4 minute read

Mejoras logísticas impulsaron las exportaciones de cerezas chilenas

La industria de las cerezas chilenas frescas cerró esta temporada 2022-2023 con 415.315 toneladas exportadas, las cuales, significaron un crecimiento de 16,55% respecto al ejercicio anterior. Con este nuevo récord de volúmenes exportados, esta industria consolida a Chile como el principal proveedor de cerezas del mundo.

“Ésta, sin lugar a duda, fue una muy buena temporada para nuestras cerezas, luego de venir de dos temporadas muy complicadas. Esta temporada no sólo la logística funcionó de mejor manera, sino que también el clima nos acompañó para tener muy buena calidad”, precisó Iván Marambio, presidente de Asoex.

Advertisement

Otrosfactores que aportaronal éxito de la temporada -explicó Marambio- fue la liberación de las restricciones Covid-Cero enChina, lo que permitió que las personas salieran más libremente de casa, ya sea,para hacer sus compras al supermercado, a los mercados mayoristas o tiendas de frutas, así como también pudieran asistir y disfrutar de las actividades de celebración del Nuevo Año Chino o viajar a reunirse con sus familiares. Todo lo cual,permitió potenciar un mayor consumo. “Hubo muchos factoresque se conjugaronmuy bien y a favor de nuestros envíos”, recalcó.

Coincidente con ello, Claudia Soler, gerenta del Comité de Cerezas de Asoex, destacó que “la fruta se movió rápido, lo cual es muy importante, sobre todo en China, y que hubo una distinción de precios en cuanto a calibre,es decir, se premiaron los calibres más grandes. Esto nos deja claro que el consumidor chino, es un consumidor informado que premia el buen producto, y castiga el que no cumple con sus expectativas”.

La profesional añadió que, en cuanto a la campaña de promoción, “ésta fue bastante exitosa, pues su- peramos las metas que nos pusimos en cada una de las acciones promocionales en China, Estados Unidos y Corea, donde el objetivo estuvo en profundizar nuestra presencia y conocimiento, mientras que en Tailandia, Vietnam e India las actividades buscaron abrir mercado. En el caso específico de China, donde va cerca del 89% de nuestras exportaciones de cerezas, el consumidor estuvo muy ansioso por comprar las cerezas chilenas. Quizá el hecho que estuvieran encerrados por tanto tiempo hizo que quisieran regalonearse y que, además, estuvieran dispuestos a adquirir productos como las cerezas”.

Otro aspecto importante de esta campaña “fue, sin dudas, que la logística funcionó bastante bien,lo cual, nos permitió diversificar puertos en Chile y en China, y así llegar de manera más eficiente y con un mejor producto a otras regiones, como es el caso de las ciudades secundarias o de segundo nivel, que es donde buscamos potenciar un mayor consumo de nuestras cerezas.La importancia que están tomando estas regiones en términos de consumo es un aspecto que debemos abordar. Aquí es donde debemos fortalecer nuestras promociones para alcanzar los volúmenes que esperamos en el futuro”, puntualizó.

No obstante, si bien, la temporada se desarrolló bien en términos logísticos,“hay desafíos que debemos abordar, por ejemplo, en Corea donde todavía hay temas logísticos por resolver, para asegurar que nuestra fruta llegue con buena calidad y condición, lo que sucedió, en general, en todos los otros mercados, y que facilitó que nuestras cerezas se movieran bastante rápido”, puntualizó.

Y si desafíos se trata, el crecimiento que se espera tanto de la producción comode las exportaciones obliga a pensar, como industria en su futuro, donde , por ejemplo, el resguardo fitosanitario es una de las

Esta temporada se destacó por la concentración de volúmenes, mayor cantidad de naves, mejora logística, diversificación de mercados, y un mercado y consumidores chinos que premió los calibres más grandes variables.

El cerezo es uno de los frutales con mayor crecimiento en hectáreas plantadas en el país. Hoy, las hectáreas casi se han duplicado, respecto a 2019, alcanzando las 61.559,15 ha (estimación del Catastro Frutícola de 2022). Mientras que en el Catastro Frutícola de 2019, las hectáreas estimadas llegaban a 38.391,8 ha.

MEJOR LOGÍSTICA

Iván Marambio destacó el trabajo que realizó Asoex, conjuntamente, con su Comité de Cerezas, a fin de asegurar una logística normal y una mayor diversificación portuaria para los envíos la temporada 20222023. Agregó que: “esta temporada fueron más las naves Cherry Express que salieron con rumbo a China, asimismo, las cerezas también salieron en los Blueberry Express desde el puerto de Coronel con rumbo al puerto de Gloucester en Esta- dos Unidos. Este servicio no sólo fue el primero en su tipo de la temporada, sino que permitió entregar la fruta en 12 días, diversificando a la vez los puertos tanto de salida como de arribo.Ejemplo de ello es que los arribos de cerezas chilenas al puerto de Gloucester aumentaron un 104% respecto al ejercicio 20212022, consolidándose como elprincipal puerto de entrada para las cerezas chilenas en Estados Unidos, con la recepción de 6.549 toneladas”.

Sólo hasta el Año Nuevo Chino se contabilizaron 30 barcos que salieron con cerezas frescas desde los puertos chilenos. “Esto,más la diversificación de los puertos de salida y de entrada, por ejemplo, en China, permitió destrabar en parte la concentración que hubo y poder salir con la fruta. En este punto es importante destacar eltrabajo conjunto entre Asoex, el Comité y los diferentes actores de la cadena logística, para lograr este hito con éxito”.

MERCADO

En términos de destino,los tres principales países para las cerezas chilenas fueron China, Estados Unidos y Corea del Sur.

En términos de mercados, Lejano Oriente, se mantuvo en primera posición con 382.443 toneladas, consolidando una participación de 92% en el total de los envíos de cerezas chilenas, reflejando, a su vez, un incremento de +16,08% respecto a la campaña 2021-2022.Los principales mercados en el continente asiático fueron: China 364.314 toneladas (+16,31% de alza), Corea del Sur con 6.546 T (-5,13%), y Taiwán con 6.426 T (+7,14%). Norteamérica (EEUU y Canadá), es el segundo mercado y a donde se enviaron 18.894 toneladas. Estados Unidos recibió 17.820 toneladas, lo que reflejó un incremento de +39,89% respecto alejercicio pasado.

En tercer lugar, se ubica Latinoamérica, con envíos que también reflejan un alza de +39, 68%, alcanzando las 9.086 toneladas, siendo los principales destinos Brasil el 43% del total enviado a Latam.

Especial

Su amplio espectro de acción le diferencia de otros productos de la misma línea en el mercado

This article is from: