CAMPO Nº / 1.773 Lunes 23 de septiembre de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
AGENDA DEL AGRO//SUPERFICIE DE FRUTALES SIGUE CRECIENDO EN LOS RÍOS //LOS ENTRETELONES DE UN MEGA REMATE EN EL SUR//PRECIO DEL GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
la semana Ganaderos de Los Ríos conocieron exitosa experiencia de comercialización cárnica en el Maule
Indap entrega más de $90 millones para el desarrollo productivo agricultores de San Pablo
Conocer la implementación y puesta en marcha del modelo de acopio de faena y unidad de faena móvil de ovinos, bovinos y porcinos que desarrolla la empresa Carnes Andes Sur S.A. fue el objetivo de la gira técnica que realizaron 12 ganaderos de Los Ríos, pertenecientes a la Asociación Gremial de Productores Ganaderos, Ganafac A.G, quienes llegaron hasta la comuna de Parral en la región del Maule, para analizar su posible ejecución en Los Ríos. El proyecto impulsado por la veterinaria estadounidense Patti English surgió en 2011 y fue apoyado por FIA con $295 millones. Se trata de un modelo de negocio de faena que evita que los 80 proveedores de Carnes Andes Sur S.A. -66 de los cuales pertenecen al segmento de la agricultura familiar campesina- dependan de plantas de faenamiento ubicadas a grandes distancias de sus localidades de origen, disminuyendo el estrés animal. Esta empresa realiza todos los procesos de forma autónoma, rigiéndose por altos estándares de bienestar animal: faena, desposte, empaque, almacenaje, comercialización y distribución, lo que considera además el reciclaje de residuos sólidos a través de un modelo de compostaje sin trastornar su ecosistema, restituyendo nutrientes que han sido extraídos del suelo.
Indap entregó incentivos de inversión para 96 familias del programa Prodesal de la comuna de San Pablo, por un monto que superó a los $93 millones de pesos. Incentivos que fueron entregados en una ceremonia realizada en el auditórium municipal de la comuna. En definitiva son recursos que permitirán fomentar el desarrollo productivo de estas familias de campesinos y campesinas. Inversiones destinadas fundamentalmente a la adquisición de equipamiento para diversas faenas agrícolas, maquinaria de distinto tipo, así como también para la adquisición de materiales que contribuirán al mejoramiento de la infraestructura predial. En la oportunidad, el director regional de Indap Carlos Gómez, destacó la importancia de entregar estos recursos que van en directo beneficio para cada una de las iniciativas de inversión que los agricultores tienen. Recalcando también que muchos de estos agricultores son adultos mayores, y trabajar la tierra se les hace más difícil, por lo que incorporar tecnología es de una tremenda ayuda para ellos.
18 jóvenes de todo el país desarrollarán nuevas iniciativas de innovación en el Agro Un total de 18 iniciativas resultaron ganadoras de la Convocatoria de Proyectos de Emprendimiento Innovador 2019, concurso realizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y que busca apoyar iniciativas lideradas por jóvenes de entre 18 y 30 años, que tengan un impacto en el sector agrario, agroalimentario y forestal nacional. Por número de proyectos adjudicados, resaltan iniciativas lideradas por jóvenes de las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana. “Con este concurso, una vez más, nos hemos dado cuenta de lo importante que es tener un instrumento que nos permita acercarnos a los jóvenes de distintas disciplinas y que con su creatividad se están enfrentando los grandes desafíos que tiene nuestro sector agrícola por resolver. Estamos muy felices por apoyar estas 18 nuevas iniciativas en manos de personas, que nos están ayudando también a contribuir a renovar nuestra agricultura, mediante la creación de proyectos sustentables que además de mejorar la competitividad, generen desarrollo y mejor calidad de vida”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre. Las iniciativas adjudicadas aportarán al desarrollo de nuevos negocios y generación de nuevas tecnologías para el desarrollo de productos, servicios o mejoras de procesos que tengan impacto en el sector agrario, agroalimentario y forestal del país.
Abren convocatoria al “3° Concurso de Quesos de La Araucanía 2019” El Instituto de Agroindustria de la UFRO, en el marco de la Mesa del Queso de La Araucanía, invita a productores y queserías regionales a participar del “3° Concurso de Quesos de La Araucanía 2019”, instancia que busca premiar a los mejores productos, dando a conocer los excelentes y exquisitos quesos tradicionales, muchos de ellos, desconocidos por los consumidores. El concurso consta de 3 categorías. La primera, destinadas a la variedad de quesos chanco, la segunda a queso chanco maduro, y la tercera, a innovación de quesos con leche bovina, caprina u ovina. El panel de jueces/catadores estará compuesto por técnicos, encargados de tiendas gourmet, chef, periodista gastronómico y profesionales del rubro. Con este conjunto heterogéneo de perfiles de jueces, con experiencia vinculadas al mundo del queso y la alimentación, se realizará una mejor valoración del producto (quesos), más representativa y cercana a los gustos actuales. Las fichas de inscripción serán recibidas desde el martes 01 hasta el lunes 07 de octubre de 2019, en dependencias del Instituto de Agroindustria Ufro (Av. Francisco Salazar 01145, Planta Piloto). Los ganadores de cada categoría tendrán una medalla de oro, además del diploma de acreditación y un sello, mientras que los segundos y terceros lugares recibirán también su distinción. Lo mismo para los finalistas de cada categoría.
EL DATO
148.051 TONELADAS DE CARNE DE CERDO SE EMBARCARON LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO, REGISTRANDO UN AUMENTO DE 14% EN LOS ENVÍOS AL COMPARAR CON IGUAL PERÍODO DEL AÑO PASADO (ODEPA).
LO DIJO...
“
A nivel mundial ganadería y agricultura representan el 24% de las emisiones. El principal emisor a nivel mundial es energía. A nivel país eso se extrema, el 78% de las emisiones de gases con efecto invernadero provienen de energía y solamente un 10,5 provienen de sector agrícola y ganadero” DR. FRANCISCO SALAZAR, I NVESTIGADOR DE INIA REMEHUE
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
PÁGINA 3
lagenda Cuarto Simposio chileno de control biológico El 4º Simposio Chileno de Control Biológico y el 1º Simposio Latinoamericano de Control Biológico se realizará desde el 8 al 10 de octubre de 2019, en el Centro de Eventos Termas de Chillán, región de Ñuble, Chile. RE El Simposio está dirigido a investigaOCTUB dores, extensionistas, estudiantes, empresas y público en general que tienen interés por conocer los avances científicos y tecnológicos en el ámbito del control biológico a nivel nacional e internacional
8-10
En Inia La Pampa se realizará Día del Toro La Quinta Versión del “Día del Toro” de Inia La Pampa, se realizará el próximo martes 24 de septiembre de 2019, a partir de las 10:00 horas, en el Centro SEPTIE MBRE Experimental Inia La Pampa, ubicado en la Ruta 5 Sur km. 950 Purranque. En la ocasión se realizarán presentaciones técnicas sobre manejo de praderas para rebaños de carne, a cargo de Cristian Moscoso de Inia Remehue y las claves para elegir un reproductor en rebaños de carne por Sebastián De Paula del Programa Genético Seleccione, de Argentina. Posteriormente se hará la presentación del catálogo y la explicación del evento por parte de Rodrigo Morales de Inia Remehue y Roberto Espinoza de Inia Carillanca, para finalizar con el remate de toros. Inscripciones icifuentes@inia.cl
24
21-2R2E
26 MBRE SEPTIE
El 26 de septiembre se realizará el seminario “Asociatividad: un trabajo pendiente en el mercado de la carne, en el Hotel Puertas del Sur de Valdivia. La actividad, que es organizada por Saval FG y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, busca reunir a productores ganaderos de alcance Macro-regional Sur, para establecer las bases de Asociatividad futura de los productores primarios e informar de las estrategias gubernamental para el desarrollo del rubro como las tendencias del mercado interno y externo. Las acreditaciones comienzan a las 08:00.
Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica
El 21 y 22 de octubre se realizará el Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica en La Araucanía. El evento organizado por el Corporación Agricultura Orgánica Agroecológica se efectuará en la Aula Magna de la Universidad Católica Temuco y cuenta con el patrocinio de la Universidad Católica de Temuco y la municipalidad de Padre Las Casas.
OCTUB
Seminario sobre fomento de la asociatividad en productores de carne bovina
Fruittrade: el evento que reúne a toda la cadena Fruittrade se realizará el 1 y 2 de octubre de 2018 en Casa Piedra en Santiago. Este evento constará de tres actividades en paralela: una Convención con temas políticos, económicos, técnicos, comerciales, OCTUB RE de innovación y tecnológicos. Se reforzará la presencia de profesionales de empresas agrícolas que toman las decisiones con respecto a la compra de insumos y tecnologías, servicios financieros, de seguros, y todas las herramientas relacionadas con la modernización del sector.
01-02
Encuentro Fruticultores Agro Planttrade Agro Planttrade 2019 reuniRE rá a imporOCTUB tantes líderes de la industria agrícola, viveristas, productores de frutas, hortalizas, ornamentales y vinos, proveedores de semillas, insumos y servicios, tecnologías, inversionistas nacionales y extranjeros, entidades financieras, asesores y académicos. Será una instancia para generar contactos, intercambiar ideas, descubrir las últimas tendencias varietales e impulsar el crecimiento del sector. El Encuentro se realizará el día 17 de octubre en el Club de golf Los Lirios Requinoa Chile. Información: dsaavedra@viverosdechile.cl o teléfono: +569 5657 9144
17
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
reportaje Marcelo del Prado, empresario y agricultor de la Región de Los Ríos, tiene más de tres décadas de experiencia
La historia del mega remate que organizó un especialista del corretaje de ganado
M
arcelo del Prado es especialista en remates lecheros y transacciones de maquinaria agrícola, en el sur de nuestro país. Su empresa cuenta con más de 34 años de experiencia en el rubro, y a través de ella ha desarrollado una clara y amplia visión del sector y sus actores. De hecho, ha realizado alrededor de setenta remates de este tipo. Con innumerables subastas ganaderas de gran nivel, Del Prado S.A.realizó el pasado sábado 7 de septiembre el primer remate del reconocido plantel lechero de los Fundos El Refugio y Las Rosas, pertenecientes a Agrícola Mahacar, ubicados en Paillaco. Allí participaron agricultores de distintas zonas de la región de Los Ríos y de otras ciudades del país, quienes coincidieron en el gran trabajo que realiza del Prado.
Este empresario se especializó en el negocio ganadero y en transacciones de maquinaria agrícola, en el sur de nuestro país. De hecho, ha realizado alrededor de setenta remates de este tipo. A través de su empresa, con más de 34 años de experiencia en el rubro, ha desarrollado una clara y amplia visión del sector y sus actores. Para ello, se instaló en el predio una feria móvil de primer nivel y que contó con todo lo necesario para una subasta exitosa en terreno. “Sociedad Agrícola Mahacar ha decidido encargarnos la liquidación de su inventario de ganado y maquinaria. Es una de las lecherías más grandes de la zona, con un plantel de más de 1.500 vacas en ordeña. Por lo tanto, la empresa decidió dividirlas y ofrecer tres remates de 500 cabezas cada uno al mercado”, explicó a Campo Sureño.
El empresario sabe del tema. Por eso enfatiza respecto de las características sanitarias de este plantel. “Estamos en un predio de inmejorables condiciones sanitarias, de gran calidad genética y manejo. El rebaño lechero está en buen estado productivo y reproductivo. Es de alta genética Holstein y con full manejo sanitario, un predio libre de brucelosis, tuberculosis y leucosis, y negativa paratuberculosis (PTBC y PABCO UE)”. El remate duró un poco más de tres horas, frente a la presencia de atentos agricultores, quienes
conocieron cada detalle del plantel lechero en remate, por parte de Marcelo Del Prado, que se caracteriza por su pasión, fuerza y locuacidad, su vasta trayectoria en el negocio así como conocer por su nombre a cada uno de los compradores que asisten a sus remates. Así, a partir de las 11.45 de la mañana se comenzó con la subasta. Partió con la presentación de una rifa a beneficio del Hogar Padre Pío de la Fundación Las Rosas, de una vaca de características sobresalientes en cuanto a su longevidad productiva donada por el propietario del predio, Broder Redlefsen. BUEN TRABAJO Todos los agricultores destacaron la labor de la empresa de remates al momento de organizarlo y señalaron que “es uno de los más importantes que se ha desarrollado en el rubro lechero
en el último tiempo en la zona”. Al respecto, Pablo Ostalé Cambiaso, propietario del Fundo Monteverde Sociedad Agrícola Ltda. de la comuna de Máfil, destacó el nivel del remate en todo sentido. “Fue perfecto, impecable, como siempre lo ha realizado. Hace mucho tiempo que no había uno de este tipo”, señaló. Mientras que Germán Robles Villablanca y Germán Robles Guzmán, dueños del Predio “Los Varones” en Los Ángeles, comentaron que “fue un excelente remate, con buena calidad del ganado. Del Prado es una empresa que hace muy bien las cosas. Es la mejor en su rubro; muy ordenada, eficiente, rápida y con alta afluencia de público”. En tanto, Luis Avilés, médico veterinario de Agrícola Mahacar durante quince años, comentó que el remate resultó muy bueno. “La empresa que lo está realizando es muy acuciosa y bien preocupada, y que el trabajo lo sabe hacer muy bien. El objetivo de
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
PÁGINA 5
reportaje
Luis Avilés, médico veterinario de Agrícola Mahacar.
Pablo Ostalé Cambiaso, Fundo Monteverde Sociedad Agrícola Limitada en Máfil.
quedó satisfecha con la selección, loteo, y operación hecha de este primer remate”.
Germán Robles Villablanca y Germán Robles Guzmán, dueños del Predio “Los Varones” en Los Ángeles.
ellos es vender, y lo están consiguiendo y siempre lo han hecho. He estado presente en otros remates que han efectuado, y también me ha llamado la atención, que en épocas difíciles logran vender todo”, destacó. Asimismo explicó que “el remate se produce por falta de continuidad familiar. Ninguno de los hijos del dueño quiere seguir con el negocio, y se optó por salir de éste”. Destacó que “en Mahacar siempre hemos estado en los altos niveles productivos, reproductivos y sanitarios. Porque Agrícola Mahacar produce al año casi
quince millones de litros de leche, razón por la cual no se proyectaba que pudiera ocurrir esto”. Luis Avilés explicó que “es un rebaño que tiene una base genética de Holstein Europeo, básicamente francesa, buscando más
sólidos. Además, somos un predio PABCO (Planteles bajo Certificación Oficial) lechero desde que se inició este sistema. La rigurosidad en los tratamientos, manejos y trazabilidad del ganado ha sido siempre prioritario”.
Por su parte, Marcelo del Prado destacó que “en general los precios han estado de acuerdo a lo que se esperaba en el mercado. Estamos conforme ya que se pudo desarrollar de buena forma, y me da la impresión que la gente
RUBRO LECHERO Respecto a su visión del rubro comentó que “está mejorando después de haber pasado dos o tres años muy complicados, y con mucha liquidación de lecherías. Creo que va a tener un repunte y firmeza como todo ciclo ganadero. Estimo que viene un par de años con mejores vientos, quizás no excepcionales pero con expectativas más auspiciosas”. Y agregó que “en cuanto a precio ha existido un alza relativamente importante y el mercado espera que se mantenga. De esta forma transformarse en un negocio más estable, como debiera ser, ya que sin duda la explotación lechera es sumamente importante” dentro de la agricultura de la zona. Es más, la considero un gran pilar de la economía regional”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
cultivos El maqui lidera investigaciones en la zona
El mayor consumo de antioxidantes impulsa el cultivo de frutos nativos en Los Lagos CLAUDIA VARGAS GARCÍA
E
l maqui, la murtilla y el michay, son algunos de los frutos endémicos que se producen en Chile y que tienen grandes perspectivas de desarrollo en el país, especialmente en la Región de Los Lagos. Según cifras del Catastro Frutícola realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, publicado en julio de este año, existen14,3 hectáreas destinadas a estos tres cultivos en la Región de Los Lagos, de un total de 34,3 hectáreas a nivel nacional. Destaca la comuna de Frutillar con 4,8 (ha) de maqui, 2,9 (ha) de michay y 2,4 (ha) de murtilla. Si bien su crecimiento ha sido lento y el establecimiento de huertos aún es incipiente, especialistas destacan que tiene una proyección que puede ser importante en el tiempo, tal como lo fue el cultivo del avellano europeo, que se inició hace más de 20 años. Cristián Parra, director de la Sociedad Agrícola y Ganadera, Sago de Osorno, comentó que estos frutos apuntan a satisfacer a un mercado de nicho, en el que los consumidores demandan productos elaborados en base a estos alimentos, por su alto poder antioxidante. “Hay una alta demanda a nivel internacional y este tipo de productos atrae el interés por parte de consumidores específicos”. El especialista comentó que conoce algunos huertos ubicados en el sector de Riachuelo, y que son emprendimientos de productores que han tenido éxito con el cerezo y que también se atrevieron hace más de una década con el avellano. “El precio es interesante y se ve como una alternativa que puede dar buenas opciones y crecer en el tiempo”, agregó. El profesional señala que estas son experiencias innovadoras. “Siempre hay un pionero que va avanzando y aprendiendo de a poco”. En este aspecto agregó que quizás falta más apoyo y apalancamiento, además de compartir experiencias, así como puede ser necesaria una mayor organización de los productores frutícolas.
Los huertos de maqui proyectan un crecimiento lento, pero sostenido en los próximos años.
El establecimiento de huertos de maqui, murtilla y michay alcanza las 34,3 hectáreas a nivel nacional y la Región lidera con 14,3 de ellas. Si bien la investigación está en pleno desarrollo hay huertos que ya están establecidos y tienen un mercado de gran proyección.
De la misma forma comentó que uno de los aspectos que es necesario reforzar es el mayor conocimiento de los canales de comercialización. En el aspecto del manejo del huerto, el especialista señaló que falta mayor información para los productores, así como destinar los mejores suelos al momento de plantar y no hacerlo en suelos marginales.
INVESTIGACIÓN Una de las empresas que ha desarrollado una fuerte investigación del maqui es Plangen. Neri Carrasco, gerente del Área Forestal de la empresa, comentó que empezaron hace una década a trabajar con mejoramiento genético de este fruto. “Domesticar la especie es un proceso muy largo y no termina. Recién vamos a tener 10 años con nuestro programa de trabajo”, dijo.
Durante estos años de trabajo, explicó que han buscado individuos clonales con características superiores. “La variabilidad genética es muy alta y eso da espacio para obtener ganancia genética, y puedes escoger las mejores opciones”, comentó. La ingeniero forestal explicó que si bien han tenido un desarrollo del material lento, se han dado cuenta que había interés por el maqui para hacer huertos. En su trabajo han buscado seleccionar individuos superiores en tamaño, cantidad de fruta, y relación pulpa semilla. Carrasco recordó que el trabajo lo iniciaron con recursos propios y que nunca han accedido a fondos estatales. “Es muy necesario impulsar este cultivo en la macro región sur, desde La Araucanía a Los Lagos, ya que es en esta zona donde están las mejores condiciones”, explicó.
Este año, agregó, esperan establecer cinco hectáreas más. Sobre el perfil de quienes están apostando por este cultivo, señaló que si bien quienes más preguntan son los profesionales que no tienerelación con el agro, pero tienen campo y quieren innovar, finalmente los que plantan son los propietarios tradicionales que tienen lechería. Nery Carrasco, agregó que también han tenido otras experiencias con berries como la murtilla. “Hay un desafío de mercado de alcanzar volumen. Chile debe avanzar en producción de materia prima estandarizada y trazable. El consumidor quiere saber quién lo hizo, cómo lo hizo, qué certificaciones tiene, entre otros aspectos”, sostuvo. La investigadora comentó que se trata de un mercado con personas informadas que buscan este tipo de alimentos y los productos que se obtie-
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
PÁGINA 7
cultivos
El maqui es un fruto con altas propiedades antioxidantes.
9
nen por un tema de salud y por estilo de vida, así como también buscan huertos orgánicos certificados. Carrasco señaló que como empresa también entregan asesoría con un paquete agronómico para el sur de Chile, “ya que el productor necesita ayuda en todo el período”, indicó. Sobre las proyecciones, Carrasco explicó que queda mucho trabajo por hacer, como desarrollar productos.
INTERÉS El doctor Tomás Lobos, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y el especialista en frutales, coincide en que los berries nativos han ido ganando terreno y lo seguirán haciendo dado que su interés radica en la al-
ta cantidad de antioxidantes que poseen y la gran diversidad de usos que tienen. En cuanto al mercado, por ahora ex-
plicó que preferentemente la agroindustria, “empresas farmacéuticas, entre otros, básicamente todo lo que tenga que ver con frutos procesados. Se em-
plean en cremas, productos lácteos, cosméticos, etcétera. Su consumo en fresco aún no se ha masificado, dado que la oferta aún no es grande, ya que son especies que aún en su mayoría no hectáreas de maqui fueron se encuentran domesticadas”, señaló. catastradas en la región de Los Lagos. En cuanto a los principales aspectos a tener en cuenta al establecer un huerto de maqui, señaló que los berries nativos en general no están del todo domesticados, por lo que aún hay mucho trabajo que realizar en cuanto a poda, sistemas de conducción, densidades de plantación, fertilización, riego, etcétera. “Como en la mayoría de especies frutales, prefiere suelos con abundante materia orgánica y humedad. Es sensible a las heladas en floración, a la restricción hídrica y suelos con drenajes pobres”, concluyó.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
cifras
La superficie destinada a cerezos dio un gran salto en la región de Los Ríos SUPERFICIE TOTAL 2016 2.702,6
SUPERFICIE TOTAL 2019 3.992,9
HA
HA
PRINCIPALES CULTIVOS (HA)
1.615 1.420
116,8 108,1
2019
2016
2016 VARIACIÓN 2016-2019
VARIACIÓN 2016-2019
-7,5%
13,7%
1.267 2019
509,5
150,7
2016
2019
VARIACIÓN 2016-2019
232,4
536,8 476,1
148,7%
2019
2016
2019
20,5 2016
LAS CINCO COMUNAS CON MÁS FRUTALES EN LOS RÍOS
LA UNIÓN 548,1 HA
CATASTRO FRUTÍCOLA 2019, DATOS ODEPA Y CIREN
2016
VARIACIÓN 2016-2019
88,5%
1.031%
12,8%
PANGUIPULLI 796,6
79,9
VARIACIÓN 2016-2019
VARIACIÓN 2016-2019
HA
2019
MARIQUINA 531 HA
LOS LAGOS 516.6 HA
PAILLACO 468,7 HA
SUPERFICIE TOTAL NACIONAL 2019 342.671,4 HA
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019