7 minute read

Una mirada a la trayectoria, actualidad y futuro del rubro frutícola de exportación en la zona sur

Hace 16 años Cooprinsem formó su Unidad de Frutales en vista del crecimiento del rubro en la zona sur. Durante este recorrido, Ramiro Poblete F., ingeniero agrónomo (Ufro) a cargo de la unidad, ha sido testigo de la evolución del rubro junto a agricultores, inversionistas y fruticultores de la zona sur del país comprendida por la región del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

-A su juicio, ¿cuáles fueron los factores que permitieron el desarrollo de la fruticultura de exportación en la zona sur?

Advertisement

-El principal factor es la oportunidad de proveer fruta fresca a mercados del hemisferio norte en contra estación como Estados Unidos, Europa y Asia en busca de mejores retornos. Hoy, según Odepa 2023; Chile exporta 384 mil toneladas de fruta por un valor de USD 1.622 millones FOB.

Durante los años 80s se introdujo el cultivo del arándano en la zona sur para luego establecer los primeros huertos comerciales desde principio de los 90s en la Región de Los Lagos, algunos de ellos aún vigentes y productivos enfocados en el mercado nacional, con más de 30 años de antigüedad.De ese entonces a la fecha en la presente temporada 22/23 según el comité de arándanos de Chile hasta febrero (semana 8) se exportó 87.298 ton con un 50% del volumen destinado a los Estados Unidos.

En paralelo, como segundo factor, está el cambio climático que favoreció la adaptación de las distintas especies frutales a la zona sur y complementó muy bien conla dispo- costos, tiempos, mercado potencial, demanda de mano de obra. nibilidad de recursos hídricos y suelos profundos y fértiles.

Con el tiempo, las empresas exportadoras de fruta establecidas en la zona central buscaron nuevas ventanas de períodos de cosecha comerciales en el sur para las manzanas, arándanos, cerezas, nogales y avellano europeo apoyadas por políticas y tratados de libre comercio de los distintos gobiernos.

Hoy, tenemos más de una decena de empresas exportadoras que son poderes de compra instaladas y con presencia en la zona sur con plantas de recepción de fruta empacado y embalaje, con sus respectivos agentes zonales y huertos propios.

El tercer factor de relevancia son los inversionistas. En los proyectos de asesorías en diseños, establecimientos de nuevos huertos y manejo agronómico así como en las coordinaciones de grupos de transferencias tecnológicas hemos podido identificar 2 perfiles según la procedencia: Están los productores sureños que buscan diversificar su matriz productiva integrando un nuevo cultivo a los rubros tradicionales y buscando mejores rentabilidades por unidad de superficie. Muchas veces es el recambio generacional donde un hijo aporta el carácter innovador dando continuidad a los proyectos familiares tradicionales. Y están los inversionistas que siendo fruticultores de la zona central integran nuevas unidades productivas en el sur buscando rentabilidad en nuevas ventanas comerciales, asegurar elabastecimiento de agua así como menores costos de la tierra en Ch$/ha.

-¿Cuál es la situación actual del rubro frutícola en el sur?

-En general el negocio se ha estrechado en los márgenes y rentabilidad con menores retornos a pro- ductor en UD$/kg de fruta para el Arándano, Cerezas y Manzanas. Por otro lado tenemos el aumento en los costos directos de producción anual debido al alza del precio de los insumos así como el costo de las Jornadas agrícolas o mano de obra en $JH/ha.

Uno puede identificar 3 hitos muy marcados que determinaron el negocio. Primero a nivel nacional el denominado “estallido socialde Octubre del 2019”; segundo la pandemia del Covid-19 iniciada en noviembre 2019 y, tercero, el inicio de la guerra de Rusia con Ucrania en febrero de 2022.

Las consecuencias para los productores partieron con una menor disponibilidad de trabajadores agrícolas por las restricciones sanitarias de la pandemia con los aforos y luego un porcentaje de ellos dejaron suspuestos de trabajo toda vez que contaban con recursos de bonos y retiros de dinero de sus pensiones. Esto generó una inflación en el costo de jornadas agrícolas para incentivar el retorno al trabajo. Aún más relevante considerando que dentro de los costos directos anuales de producción en los proyectos frutícolas entre el 40% y 60% corresponden al ítem mano de obra dependiendo de la gestión de cada proyecto.

El alza del costo de insumos se refleja en el caso de los fertilizantes causado porque los principales proveedores mundiales restringieronsus exportaciones dado el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Como ejemplo vemos un aumento del 40% en el costo del fertilizante soluble Fosfato Monoamónico en una temporada 22/23:

En consecuencia, los confinamientos de personas en distintas partes del mundo produjeron una caída en el consumo de fruta fresca, aumen- tó los tiempos de logística, transporte,aduanaje y por tanto eltiempo de pos cosecha de la fruta afectando su calidad organoléptica que se tradujo finalmente en menores retornos a productores.

-¿Qué oportunidades visualiza a futuro para el rubro en la zona sur?

-En elcaso del Arándano debemos estar conscientes que lo que Chile logró en 30 años generando una industria que produjo sobre las 100 mil toneladas de fruta y siendo el primer paísproductor delhemisferiosur fue alcanzado y doblado por Perú en menos de 10 años.

Ellos finalizaron la reciente campaña con 285 mil toneladas y un 28% de crecimiento interanual. Además ingresaron otros países productores como México,Marruecos,España y Colombia. Ante este escenario de alta competencia la única oportunidad es lograr producir fruta de calibres grandes, firmes, crocantes y dulces y luego que “se vendan como tal” para lograr los retornos esperados. Esaes la relevancia de una buena gestión comercial de las exportadoras.

DISTRIBUCIÓN COSTOS DIRECTOS ANUALES DE PRODUCCIÓN (CH$)

especies frutales mencionadas. La variedad preferida por la agroindustriaesTonda diGiffonicon un retorno a productor mayor y luego están las variedades americanas como Yamhill y Lewis.

Los indicadores de rentabilidad del avellano europeo apuntan aproducciones que aseguren sobre las 2 ton/ha procesadas, retornos sobre los UD$2,0/kg y costos menores a UD$1,0/Kg.

Es importante estar atentos a los buenos resultados comerciales del cultivo de frambuesas en las últimas temporadas con retornos a productor que fluctúan entre los Ch$2.500 a $3.000/kg. Variedades tradicionales como Meeker siguen vigentes a lo que se incorpora nueva genética como Wakefield y las Santas del programa de mejoramiento de Asoex y PUC. Otros cultivos rentables pero de mercado aun de nicho son la zarzaparrilla, maqui y elderberry o sauco.

Mejorar la calidad se logra a través del recambio varietal con nueva genética con variedades como Liberty, Duke, Draper, Cargo, Bluerribon, Apolo, Grande y Crunch. Considerar además que el promedio de producción nacional es de 8 ton/ha mientras que con esta nueva genética se apunta a producciones > 15 ton/ha.

Los indicadores de rentabilidad del arándano apuntan a producciones que aseguren sobre las 12 ton/ha exportadas, retornos sobre los UD$3,0/kg y costos menores a UD$2,0/Kg.

La producción de cerezas para exportación en la zona sur se inició como una oportunidad de abastecer al mercado Chino en una ventana tardía desde enero a marzo. La historia es algo parecida al arándano solo que en este caso el aumento de la producción fue interna en Chile específicamente de la zona central.

En 6 años desde la temporada 2016/17 a la fecha el volumen exportado aumentó desde 95.342 a 415.398 toneladas. Dado que sobre el90% de laproduccióntiene como destino China es fundamental diversificar destinos como los Estados Unidos, Europa, Asia e incluso Brasil en Sudamérica. La principal variedad producida en el sur es Regina. Aquí hay oportunidades de incluir material genético que apunte a mejorar calidad y condición como la variedad Kordia y algunas nuevas opciones sujetas a evaluación como

Areko y la nueva variedad Final. Los indicadores de rentabilidad del cerezo son similares a los del arándano.

El Avellano Europeo es un rubro que se ha formado al alero de la industria chocolatera y que esta temporada logró una producción sobre las 43 mil toneladas y con proyecciones al alza. Si bien la agroindustria ha dado la confianza para seguir creciendo dadas sus inversiones en el país con nuevas plantas de procesosiempre hay que considerar el riesgo dado que es el único poder de compra relevante del país.

Tiene la ventaja de poder mecanizar la cosecha y poda por tanto disminuir sustancialmente los costos de producción comparado con las otras

-¿Qué recomendaría a un nuevo potencial inversionista que desee ingresar al rubro?

-Lo primero es que se instruya a cabalidad en lo que implica ingresar a este rubro en cuanto a inversiones, costos, tiempos, mercado potencial, demanda de mano de obra; lo que en conjunto es el anteproyecto y con información de la zona.

Luego seleccionar cuidadosamente la especie, variedad y sitio a ejecutar el proyecto dado que se debe apuntar al potencial productivo y a la mayor eficiencia posible.

Asesorarse es fundamental dado que implica inversiones de alto valor y a largo plazo por tanto se debe apuntar al potencial productivo y rentabilidad para obtener el retorno a la inversión o “pay back” en elmenor tiempo posible.

Especial

Los efectos del cambio climático traen alteraciones que continúan modificando las condiciones agroecológicas y edáficas de las zonas vitivinícolas tradicionales, y particularmente aquellas zonas bordes de producción, tanto en el norte como en el sur de Chile. Temperatura y disponibilidad de agua, factores cruciales para la producción vitícola, se están viendo alteradas, también las respuestas productivas y de calidad, producto de la acción del calentamiento global del planeta. Dichos antecedentes representan una seria amenaza para el desarrollo del sector vitícola nacional. No obstante, ello, representan al mismo tiempo un desafío y oportunidad para Inia, cuya misión es el desarrollo y validación de propuestas tecnológicas que permitan mitigar dichos efectos del clima sobre los cultivos y la producción de alimentos.

En este contexto, Inia está desarrollando a nivel nacional, una serie de proyectos de investigación en vides, cuyo propósito central es resguardar la sustentabilidad de la viticultura nacional frente a los nuevos escenarios que impone el cambio climático. Así, investigadores de Inia Carillanca están generando información relevante sobre el efecto del cambio climático en vides, estudiando el comportamiento de diferentes variedades y su interacción con distintos portainjertos, bajo los actuales regímenes térmicos e hídricos.

En La Araucanía, se evalúa la influencia que tiene el uso de portainjertos sobre variedades existentes y nuevas variedades, en aspectos relacionados con la precocidad en la cosecha, rendimiento y el potencial enológico de estas combinaciones bajo condiciones de clima templado frío y costero en un contexto de cambio climático, con el fin de ampliar la zona de producción y con ello contribuir a la diversificación frutícola de la zona sur de Chile.

Se realizó la segunda vendimia de un huerto establecido el 2017 con distintas cepas de vino, cumpliendo el rol de Inia Carillanca de ofrecer nuevas alternativas productivas a los fruticultores de la región.

“Con más de medio siglo de historia, nuestro centro muestra sus primeros avances de investigación en el rubro vitivinícola regional. Cuenta con una unidad experimental, que ha permitido medir y analizar el potencial pro-

Viñas: Inia Carillanca entrega interesantes antecedentes

This article is from: