Campo Sureño 22 de agosto de 2022

Page 1

SureñoNº/1.906 Lunes22deagostode 2022 Campo Sureño @camposureno CAMPO www.camposureno.cl EFECTO IGLÚ: PROTECCIÓN FRENTE A LAS HELADAS//CUÁL ES EL APORTE NUTRICIONAL DE LA CARNE BOVINA//PRECIO DEL GANADO PESE A SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES, ESTE TUBÉRCULO AÚN NO ES MUY CONOCIDO EN CHILE. EMPRENDIMIENTOS DE LA ZONA SUR APUESTA POR ESTE SUPERALIMENTO IDEAL PARA LA DIETA DE PERSONAS DIABÉTICAS Y CELIACAS.

Las bajas temperaturas se extenderían hasta septiembre de este año

Efecto Iglú: gotas de agua protegen los cultivos agrícolas de las heladas

Lossistemas de microaspersióndeben permanecer conectados a una doúltimoseldadraturaChile,neslasuunaexactitudmeteorológicostrolotizadafuentehídricaconcontinuidadgaran-poralmenoscincohoras.Decontrario,unquiebreenelsuminis-provocaríauncolapso.Modelosestimanconrelativacuandolaprobabilidaddeheladaessuperioral90%.Lasconsecuenciasirreversiblesybajafrecuenciadanviabilidadainstalacióndeestetipodesolucio-paralaproteccióndecultivos.Enlasbajasextremasdetempe-concaracterísticasdehume-baja,ocurrenprincipalmenteenmesdeagosto,aunquedurantelosañoselriesgosehaextendi-aseptiembre.

persorquerocíaaguadesde te superiordelárbol,estacae sobre domootemperaturanieve.evitandorefugiosudadelteta”,gíaestadoraCuandocapalashojasylasfrutasgenerandounadehumedadenlasuperficie.llegalahelada,esabarre-hídricasecongelayalpasardelíquidoasólidoliberaener-quequedaalinteriordelaplan-explicaMaxAmenábar,geren-comercialdeDripsa.Elejecutivoagregóquesetratamismomecanismoqueresguar-aunapersonadentrodeuniglú:energíaseproducealinteriordelyesecalorpermaneceallí,quetraspaselosmurosdePeseaqueenelexteriorlapuedesuperarlos2030gradosbajocero,dentrodeléstanodescenderádelpun-

trolde heladasfuncionaenlasregiones de Valparaíso, de O’Higgins, el Maule,Biobíoy laAraucanía.Se aplicapara proteger a paltos, arándanos, cerezos, árboles cítricos y viñedos. Proyecciones meteorológicas apuntan a que durante este invierno podríanproducirse en la zona central heladas de hasta -7 grados Celsius, fenómenos que además son cada vez más habituales en el contexto de la megasequía.

NADA ES MÁS EFICIENTE QUE EL AGUA

to de congelamiento. De esa forma, bajo la capa de hielo generada por la gota, las células de los folículos permanecenActualmente,vivos.elmecanismodecon-

El sistema se califica de mitigación, porque lo que hace no es controlar la helada, sino minimizar su impacto. Un fenómeno atmosférico de este tipo se produce cuando el aire tiene poco vapor de agua (humedad baja) y la temperatura del punto de rocío es inferior a 0° C; de modo que existe escasa condensación y nula formación de hielo sobre la planta. Los aspersores entregan al cultivo esacapadehieloque elambienteno puede otorgar por la falta de humedad baja. Una molécula de agua congelada libera alrededor de 7.8 calorías.“Esaenergía que se libera es absorbida por la cutícula de la hoja y el ambiente. Al absorber esa energía,lascélulasenlos tejidos de lahoja no se congelan y mantienen una temperatura mayor a cero. Esto acompañado del aumento de la humedad ambiental hace que exista otro intercambio energético desde el ambiente,apartedelqueocurre dentro de la hoja. Esto hace que finalmente se mitigue el efecto de la helada”, dice Amenábar.

CAMPO SUREÑOPÁGINA 2 LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022 nacional

Pese a la leve alza percibidasís,algunasdaenlastemperaturasenregionesdelpa-seestimaquelashela-invernalessepodrían extender incluso hasta el mes de septiembre, poniendo en riesgo al sector agrícola y sus cultivos. Por ello, el llamado es a tomar resguardos necesarios por medio de sistemas capaces de hacer frente a este Sefenómeno.esperaque este tipo de fenómenos atmosféricos extremos sea bremitigarmuertetalar.funcionatehastaelrasmalesiglúes,nodedapresaLalosdosdagíadesas:horas.polaresdelconañoterritorio.tocadavezmáshabitualenelcontex-delcambioclimáticoentodoelDehecho,en2013,eldondelasheladasgolpearonmásfuerzaalazonacentralpaís,seprodujerondosfrentesqueseextendieronpor48Laspérdidasfueroncuantio-US$411millonesyun20%laproducciónnacional.Actualmente,existeunatecnolo-idóneaparaestoscasos,basa-enmicroaspersoresautomatiza-queprotegenanivelmolecularcultivosagrícolasdeheladas.solución,desarrolladaporlaem-chilenaDripsa,especializa-enimpulsarproyectosderiegoprecisión,sebasaenunfenóme-físicoidénticoalqueutilizanloslosrefugiosdondelosesqui-seresguardandetemperatu-dehasta-30gradosCelsiusenÁrtico.Lagotaqueenvíaeldispositivolahojadelosárbolespermi-construirunacapadehieloquecomounabarreramolecu-Así,evitaqueelfríopenetrehas-lacélulaycausesunecrosisocelular.“Esunasolucióndiseñadaparalosefectosdelasheladasso-loscultivos.Funcionaconunas-

lapar-

Aspersores automatizados humedecen árboles como paltos, limones y construyendocerezos,unaca-padehielosobreelfolículoqueevitalanecrosiscelularporfrío.

HIELO VERSUS FRÍO

Sinlaproteccióndelacapade hielo,esetejidorecibiríadirectamente el impacto del frío. La explicación es que las células vegetales están compuestas por vacuolas (órganos unidos a la membrana), que de hecho tienen agua. Al congelarse el agua dentro de las vacuolas, la célula se expande y revienta. Así se produce la necrosis. Se estima que ante una temperatura de -3 o-4 grados,se podrían requerir alrededor de 2.5 milímetros de agua. humedadmedadmásbeSilatemperaturasube,tambiénde-aumentarlaaspersión:mientrasaguatengaelsistema,máshu-ambientalsegeneraymássobrelaplanta.

La iniciativa, financiada con fondos del Gobierno Regional de Los Lagos, propone un modelo de fertilización integral de praderas adaptada a la realidad regional de los suelos, recogiendo, de esta forma, la demanda de agricultores y gremios por un instrumento más ágil y con visión local que ayude a mejorar la actividad pecuaria, a través de la realización de concursos públicos donde se adjudicarán incentivos a agricultores que realicen prácticas de fertilización integral y balanceada. Lo anterior, en un contexto de cambio climático, donde el Ministerio de Agricultura está promoviendo la generación de praderas de mejor calidad y el uso de especies más resistentes al estrés hídrico, que ayuden a los agricultores a adaptarse mejor a las nuevas condiciones agroclimáticas. En esa línea y durante los últimos dos meses, la Seremi de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) ha capacitado más de 80 operadores de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.

REQUISITOS

MODELO DE FERTILIZACIÓN INTEGRAL

“Hacemos un llamado a los agricultores y operadores de la región a utilizar esta herramienta que pretende contribuir a la recuperación del potencial de los suelos destinados a la actividad pecuaria, un sector que es uno de los motores de nuestra economía y que ha sido afectado por el alza en el costo de los fertilizantes. Este programa, al tener una tabla de costos ajustada a los valores del mercado actual, es un aporte para aquellos agricultores que necesiten elevar la producción de sus praderas. Así, queremos generar un impacto directo en el sector pecuario, en la producción de leche y carne para alcanzar mayores niveles de competitividad, que en definitiva se traduce en más rentabilidad para nuestra agricultura y quienes viven de ella”, explicó la Seremi de Agricultura, Tania Salas.

LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022 CAMPO SUREÑO PÁGINA 3 actualidad

La iniciativa impulsada por la Seremi de Agricultura y financiada por el Gobierno Regional busca optimizar la competitividad del sector pecuario a través de la recuperación de sue-los.

Ahora, el programa bonificará prácticas asociadas al uso eficiente de los nutrientes para obtener la máxima productividad de las praderas permanentes, entre las cuales se cuentan las enmiendas calcáreas, la aplicación de potasio y azufre, así como el establecimiento de praderas.

Llaman a postular a incentivos para mejorar fertilización de praderas Con financiamiento por 660 millones de pesos, la tercera convocatoria del programa de capacitación integral de praderas permanentes de la Región de Los Lagos beneficiará a aproximadamente 300 productores del territorio, un llamado cuyo plazo de postulación finaliza el 31 de agosto.

Concurso beneficiará a alrededor de 300 productores de la región de Los Lagos

Podrán participar en este concurso los propietarios o arrendatarios, cuya superficie predial acreditada en la Inscripción de Dominio Vigente fluctué entre las 5 y 200 hectáreas, dedicados a la producción de leche, carne bovina y ovina.

El monto máximo para entregar, por postulante, será de $2.500.000 para cubrir los costos netos de los fertilizantes, producto encalante, establecimiento de praderas suplementarias y 50 mil pesos para apoyar el costo del plan de manejo en el caso de los pequeños agricultores. Todos los productores que postulen a este incentivo deberán presentar análisis de suelo del sector a intervenir. La convocatoria pública estará abierta hasta el 31 de agosto de 2022, solicitando bases al correo electrónico: carmen.miranda@minagri.gob.cl, para más información llamar al fono (65) 2254053 (anexo 1006 ó 1010).

Del topinambur o la alcachofa de Jerusalénplanta nativa de Norteamérica y que principalmente,crece,de manera silvestre en Chile- aún se conoce muy poco. Esto pese a sus propiedades nutricionales y por las cuales se le considera un superalimento, así lo establece una revisión bibliográfica, realizada por investigadores de la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile. Se trata de un tubérculo comestible perteneciente al mismo género que el girasol, de morfología alargada y formas irregulares muy parecido a una papa de jengibre, pero con un sabor similar a la alcachofa. Este alimento se consume crudo rallado en ensalada o cocido -basta con hervirlos unos 5 a 7 minutossiendo de gran versatilidad ya que puede consumirse tanto frío como caliente, y en preparaciones dulces o saladas.

reportaje Cooperativa Gran Lonko de Lautaro, en La Araucanía, produce alimentos derivados de esta planta

Este tubérculo comestible, pese a sus propiedades nutricionales, aún no es muy conocido en Chile. Tiene la propiedad de regular el azúcar en la sangre debido a que más del 50% de su composición corresponde a inulina, un tipo de azúcar complejo que no es degradado por el organismo, pero que puede actuar como prebiótico. Además de tener un alto poder edulcorante.

Tiene la propiedad de regular BIOCOMBUSTIBLES Angela Méndez-Yáñez también explica que este tubérculo tiene un gran potencial en las áreas farmacéutica y a nivel industrial, ya que puede producir biocombustibles, una capacidad dual que interesa a los investigadores.

Topinambur: el superalimento que busca su espacio en el agro nacional

El topinambur contiene ácidos grasos del tipo omega 6 y omega 9, con gran aporte de vitaminas del complejo B (Betacarotenos) y Vitamina C. También aporta minerales como potasio, magnesio, calcio, hierro, entre otros y posee un bajo valor calórico.

LEDA GAZALE CHAPARRO

CAMPO SUREÑOPÁGINA 4 LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022

“Una investigación del año 2011 da cuenta que la producción de celulosa en el topinambur es el doble que el rastrojo de maíz, paja de arroz, caña y paja de trigo. Asimismo, el contenido de inulina en tuberculos secos fue superior al 75% . Al hidrolizar la inulina con microorganismos, en conjunto con el proceso de fermentación, se produce el biocombustible, producto beneficioso para estos tiempos donde el alza de los combustibles no ha cesado. Recientemente, un review del año 2022, sugiere que en esta misma área, la inulina el azúcar en la sangre debido a que más del 50% de su composición corresponde a inulina, un tipo de azúcar complejo que no es degradado por el organismo, pero que puede actuar como prebiótico. Además de tener un alto poder edulcorante.

“En nuestro trabajo hemos descrito las principales aplicaciones gastronómicas del topinambur, las cuales son muy variadas e incluyen: galletas, queques, pan, muffins, pickles, chips, fideos cristal, cereales y otros”, comenta la doctora Angela Méndez-Yáñez, investigadora de la Universidad Autónoma Talca NUTRICIONALESPROPIEDADES

¿CÓMO INGRESÓ ESTA PLANTA AL PAÍS? SIGUE EN LA PÁG.6

LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022 CAMPO SUREÑO PÁGINA 5 reportaje del topinambur es útil para producir bioetanol, acetona y butanol, no obstante las estrategias de los bioprocesos empleados son fundamentales para el éxito”, precisa. La investigadora añade que: “en varios países se ha levantado la propuesta de plantas de biocombustibles a base de topinambur. Sin ir mas lejos, en el año 2007 en San Rafael, Argentina, se instalaría una planta de biocombustible, utilizando como biocombustible al topinambur. En el año 2013 ya contaban con mano de campañas gubernamentales o programas Corfo o de Indap que potencien su cultivo y comercialización, además de la fabricación de derivados de los mismos.

“En Chile, potencialmente podría estar presente de manera cosmopolita; es más, en el mundo es considerada una especie invasiva, ya que una vez que se planta, es dificil erradicar los tuel piloto. En nuestro país, se registra en el año 2008 un informe de una investigación en fase de ideas, para producción de etanol de topinambur donde participaban Bioeigerber, Universidad de Concepción e Inia Quilamapu”.

POTENCIAL A pesar de sus características nutricionales y farmacéuticas es un producto poco conocido en el país. Como comenta la investigadora, al consultar con gente en ferias y el mercado, existe una gran cantidad de personas que dicen desconocerlo a pesar de ser muy común, porque crece de forma natural en los campos chilenos. Es posible detectarlo por sus altas flores amarillas, similares a las flores de los girasoles, pero más “Nosotrospequeñas.creemos que la baja demanda está dada por dos causas: barreras culturales y desconocimiento. Generalmente las personas, frente a un tipo de alimento natural nuevo o diferente a lo conocido, como la papa o el camote por ejemplo, tiende a rechazarlo. Una buena estrategia, es incorporar el alimento de manera indirecta en la alimentación, ya sea como hojuelas o harinas”, dice la investigadora, quien precisa que un impulso en su consumo podría venir de la El Topinambur se consume crudo rallado en ensalada o cocido -basta con hervirlos unos 5 a 7 minutos- siendo de gran versatilidad ya que puede consumirse tanto frío como caliente, y en preparaciones dulces o saladas.

No existe documentación que evidencia el origen directo del ingreso del topinambur a Chile. Si se sabe que es un tubérculo nativo de norteamérica, donde su ancestro es el girasol (Helianthus annuus). La hibridación de dos cultivares perennes habrían dado como resultado el topinambur.

“Se hacen las infusiones para los diabéticos y celiacos a través de un proyecto piloto. La idea es que los consumidores los vayan probando. Se venden en bolsitas, en pack los que no tienen un alto costo. La harina, eso sí, es para otro tipo de consumidor, para quien ya conoce el producto y que quiera usarlo en preparaciones como tortas o galletas”, dice.Juan Sandoval enfatiza que han trabajado en mejorar la genética de la planta con el objetivo de entregar un proyecto de calidad.“Tenemos puntos de venta en la comuna de Lautaro, pero no con tanta producción, porque se trata de un proyecto piloto y aún no tenemos grandes espaldas para elaborar una producción

NUTRICIONALESCARACTERÍSTICASDELTOPINAMBUR

ENEXPERIENCIALAARAUCANÍA

El topinambur es el producto estrella de la Cooperativa Gran Lonko de la comuna de Lautaro en La Araucanía. La organización, que se formalizó en 2018, se dedica a la investigación, desarrollo, selección, cultivo y elaboración de una serie de productos para su comercialización tales como harina e infusiones. La cooperativa apunta a los consumidores que quieran bajar de peso, los diabéticos, celíacos o las personas que tienen el colesterol alto. En este trabajo Gran Lonko ha potenciado redes de apoyo contando con la Universidad Católica de Chile, la Universidad de la Frontera de Temuco y consultorías que brindaron el apalancamiento para comenzar a trabajar. También ha contado con el respaldo del Cgna (Centro Genómica Nutricional Agroacuícola), el que cuenta con los laboratorios donde se realizaron los análisis de las plantas y Corfo, organismo que les apoyó en el desarrollo de planes preliminares, planes económicos, planes de acción y la creación del proyecto denominado “Topinambur Araucanía Creciendo” a través del Comité Indígena. En una constante búsqueda por innovar, Juan Sandoval, gestor de la cooperativa, llegó al cultivo de topinambur. “Nos llevó varios años formar la cooperatila genética pueden entregar un producto de gran calidad. “Es un tubérculo más suave, una cáscara más lisa. Al experimentar en otros suelos y con fertilizantes orgánicos se mejoró bastante y eso hace que nosotros presentemos un producto de mayor calidad, con una buena presentación y un lindo relato donde participan la familia indígenas de la agricultura familiar campesina”, argumenta. Paso a paso han ido avanzando. En 2021 implementaron un ensayo en media hectárea, este año cuentan con un poco más de tres “Nuestrahectáreas.ideaes hacernos conocidos y que la mayor cantidad de gente conozca los beneficios de consumir este alimento saludable y beneficioso para la dieta de los chilenos”, concluye. tan alta. Hemos hecho convenios con varias plantas pilotos que pueden hacer el producto, entre ella con Rosella Ponce en San Vicente de Tagua Tagua, quien nos elaboró una partida de 500 kilos para pilotearlos. Así hemos ido avanzando, por ejemplo, con CGNA con quien elaboramos el proyecto Corfo. Nos han ayudado bastante con la búsqueda de caminos para la comercialización y a hacer contactos con grandes marcas como Luchetti, Carozzi, Agrosuper, marcas que el consumidor conoce e identifica”, cuenta Sandoval.Este productor precisa que la idea es vincularse con marcas conocidas para entregarles topinambur o las harinas y que ellas en un futuro no muy lejano puedan venderlas.También está en sus planes exportar, ya que con va, la que era para elaborar pastas frescas. En eso apareció en televisión Rosella Ponce (emprendedora fundadora de Nutramore Topinambur Chile) hablando de las propiedades de este tubérculo. Servía para los diabéticos y celiacos, entonces me di cuenta que era el producto ideal para hacer andar el proyecto y sacar provecho a la agricultura y cultivarlo de manera orgánica en La Araucanía junto a familias mapuches”.Actualmente -Gran Lonko- está desarrollando infusiones, con un modelo parecido a la emprendedora de la región de O´Higgins, Rosella Ponce, quien a través de Nutramore, se dedica a la producción topinambur bajo la premisa de agricultura limpia, libre de agroquímicos y con un proceso de deshidratación a baja temperatura, lo que permite asegurar la preservación de los nutrientes de este alimento funcional.

Es un alimento diurético, especialmente indicado para quienes padecen reumatismo o diabetes; tiene un 80% de contenido en agua, un 15% de proteínas, un 9% de carbohidratos, un 4% de fibra y un 1% de grasa además de vitaminas y minerales.

CAMPO SUREÑOPÁGINA 6 LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022 reportaje bérculos de la tierra. Siempre quedan luego de la cosecha y así continúan propagándose. En el compendio de especies invasivas (CABI; www.cabi.org) es posible encontrar que la planta de topinambur es capaz de adaptarse a humedales, riberas de ríos, pastizales, prados, terrenos baldíos y zonas alteradas. Asimismo, es capaz de tolerar condiciones de estrés abiótico. Lo anterior, sin duda le permite ser una planta con una reproducción exitosa”, dice. La experta explica que: “dadas sus cualidades nutricionales, evidentemente tiene potencial para convertirse en un cultivo comercial. Los cultivos no necesitan grandes cuidados para alcanzar su éxito y el rendimiento de los tubérculos es bastante bueno. De hecho, la Cooperativa Gran Lonko, en la comuna de Lautaro, se adjudicó un proyecto Corfo. En conjunto con otras universidades y centros de investigación se han enfocado en el estudio del topinambur, analizando las plantas y desarrollando potenciales productos alimenticios”.

ganadería Expertos en calidad de la carnes y de la salud humana dieron su opinión sobre el consumo de este alimento

A su juicio, comer carne con carbohidratos y ensaladas no es lo mismo que comer hamburguesas de carne con tocino, papas fritas, mayonesa y otros aderezos, todos productos ultraprocesados. “El problema es que muchos estudios se hacen sobre este tipo de comida y no sobre la carne”. El doctor Van Vliet, junto con desEstudios han demostrado que la carne de vacuno contiene nutrientes esenciales para la vida humana que son irremplazables. Este y otros datos fueron dados a conocer en seminario realizado en Osorno.

“En los más de 14 años que llevo trabajando en el Inia hemos comprobado que la carne de vacuno aporta proteínas de alto valor biológico, hierro, zinc, magnesio, potasio, fósforo, selenio, y vitaminas del grupo B, entre muchos otros nutrientes importantes y además que las carnes producidas en condiciones de pastoreo y, por lo tanto, con una dieta basada en el consumo de pradera, tienen una muy buena relación omega3-omega6 y contienen ácidos grasos beneficiosos para la salud humana como el ácido linoleico conjugado (CLA) y sus derivados, que tiene propiedades antiobesidad y anticancerígenas”.Elcientífico nacional expuso los resultados de un reciente ensayo en el que evaluó la incidencia de la alimentación en la infiltración de grasa de la carne y en el contenido de ácidos grasos beneficiosos para la salud en los períodos de recría y engorda de ganado Angus, señalando que “con una buena recría y engorda en condiciones de pastoreo, es posible obtener carnes de muy buena calidad y ácidos grasos saludables”.Enelencuentro, la doctora Pamela Tarabla, académica de la Universidad de Los Lagos, presentó algunos trabajos realizados por esta casa de estudios en su planta piloto, junto a emprendedores locales y estudiantes, para el desarrollo de productos cárnicos aprovechando la excelente calidad de la carne nacional.Por todo lo anterior los especialistas, tanto nacionales como extranjeros, concordaron en que “eliminar la carne de vacuno de la dieta es un error” y llamaron a mantener una alimentación equilibrada. pejar algunos mitos sobre el consumo de carne bovina, dio a conocer los resultados de un estudio en el que comparó una hamburguesa de carne de vacuno con una hamburguesa de vegetales.“Mientras las etiquetas nutricionales indican que hay aportes muy similares de nutrientes, al hacer un estudio más profundo determinamos que 172 de 190 metabolitos fueron diferentes, eso significa que, aunque ambos alimentos contienen nutrientes importantes, el 90% de los metabolitos presentes en la carne de vacuno no están en los productos vegetales, entre ellos nutrientes con efectos positivos conocidos para la salud humana como fenoles, vitaminas y antioxidantes”, explicó.

LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022 CAMPO SUREÑO PÁGINA 7

“Con una buena recría y engorda en condiciones de pastoreo, es posible obtener carnes de muy buena calidad y ácidos grasos saludables”

Durante la jornada, el médico veterinario, doctor en Calidad do el experto.

VISIÓN NACIONAL

CHINA ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE

En comercio internacional, el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, se refirió a la creciente importancia que está teniendo la ganadería nacional en materia de exportaciones. Al respecto, el gerente comercial de Mafrisur, Andrés Torres, informó que el valor de las exportaciones de carne bovina a junio de 2022 en comparación con el mismo período de 2021, han experimentado un 113% de aumento en su valor y un 56% en volumen, pasando de 8.351 a 13.093 toneladas, siendo China el principal mercado con el 89% de las exportaciones seguido muy de lejos por España, Canadá y Colombia con un 3% cada uno.

La carne de vacuno contiene nutrientes esenciales para la vida humana que son irremplazables y que contribuyen beneficiosamente a nuestra salud. Así lo señalaron especialistas en calidad de carnes y salud humana nacionales y extranjeros, quienes participaron del seminario “Tendencias internacionales de consumo de carne bovina, los nuevos avances en su rol nutricional y la importancia de la calidad desde origen”, que se realizó en Osorno.En el encuentro organizado por la Corporación de la Carne, con el apoyo de ProChile, Inia, la Universidad de Los Lagos y el auspicio de Mafrisur, ProCarne, Alimentos Ñuble, Frigosorno, Feria Osorno y la Asociación Gremial de Ferias Ganaderas de Chile (Afech), el académico e investigador de la Universidad de Utah, Estados Unidos, Stephan van Vliet, presentó una serie de estudios que ayudan a responder algunas interrogantes sobre el consumo de carne de vacuno. “Los consumidores muchas veces están confundidos porque una semana sale un estudio que dice que la carne es perjudicial para la salud y a la semana siguiente otro estudio que dice que es beneficiosa. Yo les voy a explicar por qué”, partió señalanAgroalimentaria e investigador de Inia Remehue, Rodrigo Morales, se refirió a las propiedades de las carnes rojas, en especial las que se producen en sistemas de libre pastoreo.

LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022 CAMPO SUREÑO PÁGINA 9

CAMPO SUREÑOPÁGINA 10 LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022

LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022 CAMPO SUREÑO PÁGINA 11

CAMPO SUREÑOPÁGINA 12 LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.