Campo Sureño 24 de abril de 2023

Page 8

EXPORTACIONES DE CEREZAS CHILENAS //CONTROL DE MALEZAS EN HUERTOS FRUTALES//VIÑEDOS EN LA ARAUCANÍA Sureño Nº/1.942 Lunes24deabrilde2023
Sureño @camposureno CAMPO www.camposureno.cl
Campo

especial

Ramiro Poblete, especialista a cargo de la Unidad de Frutales de Cooprinsem, analiza el sector

Una mirada a la trayectoria, actualidad y futuro del rubro frutícola de exportación en la zona sur

Hace 16 años Cooprinsem formó su Unidad de Frutales en vista del crecimiento del rubro en la zona sur. Durante este recorrido, Ramiro Poblete F., ingeniero agrónomo (Ufro) a cargo de la unidad, ha sido testigo de la evolución del rubro junto a agricultores, inversionistas y fruticultores de la zona sur del país comprendida por la región del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

-A su juicio, ¿cuáles fueron los factores que permitieron el desarrollo de la fruticultura de exportación en la zona sur?

-El principal factor es la oportunidad de proveer fruta fresca a mercados del hemisferio norte en contra estación como Estados Unidos, Europa y Asia en busca de mejores retornos. Hoy, según Odepa 2023; Chile exporta 384 mil toneladas de fruta por un valor de USD 1.622 millones FOB.

Durante los años 80s se introdujo el cultivo del arándano en la zona sur para luego establecer los primeros huertos comerciales desde principio de los 90s en la Región de Los Lagos, algunos de ellos aún vigentes y productivos enfocados en el mercado nacional, con más de 30 años de antigüedad.De ese entonces a la fecha en la presente temporada 22/23 según el comité de arándanos de Chile hasta febrero (semana 8) se exportó 87.298 ton con un 50% del volumen destinado a los Estados Unidos.

En paralelo, como segundo factor, está el cambio climático que favoreció la adaptación de las distintas especies frutales a la zona sur y complementó muy bien conla dispo-

costos, tiempos, mercado potencial, demanda de mano de obra.

nibilidad de recursos hídricos y suelos profundos y fértiles.

Con el tiempo, las empresas exportadoras de fruta establecidas en la zona central buscaron nuevas ventanas de períodos de cosecha comerciales en el sur para las manzanas, arándanos, cerezas, nogales y avellano europeo apoyadas por políticas y tratados de libre comercio de los distintos gobiernos.

Hoy, tenemos más de una decena de empresas exportadoras que son poderes de compra instaladas y con presencia en la zona sur con plantas de recepción de fruta empacado y embalaje, con sus respectivos agentes zonales y huertos propios.

El tercer factor de relevancia son los inversionistas. En los proyectos de asesorías en diseños, establecimientos de nuevos huertos y manejo agronómico así como en las coordinaciones de grupos de transferencias tecnológicas hemos podido identificar 2 perfiles según la procedencia: Están los productores sureños que buscan diversificar su matriz productiva integrando un nuevo cultivo a los rubros tradicionales y buscando mejores rentabilidades por unidad de superficie. Muchas

veces es el recambio generacional donde un hijo aporta el carácter innovador dando continuidad a los proyectos familiares tradicionales. Y están los inversionistas que siendo fruticultores de la zona central integran nuevas unidades productivas en el sur buscando rentabilidad en nuevas ventanas comerciales, asegurar elabastecimiento de agua así como menores costos de la tierra en Ch$/ha.

-¿Cuál es la situación actual del rubro frutícola en el sur?

-En general el negocio se ha estrechado en los márgenes y rentabilidad con menores retornos a pro-

ductor en UD$/kg de fruta para el Arándano, Cerezas y Manzanas. Por otro lado tenemos el aumento en los costos directos de producción anual debido al alza del precio de los insumos así como el costo de las Jornadas agrícolas o mano de obra en $JH/ha.

Uno puede identificar 3 hitos muy marcados que determinaron el negocio. Primero a nivel nacional el denominado “estallido socialde Octubre del 2019”; segundo la pandemia del Covid-19 iniciada en noviembre 2019 y, tercero, el inicio de la guerra de Rusia con Ucrania en febrero de 2022.

Las consecuencias para los productores partieron con una menor disponibilidad de trabajadores agrícolas por las restricciones sanitarias de la pandemia con los aforos y luego un porcentaje de ellos dejaron suspuestos de trabajo toda vez que contaban con recursos de bonos y retiros de dinero de sus pensiones. Esto generó una inflación en el costo de jornadas agrícolas para incentivar el retorno al trabajo. Aún más relevante considerando que dentro de los costos directos anuales de producción en los proyectos frutícolas entre el 40% y 60% corresponden al ítem mano de obra dependiendo de la gestión de cada proyecto.

El alza del costo de insumos se refleja en el caso de los fertilizantes causado porque los principales proveedores mundiales restringieronsus exportaciones dado el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Como ejemplo vemos un aumento del 40% en el costo del fertilizante soluble Fosfato Monoamónico en una temporada 22/23:

En consecuencia, los confinamientos de personas en distintas partes del mundo produjeron una caída en el consumo de fruta fresca, aumen-

CAMPO SUREÑO PÁGINA 2 LUNES 24 DE ABRIL DE 2023
CAMPO SUREÑO
El experto recomienda a quienes quieran ingresar a este rubro, como primer paso, informarse sobre temas, tales como la inversión,
Huerto Cerezos exportación en Llanquihue, región de Los Lagos.

tó los tiempos de logística, transporte,aduanaje y por tanto eltiempo de pos cosecha de la fruta afectando su calidad organoléptica que se tradujo finalmente en menores retornos a productores.

-¿Qué oportunidades visualiza a futuro para el rubro en la zona sur?

-En elcaso del Arándano debemos estar conscientes que lo que Chile logró en 30 años generando una industria que produjo sobre las 100 mil toneladas de fruta y siendo el primer paísproductor delhemisferiosur fue alcanzado y doblado por Perú en menos de 10 años.

Ellos finalizaron la reciente campaña con 285 mil toneladas y un 28% de crecimiento interanual. Además ingresaron otros países productores como México,Marruecos,España y Colombia. Ante este escenario de alta competencia la única oportunidad es lograr producir fruta de calibres grandes, firmes, crocantes y dulces y luego que “se vendan como tal” para lograr los retornos esperados. Esaes la relevancia de una buena gestión comercial de las exportadoras.

DISTRIBUCIÓN COSTOS DIRECTOS ANUALES DE PRODUCCIÓN (CH$)

especies frutales mencionadas. La variedad preferida por la agroindustriaesTonda diGiffonicon un retorno a productor mayor y luego están las variedades americanas como Yamhill y Lewis.

Los indicadores de rentabilidad del avellano europeo apuntan aproducciones que aseguren sobre las 2 ton/ha procesadas, retornos sobre los UD$2,0/kg y costos menores a UD$1,0/Kg.

Es importante estar atentos a los buenos resultados comerciales del cultivo de frambuesas en las últimas temporadas con retornos a productor que fluctúan entre los Ch$2.500 a $3.000/kg. Variedades tradicionales como Meeker siguen vigentes a lo que se incorpora nueva genética como Wakefield y las Santas del programa de mejoramiento de Asoex y PUC. Otros cultivos rentables pero de mercado aun de nicho son la zarzaparrilla, maqui y elderberry o sauco.

Mejorar la calidad se logra a través del recambio varietal con nueva genética con variedades como Liberty, Duke, Draper, Cargo, Bluerribon, Apolo, Grande y Crunch. Considerar además que el promedio de producción nacional es de 8 ton/ha mientras que con esta nueva genética se apunta a producciones > 15 ton/ha.

Los indicadores de rentabilidad del arándano apuntan a producciones que aseguren sobre las 12 ton/ha exportadas, retornos sobre los UD$3,0/kg y costos menores a UD$2,0/Kg.

La producción de cerezas para exportación en la zona sur se inició como una oportunidad de abastecer al mercado Chino en una ventana

tardía desde enero a marzo. La historia es algo parecida al arándano solo que en este caso el aumento de la producción fue interna en Chile específicamente de la zona central.

En 6 años desde la temporada 2016/17 a la fecha el volumen exportado aumentó desde 95.342 a 415.398 toneladas. Dado que sobre el90% de laproduccióntiene como destino China es fundamental diversificar destinos como los Estados Unidos, Europa, Asia e incluso Brasil en Sudamérica. La principal variedad producida en el sur es Regina. Aquí hay oportunidades de incluir material genético que apunte a mejorar calidad y condición como la variedad Kordia y algunas nuevas opciones sujetas a evaluación como

Areko y la nueva variedad Final. Los indicadores de rentabilidad del cerezo son similares a los del arándano.

El Avellano Europeo es un rubro que se ha formado al alero de la industria chocolatera y que esta temporada logró una producción sobre las 43 mil toneladas y con proyecciones al alza. Si bien la agroindustria ha dado la confianza para seguir creciendo dadas sus inversiones en el país con nuevas plantas de procesosiempre hay que considerar el riesgo dado que es el único poder de compra relevante del país.

Tiene la ventaja de poder mecanizar la cosecha y poda por tanto disminuir sustancialmente los costos de producción comparado con las otras

-¿Qué recomendaría a un nuevo potencial inversionista que desee ingresar al rubro?

-Lo primero es que se instruya a cabalidad en lo que implica ingresar a este rubro en cuanto a inversiones, costos, tiempos, mercado potencial, demanda de mano de obra; lo que en conjunto es el anteproyecto y con información de la zona.

Luego seleccionar cuidadosamente la especie, variedad y sitio a ejecutar el proyecto dado que se debe apuntar al potencial productivo y a la mayor eficiencia posible.

Asesorarse es fundamental dado que implica inversiones de alto valor y a largo plazo por tanto se debe apuntar al potencial productivo y rentabilidad para obtener el retorno a la inversión o “pay back” en elmenor tiempo posible.

LUNES 24 DE ABRIL DE 2023 CAMPO SUREÑO PÁGINA 3 especial
Fuente: Análisis comparativo costos directos anuales GTT Cerezas del Sur-Cooprinsem RAMIRO POBLETE, Jefe Unidad de Frutales Cooprinsem,

especial

Los efectos del cambio climático traen alteraciones que continúan modificando las condiciones agroecológicas y edáficas de las zonas vitivinícolas tradicionales, y particularmente aquellas zonas bordes de producción, tanto en el norte como en el sur de Chile. Temperatura y disponibilidad de agua, factores cruciales para la producción vitícola, se están viendo alteradas, también las respuestas productivas y de calidad, producto de la acción del calentamiento global del planeta. Dichos antecedentes representan una seria amenaza para el desarrollo del sector vitícola nacional. No obstante, ello, representan al mismo tiempo un desafío y oportunidad para Inia, cuya misión es el desarrollo y validación de propuestas tecnológicas que permitan mitigar dichos efectos del clima sobre los cultivos y la producción de alimentos.

En este contexto, Inia está desarrollando a nivel nacional, una serie de proyectos de investigación en vides, cuyo propósito central es resguardar la sustentabilidad de la viticultura nacional frente a los nuevos escenarios que impone el cambio climático. Así, investigadores de Inia Carillanca están generando información relevante sobre el efecto del cambio climático en vides, estudiando el comportamiento de diferentes variedades y su interacción con distintos portainjertos, bajo los actuales regímenes térmicos e hídricos.

En La Araucanía, se evalúa la influencia que tiene el uso de portainjertos sobre variedades existentes y nuevas variedades, en aspectos relacionados con la precocidad en la cosecha, rendimiento y el potencial enológico de estas combinaciones bajo condiciones de clima templado frío y costero en un contexto de cambio climático, con el fin de ampliar la zona de producción y con ello contribuir a la diversificación frutícola de la zona sur de Chile.

Se realizó la segunda vendimia de un huerto establecido el 2017 con distintas cepas de vino, cumpliendo el rol de Inia Carillanca de ofrecer nuevas alternativas productivas a los fruticultores de la región.

“Con más de medio siglo de historia, nuestro centro muestra sus primeros avances de investigación en el rubro vitivinícola regional. Cuenta con una unidad experimental, que ha permitido medir y analizar el potencial pro-

Viñas: Inia Carillanca entrega interesantes antecedentes

Los avances tecnológicos para la producción de vides en La Araucanía

Se evaluó la influencia que tiene el uso de portainjertos sobre variedades existentes y nuevas variedades, en aspectos relacionados con la precocidad en la cosecha, rendimiento y el potencial enológico de estas combinaciones bajo condiciones de clima templado frío y costero en un contexto de cambio climático.

ductivo y de calidad de ciertas variedades, abriendo una nueva ventana de información y co-

nocimiento que sin duda contribuirá en la producción de vinos a nivel regional y nacional. Siem-

to como meta impulsar el desarrollo de la vitivinicultura en la región, y ya contamos con un grupo de 15 agricultores trabajando al alero nuestro, a través del GET asociado al Programa Araucanía Frutícola, además de estar preparando un seminario en esta línea para el próximo 11 de julio con los mejores especialistas de Inia a nivel regional y nacional que vendrán a entregar sus conocimientos”.

VIÑAS

Actualmente, Traiguén concentra la mayor superficie establecida en la región, seguida por las comunas de Purén, Victoria y Los Sauces. Desde 2005 se ha observado en la provincia de Cautín, específicamente Perquenco, un aumento de la superficie total y en 2022 hay nuevos huertos en Carahue, Cunco, Teodoro Schmidt y Villarrica. Así, la región ha mostrado tener un gran potencial en la elaboración de vinos de alta calidad, particularmente aquellos producidos en los valles del Malleco y de Cautín, donde se ha realzado la elaboración de vinos de alto valor, caracterizados por una acidez muy particular y toques frutales intensos, caracteres que le otorgan una gran frescura, siendo estos vinos únicos y diferentes a lo tradicionalmente ofertado por la viticultura chilena.

pre hemos estado ocupados de entregar conocimiento y validar nuevas tecnologías, para ser adoptadas con éxito por nuestros agricultores. Así, en esta unidad de experimentación se está generando conocimiento y si queremos avanzar en un rubro importante, es vital que existan instituciones como Inia, encargados de generar y transferir conocimiento a nuestros productores”, sostuvo Gabriela Chahín, directora regional del Centro.

Chahín agregó: “hemos pues-

A pesar de esta valiosa ventaja comparativa, el cultivo de vides en La Araucanía es aún incipiente, si se compara al desarrollo de industrias como berries, cerezos y el avellano europeo, que han duplicado las plantaciones en los últimos años. Las causas hay que buscarlas en el modelo de negocio propio de la industria del vino, y sin duda algunas limitantes climáticas propias de la especie, como es su alta vulnerabilidad a eventos de heladas, temperaturas del aire < 0°C, cuya ocurrencia temprana en el período de brotación, y en la etapa de formación de fruto determinan fulminantemente el éxito o fracaso de una campaña vitícola. Por otra parte, la caída pluviométrica durante la época de cosecha, marzo a mayo, tiene suma importancia sobre la calidad de la uva por daño mecánico y el contagio de enfermedades. Producto del cambio climático, en Chile en la zona norte del país se han perdido un número considerable de hectáreas de vides. En este sentido, Inia tiene la misión de asegurar la sustentabilidad de este rubro en el mediano y largo plazo. Contar entonces

CAMPO SUREÑO PÁGINA 4 LUNES 24 DE ABRIL DE 2023

especial

con una unidad de investigación en La Araucanía, ha permitido evaluar nuevas cepas para ampliar el abanico que ya existe, lo cual permitirá ampliar la matriz productiva de la especie.

“Tenemos grandes desafíos, como el incremento de magnitud y la frecuencia de eventos climáticos extremos y con ello generar conocimiento y transferirlo, para hacer gestión del riesgo climático y generar tecnologías de mitigación. De esta forma estamos evaluando el uso de dos portainjertos sobre 8 cepas, entre ellas (Pinot Noir, Portugais Bleu, Gewurztraminer, Riesling, Sauvignon Blanc, Pinot Gris, Chardonnay y Tempranillo sobre dos portainjertos, 101-14 y 3309) de las cuales dos de ellas Portugais y Tempranillo que no habían sido evaluadas en forma experimental en la región, están dando importantes resultados. Estas han evidenciado ser variedades muy precoces, en cuanto a su época de maduración. En base a los resultados obtenidos durante dos cosechas evaluadas, podrían llegar a transformarse en una alternativa distinta a las que ya tene-

mos y aumentar el portafolio de variedades”, dijo Abel González, investigador del área frutícola de Inia Carillanca.

Por su parte, la especialista en Postcosecha, Iverly Romero, destacó los resultados de las especies que se han probado en la unidad

experimental del centro regional.

“Podemos decir que existe material genético con potencial de transformarse en una real oportu-

nidad para nuestros productores, particularmente para la precordillera. Plantea además que el desarrollo de tecnologías de manejo de precosecha como regulación de carga frutal, el uso de reguladores de crecimiento y de sistemas protección de cultivos, serán tecnologías evaluadas y validadas, pues no solo apuntan a la precocidad en cosecha, sino también a la productividad, calidad de cosecha y postcosecha de la materia prima, que se orientan a elevar el potencial enológico de las cepas”, acotó.

Finalmente, Abel González, indicó que Inia seguirá impulsando la investigación en vides en la Región de La Araucanía, en el marco del Programa Araucanía Frutícola, financiado por el Gobierno Regional, a partir del cual ha introducido desde el norte de Italia (Alto -Trentino) siete nuevas variedades de vid vinífera adaptadas a condiciones de clima templado frío: Chavir, Valnosia para vinos blancos, y Termantis, Nermantis para producción de vinos tintos, los cuales serán establecidas para estudio en la unidad de investigación de frutales del programa.

LUNES 24 DE ABRIL DE 2023 CAMPO SUREÑO PÁGINA 5

Comunidad va en busca de un producto sustentable

especial El camino para crear una frambuesa con identidad mapuche

Un camino de diez kilómetros recorría Mario Rupallán desde la comunidad Pedro Melin, en la región de La Araucanía, hasta la localidad más cercana para acceder a Internet, servicio fundamental para el grupo agrícola mapuche al que representa. Y es que sin éste se les dificultaban todas las tareas relacionadas con su negocio, desde enviar y recibir correos, hasta postular a programas de fomento.

“Acá en el sector era muy mala la cobertura. De hecho, hace un año atrás perdimos la posibilidad de adjudicarnos unproyectodebido a que no pudimos subir un documento que nos faltaba en la plataforma”, re-

Mario Rupallán representa a un grupo agrícola en la comunidad Pedro Melin en La Araucanía. Para impulsar su emprendimiento contar con Internet Satelital de HughesNet ha sido clave.

cuerda Rupallán, quien con su grupo se dedica al cultivo de la frambuesa. A sabiendas de que acceder a Internet haría la diferencia entre obtener

financiamiento para desarrollar sus proyectos, Mario buscó la forma de conseguir una conexión estable. Fue así como encontró el programa ‘Conectando Sueños’ de HughesNet y decidió postular.

“Llené el formulario para postular, que es una ficha súper simple, sin ninguna expectativa, y luego me contactaron y empecé a entregar más información. En poco tiempo llegó el técnico a mi casa a instalarlo y se logró concretar toda esta magia”, dice.

Junto asu asociación de veinte agricultores, Mario tiene como sueño el reconvertir su actividad agrícola tradicional: “Queremos lograr un producto con identidad propia, tratan-

do de eliminar ojalá los productos químicos, trabajando solo con abonos naturales”, confiesa.

De cara al futuro los planes sonaún más ambiciosos, buscan lograr una cooperativa agrícola que cuente con una planta propia con capacidad de procesamiento, entrega y exportación delproducto. Para cumplir ese sueño, la conectividad era vital.

Sobre estahistoria, Ana Duque,gerente de Marketing de Hughes Chile, explica que en los cuatro años que lleva HughesNet en Chile y los

dos años del programa ‘Conectando Sueños’ “nos hemos esforzado por aportar socialmente a disminuir la brecha digital y avanzar en mayor inclusión, conectando a las personas que hoy viven en localidades con problemas de conexión. Sabemos que todo esto es un gran apoyo para quienes tienen emprendimientos rurales”.

Actualmente, HughesNet está disponible en un 90% de las comunas del país, llegando al 98% de la población chilena.

CAMPO SUREÑO PÁGINA 6 LUNES 24 DE ABRIL DE 2023

Exitosa temporada

Mejoras logísticas impulsaron las exportaciones de cerezas chilenas

La industria de las cerezas chilenas frescas cerró esta temporada 2022-2023 con 415.315 toneladas exportadas, las cuales, significaron un crecimiento de 16,55% respecto al ejercicio anterior. Con este nuevo récord de volúmenes exportados, esta industria consolida a Chile como el principal proveedor de cerezas del mundo.

“Ésta, sin lugar a duda, fue una muy buena temporada para nuestras cerezas, luego de venir de dos temporadas muy complicadas. Esta temporada no sólo la logística funcionó de mejor manera, sino que también el clima nos acompañó para tener muy buena calidad”, precisó Iván Marambio, presidente de Asoex.

Otrosfactores que aportaronal éxito de la temporada -explicó Marambio- fue la liberación de las restricciones Covid-Cero enChina, lo que permitió que las personas salieran más libremente de casa, ya sea,para hacer sus compras al supermercado, a los mercados mayoristas o tiendas de frutas, así como también pudieran asistir y disfrutar de las actividades de celebración del Nuevo Año Chino o viajar a reunirse con sus familiares. Todo lo cual,permitió potenciar un mayor consumo. “Hubo muchos factoresque se conjugaronmuy bien y a favor de nuestros envíos”, recalcó.

Coincidente con ello, Claudia Soler, gerenta del Comité de Cerezas de Asoex, destacó que “la fruta se movió rápido, lo cual es muy importante, sobre todo en China, y que hubo una distinción de precios en cuanto a calibre,es decir, se premiaron los calibres más grandes. Esto nos deja claro que el consumidor chino, es un consumidor informado que premia el buen producto, y castiga el que no cumple con sus expectativas”.

La profesional añadió que, en cuanto a la campaña de promoción, “ésta fue bastante exitosa, pues su-

peramos las metas que nos pusimos en cada una de las acciones promocionales en China, Estados Unidos y Corea, donde el objetivo estuvo en profundizar nuestra presencia y conocimiento, mientras que en Tailandia, Vietnam e India las actividades buscaron abrir mercado. En el caso específico de China, donde va cerca del 89% de nuestras exportaciones de cerezas, el consumidor estuvo muy ansioso por comprar las cerezas chilenas. Quizá el hecho que estuvieran encerrados por tanto tiempo hizo que quisieran regalonearse y que, además, estuvieran dispuestos a adquirir productos como las cerezas”.

Otro aspecto importante de esta campaña “fue, sin dudas, que la logística funcionó bastante bien,lo cual, nos permitió diversificar puertos en Chile y en China, y así llegar de manera más eficiente y con un mejor producto a otras regiones, como es el caso de las ciudades secundarias o de segundo nivel, que es donde buscamos potenciar un mayor consumo de nuestras cerezas.La importancia que están tomando estas regiones en términos de consumo es un aspecto que debemos abordar. Aquí es donde debemos fortalecer nuestras promociones para alcanzar los volúmenes que esperamos en el futuro”, puntualizó.

No obstante, si bien, la temporada se desarrolló bien en términos logísticos,“hay desafíos que debemos abordar, por ejemplo, en Corea donde todavía hay temas logísticos por resolver, para asegurar que nuestra fruta llegue con buena calidad y condición, lo que sucedió, en general, en todos los otros mercados, y que facilitó que nuestras cerezas se movieran bastante rápido”, puntualizó.

Y si desafíos se trata, el crecimiento que se espera tanto de la producción comode las exportaciones obliga a pensar, como industria en su futuro, donde , por ejemplo, el resguardo fitosanitario es una de las

Esta temporada se destacó por la concentración de volúmenes, mayor cantidad de naves, mejora logística, diversificación de mercados, y un mercado y consumidores chinos que premió los calibres más grandes

variables.

El cerezo es uno de los frutales con mayor crecimiento en hectáreas plantadas en el país. Hoy, las hectáreas casi se han duplicado, respecto a 2019, alcanzando las 61.559,15 ha (estimación del Catastro Frutícola de 2022). Mientras que en el Catastro Frutícola de 2019, las hectáreas estimadas llegaban a 38.391,8 ha.

MEJOR LOGÍSTICA

Iván Marambio destacó el trabajo que realizó Asoex, conjuntamente, con su Comité de Cerezas, a fin de asegurar una logística normal y una mayor diversificación portuaria para los envíos la temporada 20222023. Agregó que: “esta temporada fueron más las naves Cherry Express que salieron con rumbo a China, asimismo, las cerezas también salieron en los Blueberry Express desde el puerto de Coronel con rumbo al puerto de Gloucester en Esta-

dos Unidos. Este servicio no sólo fue el primero en su tipo de la temporada, sino que permitió entregar la fruta en 12 días, diversificando a la vez los puertos tanto de salida como de arribo.Ejemplo de ello es que los arribos de cerezas chilenas al puerto de Gloucester aumentaron un 104% respecto al ejercicio 20212022, consolidándose como elprincipal puerto de entrada para las cerezas chilenas en Estados Unidos, con la recepción de 6.549 toneladas”.

Sólo hasta el Año Nuevo Chino se contabilizaron 30 barcos que salieron con cerezas frescas desde los puertos chilenos. “Esto,más la diversificación de los puertos de salida y de entrada, por ejemplo, en China, permitió destrabar en parte la concentración que hubo y poder salir con la fruta. En este punto es importante destacar eltrabajo conjunto entre Asoex, el Comité y los diferentes actores de la cadena logística, para

lograr este hito con éxito”.

MERCADO

En términos de destino,los tres principales países para las cerezas chilenas fueron China, Estados Unidos y Corea del Sur.

En términos de mercados, Lejano Oriente, se mantuvo en primera posición con 382.443 toneladas, consolidando una participación de 92% en el total de los envíos de cerezas chilenas, reflejando, a su vez, un incremento de +16,08% respecto a la campaña 2021-2022.Los principales mercados en el continente asiático fueron: China 364.314 toneladas (+16,31% de alza), Corea del Sur con 6.546 T (-5,13%), y Taiwán con 6.426 T (+7,14%). Norteamérica (EEUU y Canadá), es el segundo mercado y a donde se enviaron 18.894 toneladas. Estados Unidos recibió 17.820 toneladas, lo que reflejó un incremento de +39,89% respecto alejercicio pasado.

En tercer lugar, se ubica Latinoamérica, con envíos que también reflejan un alza de +39, 68%, alcanzando las 9.086 toneladas, siendo los principales destinos Brasil el 43% del total enviado a Latam.

CAMPO SUREÑO PÁGINA 8 LUNES 24 DE ABRIL DE 2023 especial

especial

Su amplio espectro de acción le diferencia de otros productos de la misma línea en el mercado

Katana: eficacia y tranquilidad en el control de malezas

Katana es un herbicida innovador que tiene acción foliar, por lo que controla las malezas ya emergidas, pero que además actúa como suelo activo, controlando también las malezas que están por emerger; con un prolongado efecto residual.

Las malezas afectan a los cultivos, ya que compiten por la extracción de nutrientes y de agua en el suelo, lo que complica su manejo a nivel de campo. Los estudios disponibles muestran retrasos en el crecimiento, sobre todo, en los primeros años de establecimiento de los huertos frutales, por ello, es necesario considerar, desde un principio, el control de malezas.

“De no controlarse las malezas en los huertos, ya sea de nogales, uva de mesa, viñas, arándanos u otros frutales, el impacto acumulado en el tiempo es lo que le pasa la cuenta al productor”, advierte el zonal agroAMIGO de Syngenta, Jovanne Calquín.

“Aunque no hay estudios definitivos, estimaciones de exper-

tos del área hacen referencia a mermas en cuanto al crecimiento y establecimiento del frutal, así como en el rendimiento”, puntualiza. Además, las malezas pueden ser hospederos de plagas y enfermedades, dificultan las aplicaciones de fitosani-

tarios y de fertilizantes, y generan competencia por recursos tales como luz, agua y nutrientes.

KATANA EN CHILE

En la actualidad, el herbicida Katana está registrado para uva de mesa y viñas, citricos, avella-

KATANA CON TOUCHDOWN

Katana por si solo tiene un excelente control de malezas; sin embargo, cuando se incorpora Touchdown + Keep, se puede observar un efecto sinérgico.

La recomendación es aplicar Katana + Touchdown + Keep (con

las dosis mencionadas en la gráfica). De este modo, no sólo amplía el espectro de control, sino también disminuye la selección natural de malezas en el huerto y bajan los riesgos de pérdida de sensibilidad a los ingredien-

tes activos.

La aplicación de Katana en mezla con Touchdown y Keep es una potente estrategia de amplio espectro y anti-resistencia. Reglone, en tanto, es otra alternativa que complementa la apli-

nos europeo, olivos, nogales, paltos y arándanos. Por otra parte, tiene un muy amplio espectro de control, ya que es efectivo en malezas de hoja ancha o latifoliadas, de hoja angosta o gramíneas y ciperáceas, tanto anuales como perennes.

cación del herbicida residual. Se trata de un herbicida post emergente de contacto, no selectivo que destaca por su amplio espectro,hoja ancha y gramineas y que puede ser usado en cualquier época del año.

El desarrollo de Katana en el país comenzó en 2010, año en que partieron los primeros estudios realizados por el equipo de Syngenta, a los que posteriormente se integraron malherbólogos locales.

MODOS DE ACCIÓN

Katana es un herbicida que tiene tanto acción foliar como a través del suelo, por lo que puede ser utilizado tanto en aplicaciones pre como post emergentes de malezas.

“Por ejemplo, Katana en aplicaciones de invierno, puede actuar vía foliar sobre las malezas que han emergido, pero por otro lado, aporta control suelo activo, el que inhibe el desarrollo de las malezas que puedan estar emergiendo o que van a emerger. Esa es la gran virtud de Katana y desde el punto de vista

CAMPO SUREÑO PÁGINA 10 LUNES 24 DE ABRIL DE 2023
+ 3 Lt/Ha

PRODUCTO DE ETIQUETA VERDE AMBIENTALMENTE AMIGABLE

Explica Jovanne Calquín que las recomendaciones de Syngenta siempre van en línea con las estrategias anti-resistencia. “Recomendamos trabajar haciendo rotaciones durante la temporada, de tal forma de proteger la eficacia de las moléculas, pero no solo respecto de Katana, sino de todos los productos, en especial de aquellos que vengan por delante. Para nosotros las recomendaciones que hace el HRAC (Herbicide Resistance Action Committee) son clave y es la orientación que sigue actualmente la compañía”.

Se ha comprobado que Katana produce un prolongado efecto residual logrando mantener el control de malezas.

“Sin embargo, el proceso de degradación microbiana del producto, entre otros factores de suelo, lleva a que después de los días de control, Katana no altera la microbiología del suelo, el producto no se ha lixiviado -gracias a sus propiedades fisicoquímicas- y además no se bioacumula”.

Jovanne Calquin -explicaque el buen comportamiento ambiental ha quedado demostrado en todos los estudios medioambientales que se han realizado.

de las estrategias de control, es una enorme ventaja”, explica Calquín.

“Katana es un excelente herbicida en el mercado de acción foliar sistémica y a la vez residual”, señala el zonal agroAMIGO de Syngenta.

PROGRAMAS DE MANEJO DE MALEZAS

¿Cómo abordar un programa de manejo de malezas?, depende de la presión de malezas que se tenga en el huerto. Si has logrado un muy buen control y has sido aplicado en el manejo de malezas con una buena aplicación temprana en abril - mayo y otra en junio - julio puedes lograr un excelente nivel de control para todo el año con algunas aplicaciones de desmanche durante la primavera. Pero si se parte de un huerto muy afectado por malezas, probablemente, las dos aplicaciones no serán suficientes

y se van a tener que complementar con aplicaciones foliares de productos de otros modos de acción.

¿En el caso de requerir desmanches, se recomienda hacerlos con Katana o con un producto de rotación?

Lo ideal sería rotar ingredientes activos, por un producto de diferente modo de acción. Es decir, rotar con productos residuales, ya que se puede partir con la aplicación temprana de Gesatop y Dual Gold y luego finalizar con Katana en julio, por ejemplo. Para después hacer los desmanches en primavera con Katana en mezcla con algún producto de modo de acción distinto.

EXPERIENCIAS

Francisco García Huidobro, ingeniero agrónomo y asesor de Nogales, cuenta su experiencia utilizando Katana en el control de malezas en huertos frutales. El especialista sostiene que por el

uso frecuente de los glifosatos, con el tiempo, algunas malezas se han vuelto difíciles de controlar.

“La Conyza, en las últimas temporadas, ha comenzado a propagarse de manera importante, también las malvas, algunas ballicas y las ortigas. Katana es una excelente alternativa para su control, el año pasado lo incorporamos al suelo con algunas neblinas y rocíos de la mañana y nos funcionó súper bien. Su uso es interesante porque es efectivo cuando existen condiciones de mayor o menor precipitación. En ambas situaciones ha presentado excelentes resultados”, dice García Huidobro.

Francisco Guajardo, gerente agrícola de la Agrícola Seminario en Linares, evidencia los resultados positivos tras la aplicación de este producto en un campo en Hualañé, en la costa de Curicó.

“Teníamos un gran problema de chufa, entre otras malezas.

Testigo

tes en España y Argentina donde también se ha vuelto resistente al glifosato. Por otro lado, tiene una gran capacidad para producir semillas y es de fácil dispersión a través del viento, es una anemófila. Los herbicidas que estábamos ocupando en fruticultura, aparentemente, ya no hacen el mismo trabajo o nunca lo hicieron y ha llegado el momento de hacer un cambio en el programa incluyendo herbicidas que tengan mayor efectividad en el control de Conyza”, precisa Ramírez.

Hace tres años comenzamos a utilizar el producto Katana. En el primer momento notamos un control de la chufa de al menos un 40%, luego el segundo aumentamos ese número a un 80% de control. Este año, aplicamos por tercera vez este producto y la verdad es que estamos muy contentos, porque tenemos muy poca chufa (solo en sectores bajos y húmedos). Se nota que el producto ha limpiado el problema que teníamos”, aseveró Guajardo.

Finalmente, Claudio Ramírez, Líder Vides Syngenta, da a conocer la estrategia ideal para el control de Conyza. Ramírez explica que hay varios tipos de Conyza, pero la más conocida es la Borianensis, la que se puede encontrar fácilmente en los huertos de la zona central y que se está volviendo común verla en los viñedos y huertos frutales.

“Se ha ido haciendo tolerante al glifosato, no solamente acá, sino que también hay anteceden-

En la estrategia de control de la Conyza no hay que olvidar que no es una maleza aislada en campo sino que se encontrará con zanahoria silvestre, epilobio, ballicas, bulbosas, malvas, pila pila (malezas más comunes en el campo). En este contexto - el líder Vides Syngenta- precisa que es importante controlar varias malezas a la vez.

“Si Conyza es el problema, se tiene que hacer el control temprano antes que la maleza germine; es decir, con un suelo activo. El producto que mejor ha servido en el campo y ha marcado la diferencia con otros herbicidas, que han sido utilizado ampliamente, es Katana. Tiene una alta efectividad sobre Conyza de semilla, sobre zanahorias, sobre pila pila y epilobio que comúnmente se le escapan a otros herbicidas”, recalca el zonal, quien advierte que: “si tenemos combinación de malezas sería bueno a fines de otoño o a principios de invierno realizar una aplicación temprana con Touchdown en conjunto con Katana para darle un golpe a esas malezas”.

LUNES 24 DE ABRIL DE 2023 CAMPO SUREÑO PÁGINA 11 especial
FRANCISCO GUAJARDO, GerenteAgrícola delaAgrícolaSeminario FRANCISCO GARCÍA HUIDOBRO, AsesorNogales CLAUDIO RAMÍREZ, LíderVidesSyngenta
CAMPO SUREÑO PÁGINA 12 LUNES 24 DE ABRIL DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.