las puertas a la producción de frutales

El nuevo rol que juega la fruticultura en el sur de Chile CLAUDIA VARGAS GARCÍA

E

l cambio climático y el aumento de las temperaturas ha significado cambios y adaptaciones. Una de las más relevantes es la llegada de la fruticultura ala zona sur, la que se ha desplazado hacia las regiones del Biobío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Lo anterior se une además a precios más bajos de los terrenos en comparación a la zona central. En este aspecto existen importantes desafíos para la reconversión de la agricultura, como conocimientos, capacitación, variedades aptas a las condiciones de suelo y clima, entre otras temáticas. Al respecto Gabriel Sellés, cordinador del Programa Nacional de Hortofruticultura de Inia, señala que la actividad agropecuaria en la Región de Los Ríos y Los Lagos ha estado tradicionalmente ligada a la producción de leche y carne bovina y algunos cultivos, como cereales y papa. Hoy se ve un cambio en el paisaje y comienzan a aparecer plantaciones de frutales de clima templado frio, como son manzanos, cerezos, avellanos europeos, algunas viñas y sobre todo los arándanos. “Hay varias causas que ha producido el movimiento de la fruticultura hacia la zona sur, los valores de la tierra en la zona central, una mayor disponibilidad hídrica, la búsqueda de épocas de producción más tardías y aprovechar las oportunidades

Las variedades de cerezo que se utilizan en la zona sur deben ser resistentes a la lluvia, así como optar por las de cosecha tardía.

El aumento de las temperaturas, el valor de los terrenos , el acceso a riego y épocas de producción más tardías, han llevado a que la zona sur se proyecte con gran variedad de frutales, donde destacan avellanos, cerezos, y viñas. que genera el cambio climático”, señala Sellés. Como toda actividad nueva en una región no tradicional en la producción de fruta aparecen problemas no previstos. La experiencia y las prácticas aplicadas en la zona central, tradicionalmente frutícola, no dan los resultados esperados. “Es en este contexto, que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Inia realizó recientemente en Inia Remehue (en Osorno) el primer Encuentro Inia IdeaLab de Fruticultura y Vitivinicultura en el sur de Chile,

en el que se convocó a productores y asesores para discutir y analizar la situación de la producción frutícola de ambas regiones y poner a disposición del sector privado la capacidades de nuestro instituto para que, conjuntamente con ellos, se vayan desarrollando paquetes tecnológicos que permitan tener una fruticultura de primer nivel, de acuerdo a las condiciones agroclimáticas de ambas regiones”.

CEREZOS El cerezo es un frutal que se

adapta al clima templado - frío. Esto significa que se produce fruta en zonas de veranos cortos y fríos. Por esto, por décadas se ha visto en Chile su cultivo desde la región del Maule, al sur; destacándose áreas como Quinchamalí en la Región de Ñuble, alrededor de los lagos de La Araucanía, en San Pablo, en los alrededores de Osorno y hasta en Chile Chico, en la Patagonia. Gamalier Lemus, ingeniero agrónomo de Inia Rayentué destaca que entre los aspectos que se deben analizar, para el adecuado desarrollo de esta industria en áreas de reciente o futuro desarrollo, está el sitio de plantación. “Se debe preferir zonas libres de heladas, dentro del valle. Una particularidad de la especie es que es muy sensible a las bajas temperaturas,por lo que zonas con pendiente pueden ser más seguras que localidades en

el fondo del valle. Además, se debe preferir suelos profundos francos a arenosos, respecto los que presentan estratas impermeables o demasiado arcillosos. los portainjertos permiten adaptarse a diferentes tipos de suelo, es mejor contar con suelos amistosos, como los “trumaos”, frecuentes en el sur del país. En cuanto a variedades, el investigador destaca que las de cosecha tardía permiten ocupar un nicho interesante de precios, y escapar del volumen producido en la zona central. “Particularmente se debe buscar variedades resistentes o tolerantes a la partidura de frutos provocada por el agua que recibe la fruta cerca de la cosecha. Lluvias, rocíos y nieblas pueden provocar esta partidura que, en variedades sensibles, pueda significar la pérdida de más de la mitad de la cosecha”.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 5

reportaje En cualquier caso, destaca se debe plantar más de una variedad comercial, para el manejo de cosecha y evitar la oferta de una sola variedad. En cuanto al manejo agronómico, Lemus señala que los desafíos son variables y cubren una amplia gama de interrogantes, como el tipo de planta, donde la elección del portainjerto debe estar de acuerdo al suelo, la variedad y la forma de conducción del huerto. Por esto debe recomendarse proyectos pensados de esta manera y no decidirse a plantar un material disponible en un momento, pero que arrastra un problema por los siguientes 20 ó más años de vida de un huerto. De la misma forma, la plantación libre y desprotegida del huerto tradicional debiera considerarse como una segunda opción, para un huerto moderno de cerezas, debido a que las estructuras de sostén de la planta son fundamentales para conducir cada rama y ramilla a la óptima posición que conjuga crecimiento y productividad, tanto como para mantener el control en las dimensiones del huerto. Por otra parte, las condiciones climáticas obligan a proteger de eventuales lluvias, lloviznas o granizos que pueden presentarse con mayor o menos frecuencia. Sin duda, el tipo de cubierta y su manejo presenta aún interrogantes.

AVELLANO EUROPEO Otro de los frutales que ha crecido en el último tiempo es el avellano europeo. El doctor Miguel Ellena, investigador de frutales mayores del Centro Regional Inia Carillanca destaca el avance de nuevas tecnologías que revolucionan el cultivo del avellano europeo en Chile. “En la era moderna de la fruticultura los grandes avances y cambios se han obtenido con la utilización de portainjertos o patrones que han permitido aumen-

Los arándanos es otro de los cultivos que suma superficie en la zona sur.

tar las densidades de plantación de los huertos, lo que ha provocado aumentar los rendimientos por unidad de superficie y anticipar la entrada en producción de las plantaciones”, señala Ellena. En la actualidad en Chile y la mayoría de los principales países productores de avellana europea se utilizan plantas autoenraizadas, propagadas principalmente por acodos. Mediante este tipo de propagación las plantas de avellano requieren entre 4 a 5 años para comenzar a producir una cantidad suficiente de fruta. En cambio, mediante el uso de portainjertos es posible anticipar la entrada en producción entre 1 a 2 años dependiendo de las va-

Los expertos para el avellano europeo recomiendan el uso de portainjertos para anticipar la entrada en producción hasta dos años.

CONTINÚA EN LA PÁG. 6


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

reportaje

El vino más austral del mundo se produce en la Región de Aysen.

riedades y duplicar incluso triplicar la producción por unidad de superficie. Esta tecnología permitirá modernizar el cultivo a nivel mundial ya que en la actualidad no existen huertos en alta y media densidad de variedades injertadas sobre portainjertos de bajo y mediano vigor, solo sobre portainjertos vigorosos con combinaciones de variedades lo que no permite densificar los huertos. Este tipo de portainjertos vigorosos también se introducirán al país para ampliar las zonas productivas del avellano, particularmente para zonas con menor disponibilidad de agua para riego como alternativa productiva para los agricultores de la Araucanía como un vasto territorio del secano interior de Malleco. Estamos planteando propuestas para el desarrollo de Polos productivos para dicha zona en diferentes especies que tienen posibilidad de mercados seguros para los productores, incluidos los avellanos.

VITIVINICULTURA EN EL SUR DE CHILE Por muchos años el cultivo de vides viníferas y la producción de vinos era una actividad limitada a la zona central de Chile, donde las condiciones climáticas permitían la producción de blancos y tintos en diferentes zonas y con un amplio matiz de tipicidades. Sin embargo, diferentes razones han hecho que la frontera sur para la producción de vinos se haya transformado en un borde muy dinámico, donde proyectos vitivinícolas en la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos ya son una realidad. La doctora Marisol Reyes, investigadora de Inia, destaca que el cambio climático, especialmente el aumento de la temperatura ha traído consigo una serie de desafíos y oportunidades para la vitivinicultura nacional, posibilitando el cultivo de vides viníferas en lugares donde hasta hace menos de dos décadas era impensado. “Considerando el ya probado aumento de la temperatura en

A diferencia de los frutales, en vitivinicultura no se buscan producciones exuberantes, por lo que la fertilidad natural debe permitir un manejo de la carga tal que no sea necesario incurrir en grandes manejos para su control”.

Patricio Mejías, Investigador de Inia

gran parte del territorio nacional, se han prospectado nuevas zonas de producción y las variedades más adecuadas para cada una”, señala Reyes. A su vez, el investigador de Inia, Patricio Mejías, destaca que en la Araucanía hay más de 100 há plantadas, algunas con bastante éxito comercial. “Sin embargo, más hacia el sur, Los Ríos y Los Lagos, la actividad vitivinícola es incipiente y se ve enfrentada a una serie de desafíos que requieren ser abordados con una mirada técnica y comercial de mediano a largo plazo”. La elección del lugar donde se va a plantar el viñedo destaca como uno de los más importantes a considerar, las uvas viníferas fijan su precio de venta de acuerdo al potencial de calidad que tiene el vino a producir, lo que está ligado a las características edáficas del sector. “A diferencia de los frutales, en vitivinicultura no se buscan producciones exuberantes, por lo que la fertilidad natural debe permitir un manejo de la carga tal

que no sea necesario incurrir en grandes manejos para su control”. Por otra parte, en cuanto a enfermedades y plagas los pioneros en el cultivo deberán realizar monitoreos continuos para actuar a tiempo, tratando en lo posible de no alterar violentamente el equilibrio ecológico natural. La doctora Reyes destaca los trabajos iniciados en la región de Aysén, que reflejan el desafío de incorporar nuevas zonas a la vitivinicultura nacional. “En la estación Experimental de Chile Chico, a orillas del Lago General Carrera, se inició en el 2016 la elaboración de Keoken, el vino más austral del mundo con las variedades Pinot noir y Sauvignon blanc, lo que presentó un enorme desafío productivo y logístico”. Posteriormente se sumaron seis variedades más. En cuanto a la sanidad del viñedo ha sido manejable y se recomienda el uso de mallas antipájaros.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 7

visión técnica Desarrollo frutícola en el sur de Chile

Frutales y nuevas variedades: un mundo de oportunidades

MARITRINI LAPUENTE Gerente General Viveros de Chile A.G.

A

l cambio climático ha traído una serie de cambios en la agricultura los últimos años. Desde veranos más secos y cálidos, lluvias fuera de temporada en el centro norte del país, y como una importante consecuencia, el desplazamiento de la fruticultura hacia el sur. El sector frutícola es uno de los mayores motores exportadores en el país y fuente importante de empleos, los cuáles se están comenzando a desplazar desde los valles centrales a regiones que antes estaban más dedicadas a la ganadería o cultivos tradicionales, desde el Biobío hasta Los Lagos. Lo anterior ha llevado a los agricultores de estas regiones a pensar en la reconversión y a los fruticultores de más al norte a evaluar invertir en predios agrícolas más sureños.

MÁS CONOCIMIENTO No obstante, no basta con las buenas intenciones. Se requiere conocimiento sobre tipo de suelos, disponibilidad de agua, y especies que se pueden adaptar de mejor manera a estas nuevas zonas frutícolas. Hoy cada vez más es necesario acceder a adecuada información para la toma de decisiones. Y cuando la fruticultura está penetrando en más zonas del país, quienes ingresan a esta actividad deben evaluar con detención que variedades de plantas o portainjertos pueden ser las más adecuadas para obtener un mejor retorno para su inversión. El sector viverista ha avanzado mucho respecto a variedades disponibles, asesoría al agricultor y capa-

El dinamismo del sector frutícola, ha llevado al aumento de las plantas frutales comercializadas en Chile, desde poco menos de 70 millones en 2014, a casi 90 millones en 2017. cidad de reacción a sus necesidades. Viveros de Chile, asociación gremial que agrupa a las empresas del sector, trabaja actualmente en un “Sello de Calidad” para plantas, con el objetivo de estandarizar los procesos y productos del sector viveros, consensuando criterios para clasificar su calidad y asegurando a través de la trazabilidad una producción sustentable. Esta conciencia de hacer las cosas bien, unida al dinamismo del sector frutícola, ha llevado al aumento de las plantas frutales comercializadas en Chile, desde poco menos de 70 millones en 2014, a casi 90 millones en 2017. Así lo muestra un adeLos días 24 y 25 de octulanto del Anuario bre se desarrollará en la Viveros 2018, Región de O´Higgins la que será lanza3ª Feria y Convención do durante la 3ª Internacional Agro Feria y ConvenPlanttrade 2018. ción Internacional Agro Planttrade 2018, plataforma de encuentro en Chile para la cadena hortofrutícola que este 24 y 25 de octubre se desarrollará en la Región de O´Higgins. Este evento que reúne a productores de frutas, hortalizas y vinos, viveristas, inversionistas nacionales y extranjeros, exportadores, asesores y académicos y será una excelente oportunidad para que los agricultores de las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Biobío, se desplacen a la zona central, para asistir a la mayor muestra del sector y a las charlas técnicas, que sin dudas les serán útiles para la toma de decisiones en un momento de oportunidades. ¡Les garantizo que el viaje valdrá la pena!

El sector frutícola es uno de los mayores exportadores del país.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

actualidad Seremi del Trabajo de Los Lagos analiza la contratación de personal nacional y extranjero para las faenas agrícolas

“Los trabajadores son el corazón de las empresas y se debe invertir en seguridad”

RODRIGO SOTO

CLAUDIA VARGAS GARCÍA

E

l código laboral no hace distinciones entre trabajadores nacionales o extranjeros, todos los trabajadores tienen los mismos derechos. Ahora bien los artículos 19 y 20 del reglamento establece que las empresas de más de 25 trabajadores deben tener al menos un 85% de trabajadores de nacionalidad chilena. “Por lo tanto hago un llamado a los empleadores a revisar y respetar la normativa laboral, sobre todo ahora que estamos por comenzar una nueva temporada agrícola y sabemos que existe una gran oferta de mano de obra para labores de cosecha”, sostuvo el secretario regional del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la Región de Los Lagos, Mauro González en relación a la contratación de personal, tanto extranjero como nacional, para

las faenas de cosecha. El número de personas extranjeras trabajando es relativo y muy variable según el territorio, pero las cifras del INE, podemos decir que el área de la agricultura, pesca y caza en la región reúne a más de 76 mil personas (trabajadores), chilenos y extranjeros, número que cambia según la época del año y que concentra la mayor cantidad de ocupados de la región. La actividad del agro y en especial la cosecha de berries es una actividad económica muy importante y que genera mucho empleo en la región. “Queremos crear empleos de calidad, con contrato y con leyes sociales que protejan a los trabajadores, por lo tanto el llamado es a tener una oferta de empleo”. -¿De qué manera se están preparando y cuáles son los principales aspectos en

El Código del Trabajo no hace diferencia entre contratación de extranjeros versus chilenos. Para el secretario regional del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, los trabajadores son el corazón de las empresa y por ello se debe invertir en seguridad.

que la autoridad pone atención en cuanto a contratación de pesonal? -En los próximos días la Dirección del Trabajo coordinará reuniones con los empleadores y representantes de trabajadores en Osorno para enfrentar de buena forma la temporada, con la idea de explicar el trabajo que se realizará en terreno con los trabajadores y las distintas empresas que hay en la provincia. Pensamos que debe haber un trabajo conjunto, con un diálogo perma-

Las empresas de más de 25 trabajadores deben tener al menos un 85% de trabajadores de nacionalidad chilena.

nente entre nosotros como Gobierno, los empleadores y los trabajadores, para subsanar algunos aspectos laborales, sobre todo en materia de seguridad y salud en el trabajo que deben mejorarse. Hemos dicho que los trabajadores son el corazón de las empresas y por eso una inversión en seguridad laboral ayuda no sólo a disminuir los accidentes, sino que a tener trabajadores más protegidos, y si tenemos trabajadores más seguros, con contratos y un buen ambiente laboral, la empresa sin duda aumentará su productividad.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

visión técnica Ergonomía:

Manual especializado en manejo de carga

LEANDRO JARAMILLO Ingeniero Prevención de Riesgos Asociación Chilena de Seguridad.

E

sta Guía Técnica ha sido elaborada para el cumplimiento de la obligatoriedad referida en los artículos 211-H y 211-J del Código del Trabajo modificados por la Ley N°20.949 y el DS N° 63, de 2005, modificado por el DS N° 48, de 2017, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Se aplicará en todos los lugares de trabajo del ámbito público o privado, independientemente de la actividad económica, número de trabajadores, edad o sexo, donde se realicen tareas de manipulación manual de pacientes y objetos de cualquier tipo, sobre los 3 kg. Su alcance incluye las etapas de identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo asociados al manejo o manipulación manual de carga, para evitar al máximo y por distintos medios, su realización y, por consiguiente, el daño a la salud de los trabajadores. La Ley N°20.949 define que esta gestión se realice de acuerdo con las indicaciones de la Guía Técnica de Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al MMC (artículo 211-H). Incluye además las indicaciones para verificar que las medidas implementadas reduzcan efectivamente el riesgo. El empleador es el responsable de gestionar los riesgos asociados Manejo Manual de Carga y Manejo Manual de Pacientes (artículos 1° y 7° D.S. N°63 de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social), desarrollando acciones de prevención, control, reducción y protección de los riesgos para los trabajadores que realizan estas labores. El empleador deberá identificar

El empleador es el responsable de gestionar los riesgos asociados al manejo manual de carga.

Es importante evaluar y controlar los factores de riesgo asociados al manejo o manipulación manual de carga, para evitar al máximo y por distintos medios, su realización.

y evaluar los riesgos a los que expone a los trabajadores durante la faena, por intermedio de alguna de las siguientes personas o entidades (artículo 10 D.S. N°63): . El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, en aquellos casos en que la entidad empleadora esté obligada a contar con esa dependencia; con la asistencia técnica del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, al que se encuentre afiliado o adherido; con la asesoría de profesionales que tengan competencias en la gestión del

riesgo por manejo manual de cargas; o el Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Es relevante saber que existe una herramienta para realizar la identificación inicial y avanzada de manejo manual de carga. El objetivo es determinar la ausencia de riesgo o la existencia de una condición crítica en el Manejo Manual de Carga/Manejo Manual de Pacientes; conduce a tomar acciones para reducir o eliminar el riesgo. No involucra una evaluación específica. ¿Cómo se hace? En base a preguntas en dos niveles: 1.Identificación inicial 2.Identificación avanzada Factores como el tamaño y peso del objeto, postura de trabajo, la frecuencia y duración de la tarea, podrían por sí solos o en combinación, significar riesgo de trastornos musculoesqueléticos en el manejo manual de car-

ga (MMC). (2003).

ISO

11228-1

¿CUÁNDO EVALUAR? Cuando en el resultado de la etapa de identificación avanzada condición crítica, todas las respuestas fueron “NO” Los evaluadores deben cumplir requisitos de formación exigidos en la Guía Técnica MMC 2018. ¿Qué se fiscalizará? Se exigirá a las empresas contar con un programa de gestión de los riesgos de MMC y MMP que contenga, al menos, la identificación de los puestos de trabajo, el número de trabajadores involucrados diferenciados por sexo, la identificación de peligros, la evaluación de los riesgos asociados al MMC/ MMP, el resultado de las evaluaciones, las medidas preventivas y correctivas correspondientes y las correcciones a la situación de trabajo de acuerdo con el nivel de riesgo.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 11

visión técnica

La reconversión de cultivos es una de las medidas que se busca facilitar a través de una Ley de Fomento a la Reconversión Frutícola.

Reconversión en los campos sureños

El nuevo fruticultor chileno viene del sur

L

JORGE VALENZUELA, Presidente de Fedefruta

os cambios en la industria de la fruta son tan rápidos que es muy difícil seguirles el ritmo. Sin embargo, hay una realidad que se ha hecho evidente en este último tiempo y esa es la explosión del Sur de Chile como nueva protagonista de la producción frutícola nacional. Si el 2012 había plantadas cerca 22.700 hectáreas de frutales desde el Biobío hacia el sur, ahora encontramos más de 30 mil, un fenómeno que se da no solo por el cambio climático que permite cosechar este tipo de productos en el territorio. También, esto se debe a la demanda en el extranjero de alimentos de altísimo valor agregado como las cerezas, los arándanos y berries, además de los frutos secos como el avellano europeo, cultivos que pueden significar una rentabilidad importante para los agricultores de estas regiones. Bien lo señalamos cuando el gremio fue a Osorno para nuestro Encuentro Regional con agricultores de Los Lagos: el sur de Chile cuenta con todas las condiciones de

Si el 2012 había plantadas cerca 22.700 hectáreas de frutales desde el Biobío hacia el sur, ahora encontramos más de 30 mil, un fenómeno que se da no solo por el cambio climático. También, por la demanda en el extranjero de alimentos”

agua, de calidad del recurso hídrico y de suelo para una producción frutícola de óptima calidad. Tal escenario provoca que la cereza, por ejemplo, se dé con un color muy atractivo en las zonas del sur, que sea crujiente y crocante, y termine siendo un producto muy apetecido en mercados dispuestos a pagar por él, como China y –potencialmente- destinos del Sudeste Asiático por los cuales estamos trabajando como industria, con el sector público, para prospectar.

EN REGIONES Hay regiones como Los Lagos que han duplicado su superficie frutícola en estos últimos dos años, y aún quedan miles de hectáreas que pronto entrarán en producción para exportar. Las proyecciones son optimistas y el Sur de Chile está marcando el mapa y el futuro de la fruticultura nacional, ya que demanda por fruta de calidad hay en el mundo, para soportar este importante incremento productivo. Para asegurar este desarrollo, he-

30 mil hectareas se estima están plantadas desde el Bío Bío al sur.

mos hablando con las autoridades para fomentar la reconversión de cultivos tradicionales y variedades ya obsoletas, facilitando la inversión por medio de una Ley de Fomento a la Reconversión Frutícola, que permita acceder a créditos bancarios para financiar esta tarea. Invito a que los productores reflexionen este tema, porque los cambios suceden con muchísima rapidez. Los avances tecnológicos nos pusieron el cambio como una condición permanente, ya lo estamos viviendo en los campos y debemos adaptarnos rápidamente, para aprovechar las oportunidades que este tipo de frutales -que crece tan bien en el sur- nos están dando.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

actualidad Las proyecciones de crecimiento del avellano europeo

La producción sustentable es un pilar fundamental para la expansión del rubro Camillo Scocco, gerente general de Agrichile, empresa ligada al Grupo Ferrero profundizó respecto a las características de la industria en Chile y el mundo.

CAMPO SUREÑO

E

n la última década se ha evidenciado un importante crecimiento en la producción de avellano europeo en Chile. Camillo Scocco, gerente general de Frutícola Agrichile, en la feria Fruittrade 2018, analizó el futuro del sector y destacó la importancia de entender la producción sustentable como un pilar fundamental para su expansión. El ejecutivo de la empresa productora de avellano europeo, ligada al Grupo Ferrero, presentó algunas cifras que reflejan el crecimiento de este fruto en el país durante los últimos años, así como las auspiciosas proyecciones que existen para su crecimiento en el futuro próximo. “La última década se ha visto marcada por un fuerte crecimiento del sector, empujado principalmente por la entrada en plena producción de los cultivos que se empezaron a plantar durante la segunda mitad de la década del 2000”, precisó Scocco. Esta realidad se vio reflejada en los montos de exportación. Mientras que para el año 2007 se registraban envíos por US$2,3 millones, para el 2017 esta cifra alcanzaba los US$76 millones y las toneladas de fruta en cáscara bordeaban las 20.000. “El sector se ha desarrollado y

La última década se ha visto marcada por un fuerte crecimiento del sector, empujado principalmente por la entrada en plena producción de los cultivos que se empezaron a plantar durante la segunda mitad de la década del 2000.

Camillo Scocco, Gerente general de Frutícola Agrichile.

de buena forma en los últimos años, pero es importante siempre tener presente que somos productores de un fruto 100% exportado. Debemos estar atentos a las tendencias y buenas prácticas productivas tanto en Chile como en nuestros mercados de destino, ya que esto es fundamental para mantener y mejorar la competitividad de la producción local”, enfatizó Scocco.

FRUTICULTURA SOSTENIBLE En esta línea, el gerente general de Agrichile afirmó que contar con certificaciones de producción sostenible genera beneficios directos a los productores. “Estas certificaciones, además de ser vitales para el entorno, ayudan a abrir nuevos mercados, generan confianza en los clientes, mejoran las condiciones de planes de manejo, entro otros aspectos”. Uno de los aspectos en los que Camillo Scocco se detuvo para analizar con mayor detalle fue el uso de productos fitosanitarios en los cultivos, particularmente del herbicida Paraquat. El ejecutivo destacó que desde hace más de cuatro años que la empresa no utiliza este producto en sus producciones, privilegiando otras técnicas de manejo y productos de menor impacto ambiental. “En Chile este producto está permitido, pero en nuestros mercados de destino no. Ser capaces de adelantarnos y autoimponernos condiciones productivas que respondan a estas exigencias es vital para seguir creciendo”. El Paraquat es un producto fitosanitario que se encuentra en revisión

Camillo Scocco, gerente general de Agrichile,se dirigió a las cerca de 200 personas que lo escucharon atentamente en la feria Fruittrade 2018.

por parte de la Convención de Rotterdam, la cual Chile suscribió en 2005, y que ya ha sido prohibido en diversos países a los que se envía el avellano europeo, como la Unión Europea, China o Brasil, entre otros. Por lo anterior, Scocco afirmó que a partir de la cosecha 2019, Agrichile sólo adquiriría fruta proveniente de cultivos que no hayan sido cuidados con Paraquat. Asimismo, complementó que Agrichile seguirá trabajando junto a los productores para la implementación del cambio, promoviendo el

necesario soporte técnico. En complemento, el ejecutivo recordó que la producción sustentable trasciende el correcto uso de productos fitosanitarios y debe considerar la dimensión ambiental, social y económica del proceso productivo y comercial. “En sectores productivos ampliamente globalizados es fundamental estar a la vanguardia en materia de buenas prácticas. El futuro es promisorio, pero depende de todos nosotros poder sostener ese crecimiento en el tiempo”, concluyó Scocco.


LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018


LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.